Autor: Derecho y Politicas Públicas

  • Reestructuración de la SEMARNAT marzo del 2025

    Reestructuración de la SEMARNAT marzo del 2025

    Implicaciones de la Reestructuración de SEMARNAT en el cuidado del medio ambiente

    El 16 de marzo de 2025 marcó un antes y un después en la política ambiental de México. Con la entrada en vigor del nuevo Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), se establece una nueva estructura orgánica, que promete fortalecer la protección y el cuidado del medio ambiente. Esta reconfiguración, publicada en el Diario Oficial de la Federación, introduce innovaciones clave que buscan optimizar la gestión y la respuesta ante los desafíos ambientales actuales y que refleja un compromiso renovado con la sostenibilidad y la restauración de los ecosistemas.

    Créditos de imagen: SEMARNAT

    La nueva estructura de SEMARNAT se asienta sobre pilares fundamentales como la economía circular, el gobierno y la inclusión digital, así como las finanzas para el desarrollo sostenible. Estos ejes estratégicos buscan integrar la ecología en todos los aspectos del desarrollo nacional. Además, se ha fortalecido la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), otorgándole mayores herramientas para garantizar el cumplimiento de la normatividad ambiental.

    La nueva estructura consolida esfuerzos y especializa áreas para abordar de manera más efectiva la problemática ambiental que enfrentamos. La adición de nuevos conceptos como «Normativa ambiental» y «Procedimiento administrativo de investigación» dentro del reglamento es un claro indicativo de una mayor claridad y rigor en la aplicación de las leyes ambientales.

    Innovaciones Clave en la Nueva Estructura

    Una de las principales novedades es la creación de nuevas Subsecretarías y direcciones. Esto permite una especialización y un enfoque más preciso en áreas críticas para la naturaleza. La Subsecretaría de Biodiversidad y Restauración Ambiental, por ejemplo, ahora cuenta con cuatro Direcciones Generales enfocadas en la conservación y recuperación de nuestros valiosos ecosistemas.

    Esta reorganización, con mayor especialización de las unidades administrativas implica una redefinición de prioridades. La conservación de la biodiversidad y la restauración de los entornos naturales se sitúan en el centro de la agenda ambiental. Con esta nueva estructura, SEMARNAT busca implementar políticas más efectivas y coordinadas para hacer frente a los desafíos ambientales, la protección de la biodiversidad, la mitigación del cambio climático y la gestión sostenible de los recursos naturales que enfrentamos.

    Fortalecimiento de la Vigilancia y el Cumplimiento

    La reestructuración también contempla la implementación de nuevos mecanismos de vigilancia, mediante el fortalecimiento de la procuración de justicia ambiental. El fortalecimiento de PROFEPA, con más recursos y facultades, es una señal clara del compromiso por hacer cumplir la ley y sancionar las prácticas que dañan el entorno. Esto es crucial para asegurar que las nuevas disposiciones ambientales se cumplan de manera efectiva y para avanzar hacia un modelo de desarrollo más sustentable.

    Créditos de imagen: PROFEPA

    La capacidad de investigar y sancionar de manera más ágil y efectiva las infracciones ambientales contribuirá a disuadir prácticas dañinas y a proteger nuestro entorno natural. Estos nuevos mecanismos de control permitirán una supervisión más rigurosa de las actividades que puedan tener un impacto negativo en el medio ambiente. Desde la tala ilegal hasta la contaminación industrial, se espera una mayor capacidad de detección y sanción. Esto, sin duda, tendrá un impacto positivo en la protección de nuestros recursos naturales.

    Un Enfoque Integral para la Sostenibilidad

    La nueva estructura de SEMARNAT también refleja un enfoque más integral hacia la sostenibilidad. Se incorpora la Subsecretaría de Desarrollo Sostenible y Economía Circular, encargada de coordinar la implementación del Programa Especial de Cambio Climático, la Política Nacional de Adaptación y la operación del Sistema de Comercio de Emisiones.

    La inclusión de la economía circular como un pilar estratégico es un avance significativo, que implica promover modelos de producción y consumo que minimicen los residuos y maximicen el aprovechamiento de los recursos, beneficiando directamente al planeta.

    Asimismo, la apuesta por el gobierno y la inclusión digital busca modernizar la gestión ambiental y facilitar la participación ciudadana en la toma de decisiones. La transparencia y el acceso a la información son fundamentales para construir una sociedad más consciente y comprometida con el cuidado del ambiente.

    Créditos de imagen: SEMARNAT

    Implicaciones Positivas para el Cuidado Ambiental

    La nueva estructura orgánica de SEMARNAT representa un avance significativo en la política ambiental de México. La actualización del marco normativo y la adaptación de la estructura orgánica a las nuevas realidades demuestran una visión de futuro en la gestión ambiental. Las innovaciones introducidas, desde la creación de nuevas Subsecretarías hasta el fortalecimiento de PROFEPA y la adopción de un enfoque integral hacia la sostenibilidad, tienen el potencial de generar un impacto positivo considerable en el cuidado del medio ambiente.

    Al priorizar la restauración de ecosistemas, la economía circular y el fortalecimiento de la vigilancia, SEMARNAT se posiciona como una institución más robusta y capaz de enfrentar los retos ambientales del siglo XXI. Esta reestructuración es una señal de esperanza para la ecología mexicana y un paso firme hacia un futuro más sostenible.

    Publicado en el Diario Oficial de la Federación del 14 de marzo de 2025

    Escrito por Rubén Cors, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Políticas Públicas, generación 2025.

    Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente

     

    No te pierdas la oportunidad de formar parte de la primera universidad especializada en sustentabilidad en Latinoamérica, conoce la oferta educativa que la UMA te tiene preparada

    UMA MDAPP 2022

    REFERENCIAS

     

     

     

     

  • Transparencia y acceso a la información pública desde un enfoque sistémico, repercusiones en el derecho humano a un medio ambiente sano

    Transparencia y acceso a la información pública desde un enfoque sistémico, repercusiones en el derecho humano a un medio ambiente sano

    ¿Hay algo que no sea un sistema? Sí: un conglomerado sin interrelaciones ni funciones específicas (Meadows, 2008); sin embargo, este no es el caso, la transparencia, el derecho de acceso a la información pública y el derecho a un medio ambiente sano están fuertemente relacionados.

    Un paso a la vez, ¿Cómo definimos estos conceptos?

    Podemos definir el término transparencia como la divulgación de información que producen las organizaciones públicas y que es útil para monitorear o evaluar las acciones/decisiones de los gobiernos (Merino, 2018).

    Relacionándose directamente con el derecho de acceso a la información, que se traduce en prerrogativas que permiten a la ciudadanía tener conocimiento sobre documentos y datos que son generados y administrados por el sector público. Es la vigilancia del poder que se refleja en la posibilidad de poder medir los avances de la democracia (Merino, 2018).

    Por su parte, el derecho a un medio ambiente sano comprende la conservación y preservación de las contribuciones ecosistémicas que brinda el ambiente, que incide en la calidad de vida de los seres vivos que habitan el planeta, siendo el Estado quien tiene la obligación de garantizar el respeto a este derecho.

     ¿Cómo se relaciona el derecho al acceso a la información y el derecho a un medio ambiente sano?

    El goce de ambos derechos se encuentra plasmado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que les otorga el carácter de indivisibles, es decir, su cumplimiento depende de otros derechos, haciendo que el ejercicio de un derecho contribuya al ejercicio de otro.

    Lo anterior implica que las autoridades deban actuar de forma transparente, mediante la divulgación de información que producen, sin que esta se encuentre limitada por criterios discrecionales, con la finalidad de impulsar mecanismos de participación activa que permita a la sociedad contar con información que ayude a la conservación del ambiente.

    La participación social constituye un eje rector sobre el cual descansa la evolución del derecho ambiental, en ese sentido, cuando el Estado tiene la obligación de contar con los mecanismos e instituciones que garanticen ese acceso a la información se permite una adecuada toma de decisiones y acceso a la justicia (Herrera et al, 2013).

    Transparencia y acceso a la información pública como un sistema

    Créditos de imagen: Imagen de elaboración propia, disponible en https://kumu.io/AteneaBV/transparencia-acceso-a-la-informacion-y-medio-ambiente-abv

    Un sistema es un conjunto de cosas interrelacionadas que dan lugar a una pauta de comportamiento característica en un periodo de tiempo, donde existe una relación entre estructura y comportamiento; en los sistemas todo sucede al mismo tiempo, no solo están conectados en una dirección, sino en muchas direcciones a la vez (Meadows, 2008).

    El derecho a la información pública en México está directamente relacionado con la transparencia, a rendición de cuentas y el acceso a la información del sector público, lo que significa abrir el ejercicio del gobierno a la ciudadanía, para que esta sea capaz de evaluar a sus representantes (Castellanos, 2006).

    Cuando se evalúa el actuar de los gobiernos, aumenta la participación social, haciendo que se mejoren los procesos y decisiones gubernamentales, incrementando la utilidad social de las organizaciones públicas que acrecienta la confianza en las instituciones públicas.

    Repercusiones en el ejercicio al derecho a medio ambiente sano

    Como se puede observar en el mapa sistémico, las interacciones entre derechos se extienden a otras materias que vistas conjunto de cosas producen afectaciones al ambiente y por consecuencia al ejercicio de este derecho, tales como la corrupción y la discrecionalidad en actos de autoridad.

    Cuando no se cumple el ciclo donde se garantiza el acceso a la información pública y la existencia de transparencia en los gobiernos, disminuyen las posibilidades de prevenir daños al ambiente, disminuyendo el acceso a la justicia en la materia y las posibilidades de ejercer acciones de responsabilidad ambiental a quienes causan daños.

    Por otro lado, la participación ciudadana es fundamental para el ejercicio del derecho a un medio ambiente sano, puesto que su participación informada mejora la toma de procesos y decisiones gubernamentales, incrementando la utilidad social de las organizaciones públicas y la confianza en las mismas.

    Consideraciones finales    

    Como se explica en la obra de Donella Meadows, todas las personas o los elementos de un sistema pueden actuar de un modo diligente y racional, pero todas esas acciones bien intencionadas se suman con demasiada frecuencia para generar consecuencias absolutamente terribles.

    Es complejo pensar en intervenciones al sistema para que este mejore, cualquier intervención puede modificarlo, pero lograr intervenir un sistema para mejorarlo constituye un reto que traspasa disciplinas, haciendo que el derecho a gozar de un medio ambiente sano no sea visto únicamente desde una óptica de derecho.

    Castro y Rosales afirman el derecho a la información no sólo se limita a buscar y a recibir información, permite la materialización de otros derechos, ya que al trasmitir dicha información se constituye un elemento de la libertad de expresión necesario para que las personas se encuentren informadas, puedan expresarse y opinar con plena libertad.}

    Créditos de imagen: Imagen de Orbon Alija en Pixabay

    Escrito por Atenea Beltrán Vázquez, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública de la Universidad del Medio Ambiente.

