Autor: Arquitectura

  • Aprender a aprender: ¿cómo des-aprender nuestros vicios de arquitectos?

    Aprender a aprender es un concepto que enseña la Universidad del Medio Ambiente. Además, lo pone en práctica. Cada generación de la UMA se reinventa y se alimenta de las generaciones anteriores. Así, como estudiante, rompes la barrera del aprendizaje con fórmulas repetitivas. En la UMA vienes a aprender, des-aprender, re-aprender, repetir. Convertir este ciclo en un ejercicio continuo y de por vida necesita de una maestría, por lo menos, para empezar.

    (más…)

  • ¿Cómo aprendemos a construir con tierra en la UMA?

    Desde hace aproximadamente 10,000 años, las sociedades humanas en todo el mundo construyen ciudades. La tierra ha sido y sigue siendo uno de los principales materiales de construcción. Los saberes tradicionales y populares sobre construir con tierra se han transmitido de manera oral, quedando las mismas edificaciones, como testimonio de estos saberes. Desde la academia, en las últimas décadas, se hacen esfuerzos notables por estudiar y caracterizar los suelos, como materia prima; sistematizar las técnicas constructivas y descifrar el comportamiento de los sistemas constructivos; comprender y describir las culturas constructivas locales de tierra, poniendo los nuevos saberes al servicio de la valoración del patrimonio construido en tierra y de las culturas que le dieron origen.

    El aprendizaje de la construcción con tierra pasa del ámbito informal al formal. Tender puentes entre el conocimiento empírico y el científico promete enriquecer las distintas visiones y consolidar prácticas que lleven la arquitectura de tierra a la máxima expresión de sus virtudes: de bajo impacto ambiental y a la salud; estética; vinculada con la identidad cultural local; apta para procesos colectivos y comunitarios.

    (más…)

  • COMUNIDAD DE PRÁCTICA de la Especialidad en Arquitectura Bioclimática

    ¿QUÉ ES UNA COMUNIDAD DE PRÁCTICA?

    Bajo la denominación de Comunidad de Práctica (CoP) se designa a grupos de personas que se reúnen con el fin de compartir ideas, encontrar soluciones e innovar, uniendo sus esfuerzos para el desarrollo continuo de un área de conocimiento especializado. De esta manera, la colaboración es motivada por un objetivo común y el deseo de compartir experiencias, conocimientos y mejores prácticas dentro de un tema o disciplina (Wenger, 2005). (más…)

  • Comunidad de Práctica de Arquitectura Bioclimática. Voces de expertos: Víctor Fuentes Freixanet

    En la Universidad del Medio Ambiente, la Comunidad de Práctica de Arquitectura Bioclimática juega un papel central, como uno de los dos ejes transversales de formación de la especialidad homónima. Es el espacio por excelencia para desarrollar habilidades de diálogo y colaboración, para lo cual las y los estudiantes adquieren y practican herramientas que les permiten compartir sus hallazgos, intercambiar experiencias y cosechar la inteligencia colectiva. De esta manera se consolida una comunidad de profesionales en torno al diseño bioclimático, que tiene el potencial de nutrir colaboraciones futuras. (más…)

  • Diseño bioclimático para repensar la formación de los arquitectos

    ¿Podría ser el diseño bioclimático una manera para los arquitectos de contribuir a la creación de  espacios habitables adaptados a los imperativos actuales de alto confort ambiental para los habitantes y de bajo consumo energético?

    En el actual contexto de pandemia, ¿qué podría aportar el diseño bioclimático a la concepción de viviendas que respondan mejor a nuestras nuevas formas de habitar?

    La formación universitaria que recibimos las arquitectas y los arquitectos, ¿nos capacita para concebir arquitecturas basadas en una comprensión integral del sitio y en la aplicación de estrategias bioclimáticas?

    (más…)

Save Your Cart
Share Your Cart