¡Tu carrito está actualmente vacío!
Autor: Arquitectura
-
HÁBITAT Y GÉNERO. Mujeres construyendo un hábitat sostenible e inclusivo
“HÁBITAT Y GÉNERO. Mujeres construyendo un hábitat sostenible e inclusivo”, es el nombre del ciclo de videoconferencias y comunidad de diálogo que, a lo largo del año 2022, recogió las experiencias y miradas de 17 mujeres de contextos diversos: unas desde el territorio, otras desde la academia, unas con un recorrido amplio y otras que están comenzando. Acompañadas de más de 600 personas registradas en el evento, tejieron valiosos aprendizajes y un vínculo común para el accionar colectivo.
-
Encuentro mesoamericano de Hábitat y Género. Mujeres construyendo reflexiones y alternativas
Este año en la UMA hemos hablado mucho de Hábitat y Género: primero, en el Ciclo de videoconferencias y Comunidad de diálogo denominado Hábitat y Género. Mujeres construyendo un mundo sostenible e inclusivo; luego, a través de la participación en el Encuentro mesoamericano de Hábitat y Género. Mujeres construyendo reflexiones y alternativas. Sobre el primero hemos publicado varios artículos, que les invitamos a buscar en nuestro blog. En esta entrada hablaremos del segundo, como un espacio de intercambio y reflexión colectiva. (más…)
-
Parque lineal Pachacámac
Los seres humanos necesitamos, para sobrevivir, de los servicios ambientales que la naturaleza brinda. Por tanto, los espacios públicos y parques se convierten en oportunidades de creación de capital natural. Así, aportan varios servicios ecosistémicos, dada su naturaleza de borde. Es decir, se encuentran en la transición entre los sistemas vivos y los sistemas humanos. A su vez, representan la oportunidad de construir modelos de aprendizaje imitables hacia la construcción de nuevos códigos de civilización, que reconozcan el valor real de la naturaleza, de la cual los humanos somos una parte integral.
-
Sostenibilidad en viviendas urbanas
Sostenibilidad en viviendas urbanas es el proyecto de titulación de Ygal Maya Berdavid, egresado de la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sostenible, impartida por la Universidad del Medio Ambiente. Ygal busca explorar la sostenibilidad en entornos urbanos, con el objetivo de conocer y experimentar las diversas ecotecnias y conceptos aprendidos durante la maestría.
-
Francis Kéré, el primer arquitecto africano en ganar el premio Pritzker.
Francis Kére nace en 1965 en Burkina Faso, uno de los países africanos con menos recursos económicos en el mundo. Kéré es el hijo mayor del jefe de una aldea y el primero en su comunidad en atender a la escuela dejando a su familia a los 7 años. Su salón de clases estaba hecho de concreto, sin tener acceso a iluminación ni a ventilación. Después de vivir esta experiencia, decidió que algún día haría mejores escuelas.
Más adelante, él mismo menciona que «por medio de la arquitectura se deben de crear las condiciones climáticas para brindar confort básico, esto permite verdadera enseñanza, aprendizaje y entusiasmo” (Kéré, 2022, citado en Pritzker Architecture Prize,2022).
-
Proyecto bioclimático: Quintas del Mayab.
Uno de los pilares más importantes de la arquitectura sostenible es sin duda la consideración de un diseño bioclimático. La Arquitectura Bioclimática comprende las relaciones entre las condiciones del clima, orientación, topografía y asoleamiento del lugar. Esto con el propósito de encontrar el balance entre el confort térmico, lumínico, acústico y respiratorio del ser humano en un espacio habitable. Así también, los proyectos bioclimáticos procuran un cuidado del medio ambiente, es decir, tener una arquitectura consciente con el planeta.
-
Resignificar las culturas constructivas, la comunidad de diálogo II de “HÁBITAT Y GÉNERO. Mujeres construyendo un hábitat sostenible e inclusivo”
Resignificar las culturas constructivas, el bloque temático 2 de “HÁBITAT Y GÉNERO. Mujeres construyendo un hábitat sostenible e inclusivo”, finalizó el pasado miércoles 27 de julio, con la comunidad de diálogo II. En este encuentro, un grupo mixto, conformado mayoritariamente por mujeres, reflexionó sobre los cambios de paradigmas y la ruptura de roles impuestos, que las mujeres realizan desde la resistencia y la revalorización de prácticas constructivas ancestrales.
-
Arquitectura Bioclimática en México: Centro Gerontológico de Tabasco.