    “Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente”.

    No te pierdas la oportunidad de formar parte de la primera universidad especializada en sustentabilidad en Latinoamérica, conoce la oferta educativa que la UMA te tiene preparada

    UMA MDAPP 2022

    Referencias

    – Castellanos, Mariano R. L. (2006). El derecho a la información en México: Una perspectiva ciudadana. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2465/24.pdf

    – Castro, Coria E. G. y Rosales, Huerta C. (2020). El derecho a la información como llave de acceso a nuevas formas de gobierno. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-informacion/article/view/14660/15798

    – Herrera Espinoza, Agustina, Moreno Ovando, Paloma Ileana, & Escobedo Fernández, Reyna Itzel. (2013). El acceso a la información ambiental. Cuestiones constitucionales.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-91932013000200007&lng=es&tlng=es.

    – Merino, Mauricio. (2018). Opacidad y Corrupción: las huellas de la captura. Ensayo sobre la definición que entrelaza al Sistema Nacional de Transparencia. Cuadernos de transparencia. Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.

    – Meadows, Donella (2008). Pensar en Sistemas. Capitán Swing Libros, S. L. ISBN: 978-84-12528-51-0

  • Evolución del Derecho Ambiental Internacional en las Conferencias de las Naciones Unidas

    Evolución del Derecho Ambiental Internacional en las Conferencias de las Naciones Unidas

    Conforme pasa el tiempo las conferencias ambientales de la Organización de las Naciones Unidas han evolucionado, incorporando elementos que robustecen y moldean el derecho internacional ambiental.

    De igual forma, estas conferencias contribuyen a enriquecer el derecho ambiental nacional de cada uno de los países que forman parte, señalando la urgente necesidad de abordar los problemas al interior desde una óptica socio ambiental.

    Un breve recorrido por la historia de las conferencias ambientales internacionales

    Las conferencias de las Naciones Unidas a menudo han tenido seguimientos y revisiones por parte de la Asamblea General en forma de Sesiones Especiales (Organización de las Naciones Unidas, 2020); con la finalidad de hacer énfasis en los contrastes evolutivos del derecho ambiental internacional en este artículo se abordarán las siguientes conferencias:

    1. “Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano”, Estocolmo, 5 a 16 de junio de 1972.
    2. “Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo”, Río de Janeiro, Brasil, 3 a 14 de junio de 1992.
    3. “Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible”, Johannesburgo, 26 de agosto a 4 de septiembre de 2002.

    En primer término, podemos observar que la forma de abordar los problemas ambientales se evidencia a través del nombre de cada una de estas, en la conferencia realizada en 1972 en Estocolmo, se alcanza a percibir una visión un poco antropocentrista al denominarse del medio humano al tratar temas ambientales.

    Posteriormente en la conferencia de Río se diserta sobre medio ambiente ligado al concepto de desarrollo que se tenía al momento de su celebración y en la última de estas conferencias la denominación cambia radicalmente plasmando la relación que existe entre medio ambiente y desarrollo en un solo concepto.

    La primera conferencia internacional sobre medio ambiente

    La conferencia de Estocolmo en 1972, sin lugar a duda marcó un punto de no retorno en la legislación ambiental, puesto que creó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), e influenció a las partes a modificar sus ordenamientos de forma interna a favor del ambiente.

    También, colocó las cuestiones ambientales en el primer plano de las preocupaciones internacionales y marcó el inicio de un diálogo entre los países industrializados y en desarrollo sobre el vínculo entre el crecimiento económico, la contaminación del aire, el agua y los océanos, así como el bienestar de las personas de todo el mundo (ONU, 2020).

    Créditos de imagen: Fotografía de Adam Gavlák en Unsplash

    La influencia de las conferencias ambientales internacionales en el derecho

    Además de la visibilidad a temas ambientales que generó la conferencia de Estocolmo, estableció la obligación de los Estados parte para cooperar y desarrollar cuerpos normativos en materia ambiental, así como garantizar que los recursos naturales del planeta se preserven en beneficio de las generaciones

    Con la conferencia de Río consideró a la evaluación de impacto ambiental como el instrumento sujeto a la decisión de una autoridad, que puede prevenir los daños ocasionados al ambiente respecto de actividades que pueda producir impactos negativos considerables.

    Por su parte, Johannesburgo adoptó una Declaración Política y un Plan de Implementación que incluyó disposiciones que cubren un conjunto de actividades y medidas que deben tomarse para lograr un desarrollo que tenga en cuenta el respeto por el medio ambiente (Organización de las Naciones Unidas, 2020).

    ¿Cómo se refleja la evolución del derecho ambiental internacional?

    En conclusión, es posible inferir que en el desarrollo de las conferencias internacionales hubo un cambio en las cosmovisiones presentes al momento de su celebración, ya que se alejan del antropocentrismo y dejan atrás el concepto de medio humano, para hablar de medio ambiente, hasta llegar al desarrollo sostenible.

    Las conferencias de las Naciones Unidas tienen un impacto significativo en la forma de abordar los problemas ambientales, reflejándose en la expedición de instrumentos normativos, así como en la incorporación en la legislación nacional de figuras como la evaluación de impacto ambiental.

    Uno de los factores que resulta imprescindible destacar en la evolución del derecho ambiental internacional es que estas conferencias lograron abordar los factores sociales, económicos y culturales que son interdependientes, además de resultar necesarios en materia ambiental para lograr un desarrollo sostenible.

    Créditos de imagen: Fotografía de Khanchit Khirisutchalual en Unsplash

    Escrito por Atenea Beltrán Vázquez, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública de la Universidad del Medio Ambiente.

    “Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente”.

    No te pierdas la oportunidad de formar parte de la primera universidad especializada en sustentabilidad en Latinoamérica, conoce la oferta educativa que la UMA te tiene preparada

    UMA MDAPP 2022

    Referencias

    – Brañes, R. (2004). Manual de Derecho Ambiental Mexicano. (3a ed.). Fondo de Cultura Económica.

    – Organización de las Naciones Unidas. (2020). Conferencias, Medio ambiente y desarrollo sostenible. Naciones Unidas. https://www.un.org/es/conferences/environment

    – R. De La Maza. (2025). Regulación Constitucional del Medio Ambiente y Bases Internacionales 2025. (Comunicación personal). Introducción al Derecho Ambiental. Universidad del Medio Ambiente.

     

     

  • La democratización del conocimiento ambiental: Un paso hacia la sostenibilidad

    La democratización del conocimiento ambiental: Un paso hacia la sostenibilidad


    En un mundo donde la información es poder, democratizar el conocimiento se ha convertido en una necesidad urgente, especialmente en temas ambientales. El acceso a información clara y sencilla permite que más personas tengamos la posibilidad de comprender los desafíos globales y participemos activamente en la búsqueda de soluciones.

    En mi artículo anterior, hablamos de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) y su relación con el cambio climático. Sin embargo, pasamos de largo que se trata de un término técnico poco conocido, y que el tema ambiental va más allá del clima: abarca la conservación de la biodiversidad, la gestión de recursos hídricos, la contaminación y mucho más.
    En este artículo, explicaremos qué son las NDC y ampliaremos la reflexión hacia la democratización del conocimiento ambiental en su sentido más amplio.

    Créditos de imagen: Imagen de Tumisu en Pixabay

    ¿Qué es el Acuerdo de París y por qué es importante?

    El Acuerdo de París es un tratado internacional adoptado en 2015 durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21), busca limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2 °C, preferiblemente a 1.5 °C, respecto a los niveles preindustriales. Este acuerdo representa un esfuerzo global que reúne a casi todos los países del mundo en torno a una meta común: combatir el cambio climático.

    Créditos de imagen: Imagen de Gerd Altmann en Pixabay

    Las NDC: El corazón del Acuerdo de París

    Las NDC son planes presentados por cada país para detallar cómo reducirán sus emisiones y cómo se adaptarán a los efectos del cambio climático. Cada NDC refleja las capacidades y circunstancias específicas de cada nación, permitiendo que todos los países contribuyan a la meta global. Estas se actualizan cada cinco años, ajustándose a los avances tecnológicos y científicos.

    Hasta aquí, espero haber clarificado el contenido de nuestro artículo previo, ahora la reflexión.

    ¿Por qué es importante democratizar este conocimiento ambiental?

    El medio ambiente es un tema transversal a todos los aspectos de nuestra vida. Sin embargo, la complejidad de los conceptos y la falta de acceso a información comprensible pueden hacer que nos sintamos desconectadas de los problemas ambientales y sus soluciones. Democratizar el conocimiento implica hacer que la información sea accesible y fácil de entender para todas las personas.

    Créditos de Imagen: Imagen de Ted Erski en Pixabay

    El rol de la educación y la comunicación

    La educación es una herramienta clave para democratizar el conocimiento ambiental. Desde las escuelas hasta las campañas públicas, es esencial que los conceptos ambientales se muestren de manera clara y práctica. Además, los medios de comunicación tienen un papel crucial en la difusión de información precisa y atractiva.

    Programas de televisión, podcasts y redes sociales pueden ser plataformas efectivas para llegar a audiencias diversas. Iniciativas como documentales sobre la vida marina o campañas sobre el reciclaje han demostrado ser poderosas para generar conciencia y acción.

    Créditos de imagen: Imagen de cherylt23 en Pixabay

    La tecnología como aliada

    La tecnología ha revolucionado cómo accedemos y compartimos información ambiental. Plataformas en línea y aplicaciones móviles permiten que millones de personas aprendamos sobre conservación de especies, gestión del agua o energía renovable.

    Un ejemplo destacado es iNaturalist, una plataforma que permite a las personas registrar y compartir observaciones de biodiversidad, contribuyendo así a la ciencia ciudadana. Esta herramienta no solo fomenta el aprendizaje, sino que también genera datos valiosos para la investigación científica (iNaturalist, 2023).

    Por otro lado, Ecolana es una iniciativa que facilita el reciclaje al conectar a las personas con centros de acopio y brindar información sobre cómo separar residuos correctamente. Este tipo de proyectos demuestra cómo la tecnología puede empoderar a las personas para tomar acciones concretas en favor del medio ambiente (Ecolana, 2023).

    Sin embargo, aún existen brechas en cuanto a la accesibilidad tecnológica y la alfabetización digital. Es necesario trabajar en la inclusión digital y promover el uso de tecnologías sencillas y de bajo costo. Además, debemos implementar otras estrategias que sean acordes con la realidad social de nuestro país.

    Créditos de imagen: Imagen de Myriams-Fotos en Pixabay

    ¿Qué podemos hacer para democratizar el conocimiento ambiental?

    Fortalecer las alianzas entre gobiernos, academia, ONG y medios de comunicación es clave para generar contenidos accesibles y relevantes. Además, es importante que nos involucremos como comunidades locales en la creación y difusión de información, basándonos en el lenguaje y la cultura popular para construir diálogos enriquecedores.

