Autor: Agroecología

  • El valor del agua en la agricultura

     

    Debemos tomar conciencia sobre  el valor del agua en la agricultura y en todos los usos que se da al líquido elemento de la vida. (más…)

  • El aumento de mujeres en la Agroecología en América Latina

    Las mujeres en la agroecología en América Latina cada vez aumenta, un caso este 2021, fue el aumento de estudiantes mujeres en la UMA. ¿A qué se debe este fenómeno?  (más…)

  • La importancia de las mujeres apicultoras en México

    Las mujeres apicultoras están alzando más la voz para proteger a las abejas,  las cuales están amenazadas por el cambio climático.

    Dos fechas importantes al año que nos recuerdan este tema son:  el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Apicultora, y todo el mes de mayo, mes de la abeja.

    ¿Y tú, conoces mujeres apicultoras? aquí, te presentamos las historias de dos mujeres que trabajan con las abejas en México. (más…)

  • La Maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos en la UMA

    La Maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos en la UMA es una experiencia única para formarte como agente de cambio. Te damos a conocer algunos talleres de la maestría, y la historia de una egresada. (más…)

  • Abejas melíferas: mucho más que polinizadoras

    Abejas melíferas: mucho más que polinizadoras

    La importancia de las abejas melíferas para la resiliencia y salud de los sistemas naturales ha ganado mucha visibilidad en los últimos años.

    A pesar de las precarias condiciones que existen para la conservación de abejas melíferas, no cabe duda de su valor intrínseco. Su indispensable función para el mantenimiento de la vida y la diversidad de miles de especies de plantas.

    Sin embargo, muy pocos saben que alrededor del mundo existen cerca de 20.000 especies de abejas conocidas, de las cuales sólo seis se consideran especies melíferas (productoras de miel).

    Alrededor de 500 son abejas sin aguijón (también llamadas meliponas) que producen miel en pequeñas cantidades.

    El resto de especies incluyen abejas solitarias, carpinteras, parasíticas, nocturnas y abejorros. (más…)

  • Decenio de Restauración Ecosistémica

    Decenio de Restauración Ecosistémica

    Especialidad: Restauración Ecosistémica

    Nuestro Coordinador de la Especialidad en Restauración Ecosistémica es el Maestro GERARDO TAPIA HERVERT, MVZ. Con una Maestría en Estudios Regionales en Medio Ambiente y Desarrollo y Maestría en Ciencias Ambientales.

    Actualmente labora en Edugesa A.C. con proyectos en Puebla, Hidalgo y el Estado de México. Fue Director del zoológico de San Juan de Aragón y de Chapultepec. Fué encargado del despacho de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial y Coordinador General de Recursos Naturales en el estado de Puebla. 

    (más…)

  • Mujer Maguey

    “Mujer Maguey” es una exploración artística del papel fundamental del maguey en la cultura de la Mixteca oaxaqueña y una representación de la relación simbiótica y profunda entre los seres humanos y la planta en el territorio. (más…)

  • El Maguey y La Muerte

    Por Hannah Matthews

    Hay muchas lecciones que el maguey nos puede enseñar sobre la vida y la muerte.  Estas fotos representan lo que deja el maguey cuando muere en el territorio al cual pertenece y al cual entrega su vida. (más…)

  • El Maguey: La Raíz de la Comunidad en la Mixteca Oaxaqueña

    Por Hannah Matthews

    La raíz de la comunidad en la Mixteca Oaxaqueña tiene un papel cultural. En mixteco, el maguey es femenino. Es un ser que merece mucho respeto dado que representa el alimento de la madre tierra. Don Joaquín (conv. pers., 10 de abril 2021) explica que antes de trabajar con el maguey siempre pide permiso y durante cualquier contacto que tiene con la planta, le habla para pedir su cooperación. (más…)

  • Conocimiento base del ser humano para actuar bien

    Por Alejandra Iris Sejas Delgadillo

    El hombre, la cultura, el problema ambiental y el bienestar humano ¿se relacionan? Totalmente.