La arquitectura bioclimática tiene la característica de ser el epicentro de la eficiencia energética, ya que permite lograr confort en espacios interiores utilizando la menor cantidad de energía posible. Además, esta disciplina es uno de los pilares de la arquitectura sostenible, por lo que también considera las condiciones geográficas, climatológicas y topográficas de cada lugar.
-
Mujeres constructoras bajo los reflectores en el evento Terre, Femmes et Savoir-faire
Las mujeres constructoras han protagonizado el evento de Terre, Femmes et Savoir-faire (Tierra, mujeres y saber-hacer) organizado del 4 al 8 de julio de 2022 por Les Grands Ateliers, en Villefontaine, Francia. Bajo el título “La fuerza de los vínculos, inventiva y creatividad de las mujeres en la construcción”, se han llevado a cabo varias actividades.
Queremos destacar la formación profesional “Construir en tierra y fibras”, el workshop para estudiantes denominado “La fuerza de los vínculos” y la jornada de intercambios con mujeres constructoras de redes de África, América latina, Asia y Europa.
La directora del área de Arquitectura Sostenible de la UMA fue invitada a participar en la mesa redonda de “Paroles de bâtisseuses” (Palabras de constructoras), en el marco de esta jornada.
-
Arquitectura vernácula y el desarrollo sostenible.
La arquitectura vernácula comparte algunos de los conceptos que se han desarrollado a través de la experiencia comunitaria. Podemos aprender de ella para entender el entorno y los recursos que hacen posible el asentamiento de una comunidad. Los conocimientos vernáculos se basan en su conexión con la naturaleza y esencia del lugar.
-
La UMA, una universidad que busca el cambio, una universidad única e integral.
Encontré un lugar mágico, en donde la educación toma un giro completamente nuevo. La Universidad del Medio Ambiente es una universidad única e integral, preocupada por su comunidad y se asegura por el bienestar de cada uno de sus integrantes. Esta es mi experiencia personal en el trascurso de este primer semestre de la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable en la UMA.
-
Conversaciones sobre arquitectura bioclimática con Gerardo Velázquez.
Esta es una entrevista para conversar sobre arquitectura bioclimática basados en la experiencia profesional del arquitecto Gerardo Velázquez Flores, profesor en el seminario de diseño bioclimático de la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable en la Universidad del Medio Ambiente.
-
Repensar el hábitat, la Comunidad de Diálogo I de “HÁBITAT Y GÉNERO. Mujeres construyendo un hábitat sostenible e inclusivo”
Repensar el hábitat es el primer bloque temático de la iniciativa “HÁBITAT Y GÉNERO. Mujeres construyendo un hábitat sostenible e inclusivo” que se consolidó con la Comunidad de Diálogo (CdD). El pasado 27 de abril, mujeres de diferentes latitudes reflexionaron en torno al auto socio cuidado y la necesidad de compatibilizar los requerimientos institucionales con la realidad que viven las mujeres.
-
Manejo integral del agua en la UMA
Frente a la grave problemática sobre la escases y contaminación del agua, el diseño del manejo integral del agua que se ha implementado en el campus de la Universidad del Medio Ambiente (UMA), ha buscado lograr la autosuficiencia total del recurso hídrico en sus instalaciones.
A través de una visión estratégica del mundo del agua y las principales tecnologías para su manejo integral, así como la optimización de su aprovechamiento, el sistema implementado en la UMA, se ha convertido en un referente importante. Este sistema transforma el servicio del agua a través de un modelo de repotabilización y reutilización del agua. (más…)
-
Proyecto de regeneración del agua y del lugar: Parque ecoturístico El Salto
Como proyecto final para el diplomado del Manejo Integral del Agua, las y los estudiantes Marisol Estrada, Eduardo Vidal y Samantha Fuerte, presentaron el desarrollo del Parque Ecoturístico “El Salto” en Tuxpan, Michoacán. Proyecto enfocado en la regeneración del agua y del lugar.
-
Entrevista a José Ramon Esquer Martínez, egresado de la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable.
José Ramon Esquer Martínez egresado de la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable por la Universidad del Medio Ambiente, comparte su experiencia individual y profesional durante sus estudios. Mediante una entrevista José Ramon nos cuenta los aprendizajes que obtuvo durante la maestría. Además, como aplica estos aprendizajes hoy en día en su vida profesional y el impacto que ha tenido en su desarrollo personal. Esta entrevista fue realizada el día 18 de abril del 2022 de manera online por medio de la plataforma de Zoom.