    Créditos de imagen: Imagen de Barbara Bonanno en Pixabay

    Reflexiones finales: Hacia un futuro más sostenible

    Queda la pregunta: ¿qué más podríamos hacer para democratizar el conocimiento ambiental? ¿Cómo podemos asegurarnos de que la información sobre temas como la biodiversidad, el agua o la contaminación llegue a todas las personas? Les leo y seguiremos comentando sobre este vasto tema en publicaciones posteriores.

    Democratizar el conocimiento ambiental nos empodera para ser parte de las soluciones. En un mundo interconectado, la información es una herramienta poderosa para construir un futuro más sostenible y equitativo.

     

    No te pierdas la oportunidad de formar parte de la primera universidad especializada en sustentabilidad en Latinoamérica, conoce la oferta educativa que la UMA te tiene preparada

    UMA MDAPP 2022

    Referencias

    Ecolana. (2023). ¿Qué es Ecolana? Recuperado de https://ecolana.com.mx
    iNaturalist. (2023). Acerca de iNaturalist. Recuperado de https://www.inaturalist.org
    Naciones Unidas. (2015). Acuerdo de París. Recuperado de https://unfccc.int/es/process-and-meetings/the-paris-agreement

  • México cede ante el T-MEC y levanta prohibición al maíz transgénico, pero la lucha continúa…

    México cede ante el T-MEC y levanta prohibición al maíz transgénico, pero la lucha continúa…

    Un giro inesperado en la política de granos

    En un cambio drástico de política, México ha revertido su postura sobre la importación de maíz transgénico. Esto ocurre tras perder una disputa comercial con Estados Unidos bajo el T-MEC. La decisión, anunciada el 5 de febrero de 2025, desató un debate sobre la soberanía alimentaria y el futuro del maíz nativo.

    Créditos: Imagen de Martin Diaz en Pixabay

    La prohibición del maíz transgénico

    El gobierno mexicano, liderado por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, había implementado un decreto en 2023 que prohibía la importación de maíz transgénico. Esta medida buscaba proteger las variedades nativas de maíz y promover la autosuficiencia alimentaria. Sin embargo, la prohibición generó tensiones comerciales con Estados Unidos, el principal proveedor de maíz transgénico a México.

    La disputa comercial y el fallo del T-MEC

    Estados Unidos presentó una queja formal ante el T-MEC, argumentando que la prohibición mexicana violaba los acuerdos comerciales. Un panel de resolución de controversias del T-MEC falló, en diciembre de 2024, a favor de Estados Unidos, dictaminando que las restricciones impuestas por México carecían de fundamento científico.

    México acata el fallo, pero expresa su desacuerdo

    En cumplimiento con la resolución del panel, México se vio obligado a levantar la prohibición al maíz transgénico. A pesar de acatar el fallo, el gobierno mexicano expresó su desacuerdo, argumentando que sus medidas buscaban proteger la salud pública y los derechos de los pueblos indígenas.

    La lucha por el maíz nativo continúa

    A pesar de la marcha atrás en la prohibición, la lucha por proteger el maíz nativo y la soberanía alimentaria de México sigue en pie. La presidenta Claudia Sheinbaum ha propuesto una reforma constitucional para prohibir el cultivo de maíz transgénico en el país. Esta iniciativa busca preservar la biodiversidad y el patrimonio cultural asociado al maíz nativo.

    Créditos: Imagen de LoggaWiggler en Pixabay

    El gobierno reafirma su compromiso con el maíz no transgénico

    El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, ha asegurado que el gobierno garantizará el abasto de maíz blanco no transgénico para toda la población. Destacó el valor cultural y la importancia de proteger las variedades nativas de maíz, consideradas una reserva genética invaluable.

    Créditos: Imagen de Franz W. en Pixabay

    Conclusión: Un futuro incierto para el maíz mexicano

    La decisión de México de levantar la prohibición al maíz transgénico plantea desafíos para la soberanía alimentaria y la protección del maíz nativo. Si bien el gobierno ha reafirmado su compromiso con el maíz no transgénico, el futuro de este grano ancestral en México sigue siendo incierto. La propuesta de reforma constitucional y la participación activa de la sociedad civil serán clave para determinar el rumbo de esta importante política agrícola.

    Escrito por Rubén Cors, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Políticas Públicas, generación 2025.

    Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente”

    UMA MDAPP 2022

    ¿Qué es un conflicto socioambiental?  ¿Qué dinámicas los generan?

    Nuestra Especialidad no se enfoca únicamente en la resolución de conflictos, sino que pone énfasis en comprenderlos, identificar los medios disponibles para su posible prevención y, en caso de que se presenten, la implementación adecuada de herramientas para su manejo y transformación.

    Nuestra Especialidad cuenta con reconocimiento por parte de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México. RVOE 21013A000000000/179/2021. 

    INICIAMOS EL 21 DE ABRIL 

  • RESPONSABILIDADES Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS DEL MANEJO DEL FUEGO EN MÉXICO

    En atención al inicio de la temporada crítica de incendios 2025, este artículo permite conocer más acerca de las autoridades que tienen responsabilidad y competencia para el combate de incendios forestales en México y saber qué podemos hacer como ciudadanos al momento de detectar un incendio forestal.

    Combate de incendio forestal en Puebla (2024). Autoría: Brigada Oficial Rojo 3 de la CONAFOR en Puebla.

    Antecedentes

    De acuerdo a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), un incendio se define como la combustión de la vegetación forestal sin control y el manejo del fuego se entiende como el proceso que comprende el conjunto de acciones y procedimientos que tiene por objeto evaluar y manejar los riesgos planteados por el uso del fuego, su rol ecológico, los beneficios económicos, sociales y ambientales en los ecosistemas forestales en los que ocurre.

    De lo anterior, se puede entender que los incendios forestales pueden ser causa de degradación ambiental si se vuelven incontrolables, o bien, una herramienta de manejo para prevenir deterioros mayores. Sin embargo, cada año miles de hectáreas de bosques se queman, sobre todo en la temporada alta de sequía entre los meses de marzo, abril y mayo; siendo este un problema de carácter público que nos afecta a todos, ya que, según datos del Centro Nacional de Manejo del Fuego, un 98% de los incendios forestales en el país son originados por actividades antropogénicas.

    Triángulo del manejo del Fuego. Imagen tomada del Programa Nacional de Manejo del Fuego 2019-2024 elaborado por la CONAFOR.

    Autoridades con competencia y responsabilidad en el manejo del fuego

    Entonces, ¿qué autoridades tienen la competencia para actuar cuando se suscita un incendio y cuáles son sus facultades?

    Imagen tomada del Programa Nacional de Manejo del Fuego de la CONAFOR

    La LGDFS, menciona que es la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) quien coordinará el Programa Nacional de Manejo del Fuego, apoyándose de los Estados y Municipios para el combate de incendios. Pero también hace alusión a los propietarios y poseedores de terrenos forestales y preferentemente forestales y sus colindantes.

    Serán los propietarios y poseedores de los terrenos, los prestadores de servicios forestales y los encargados de la administración de las áreas naturales protegidas, quienes están obligados, en caso de que se presente un incendio, a realizar el ataque inicial.

    Para esto, la CONAFOR cuenta un programa de desarrollo de capacidades para la planeación, prevención, detección, combate y control de incendios forestales; a través del cual capacita a los combatientes y técnicos especializados de los tres niveles de gobierno y de propietarios y poseedores de terrenos forestales.

    Aunado a lo anterior, todos aquellos beneficiarios del Programa de Pago por Servicios Ambientales de la CONAFOR, están obligados a tener una brigada de prevención y combate de incendios forestales conformada por 10 elementos a los cuáles se les da una capacitación especializada.

    Fotografía tomada al terminar el curso de capacitación impartido por la CONAFOR en Puebla a elementos de las brigadas de núcleos agrarios beneficiarios del Programa de Pago por Servicios Ambientales. Autoría: Brigada Oficial Rojo 5 de la CONAFOR en Puebla.

    En caso de que el incendio se vuelva incontrolable para los propietarios o poseedores, será la autoridad municipal quien atienda al llamada para el apoyo al combate; si el incendio se agrava y supera la capacidad de los ya mencionados, será la instancia estatal quien acuda al llamado; y finalmente, en caso de que todo lo anterior resulte insuficiente, será la Federación, a través de la CONAFOR, quien actuará de acuerdo a los programas y procedimientos que correspondan para poder liquidar el incendio. Si se tratara de condiciones de emergencia, se cuenta con el apoyo de las Fuerzas Armadas (SEDENA, SEMAR y GN).

     

     

     

     

    Curso de capacitación por parte de la CONAFOR a elementos de la SEMAR. Autoría: Promotoría de Desarrollo Forestal de la CONAFOR en Puebla.

     

     

     

     

     

     

     

     

    Elementos de diversas brigadas oficiales de la CONAFOR apoyando como instructores en cursos de capacitación 2025 en Puebla. Autoría: Promotoría de Desarrollo Forestal de la CONAFOR en Puebla.

     

     

     

     

     

    Pero, ¿cómo sabe cada autoridad cuando debe acudir al llamado para el combate de un incendio forestal?

    Componentes del Programa de Manejo del Fuego de la CONAFOR.

    De inicio, la ciudadanía, así como los propietarios y poseedores de terrenos forestales, se les insta a dar un inmediato aviso al Centro Nacional de Manejo del Fuego de la CONAFOR, o bien, reportarlo al 911; de igual manera, la CONAFOR monitorea de manera constante los puntos de calor a nivel nacional. Una vez que se detecta un incendio se inicia con el procedimiento para su combate.

    Para tener una mejor comunicación y coordinación entre las entidades de gobierno involucradas, el Programa Nacional de Manejo del Fuego indica que se cuenta con un Comité Interinstitucional para el manejo del fuego a nivel nacional y 32 Comités Estatales de Manejo del Fuego, estos últimos son los encargados de coordinar e implementar los Programas Estatales y Municipales de Manejo del Fuego, donde participan los titulares de las principales dependencias operativas como CONAFOR, CONANP, Protección Civil del Estado y el Área Forestal del Gobierno del Estado, entre otras.

    A través de los Comités Estatales de Manejo del Fuego antes mencionados, se impulsa el trabajo continuo de los Centros Regionales, Estatales, Intermunicipales y Municipales de Manejo del Fuego, desde donde se despachan las brigadas de apoyo para el combate de incendios de acuerdo al orden jerárquico de actuación.

    Primer Reunión ordinaria 2025 del Comité Estatal de Manejo del Fuego en Puebla. Autoría: Promotoría de Desarrollo Forestal de la CONAFOR en Puebla.

    En los meses de enero y febrero de 2025 se llevaron a cabo las primeras reuniones ordinarias de los 32 Comités Estatales en preparación a la temporada crítica de incendios forestales en el país.

    Acciones de la sociedad en caso de incendios forestales

    ¿A quién puede acudir y qué puede hacer la ciudadanía en caso de detectar un incendio forestal?

    La CONAFOR nos orienta a este respecto, indicando que en caso de que la ciudadanía detecte un incendio forestal debe reportarlo inmediatamente al 800 737 00 00 o al 911, para que, a través de los Centros Regionales, Estatales y/o Municipales de Manejo del Fuego se haga la detección satelital del mismo y se despachen a las brigadas indicadas para el combate.

    La ciudadanía nunca debe intentar combatir un incendio forestal, ya que no cuenta con la capacitación técnica, el equipo ni la herramienta para ello y podría poner en riesgo su vida y la de los demás.

    Si te encuentras en un lugar cercano a un incendio forestal, sigue las instrucciones de las autoridades, aléjate a un área libre en dirección opuesta al humo, cubre nariz y boca con un trapo húmedo, no intentes cruzar las llamas, maneja despacio y espera que el humo se disipe.

    Integrantes de diversas brigadas oficiales de la CONAFOR en Puebla posterior a la liquidación de un incendio forestal (2023). Autoría: Promotoría de Desarrollo Forestal de la CONAFOR en Puebla.

    Para ahondar en aspectos generales del sector forestal, se pueden referir al artículo de “Penumbra forestal” que pueden encontrar en el siguiente enlace: https://universidaddelmedioambiente.com/la-penumbra-forestal-en-mexico/

     

    “Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente”

    UMA MDAPP 2022

    ¿Qué es un conflicto socioambiental?  ¿Qué dinámicas los generan?

    Nuestra Especialidad no se enfoca únicamente en la resolución de conflictos, sino que pone énfasis en comprenderlos, identificar los medios disponibles para su posible prevención y, en caso de que se presenten, la implementación adecuada de herramientas para su manejo y transformación.

    Nuestra Especialidad cuenta con reconocimiento por parte de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México. RVOE 21013A000000000/179/2021. 

     

     

    Referencias

    • Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable https://bit.ly/4hPCp0I
    • Sistema Nacional de Información Forestal. Incendios. https://snif.cnf.gob.mx/incendios/
    • Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2025). “Los tres órdenes de gobierno coordinan estrategias para atender la temporada de incendios forestales 2025” https://bit.ly/4hKEawj
    • Comisión Nacional Forestal (2023). “Frente a los incendios forestales, un Programa de Manejo del Fuego” https://bit.ly/4koC86P

    • Comisión Nacional Forestal (2019). “Programa de Manejo del Fuego 2019-2024” https://bit.ly/3EMyN13
    • Comisión Nacional Forestal (2019). “Todo lo que tienes que saber sobre la atención de un incendio forestal” bit.ly/3EQy52C
    • Centro Nacional de Prevención de Desastres (2017). “Cinco recomendaciones para evitar incendios forestales” https://bit.ly/41oLVC6

  • Mi experiencia en la especialidad en «Incidencia en conflictos socioambientales»

    Mi experiencia en la especialidad en «Incidencia en conflictos socioambientales»

    Yo me gradué como socióloga en septiembre del 2020. Mi tesis de grado fue el análisis de un conflicto socioambiental en Colombia que involucraba un proyecto hidroeléctrico. En ese proceso me acerqué al tema, pero no desarrollé a fondo el conocimiento sobre los conflictos socioambientales. Quedé con las ganas de profundizar en ello y, ahí, apareció el anuncio de la especialización virtual en Incidencia en Conflictos Socioambientales de la UMA.

    En abril del 2023 comenzó este viaje. Éramos como 9 personas de las cuales yo era la única colombiana. La mayoría de mis compañeros eran abogados y mexicanos. Esta diferencia hacía que me cuestionara si sí debía estar ahí o no; pero en breve supe que sí. Estos espacios interdisciplinarios y multiculturales fueron muy enriquecedores, en donde descubrí puntos de vista diferentes e interesantes.

    Las materias me daban curiosidad. Unas me llamaban la atención y otras me sonaban desconocidas y, hasta pensé que no iban a aportarme nada en este campo. En efecto hubo materias que representaron un reto muy grande para mí, pues tenían enfoques que ni conocía y me costó entender. Otras materias me dejaron fascinada y me quedé con ganas de más.

    Visiones del desarrollo en el conflicto socioambiental en la laguna de Sonso, Colombia

    Curiosamente, también fue una oportunidad para aprender más sobre mi país. Por un lado, investigué y entendí sobre conflictos socioambientales que se desatan en Colombia debido a megaproyectos e intereses y valores asignados a los territorios. Por otro lado, hubo conceptos (como propiedad territorial o distintas herramientas y procesos legales) que tuve que buscar cómo eran aquí para absorber mejor el conocimiento impartido.

     

    La Laguna de Sonso es un ecosistema de gran importancia que cumple funciones como almacenar y liberar agua, es hogar de una gran diversidad de flora y fauna, producción de peces entre otros. Sin embargo, este cuerpo de agua se ha visto amenazado por la industrialización, en especial por los cultivos de caña que sacan agua de ahí (EJATLAS, 2019).

    La Laguna ha sido uno de los pocos sobrevivientes de la sequía industrial, y los pescadores, academias y habitantes vinculados han realizado diversas acciones en búsqueda de su restauración y conservación.

    ¿Qué sigue?

    Actualmente, la situación en la Laguna de Sonso se ha neutralizado. Como parte de los esfuerzos por restaurar y conservar el ecosistema, el 02 de febrero de 2017 se obtuvo el título de sitio Ramsar [12]. Esto le da al territorio unos parámetros de conservación y permite acceder a recursos internacionales para este fin (Bolaños, 2017).

    El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de ese entonces, Luis Gilberto Murillo Urrutia, afirmó que se venían «proyectos de intervención […] que nos permitan conservar, proteger y cuidar este tesoro para el Valle del Cauca y ahora patrimonio de la humidad» (Bolaños, 2017). Sin embargo, no fue posible encontrar información sobre estas iniciativas.
    Es importante analizar si estas siguen respondiendo a un desarrollo impuesto o, si, por el contrario, tienen presente las formas de habitar el territorio y los vínculos entre los habitantes y este ecosistema.

    Reflexiones de aprendizaje

    El programa de la especialidad en Incidencia en Conflictos Socioambientales impartido por la Universidad del Medio Ambiente ha sido muy enriquecedor. Como lo menciono al inicio, desde mi pregrado en sociología me he interesado en la inter-relación entre sociedad y medioambiente, y este curso me esclareció el escenario con los conflictos socioambientales.

    Iniciamos con los conceptos básicos que han sido fundamentales para mi desarrollo profesional y académico. Luego, se fueron abriendo ramas que yo no contemplaba previamente. Por un lado, pude obtener conocimientos sobre variables y herramientas desde el ámbito legal. Por otro lado, conocí mejor los posibles actores (comunidad, sector privado, organizaciones de la sociedad civil, gobierno), su influencia y sus vínculos.

    En otras palabras, se presentó el estudio como un campo interdisciplinario. Estas herramientas que menciono me brindan formas nuevas para analizar los conflictos socioambientales que aplico en mi proyecto «VISIONES DEL DESARROLLO EN EL CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL EN LA LAGUNA DE SONSO».

    La incidencia en conflictos socioambientales 

    También conocí cómo incidir en estos casos para transformarlos. Adicionalmente, pude comprender cómo funciona la incidencia en políticas públicas y la transformación de conflictos. Este trabajo es un reflejo de los conocimientos que quedaron más instaurados en mí. Lo combino con otro tema que me apasiona y son las teorías de desarrollo.

    Conclusiones sobre mi reflexión

    La especialidad impulsa mi interés por analizar los conflictos socioambientales en mi país, y me permite entrecruzarlo con otros intereses como las teorías de desarrollo y la construcción de paz. No he tenido la oportunidad de aplicar lo aprendido. Sin embargo, estoy segura de que muchas puertas se van a abrir para mí y para usar este conocimiento en pro de un mundo más sostenible, justo y pacífico.

    Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente.

    UMA MDAPP 2022

    ¿Qué es un conflicto socioambiental?  ¿Qué dinámicas los generan?

    Nuestra Especialidad no se enfoca únicamente en la resolución de conflictos, sino que pone énfasis en comprenderlos, identificar los medios disponibles para su posible prevención y, en caso de que se presenten, la implementación adecuada de herramientas para su manejo y transformación.

    Nuestra Especialidad cuenta con reconocimiento por parte de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México. RVOE 21013A000000000/179/2021. 

     

     

    REFERENCIAS

    [12] Se refiere a humedales de importancia nacional e internacional debido a sus bienes y servicios.

  • Un Nuevo Marco para la Sostenibilidad en el Mercado de Valores Mexicano

    Un Nuevo Marco para la Sostenibilidad en el Mercado de Valores Mexicano

     

     

    El 28 de enero de 2025 fue un día importante para la sostenibilidad en México. Finalmente, después de varios años de expectativa, se publica en el Diario Oficial de la Federación, las modificaciones a nuestras leyes vigentes para hacer, entre otras cosas, obligatoria la divulgación en esta materia para todos los participantes del Mercado de Valores.

    Obligaciones de divulgación de información de sostenibilidad

    La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) de México ha dado un paso significativo hacia la promoción de prácticas sostenibles en el mercado financiero mexicano con la reciente publicación de una resolución que introduce cambios significativos en las regulaciones aplicables a las emisoras de valores en México.

    Esta nueva regulación introduce obligaciones de divulgación de información de sostenibilidad para las empresas que cotizan en bolsa de valores, promoviendo la transparencia y la sostenibilidad, alineado con las tendencias globales hacia una mayor responsabilidad.

    ¿Qué implica esta nueva regulación?

    En esencia, la resolución exige a las emisoras de valores que incluyan en sus informes anuales información detallada sobre sus impactos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). Esta información debe ser relevante para los inversores y reflejar los riesgos y oportunidades que la empresa enfrenta en relación con estos factores.

    Puntos Clave de la Resolución:

    • Adopción de Estándares Internacionales: La CNBV ha adoptado los estándares del International Sustainability Standards Board (ISSB), asegurando que la información de sostenibilidad divulgada sea comparable con las prácticas internacionales.
    •  Informes de Sostenibilidad Obligatorios: Las emisoras de valores ahora están obligadas a incluir informes de sostenibilidad en sus reportes anuales, alineados con los estándares del ISSB; Estos informes deben detallar los riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad, así como las estrategias para gestionarlos.
    • Mayor Transparencia: Los inversores ahora tendrán acceso a información más detallada sobre las prácticas de sostenibilidad de las empresas, lo que les permitirá tomar decisiones de inversión más informadas y alineadas con sus valores.
    • Gestión de Riesgos y Oportunidades: Las empresas deberán identificar y gestionar los riesgos relacionados con la sostenibilidad, así como aprovechar las oportunidades que surjan en este ámbito.
    • Mayor Frecuencia en la Divulgación de Información: Algunas emisoras deberán proporcionar información financiera y de sostenibilidad con mayor frecuencia, especialmente aquellas que inviertan una parte significativa de sus recursos en ciertos tipos de activos.
    • Transición Gradual: La implementación de los nuevos requisitos de sostenibilidad será gradual, lo que permitirá a las empresas adaptarse a los cambios

    ¿Por qué es importante esta resolución?

    La creciente conciencia sobre los desafíos ambientales y sociales a nivel mundial ha llevado a una demanda cada vez mayor por inversiones sostenibles. Esta resolución responde a esta tendencia y busca posicionar a México como un mercado financiero más atractivo para los inversores que buscan oportunidades de inversión con impacto positivo.

    Créditos de Imagen: Imagen de Jude Joshua en Pixabay

    Impacto Esperado

    Esta resolución tendrá un impacto significativo en el mercado de valores mexicano:

    • Atracción de Inversión Sostenible: Al alinear las regulaciones con los estándares internacionales, México se posiciona como un destino más atractivo para los inversores que buscan oportunidades de inversión sostenible, facilitando la comparación con empresas de otros países.
    • Mayor transparencia: Al proporcionar información más detallada sobre los aspectos ASG las empresas mexicanas pueden atraer a inversores que buscan oportunidades de inversión sostenibles.
    • Mejora de la Reputación: La divulgación de información de sostenibilidad puede mejorar la reputación de las empresas y fortalecer su relación con los stakeholders.
    • Aumento de la Resiliencia: Al identificar y gestionar los riesgos relacionados con la sostenibilidad, las empresas pueden mejorar su resiliencia a largo plazo.
    • Promoción de Prácticas Sostenibles: Las empresas se verán incentivadas a adoptar prácticas más sostenibles para cumplir con los nuevos requisitos de divulgación.

    Créditos de Imagen: Imagen de Gerd Altmann en Pixabay

    Desafíos y Próximos Pasos

    Si bien, esta resolución representa un avance significativo, su implementación plantea algunos desafíos. Las empresas deberán invertir en sistemas y procesos para recopilar y reportar la información de sostenibilidad de manera confiable y consistente. Además, se requerirá una mayor capacitación para los profesionales de la contabilidad y las finanzas para comprender y aplicar los nuevos estándares.

    A medida que las empresas se adapten a esta nueva realidad, se espera que surjan nuevas oportunidades para la innovación y el desarrollo de productos y servicios financieros sostenibles.

    En Resumen

    La nueva resolución de la CNBV sobre divulgación de sostenibilidad marca un hito importante en el camino hacia un mercado de valores más sostenible y transparente en México. Al fomentar la transparencia y exigir a las empresas que divulguen información sobre sus impactos ambientales, sociales y de gobernanza, la resolución contribuye a un futuro más sostenible para el país, inclusivo y respetuoso con el medio ambiente.

    La divulgación de información de sostenibilidad es un hito que marca el inicio de una transformación. Las empresas deben asumir un papel activo en la construcción de un futuro más sostenible. Esto implica que, además de cumplir con los requisitos regulatorios, deben integrar la sostenibilidad en su negocio. Al hacerlo, las empresas contribuirán a un mundo mejor y fortalecerán su reputación y competitividad a largo plazo.

    Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente.

    UMA MDAPP 2022

    ¿Qué es un conflicto socioambiental?  ¿Qué dinámicas los generan?

    Nuestra Especialidad no se enfoca únicamente en la resolución de conflictos, sino que pone énfasis en comprenderlos, identificar los medios disponibles para su posible prevención y, en caso de que se presenten, la implementación adecuada de herramientas para su manejo y transformación.

    Nuestra Especialidad cuenta con reconocimiento por parte de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México. RVOE 21013A000000000/179/2021. 

     

     

    Referencias

    Publicación en el Diario Oficial de la Federación del 28 de enero de 2025:
    https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5747872&fecha=28/01/2025#gsc.tab=0

     

     

  • Cumplimiento de la NDC de México ante restricciones de Estados Unidos

    Cumplimiento de la NDC de México ante restricciones de Estados Unidos

     

    La Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) de México ha sido actualizada recientemente para reflejar metas más ambiciosas de cara a la crisis climática. De acuerdo con la NDC publicada por la SEMARNAT (2022), el 30% de la reducción de emisiones no está condicionado a financiamiento externo, mientras que el 5% adicional depende de apoyo internacional para energías limpias. Sin embargo, una de las órdenes ejecutivas firmadas por el presidente Donald Trump el primer día de su mandato, en la que restringe la cooperación internacional de Estados Unidos, podría afectar incluso el 30% no condicionado.

    Estas restricciones afectarían proyectos clave en México, desde la conservación de biodiversidad y ecosistemas críticos, hasta proyectos de eficiencia energética, y aunque el 30% de la NDC no está condicionado a financiamiento externo, muchos programas nacionales dependen indirectamente de las cooperaciones internacionales para su implementación efectiva. La pregunta es: ¿afectarán estas restricciones el cumplimiento del 30% no condicionado?

    Créditos de imagen: Imagen de Milan Kullu en Pixabay

    Las restricciones de Estados Unidos

    En sus primeras 24 horas en el cargo, Donald Trump firmó órdenes ejecutivas que congelan la ayuda internacional por 90 días (WOLA, 2025). Estas medidas buscan analizar y reprogramar la financiación de programas, incluyendo aquellos vinculados al cambio climático. Esto afectaría proyectos en México que dependen de cooperación bilateral.

    Por ejemplo, programas de conservación de ecosistemas y eficiencia energética podrían verse interrumpidos. Aunque el 30% de la NDC no está condicionado a financiamiento externo, su implementación efectiva depende de tecnología y capacitación proporcionada por socios internacionales. Esto plantea un desafío inesperado para México.

    Créditos de imagen: Imagen de Kosti Keistinen en Pixabay

    La NDC no condicionada y su dependencia indirecta

    El 30% no condicionado incluye medidas como la implementación de estrategias como la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (ENAREDD+) y la Movilidad Eléctrica. Aunque estos proyectos se financian con recursos nacionales, son impulsados en gran medida por el fortalecimiento de capacidades que instituciones académicas y organizaciones no gubernamentales a través de programas de cooperación.
    Por ejemplo, desde hace más de 20 años Estados Unidos ha financiado sistemas de información sobre biodiversidad y monitoreo forestal (CONAFOR, 2023). Estos sistemas son fundamentales para la ENAREDD+ que forma parte de la NDC de México. La interrupción de estos apoyos tendría repercusiones en la capacidad de México para cumplir sus metas climáticas.

    Reflexiones sobre el futuro de la NDC

    Si las restricciones de Estados Unidos se mantienen, México podría enfrentar desafíos no previstos para cumplir su NDC, incluso el 30% no condicionado. La falta de cooperación en tecnología y capacitación limitaría la eficiencia de programas nacionales. Esto es especialmente en áreas como energías limpias y conservación de ecosistemas.
    Ante este escenario, el sector privado podría desempeñar un papel clave en la financiación de proyectos ambientales. Además, México podría fortalecer alianzas con otras cooperaciones internacionales como Reino Unido, Japón, Alemania y Canadá, estas cooperaciones podrían compensar parcialmente la falta de apoyo estadounidense.

    Créditos de imagen: Imagen de Benjamin Marder en Pixabay

    Conclusión y preguntas clave

    Las restricciones de Estados Unidos representan un desafío para el cumplimiento de la NDC de México, incluso el 30% no condicionado. Aunque este porcentaje no depende directamente de financiamiento externo, su implementación efectiva podría verse afectada por la falta de tecnología y capacitación.
    ¿Es este escenario una oportunidad para que México fortalezca su política climática internamente? ¿Cómo puede el sector privado contribuir a alcanzar las metas climáticas? Estas preguntas son cruciales para garantizar el éxito de la NDC en un contexto de restricciones bilaterales.

    “Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente”.

    UMA MDAPP 2022

    ¿Qué es un conflicto socioambiental?  ¿Qué dinámicas los generan?

    Nuestra Especialidad no se enfoca únicamente en la resolución de conflictos, sino que pone énfasis en comprenderlos, identificar los medios disponibles para su posible prevención y, en caso de que se presenten, la implementación adecuada de herramientas para su manejo y transformación.

    Nuestra Especialidad cuenta con reconocimiento por parte de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México. RVOE 21013A000000000/179/2021. 

     

     

    Referencias

    • Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales [SEMARNAT]. (2022). Actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional de México 2022. Recuperado de https://unfccc.int/sites/default/files/NDC/2022-11/Mexico_NDC_UNFCCC_update2022_FINAL.pdf
    • Washington Office on Latin America (WOLA). (2025, enero 21). Las órdenes ejecutivas de Trump y América Latina: Lo que hay que saber. Recuperado de https://www.wola.org/es/analysis/las-ordenes-ejecutivas-de-trump-america-latina-lo-que-hay-que-saber/
    • Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). (2023). Cooperación internacional de la CONAFOR con el Gobierno de los Estados Unidos de América. Recuperado de https://www.gob.mx/conafor/articulos/cooperacion-internacional-de-la-conafor-con-el-gobierno-de-los-estados-unidos-de-america?utm_source=chatgpt.com
  • Un año más, una COP más:

    Un año más, una COP más:

    La Conferencia de las Partes (o COP) se lleva a cabo anualmente, siendo un foro de participación multi lateral que invita a la mayoría de los países del globo para determinar acciones en pro del medio ambiente.

    En esta ocasión, México participó en la vigésima novena reunión en Bakú, capital de Azerbaiyán, del 11 al 22 de noviembre de 2024, en la cual se cubrieron, entre otros, temas en relación a los esfuerzos colectivos para atender los problemas socio ambientales relacionados con el cambio climático.

    El objetivo de esta reunión fue, entre otros, el de fortalecer la acción climática a través de la cooperación internacional y el financiamiento climático. Pero… ¿a qué se refieren con esto?

    El fortalecimiento de las acciones climáticas significa la adopción de medidas para reducir los gases de efecto invernadero, aumentar la resiliencia de las personas al cambio climático y, apoyar los objetivos relacionados con el clima, en referencia al propio Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) no. 13 “Acción por el Clima” (Naciones Unidas, 2024).

    Fuente: https://pixabay.com/es/photos/cita-addis-abeba-etiop%C3%ADa-sala-83519/

    Financiamiento, y más buenos deseos en la COP29:

    Así, la COP29 fungió nuevamente como lugar común donde dirigentes del mundo se reunieron para acordar acciones concretas sobre cómo atender la crisis climática, con puntos específicos como: la transición de combustibles fósiles a energías renovables, el límite de 1.5 grados Celsius a temperatura terrestre, el apoyo a comunidades vulnerables en su proceso de adaptación al cambio climático y, el alcanzar la meta de “0 emisiones” para el año 2035.

    Lo anterior implica que todas las partes involucradas deben participar con un rol más activo, reduciendo en sus procesos industriales o productivos la emisión de gases de efecto invernadero, a la par de construir comunidades cada vez más resilientes.

    En general, los temas cubiertos en la COP29 incluyeron educación, adaptación al cambio climático, desarrollo de capacidades, tecnología para el clima, género, innovación, usos de suelo, entre otros, con miras a ampliar los impactos socio ambientales positivos.

    Y, en particular, se estableció una meta colectiva para triplicar el financiamiento de $100 mil millones a $300 mil millones anuales para el 2035, para países en vías de desarrollo (Naciones Unidas, 2024).

    Fuente: https://pixabay.com/es/photos/contaminaci%C3%B3n-ambiental-chimenea-1355416/

    Papel de México en la COP29

    México, a través de su presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, participó impulsando las ideas de mejores políticas ecológicas y ambientales, haciendo hincapié en la necesidad de garantizar el derecho a un medio ambiente sano y a la justicia ambiental, así como fortalecer las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés).

    Nuestro país reconoce que el cambio climático es uno de muchos desafíos para la mayoría de los países, por lo que acciones concretas y socio-ambientalmente responsables, son necesarias para cumplir los compromisos internacionales adoptados por los Estados parte.

    Y, a pesar de las responsabilidades comunes pero diferenciadas, México refrendó su convicción por realizar un desarrollo sostenible promoviendo la participación social de los grupos más vulnerables en materia de adaptación y mitigación al cambio climático.

    De este modo, la COP29 en Bakú representó un momento clave para avanzar en la acción climática global, destacando la importancia e intersección de temas socio ambientales y, en este aspecto, México enfrentó críticas que subrayan la necesidad de alinear mejor sus compromisos internacionales con sus políticas domésticas, toda vez que nuestro país tuvo un retroceso en el Climate Change Performance Index pasando del puesto no. 31 al no. 38 (GlobalEnergy, 2024).

    Fuente: https://pixabay.com/es/photos/cima-cumbre-monta%C3%B1a-volcan-nubes-7385857/

    Hacia la (in) justicia climática:

    Bajo el lema “Solidaridad por un mundo verde”, la COP29 presentó metas globales para el financiamiento climático, reuniendo a más de 50,000 delegadas y delegados, personal diplomático, personas científicas especializadas, sociedad civil, academia y representantes de los pueblos indígenas (Gobierno de México, 2024).

    Sin embargo, como de costumbre, las opiniones son variadas respecto al tema y los avances que el mismo presenta. La cifra de $300 mil millones anuales para el 2035 es estimada por algunos como una cifra realmente baja que hará imposible que países en pobreza transformen sus economías, se adapten a la crisis y sean compensados por pérdidas y daños (Schneider, L., 2024).

    Cuando emergió la cifra inicial para el financiamiento climático, está fue de $250 mil millones, y fue recibida con gran indignación por los países del hemisferio sur, declarando la insuficiencia de esta cifra frente a los requisitos financieros para atender la crisis climática que están estimados entre 215-387 mil millones por año hasta el 2030 (sin incluir costos por pérdidas o daños), poniendo en absurdo la primera propuesta, toda vez que debido a la inflación dicha cifra se reducirá significantemente para el 2035- dicho de otro modo, los $300 mil millones valdrán alrededor de 170 mil millones para ese momento (Schneider, L. 2024).

    Fuente: https://pixabay.com/es/photos/demostraci%C3%B3n-fridays-for-future-4891275/

    COP29, oportunidad para reiterar compromisos:

    Mientras se reunían cientos de mandatarios de todos los países, el mundo de afuera avanzaba, enfrentándose a los mismos retos de siempre, hambre, desigualdad, pobreza. En la COP29 discutían numerosas propuestas para obtener financiamiento climático, con algunas ideas como impuestos a los millonarios o gravámenes para actividades que dañen el medio ambiente, como la extracción de minerales o combustibles fósiles o viajes frecuentes en avión. En estos puntos específicos no se avanzó demasiado.

    Así, llegamos a un reto importante al hablar de financiamiento climático: ¿quiénes ponen el dinero? O sería mejor preguntarse: ¿quiénes están obligados a contribuir más financieramente debido a sus impactos?

    Transcurrió la COP29, sin que se determine dentro de las propias negociaciones quién toma el liderazgo, quién contribuye más o menos y por qué, o qué obligaciones tienen qué actores específicos. Las metas a estas alturas simplemente no son suficientemente ambiciosas para cumplir los objetivos globales.

    Finalmente, después de esta COP29, México tiene una oportunidad de fortalecer su posición global promoviendo políticas públicas con impactos socio ambientales positivos, inclusivos, y sostenibles. Los “cómos”, por ahora, serán parte de otra historia.

    Escrito por Alexander F. Brewster, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública.

    “Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente”.

    Bibliografía:

    GlobalEnergy (2024). “México enfrenta desafíos en la COP29 respecto a sus compromisos climáticos”. En sitio web: Globalenergy.mx, recuperado el 10 de diciembre de 2024, en: https://globalenergy.mx/noticias/mexico-enfrenta-desafios-en-la-cop29-respecto-a-sus-compromisos-climaticos/

    Gobierno de México (2024). Comunicado de prensa Núm. 17/24. “México participa en la COP29 sobre Cambio Climático”. En sitio web: gob.mx, recuperado el 10 de diciembre de 2024, en: https://www.gob.mx/semarnat/prensa/mexico-participa-en-la-cop29-sobre-cambio-climatico?idiom=es

    Schneider, L. (2024). “Cop29 Exacerbates Climate Injustice”. En sitio web: Boell.de, recuperado el 10 de diciembre de 2024, en: https://www.boell.de/en/2024/11/29/cop29-exacerbates-climate-injustice?gad_source=1&gclid=CjwKCAiAjeW6BhBAEiwAdKltMrMKyQC7JWZ4NsbNRFPrxB_I5h8QacXcoDnTfbXHw9Soi6RKRWmoHxoCwEoQAvD_BwE

    Naciones Unidas. (2024). “Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos”. En sitio web: un.org, recuperado el 20 de diciembre de 2024, en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/climate-change-2/

    Vásquez, L. (2024). UN Climate Change “COP29 acuerda triplicar la financiación a los países en vías de desarrollo, protegiendo vidas y medios de subsistencia”. En sitio web: unfccc.int, recuperado el 10 de diciembre de 2024, en: https://unfccc.int/es/news/cop29-acuerda-triplicar-la-financiacion-a-los-paises-en-desarrollo-protegiendo-vidas-y-medios-de#:~:text=Noticias%20ONU%20Cambio%20Clim%C3%A1tico%2C%2024,d%C3%B3lares%20al%20a%C3%B1o%20para%202035.

     

  • Andamiaje legal en materia de incendios

    Andamiaje legal en materia de incendios

    Hablar de incendios es hablar de la regulación del sector forestal.
    Para ahondar en aspectos generales del sector forestal, se pueden referir al artículo de “Penumbra forestal” que pueden encontrar en el siguiente enlace: https://universidaddelmedioambiente.com/la-penumbra-forestal-en-mexico/
    Sin embargo, nos queremos centrar en el tema de la regulación alrededor de los incendios y las autoridades involucradas.

     

    Árboles quemados que no lograron sobrevivir, Créditos de imagen, Cristina Padma Sánchez. 

    Mapa de legislación a nivel federal

    El sistema legal que regula un tema suele ser complejo, la aplicación de algunas leyes es evidente por el tema en cuestión, pero hay otras que se relacionan de forma indirecta; por ello, creemos que es muy útil el uso de mapas en donde podamos dimensionarlo.

    En la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública hemos diseñado un proceso para analizar el marco legal de los temas de titulación y determinar la viabilidad legal de las propuestas.

    Considerando a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como punto de partida, a continuación, mostramos un mapa legislativo a nivel federal asociado al tema de este artículo.

    Es preciso destacar que este mapa no es exhaustivo, el sistema legal se entrelaza de diversas maneras y algunos instrumentos normativos no necesariamente tienen una relación directa con la Constitución, por mencionar un ejemplo: no está mapeado el código penal federal.

    No obstante, lo anterior, creemos de gran utilidad tener esta referencia visual, en la cual se señala en negritas los instrumento que, de manera directa, regulan el tema.

    Mapa de legislación aplicable al tema de incendios. Elaboración propia a partir de la legislación vigente al 21 de noviembre de 2024 con base en la información disponible en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

    Autoridades federales

    Ahora, una vez que entramos al tema de las autoridades con incidencia en el tema, las leyes y decretos que se consultan son aquellas que se enfocan a la organización de la administración pública, en este caso, nos quedaremos a nivel federal.
    Las leyes consultadas fueron:

    – La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, que por ser ley general implica que distribuye competencias.
    – La ley General de la Administración Pública federal.
    – El Reglamento interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
    – El Acuerdo por el que se da a conocer el Estatuto Orgánico de la Comisión Nacional Forestal.

    Del análisis de los citados ordenamientos legales presentamos el siguiente recuadro:

    Elaboración propia a partir de la legislación vigente al 21 de noviembre de 2024 con base en la información disponible en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

    Si ahondamos en los instrumentos normativos antes señalados, podremos conocer las atribuciones no solo de la cabeza del sector, si no irnos más a detalle y saber, de manera específica, sus facultades, conoceremos su estructura y sabremos qué dirección o gerencia es la que tiene mayor incidencia en el tema.

    Por ello, tendremos certeza de a quien debemos dirigirnos ya que tendrá facultades para atender el asunto o le puede interesar nuestro proyecto e incluso impulsarlo.

    Delitos

    Por último, nos gustaría hacer énfasis en el tema penal, que no está mapeado pero que sin duda tiene importancia para nuestro tema.
    Conforme lo señala el artículo 420 Bis del Código Penal Federal, se impondrá pena de dos a diez años de prisión y por el equivalente de 300 a 3,000 días multa, a quien ilícitamente provoque un incendio en un bosque, selva, vegetación natural o terrenos forestales, que dañe elementos naturales, flora, fauna, los ecosistemas o al ambiente.

    Cuando dicha conducta se realice o afecte un área natural protegida o cuando se realice la conducta para obtener un lucro o beneficio económico., se aplicará una pena adicional hasta de dos años de prisión y hasta 1,000 días multa adicional.

    Aunque hay reglas para determinar las multas, si consideramos el salario mínimo como la base, la pena económica puede ir de $83,640 a $1,115,200 y una pena máxima de 12 años de prisión.

    REGENERACIÓN

    Hemos mencionado el tema de la regeneración en artículos previos, pero tenemos el propósito de ahondar en él, analizando cómo se aborda en el marco legal, políticas existentes y entrevistar a un experto para determinar el alcance que actualmente se le da a la regeneración de los ecosistemas que han sufrido una perturbación, en este caso, un incendio.

     

    Escrito por Cristina Padma Sánchez Juárez, directora del área de Derecho Ambiental y Política Pública de la Universidad del Medio Ambiente.