    Es necesario concebir y apreciar al hombre, que en el transcurso de los años se ha convertido, para muchas teorías, suposiciones y discursos en un ente desarraigado del ecosistema; y es todo lo contrario. Si se habla del hombre, se habla de un animal cultural, definiendo a la cultura como un sistema de adaptación. El resultado de las nuevas formas de adaptación del ser humano deriva en el problema ambiental; las cuales se basan, principalmente, en la búsqueda de su “bienestar”. (más…)

  • Chia y Amaranto: Súper Alimentos versátiles y deliciosos

    Por Colibrí Jiménez

    Estamos en una época en donde los avances científicos y tecnológicos nos brindan la información necesaria de cada producto para poder elegir de manera consciente la manera en la que nos alimentamos. Hoy en día tenemos de fácil alcance una nutrición consciente. Uno de los nombres que no se dejan de escuchar en estas nuevas tendencias son los Súper Alimentos o Super Foods. (más…)

  • Dos Chilijchis

    Autora: Alejandra Iris Sejas Delgadillo

    (más…)

  • Agroecología y dignidad campesina: la fuerza de la colectividad

    Escucha la segunda entrega del blog sonoro «Radio UMA», una conversación con Dennise García Moreno de la organización VIDA AC y las voces de productoras y productores de la red agroecológica y de consumo responsable El Renacer del Campo.

    Dennise Garcia Moreno:

     

    Conoce más de VIDA AC

    Vincúlate a la Maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos

    Conoce más de la agroecología y sus protagonistas en la cuenca Valle de Bravo Amanalco

    Créditos:
    Producción – Equipo Radio UMA
    Músicalización:

    Land S capes de “Da Iguana”- Tepeme Musica

    Xochipitzahuatl – son popular

     

  • Comedores comunitarios: manos que nutren

    Por Laura Gisela Agudelo Álvarez, Maestría en Proyectos Socioambientales

    “He aquí un relato popular donde se explica la diferencia entre el cielo y el infierno: en el infierno hay una mesa con numerosos platos que contienen suculentos manjares. Pero los comensales tienen una mano atada a un tenedor muy largo y la otra a un cuchillo también muy largo, de modo que cuando cortan y pinchan el alimento no pueden llevárselo a la boca de ningún modo- Terrible tortura. ¿Y el cielo, cómo es el cielo? Pues la situación es la misma: una mesa llena de exquisitos manjares donde los comensales tiene las manos atadas a tan extraños cubiertos. La única diferencia es que aquí, en el cielo, cada uno corta y pincha alimentos para llevarlos hasta la boca del otro.” Joseph María Esquirol (2015, p. 72)

    (más…)

  • Hábitos alimenticios: volver a comer de manos humanas

    Por Laura Gisela Agudelo Álvarez.  Estudiante de tercer semestre de la Maestría en Proyectos Socioambientales

    Varios autores ven en el acto de comer una manifestación de la cultura, la simbología y las tradiciones de un pueblo, mucho más allá del acto de nutrirse (L. et al., 2005; Nitzke et al., 2012; Pollan, 2008; Timothy & Ron, 2013). Si valoramos la diversidad inherente a la conservación de una cultura gastronómica con todos sus elementos, la adopción de hábitos alimenticios basados en productos industriales ultraprocesados en entornos de alta agrobiodiversidad y tradiciones asociadas, resulta cuando menos, lamentable. (más…)

  • Manejo ecológico de plagas

    Por Alma Patricia De la Luna Gaona

    Antes no existían plaguicidas industriales como ahora, sin embargo, había un balance entre plantas, animales beneficiosos y dañinos. En este sistema no se permitía que predominara una sola especie vegetal o animal. ¿Y las plantas tienen medios de defensa? (más…)

