Manejo ecológico de plagas

Por Alma Patricia De la Luna Gaona

Antes no existían plaguicidas industriales como ahora, sin embargo, había un balance entre plantas, animales beneficiosos y dañinos. En este sistema no se permitía que predominara una sola especie vegetal o animal. ¿Y las plantas tienen medios de defensa?

Las plantas pueden protegerse por ellas mismas tienen los mecanismos para protegerse como espinas, pelos urticantes es decir que pican al tocarlos y colocar olores desagradables para alejar a sus enemigos.

Los insectos a su vez pueden crear resistencia a las sustancias químicas que liberan las plantas, sin embargo, se requiere variedad de cultivos lo que hace que los insectos se acerquen menos a los cultivos.

Las plantas actúan en el control de insectos como:

  • Repelente
  • Fagorrepelente o efecto anti alimentario
  • Veneno de contacto
  • Veneno estomacal
  • Disfrazar olores
  • Una combinación de todo lo anterior.

Pueden utilizarse:

  • Hojas
  • Flores con olor fuerte
  • Frutos

 

Por otro lado, cada grupo de insectos se alimenta de solo un tipo de plantas o insectos. Tienen un sistema de selección de alimento, por lo tanto, un alimento de otros insectos no se puede alimentar de plantas y viceversa.

 

¿Cómo se agrupan los insectos?

Los insectos se agrupan de la siguiente manera:

Chupadores: chinches, pulgones que se alimentan de la savia de las plantas.

Minadores: Los gusanos que comen hojas.

Defoliadores: Chapulines, escarabajos, orugas de las mariposas, se alimentan de las hojas de la planta.

Descortezadores: Se alimentan de la corteza de las plantas.

Barrenadores: Chicharritas, picudos, perforan las partes maduras para entrar a las partes tiernas de la planta.

 

Tipos de control ecológico

Existen dos tipos de control ecológico:

Control biológico:

El control biológico consiste en utilizar organismos vivos que atacan las plagas. Generalmente se utilizan insectos y microorganismos, algunos de ellos se alimentan de una sola especie insecto plaga y otra de varias. Se pueden utilizar como control biológico a los virus, hongos, bacterias y nematodos

Algunos ejemplos de estos organismos:

  • Bacillus thuringiensis, es una bacteria que produce un compuesto que es toxico para algunos insectos, particularmente en la etapa de larvas y gusanos.
  • Bauveria bassiana y Metarrizum, son hongos que se pueden reproducir en el suelo, en la materia orgánica o en la composta y atacan a la plaga a través de las raíces de las plantas. Mediante todas las etapas de su ciclo de vida, en forma de pupa, larva y adulto.

Control etológico

El control etológico son trampas.

  1. Trampas de luz: Lepidópteros y coleópteros como Mariposas y escarabajos.
  2. Trampas amarillas: Dípteros como moscas y mosquitas.

¿Cómo puedes evitar plagas?

Algunas prácticas sencillas para evitar plagas son:

  1. Utilizar composta y abonos verdes para mejorar el suelo.
  2. Incitar a que se acerquen los insectos benéficos mediante plantas de olor o plantas medicinales.
  3. Hacer muestreos continuos en la parcela o huerto para revisar si hay daño, y poder aplicar los remedios preventivos o, si ya existe plaga aplicar remedios caseros para controlarla.
  4. Cortar las plantas infestadas, retirar de la parcela o del huerto o en otro caso quemarlas.
  5. Asociar y alternar cultivos. Sembrar el primer año dos o tres cultivos y al año siguiente, escoger diferentes cultivos.
  6. Utilizar controles biológicos.

 

“Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente”.

Save Your Cart
Share Your Cart