    “Las opiniones expresadas en este articulo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad de Medio Ambiente”

    No te pierdas la oportunidad de formar parte de la primera universidad especializada en sustentabilidad en Latinoamérica, conoce la oferta educativa que la UMA te tiene preparada

    Iniciamos clases el 16 de enero de 2025

     

    Maestría con validez oficial. RVOE: 205200000/556/2011

    UMA MDAPP 2022

     

  • Claudia Sheinbaum representando a México en la 18° Cumbre del G20

    Claudia Sheinbaum representando a México en la 18° Cumbre del G20

    El G20 es el foro económico más importante a nivel mundial, y aunque este se fundó como un foro informal en 1999 para discutir la estabilidad económica y financiera internacional, su programa se ha ampliado para incluir temas como el cambio climático, comercio, energía, medio ambiente, y la lucha contra la corrupción. (2024 Brazil, s. f.)

    La 18° Cumbre del G20 se celebró en el Brasil el pasado 18 de noviembre de 2024 bajo el lema “Construir un mundo justo y un planeta sostenible” en el cual se reforzó el compromiso de abordar los desafíos globales y promover un crecimiento fuerte, sostenible e inclusivo. (2024 Brazil, s. f.)

    Pero ¿Cuál es la posición de México en el G20?

    Este foro económico reunió a los líderes de las economías más grandes en Brasil en noviembre del 2024, en el cual México como miembro destacado, participó destacando sus principales logros y sus implicaciones sobre una economía sostenible.

    La actual presidenta de México ha hecho hincapié en la importancia combatir los desafíos en materia ambiental, justicia social y construcción de la paz.

    Por lo que en el G20 reafirmo que, para enfrentar los problemas de pobreza y desigualdad, la cooperación internacional es clave para tener un impacto positivo en el crecimiento económico sostenible.  Sheinbaum destacó el compromiso de México con el desarrollo social, a través de programas como “Sembrando Vida”, para enfrentar el cambio climático. (Martinez, 2024)

    ¿Cómo puede México aprovechar las oportunidades que se presentan en el marco del G20?

    Este foro internacional es una gran oportunidad para México como economía emergente, pues se puede aprovechar para fortalecer relaciones con otros miembros del G20, para obtener mejores y mayores oportunidades de inversión y comercio.
    Así mismo, permite que México consolide su participación en el escenario internacional como un actor relevante e importante para la economía global.

    Y, por último, esta participación haría un referente para seguir impulsando la agenda nacional en temas como sostenibilidad, inclusión social e innovación, que son ejes clave del actual gobierno En México.

    Conclusiones

    La participación de México en el G20 de 2024 permite posicionar al país como un líder en la construcción de un futuro más sostenible, adherido a los acuerdos internacionales para la prevención y mitigación del cambio climático; los logros obtenidos pueden tener un gran impacto positivo en la economía mexicana para fortalecer el papel que como país tiene en la gobernanza global.

    Escrito por Karmina Isabel Alvarez Velazquez, estudiante de la maestría en Derecho Ambiental y Política Pública de la Universidad del Medio Ambiente.

    “Las opiniones expresadas en este articulo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad de Medio Ambiente”

    No te pierdas la oportunidad de formar parte de la primera universidad especializada en sustentabilidad en Latinoamérica, conoce la oferta educativa que la UMA te tiene preparada

    Iniciamos clases el 16 de enero de 2025

     

    UMA MDAPP 2022

    Referencias

    2024 Brazil. (s. f.). https://g20.org/summit-and-logos/2024-brazil/

    De Economía, S. (s. f.). México y el G20. gob.mx. https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/mexico-y-el-g20

    Martinez, R. (2024, 20 noviembre). Sheinbaum destaca participación de México en la G20 de Brasil: “Fue una reunión importante e interesante”. Infobae. https://www.infobae.com/mexico/2024/11/20/sheinbaum-destaca-participacion-de-mexico-en-la-g20-de-brasil-fue-una-reunion-importante-e-interesante/

  • Hacia un Futuro Sostenible: Las Prioridades Ambientales del Nuevo Gobierno

    Hacia un Futuro Sostenible: Las Prioridades Ambientales del Nuevo Gobierno

    Las prioridades medioambientales de Claudia Sheinbaum para el nuevo Gobierno Federal han sido establecidas desde campaña, por ende, no es nada nuevo su incorporación en el plan de 100 Pasos para la Transformación, además de su inserción en el discurso de toma de protesta como Presidenta este año 2024.

    Lo anterior esperanza a que exista un camino claro de acciones firmes y contundentes en pro del derecho al medio ambiente sano.

     

    Créditos de imagen: Luis Carlos Ugalde 2024

    Prioridades Ambientales de Claudia Sheinbaum

    Dentro de las prioridades clave se encuentra en evolucionar a fuentes de energía renovable, lo que implica para la nueva administración maximizar las mismas, descarbonizar la matriz energética, promover la electromovilidad e invertir en la investigación y desarrollo de tecnologías de energía limpia, además de fortalecer a la CFE y fomentar la cultura del ahorro.

    Por otro lado, se escuchó dentro de las propuestas de campaña la gestión integral del agua como crucial, previniendo la sobreexplotación de fuentes de agua, aunado a la regulación de concesiones de agua, jornadas de limpieza de cuencas hídricas, promoviendo la participación ciudadana e incluso implementando un Plan Nacional Hídrico.

    En ese mismo sentido, se suma el combate a la contaminación a partir de programas de chatarrización vehicular, la continuación del programa Sembrando Vida y la construcción de plantas de reciclaje.

    Todas las anteriores propuestas de Sheinbaum (2024), como pilares de su administración, así mismo, designó a la Doctora Alicia Bárcena, como titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

     

    Imagen creada con IA

     

    Alicia Bárcena, su visión

    La nueva Secretaria ha identificado áreas de oportunidad desde su trinchera, nombrando los desafíos globales por los que se adoptarán las medidas ya declaradas por la Jefa de Estado, los principales siendo el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el uso del agua. (Bárcena, 2024)

    Así mismo, se identificaron 10 principios dentro de los que se basa el humanismo ecológico, estos fueron considerados a partir de los 100 compromisos de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

     

     

    Créditos de imagen: Roberto Hernández

    Los anteriores fueron nombrados por la misma Alicia Bárcena en su primera presentación que dio a los trabajadores del sector ambiental que tuvo lugar en octubre de este año y se definen como:

    Créditos de imagen SEMARNAT

    En función de lo anterior, menciona estar pendiente del cambio de modelo económico que requiere el país comentando un “cambio de modelo económico en el que nos movemos del extractivismo a la sostenibilidad ambiental para que podamos restaurar nuestros recursos naturales”, dentro de una entrevista para “Así las Cosas” con Gabriela Warkentin.

    Desde otra perspectiva, algunas asociaciones han escrito sus propias ideas dentro de las claves del cuidado medio ambiental, por ejemplo, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, dentro de su Decálogo de prioridades ambientales entregado a la Presidenta de la República.

    La Voz de la Sociedad Civil

    Dentro del Decálogo se encuentran propuestas como una Ley General de Aguas Nacionales, mayor recurso para las Áreas Naturales Protegidas, políticas de restauración de ecosistemas degradados, así como concentrarse en cumplir con el objetivo 30×30 de la COP15. (CEMDA, 2024)

    Claramente, la construcción de políticas públicas con enfoque en cambio climático con una clara colaboración interdisciplinaria haría de estas políticas y ejes de mayor impacto, además de la intención del nuevo gobierno por involucrar a la ciudadanía desde la consulta hasta la concientización.

    Por otro lado, el fortalecimiento de instituciones dedicadas al cuidado, defensa y protección del medio ambiente se asegurarían de cumplir con los objetivos ambientales, aquellas como Profepa, CONANP, el INECC y la Conabio se beneficiarían enormemente de ser prioridad presupuestal que pueda fortalecer el planteamiento de dichas prioridades.

    Conclusión: desafíos y oportunidades

    Por supuesto, la clave será cómo se implementan estas propuestas y si efectivamente logran el impacto necesario para enfrentar los problemas urgentes del país en materia de medio ambiente, que tanto la Presidenta Claudia Sheinbaum como la Secretaria Alicia Bárcena parecen tener profundamente contempladas.

    La convergencia entre lo que parece ser la visión de la administración pública y la sociedad civil, como se ejemplifico con CEMDA podría generar un espacio de intercambio de ideas y sinergia, construyendo acciones concretas que hagan frente a los desafíos ambientales del país.

    Escrito por Regina Páramo Vargas.

    “Las opiniones expresadas en este articulo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad de Medio Ambiente”

    No te pierdas la oportunidad de formar parte de la primera universidad especializada en sustentabilidad en Latinoamérica, conoce la oferta educativa que la UMA te tiene preparada

    Empezamos clases el 16 de enero de 2025

    UMA MDAPP 2022

    Referencias

    100 Pasos para la Transformación. (2024). https://alertas-v2.directoriolegislativo.org/pkenu2d3z0v9v27fr73p7cce_CSP100.pdf
    De Medio Ambiente y Recursos Naturales, S. (s. f.). Se compromete Alicia Bárcena a continuar y fortalecer la política ambiental del país. gob.mx. https://www.gob.mx/semarnat/prensa/se-compromete-alicia-barcena-a-continuar-y-fortalecer-la-politica-ambiental-del-pais-379602
    De México, A. A. V. /. E. S. (s. f.). ¿Quién es Alicia Bárcena? De la SRE con AMLO a Semarnat con Claudia Sheinbaum. El Sol de México | Noticias, Deportes, Gossip, Columnas. https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/politica/quien-es-alicia-barcena-proxima-secretaria-de-semarnat-12115630.html
    De Página, P. (2024, 26 junio). Retos ambientales para la nueva Administración Federal. Pie de Página. https://piedepagina.mx/retos-ambientales-para-la-nueva-administracion-federal/
    Franco, G. (2024, 21 junio). Agua y restauración ecológica, prioridades de Bárcena como futura titular de la SEMARNAT – IMER Noticias. IMER Noticias. https://noticias.imer.mx/blog/agua-y-restauracion-ecologica-prioridades-de-barcena-como-futura-titular-de-la-semarnat/
    Llama el CEMDA a la próxima presidenta de México a que el tema ambiental sea prioridad para el sexenio 2024-2030 – CEMDA. (s. f.). https://cemda.org.mx/llama-el-cemda-a-la-proxima-presidenta-de-mexico-a-que-el-tema-ambiental-sea-prioridad-para-el-sexenio-2024-2030/
    Muñoz, G. S. y. A. E. (2024, 20 junio). Cambio climático y agua, los grandes desafíos globales: Bárcena. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/06/20/politica/cambio-climatico-y-el-agua-los-grandes-desafios-globales-barcena-1118
    Política, E. (2024, 11 junio). Estas son las propuestas de Claudia Sheinbaum en medio ambiente. ADNPolítico. https://politica.expansion.mx/elecciones/2024/06/10/propuestas-claudia-sheinbaum-medio-ambiente
    Presidencia de la Republica. (s. f.). Versión estenográfica. Toma de protesta de Claudia Sheinbaum como . . . gob.mx. https://www.gob.mx/presidencia/articulos/version-estenografica-toma-de-protesta-de-claudia-sheinbaum-como-presidenta-constitucional-de-los-estados-unidos-mexicanos
    Prioridades para la agenda ambiental 2024-2030 – CEMDA. (s. f.). https://cemda.org.mx/prioridades-para-la-agenda-ambiental-2024-2030/
    ¿Sheinbaum hará del medio ambiente un tema de prioridad nacional? (s. f.). La Crónica de Hoy México. https://www.cronica.com.mx/academia/sheinbaum-hara-medio-ambiente-tema-prioridad-nacional.html
    Zamora, A. H. (2024, 21 junio). Prioritaria la transición de México al desarrollo sostenible, consideró Alicia Bárcena. W Radio México. https://wradio.com.mx/2024/06/21/prioritaria-la-transicion-de-mexico-al-desarrollo-sostenible-considero-alicia-barcena/

  • Lluvia, incendios y sociedad civil. La lluvia después de los incendios

    Lluvia, incendios y sociedad civil. La lluvia después de los incendios

    ¡Llegó la lluvia y cesaron los incendios!