-
El agua y sus facilitadores del aprendizaje.
El Agua en mundo actual se está enfrentando con un problema mayor de escasez. En México cada vez son más familias que no cuentan con el acceso a este indispensable recurso hídrico. Por esa razón en la Universidad del Medio Ambiente se preocupa por formar personas con la capacidad de plantear modelos para el uso integral del agua, que permitan resolver los problemas de escasez a la par de cumplir con criterios de sostenibilidad.
-
HÁBITAT Y GÉNERO. Mujeres construyendo un hábitat sostenible e inclusivo.
“HÁBITAT Y GÉNERO. Mujeres construyendo un hábitat sostenible e inclusivo”, serie de videoconferencias y comunidad de diálogo, es un proyecto transgeneracional, transdisciplinar e interseccional que pone el foco en las experiencias vivenciales de mujeres que luchan cada día por el Derecho Humano a la vivienda desde su trabajo, pero también desde su cotidianidad.
-
El Humedal. Reservorio de biodiversidad en Valle de Bravo
El Humedal es un proyecto diseñado y construido por TAAR, estudio fundado por el arquitecto Carlos Ruiz Galindo, uno de los profesores de la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable en la Universidad del Medio Ambiente (UMA).
-
Manos en la tierra, desde la academia.
Construir con tierra lo relacionamos a meter las manos en la tierra. Cuando escuchamos sobre un taller de construcción con tierra nos imaginamos en una situación práctica donde aprendemos con nuestras manos. Son pocas las excepciones donde una institución incursione en metodologías de aprendizaje para enseñar las distintas culturas constructivas locales desde una perspectiva académica, combinando la teoría con la práctica, la Universidad del Medio Ambiente es una de ellas.
-
Si el agua es clave para la vida, ¿Qué debemos de hacer para mejorar la condición del agua en la Tierra?
El agua es clave para la vida, ¿Qué debemos de hacer para mejorar la condición del agua en la Tierra? Esta es la pregunta que nos planteamos en la UMA. Si piensas en el planeta Tierra, ¿Qué imagen te viene a la mente? A mí, y probablemente a muchas personas, me vuelve la imagen de la Tierra en el espacio. En esta se pueden ver colores marrones, verdes y en una mayor cantidad, predominando todas las demás, el color azul. Este azul, claro está, es el agua. (más…)
-
“Mujeres trabajando”, la señalética de las mujeres que construyen con la tierra
El trabajo tesonero que realizan las mujeres a favor de la vida da testimonio de la importancia de construir espacios para el desarrollo integral, que tomen en cuenta a la persona y la naturaleza por encima de las etiquetas de género que ha impuesto la sociedad.
En consecuencia, las mujeres constructoras hemos reemplazado la señalética tradicional que acompaña a las obras de construcción, “Hombres trabajando”, por uno que visibiliza nuestra participación: “Mujeres trabajando”.
Esta nueva señalética de las mujeres que trabajan con la tierra, es una alegoría de aquellas mujeres que construyen una convivencia armónica con el planeta y, la literalidad, aquellas que edifican, empleando la tierra como material de construcción. En estas mujeres está inspirado este artículo.
-
El Campus UMA está creciendo
El campus UMA es un ejemplo de campus sostenible. Desde su construcción, hasta la fecha ha ido evolucionado. Actualmente está en proceso de obra para su ampliación. Se trata de la construcción de un nuevo módulo de salones.
-
El Factor WOW de la UMA: voces de estudiantes de la Maestría en Arquitectura Sostenible
Si el factor WOW es todo aquello que caracteriza a una persona, objeto o entidad y que sorprende de forma positiva al observador, la UMA tiene el potencial para sorprendernos.
El factor WOW de la UMA se conecta estrechamente con lo que las y los estudiantes identifican como el ADN de la universidad.
Si bien el ADN determina el conjunto de cualidades inherentes e inamovibles de una persona o cosa, cada programa educativo hace variaciones de esta esencia de la UMA, matizándola en armonía con su disciplina. Así pasa con la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable.
-
Arquitectura sostenible: aprender desde la práctica
Aprender desde la práctica es una de las propuestas de valor en las maestrías semipresenciales que ofrece la Universidad del Medio Ambiente.
Como parte del programa educativo, los estudiantes asisten cada semestre a tres talleres presenciales en el Campus UMA, situado en Valle de Bravo, Estado de México. En estos encuentros, los docentes facilitan experiencias de aprendizaje en las cuales los estudiantes aprenden haciendo.
Tal es el caso en la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable.