Autor: Brenda Berenice Villegas Valenzuela

  • La UMA en el Sustainable & Social Tourism Summit

    La UMA en el Sustainable & Social Tourism Summit

    Del 4 al 6 de mayo, Cancún fue sede del primer Sustainable & Social Tourism Summit que se celebró en el marco del Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo declarado este 2017 por la ONU. El evento fue organizado por Sustentur, la consultora y plataforma digital especializada en turismo sostenible dirigida por Vicente Ferreyra, quien forma parte de la plantilla de docentes de la Maestría en Turismo Sostenible de la UMA.   Más de 350 participantes aprovecharon este espacio de encuentro de profesionales para profesionales para la difusión, actualización e intercambio de conocimiento sobre los temas de sustentabilidad, solidaridad y responsabilidad social en el turismo. (más…)

  • Mexiclarte

    Mexiclarte

    Mi proyecto tiene su origen en una experiencia que viví cuando estudiaba en Madrid hace 14 años cuando realicé una investigación en el marco de mis estudios en antropología social en la Universidad Complutense. En aquel entonces, era muy frecuente encontrar en las calles madrileñas muebles y objetos en buen estado. Diferentes tipos de poblaciones se beneficiaban de esta situación, entre ellas decenas de clandestinos originarios del magreb que vendían en un mercado informal objetos recuperados en la calle. Ubicado a un lado del secular mercado de antigüedades del Rastro, el mercado informal recibía también la visita de dueños de tiendas que encontraban ahí piezas de valor a menor precio que revendían después en su tienda del Rastro dos, tres o 10 veces más caro.

    Mi estudio se enfocó por lo tanto en la construcción social de estatus/valor del objeto y me permitió reflexionar sobre las consecuencias de la sociedad de consumo, en particular sobre la generación constante y creciente de residuos y la falta de acciones eficientes para prevenirlos y/o valorizarlos

    Hubo un antes y un después de Madrid y me hice la promesa de que algún día haría algo al respecto.

    A través de Mexiclarte queremos concientizar a las personas sobre la cultura socioambiental para prevenir, reducir y valorizar los residuos, promoviendo alternativas creativas a la generación de residuos y así generar también mayor conciencia.

    Mi sueño es vivir en un mundo más congruente capaz de transformar los residuos en recursos.

    La naturaleza sabe transformar los residuos en nutrientes para alimentar y mantener su sistema. El ser humano puede inspirarse de ella para desarrollar su creatividad y generar valor a partir de sus residuos de manera responsable y desde una perspectiva integral que le permite satisfacer sus necesidades y las de su entorno.

    Alexia de la Seigliere
    #GreenMBA
    Mexiclarte

  • Generar valor social y calidad de vida en las empresas

    Generar valor social y calidad de vida en las empresas

    La vida misma me enseñó e inspiro para buscar la forma de mejorar el mundo. Mi proyecto nace de la necesidad de crear valor a la mediana / pequeña empresa para generar calidad de vida de su gente. (más…)

  • En México las empresas mueven a inversionistas hacia la responsabilidad

    En México las empresas mueven a inversionistas hacia la responsabilidad

    Por Luisa Montes es economista ambiental, especialista en finanzas verdes e inversión responsable y docente de la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales de la Universidad del Medio Ambiente. (más…)

  • Un oasis de esperanza

    Un oasis de esperanza

    Una visita de @MaestríasUMA al #HuertoTlatelolco de @cultivaciudadMX en la #CDMX

    El martes 2 de mayo, los estudiantes de la Maestría en agroecología de la Universidad del Medio Ambiente, así como algunos agregados del Green MBA y de Innovación educativa (Ehem! o sea yo.) tuvimos la grandiosa oportunidad de aprender de primera mano de Gaby Vargas cómo funciona el Huerto, sus propósitos y que significa para la vida de la ciudad.  (más…)

  • ¿Por qué invertir en el bienestar y salud de los empleados?

    ¿Por qué invertir en el bienestar y salud de los empleados?

    Por Estefanía Illescas Suárez
    Directora de Proyectos en Revitaliza Consultores y egresada de la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales.

    (más…)

  • Prevenir, reducir y valorizar los residuos

    Prevenir, reducir y valorizar los residuos

    Alexia de la Seigliere
    Estudiante de la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales
    Proyecto socioambiental: Mexiclarte

    Mi experiencia en la UMA me ha permitido reconectar plenamente con la naturaleza, aprender a conocerla mejor y a valorar cada vez más su infinita belleza y sabiduría. Esta conexión se hizo a nivel teórico con el estudio básico de la ecología y a través de las salidas de campo organizadas durante los seminarios presenciales en el Campus. (más…)

  • Somos Tierra

    Somos Tierra

    Este 21 de abril, integrantes de la comunidad UMA, asistentes a nuestro primer Diplomado en Permacultura y Botánica Productiva, así como amigos y vecinos de Valle de Bravo y Acatitlán, nos reunimos en el campus de la Universidad para celebrar el Día de la Tierra. (más…)

  • Programa  VACA  A.C.

    Programa VACA A.C.

    Programa VACA  es  una plataforma  de  construcción  comunitaria sustentable con materiales naturales para el combate a la pobreza habitacional  en  zonas  rurales  y  territorios  indígenas a  través  del diseño participativo e incluyente.

    Para mayor información visita nuestra página: www.programavaca.orgo

    Fb: Programa VACA
    Ig: @ProgramaVACA
    Twitter: @programa_vaca
    Youtube: Programa VACA

  • La creatividad está en todos

    La creatividad está en todos

    Por Johana Trujillo
    Estudiante de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad

    La creatividad está en todos, no es sólo del ámbito artístico o de diseño, aunque se hayan apropiado de la palabra “creativo”, la creatividad está dentro de nosotros. El detalle está en otro lado: dejar fluir la creatividad que hay en nosotros. Es un proceso y el primer paso es creerse creativo, incluso algo antes: creer que está en uno esa posibilidad de ser creativo. (más…)

  • Riesgos y oportunidades de la cultura ambiental para el diseño de sistemas de aprendizaje para la sostenibilidad

    Por Victoria Haro, Directora Académica de la Universidad del Medio Ambiente.

    A continuación comparto unas reflexiones alrededor de algunos riesgos y oportunidades de la cultura ambiental masiva que son relevantes para la ambientalización curricular. Así como la manera en que abordamos estos riesgos y oportunidades en en la Universidad del Medio Ambiente. (más…)

  • A favor de La Tierra

    A favor de La Tierra

    Para celebrar el Día Internacional de la Madre Tierra, fecha designada el 22 de abril; evoca a reflexionar acerca de la interdependencia que existe entre los seres humanos, las demás especies vivas y nuestro planeta. (más…)

  • Empresas sustentables más allá del verde tradicional

    Empresas sustentables más allá del verde tradicional

    Por Francisco Bonilla
    Socio Fundador UMA y Docente de la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales

    Pasar de una tasa negativa de suministro de recursos a una positiva que además cause un efecto regenerativo en los ecosistemas, es el principal reto para que las empresas sean realmente sustentables.

    Ir al artículo

     

  • La innovación humana y el humano innovador

    La innovación humana y el humano innovador

    Por Johana Trujillo
    Estudiante de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad

    Benjamín Berlanga dice que las miradas del sujeto que indaga son modos de ponerse en el mundo, de situarse en él, desde la fuerza del querer vivir como desafío. Eso implica tomar una decisión desde el deseo. Por otro lado, “cuando el cuestionamiento de lo que hay nace del rechazo y de la indignación, lo que se da es la implicación: la fuerza del querer vivir como desafío que deviene en la promesa y la acción.” (Berlanga, 2016). Y es mediante la acción que nos hacemos parte del mundo y, por lo tanto, el innovador humano, que es humano, se compromete, se implica en eso que le indigna “su corazón es la promesa que anuncia lo que se va a hacer”, una declaración que cambia el cómo nos va en la vida, habita la vida de otra manera, de una manera más propia e inclusiva. Escucha y toma en cuenta a todos, aprendiendo juntos. (más…)

  • La ubicuidad de la crisis del modelo civilizatorio moderno, raíz de la problemática socioambiental

    La ubicuidad de la crisis del modelo civilizatorio moderno, raíz de la problemática socioambiental

    Por Alberto Villasante
    Estudiante de la Maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos

    “El sistema no sólo tiene pretensiones universalistas y no sólo tiene pretensiones hegemónicas, además es omnipresente y pretende ser omnipotente, y por lo tanto se cuela en nuestra forma de vivir y de morir, en nuestra forma de odiar y de amar; no sólo en nuestra forma de trabajar y consumir…” Armando Bartra

    Ir a la publicación

  • Como la agricultura tradicional puede ser modelo para disminuir el cambio climático

    Como la agricultura tradicional puede ser modelo para disminuir el cambio climático

    Por Gerardo Valdes Bautista
    Estudiante de la Maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos.

    Ir a la publicación

  • TallerAF arquitectura sostenible

    TallerAF arquitectura sostenible

    Arquitectura sostenible, diseño bioclimático, bioconstrucción y arquitectura regenerativa.
    Taller de arquitectura con enfoque multidisciplinario, ubicados en Valle de Bravo, Edo. Mex. dedicados al diseño y construcción de proyectos regenerativos.
    Poroyecto ADF Proyecto ADF
  • Algo por el centro

    Algo por el centro

    Re-descubriendo y re-apropiando el Centro Histórico de Mexicali desde la ciudadanía.

    SOMOS UNA PLATAFORMA CIUDADANA COMPROMETIDA CON MEXICALI QUE BUSCA FACILITAR LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE DIVERSA ÍNDOLE PARA EL BIENESTAR DEL CENTRO HISTÓRICO.

    INNOVACIÓN

    Creemos que para generar cambios significativos se necesitan crear nuevas maneras de abordar problemas y nuevos modelos que funcionen para contextos específicos y tan particulares como el nuestro. Queremos desarrollar soluciones para el Centro a través de procesos creativos y transformadores que generen valor social y nuevas formas de colaboración intersectorial e interdisciplinaria.

    www.algoporelcentro.org

     

  • Regeneración de la sub cuenca del río Amanalco

    Regeneración de la sub cuenca del río Amanalco

    El Sistema de Proyectos Río Amanalco (SPRA) surge en el año 2016, por un grupo de universitarios de maestría, los cuales son profesionistas procedentes de las ramas de la arquitectura sustentable, la administración, el derecho y la política pública. El objetivo principal de realizar un colectivo nace por el interés de hacer una suma de propuestas para regenerar la subcuenca del río Amanalco. Esta motivación se traduce en la creación de un plan estratégico que tiene dos vías fundamentales, las cuales están conectadas. Por un lado se trata de conseguir la mejora ecológica del ecosistema del río y la otra trata de fortalecer la gobernanza de las comunidades de Amanalco, haciendo posible que las instituciones tomen en cuenta las opiniones y decisiones de los habitantes locales. A continuación se concretarán las estrategias:

    a) Ambiental
    a. Saneamiento del agua que se encuentra con parámetros no aptos para contacto humano.
    b. Prevención de la contaminación del agua que proviene de fuentes limpias como lo son los manantiales.

    b) Social: proceso de participación continúo por parte de la sociedad civil, la autoridad y especialmente las comunidades locales, para que se impliquen y puedan sostener el proyecto.

    Se denomina Sistema de Proyectos porque al igual que cualquier sistema, pretende trabajar como un conjunto ordenado, capaz de regular el funcionamiento del grupo completo. El SPRA busca también identificar el potencial de una práctica humana en conjunto que investiga una nueva aproximación a su relación con el entorno, desde un punto de vista regenerativo. El colectivo quiere indagar como a través de un proyecto socioambiental se pueden trabajar prácticas regenerativas ambientales, a la vez que se cultivan valores como la solidaridad, el compromiso y la empatía, tanto del grupo de trabajo SPRA, como con la comunidad. El argumento de ello es que un proyecto sin bases éticas de construcción no es sólido ni sostenible en el tiempo.
    SPRA1SPRA2SPRA3
    SPRA5 SPRA6 SPRA7
    SPRA9
  • La banca ética, una opción que beneficiará al ambiente y la sociedad

    La banca ética, una opción que beneficiará al ambiente y la sociedad

    Además de apoyar proyectos que benefician al ambiente, una de las principales características de la banca ética es la transparencia, lo que podría ayudar a combatir la corrupción en México.

    (más…)

  • Diseño Organizacional, ¿Cómo romper los moldes?

    Diseño Organizacional, ¿Cómo romper los moldes?

    Implementar estrategias innovadoras y disruptivas en los diseños organizacionales de las empresas contribuye a un nivel mayor de satisfacción entre sus trabajadores. (más…)

  • Educación y diversidad: Transformando el progreso en desarrollo

    Educación y diversidad: Transformando el progreso en desarrollo

    El Cambio Climático, (CC) ha sido ya reconocido como el reto más grande que enfrenta la humanidad para el logro de los Objetivos de Desarrollo (ODS).

    (más…)

  • ¿Qué consecuencias ambientales tendrá el muro de Trump?

    ¿Qué consecuencias ambientales tendrá el muro de Trump?

    La problemática ambiental no tiene fronteras. La región colindante México-Estados Unidos, la frontera más grande del mundo, incluye una región que por sus propias características está expuesta a una constante afectación ambiental. (más…)

  • La problemática ambiental no tiene fronteras.

    La región colindante México- Estados Unidos, la frontera más grande del mundo, incluye una región que por sus propias características está expuesta a una constante afectación ambiental. La industrialización, el crecimiento poblacional, la falta de recursos federales, el uso inadecuado de recursos naturales, y las condiciones físicas, son algunos de los factores que contribuyen al deterioro del medio ambiente y la salud de las comunidades fronterizas, situación que se evidencia a partir de las condiciones actuales poco sostenibles de esta zona. (más…)

  • Emprendedores Sociales impulsan nuevos modelos de negocio en alimentos

    Emprendedores Sociales impulsan nuevos modelos de negocio en alimentos

    Los mercados o tianguis de productores de pequeña escala impulsan una proximidad geográfica y organizacional entre productor y consumidor.

    (más…)

Save Your Cart
Share Your Cart