  • Plantas con acción anti-viral

    Dr. Fulvio Gioanetto

    Doctor en Botánica Universidad de la Sorbona

    Los virus se encuentran ubicados a los limites de la vida, algunos no los consideran seres vivos porque carecen de células y metabolismos, parecido al crecimiento autónomo de los cristales. Otros los definen como sencillas asociaciones de moléculas biológicas, debido al fenómeno de autoorganización. A nivel taxonómico en 2018 se conocían más de 5,000 especies distintas, Probablemente hay cientos de miles, de estos solamente 129 están implicados en enfermedades humanas (2018) (más…)

  • Experiencias UMA: Los agroecólogos en el taller de manejo agrosilvopastoril

    Por Alma de la Luna G

    La UT anterior los agroecólogos tuvimos bastante trabajo en campo, una de las cosas que más nos gusta hacer y en dónde adquirimos la mayor experiencia es justo aquí.

    En esta ocasión trabajamos en el rancho de Philip Houchuli, él es un campesino, agrónomo y permacultor. (más…)

  • El turismo como motor social y ambiental

    Por Gypsy Villacís Collí. Maestría en Proyectos Soocioambientales

    Durante mis años como estudiante de preparatoria y universidad estuve vinculada en un contexto económico-administrativo y siempre tuve la curiosidad de saber cómo el turismo podría incidir de forma positiva con el entorno siendo un motor de desarrollo sostenible dirigido hacia el bienestar social y ambiental. La curricula de mi licenciatura no incluía materias relacionadas con la naturaleza o las actividades al aire libre, pues estaba fundamentada en las necesidades económicas que considera la hotelería, los restaurantes y las agencias de viaje emisivo. (más…)

  • Herbolaria profunda: conexión con las plantas

    Laura G. Agudelo Maestría en Proyectos Socioambientales – segundo semestre

     

    Una de las carreras que ensayé buscando entender y promover la justicia social fue la medicina. Después de un tiempo en el que decidí que no estudiaría nada que no se sintonizara con ese propósito, entrar a medicina con mis antecedentes en el arte y las ciencias sociales, fue extravagante. (más…)

  • Xochimilco; agricultores chinamperos regenerando su entorno

    Xochimilco; agricultores chinamperos regenerando su entorno

    Por Magnolia Magos

    Vivimos en tiempos donde enfrentamos problemáticas complejas en materia ambiental y social, por ello se requiere de la implementación de proyectos que de forma sistémica, aborden los diversos factores sociales y ambientales que nos aquejan. (más…)

  • Mujeres y Medio Ambiente

    Igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas

    “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas” son las metas que componen, se reflejan y se integran a lo largo de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. (más…)

  • El potencial de aprendizaje de esa tierra de cultivo

    ­Susana María Montesinos Abati

    Hace unos años adquirí un terreno de 7 hectáreas en el campo para recrearme en la naturaleza y cultivar alimentos para mi familia. Escogí el lugar por encontrarse aislado de todo indicio de civilización y al mismo tiempo a sólo 20 minutos de San Miguel de Allende, ciudad repleta de recursos para la conservación. No había mayor aspiración que la de regocijarme en la naturaleza con la producción de alimentos como excusa. (más…)

  • Agroforestería sintrópica en la UMA

    Por Susana Montesinos Abati

    24 de julio de 2019

    La UMA y Namastê Agroforestal combinaron esfuerzos para organizar el Taller de Agroforestería Sintrópica en las instalaciones de la universidad del 17 al 19 de julio. Un encuentro entrañable que nos regaló la oportunidad de romper paradigmas acerca de la manera en la que abordamos la naturaleza como fuente de alimentos. Una capaz de generar diversidad, abundancia y complejidad. (más…)

  • Herbolaria: conexión profunda desde tiempos prehispánicos

    Desde tiempos remotos el hombre ha recurrido a las plantas para buscar su curación y alivio a sus dolores, tanto físicos como emocionales. (más…)

Save Your Cart
Share Your Cart