    El agua difumina el recuerdo del fuego en los bosques y parece también borrar nuestra memoria, las temáticas y asuntos prioritarios cambian.

    Sin embargo, las consecuencias de los incendios no acaban con las lluvias y, aunque muchas zonas reverdecen y el ambiente cambia, se refresca y la humedad se instala en Valle, hay zonas que no lograrán recuperarse, donde los árboles siguen de pie, pero quemados: materia orgánica que representa combustible para el próximo año.

    Así que no es algo que podamos ni debamos olvidar.

     

    Zona incendiada reverdeciendo tras las lluvias

     

     

    Árboles quemados que no lograron sobrevivir

    Disposiciones legales

    En Título Quinto de La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable denominado: Medidas de conservación, integra en su capítulo segundo disposiciones relativas a los Incendios Forestales y Manejo del Fuego.

     En su artículo 121 señala que los propietarios y legítimos poseedores de terrenos forestales están obligados a llevar a cabo, en caso de incendio, la restauración de la superficie afectada en el plazo máximo de dos años, debiendo ser restaurada la cubierta vegetal afectado.

    Así mismo señala que si la regeneración natural no es posible, la restauración se hará mediante la reforestación, poniendo especial atención a la prevención, control y combate de plagas y enfermedades.

    Por otro lado, establece que se puede solicitar apoyo a las autoridades para realizar dichos trabajos.

    Es importante señalar que los titulares o poseedores de los predios afectados que no hayan sido responsables del incendio podrán solicitar el apoyo para los trabajos de restauración; sin embargo, se entiende que también tienen la obligación de restaurar.

    De lo antes señalado se pueden concluir tres cosas:

    (i) en caso de incendio existe una obligación de restaurar en un plazo de dos años seas o no el responsable del incendio;

    (ii) se pueden pedir apoyo a las autoridades para llevar a cabo dichas acciones, y

    (iii) aunque se habla de restauración sólo se hace referencia a la reforestación. (Congreso de los Estados Unidos Mexicanos LGDFS, 2024)

     

    La sociedad civil

    Cuando se presentaron los incendios la respuesta de la sociedad civil fue impresionante. Nuestra solidaridad es ejemplar en momentos de desgracia. Los chats se inundaron de voluntad por ayudar, contribuir, donar.

    Sin demeritar este ímpetu de ayuda y los grandes resultados que se obtuvieron para poder controlar el fuego: ¿No creen que es necesario cambiar de un modo “apagar incendios” a una visión de unir esfuerzos para minimizarlos o para la restauración de los bosques?

    Un esfuerzo constante, planeado. Desde la colecta de semillas, reforestación, canales de infiltración, acciones para reducir la erosión, que tienda a la regeneración de los ecosistemas afectados.

    Este tipo de acciones que ya están siendo iniciadas por Probosque en algunos lugares como en Donato Guerra.

    Probosque comienza restauración forestal en Donato Guerra tras incendios forestales

     

    Pero… la sociedad civil: ¿Qué puede hacer?

    Mariana David Gershenson

    Para responder esta pregunta entrevistamos a Mariana David, quien representa una asociación civil denominada Comunidad de las Montañas (antes Colonos de las Montañas), un interesante ejemplo de incidencia, de la cual actualmente es coordinadora.

    Mariana lleva 7 años en Valle de Bravo es historiadora del arte y su último trabajo antes de dejar CDMX fue dirigir un espacio experimental de arte en la Colonia Roma, que empezaba con un programa de derecho a la ciudad con la intención de crear un espacio para generar conciencia sobre los derechos civiles, la integración de áreas naturales y las problemáticas ambientales en la ciudad.

    Es egresada de la Maestría en Proyectos socioambientales de la Universidad del Medio Ambiente y pueden entrar en contacto con ella: coordinacion.cdlmvalledebravo@gmail.com

     

    Mariana David Gershenson

    Comunidad de las montañas

    Hace aproximadamente 5 años, un grupo de propietarios de Valle “de toda la vida”, como se suele decir, decidieron conjuntar esfuerzos y crear Comunidad de las Montañas.

    https://www.instagram.com/comunidaddelasmontanas/

    Con el interés de salvaguardar los bosques y los sistemas hidrológicos, generar economías, circulares y un bienestar en la zona del sureste de Valle de Bravo. En un territorio que comprende las comunidades de Cerro Gordo, El Manzano, Mesa Rica, La Huerta, Potrerillos.

    Es una asociación de iniciativa privada que une varios ranchos que participan en diferentes dimensiones.

    Esta asociación civil fue impulsada por Samantha Namnum, quien actualmente está al frente del Observatorio Ciudadano Valle de Bravo. Para saber más del observatorio pueden consultar el siguiente artículo: https://universidaddelmedioambiente.com/un-cambio-de-paradigma-por-valle/

    Líneas de acción

    Comunidad de las Montañas ha desarrollado diversas líneas de acción, entre ellas gestión de residuos, capacitación, sensibilización y educación ambiental, pero en esta ocasión nos centraremos en el tema forestal.

    Actualmente han logrado consolidar una brigada compuesta por 4 elementos fijos que trabajan todo el año y en épocas de incendios se contratan a más elementos eventuales.

    Esta brigada se capacita año con año por PROBOSQUE quien ofrece capacitaciones gratuitas.

    Todos cuentan con capacitación, equipo, herramientas y materiales necesarios para participar en las acciones de control de fuego, pero lo que resta del año se dedican a llevar a cabo acciones de restauración en una superficie que abarca aproximadamente 2,000 hectáreas.

    También realizan labores de prevención y combate de incendios, reforestación siguiendo la línea que marca PROBOSQUE.

    Sin duda contar con una brigada constante y bien capacitada es un logro, ya que tuvieron una participación activa e inicial en la pasada época de estiaje, lo cual significó que, junto con las autoridades, se acortara el tiempo de respuesta y los incendios en la zona fueran atendidos de manera oportuna.

    Superficie en la que incide Colonos de las Montañas

    Entender el territorio

    Así mismo, nos platicó que una de las acciones iniciales y primordiales es entender el territorio y para ello han solicitado la elaboración de diagnósticos del área y su zona de influencia y detectar el tipo de actividades a realizar y así programarlas a lo largo del año, intentando verlo como un continuo, como un sistema con los diferentes momentos por los que transita, en vez de solo atender por épocas de forma fragmentada.

    Así mismo llevan a cabo estudios de cada zona incendiada para establecer las acciones más pertinentes, se llena un formato y se comparte con PROBOSQUE quien también invita a brigadas a participar en acciones y así, de forma práctica, se llevan el conocimiento que pueden implementar en las zonas donde trabajan.

    Los gastos en este tipo de acciones y para mantener la brigada se ven como una inversión con grandes resultados, este cambio de visión es muy importante y Mientras más se organizan los actores, menos es la carga económica. Se empieza a visualizar en una dimensión de cuidado del territorio, no solo un lote es específico.

    Mariana resalta la importancia de la sociedad civil para atender los temas socioambientales de Valle de Bravo, no solo esperar a que las autoridades lo resuelvan. Es importante estar informados y sobre todo contribuir.

    Fueron muchos temas los que tratamos así que quienes quieran ahondar más, pueden ver la entrevista completa en el siguiente enlace:

    Donataria autorizada

    Para terminar, queremos recalcar que Colonos de las montañas es donataria autorizada y es una buena forma de canalizar ayuda monetaria, por lo que si quieres contribuir dejamos los datos.

    Datos bancarios para donativos Comunidad de las Montañas (para cuestiones fiscales mantenemos el antiguo nombre):

    NOMBRE: COLONOS DE LAS MONTAÑAS Y EL BOSQUE DE VALLE DE BRAVO A C

    CLAVE INTERBANCARIA: 044457228000710642
    CTA:22800071064

    SUC:001

    PLAZA: VALLE DE BRAVO, EDO DE MÉXICO

    BANCO: SCOTIABANK INVERLAT S.A

    Para solicitar recibos deducibles por favor enviar sus datos fiscales con la ficha de depósito a Cecilia Jurado: admon.cdlmvalle@gmail.com

    Escrito por Cristina Padma Sánchez Juárez, directora del área de Derecho Ambiental y Política Pública de la Universidad del Medio Ambiente.

    “Las opiniones expresadas en este articulo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad de Medio Ambiente”

    No te pierdas la oportunidad de formar parte de la primera universidad especializada en sustentabilidad en Latinoamérica, conoce la oferta educativa que la UMA te tiene preparada

    UMA MDAPP 2022

    Referencias

    Congreso de los Estados Unidos Mexicanos LGDFS. (01 de 04 de 2024). Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable . Obtenido de Cámara de Diputados: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgdfs.htm

     

  • VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS PERICIALES EN MATERIA AMBIENTAL

    VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS PERICIALES EN MATERIA AMBIENTAL

    Tal y como se exploró en el trabajo anterior (sobre las PERICIALES EN MATERIA DE DERECHO AMBIENTAL), en todos los Juicios y/o Procedimientos Seguidos en Forma de Juicio, se pueden y deben aportar las Pruebas necesarias, para comprobar los dichos que cada Parte hace.

    Ya que las Pruebas no son más que medios de convicción que se necesitan, para convencer a la persona que va a resolver la situación, sobre quién tiene la razón, siendo obligación del Juzgador, respetar las reglas que la Ley aplicable señala, para su valoración.

    Así las cosas, encontramos que a nivel mundial y siguiendo a la Teoría General del Proceso, existen 3 clases de Sistemas Probatorias a saber: los Libres, los Tasados y los Mixtos.

    Siendo los primeros los que otorgan al Juzgador una libertad absoluta para determinar el valor específico que da en cada caso a cada Prueba, sin mayor limitación que las reglas de la lógica y la experiencia, lo que le permite fallar en cierto sentido, con, sin y/o a pesar del contenido de las Pruebas que se le presenten, lo que le otorga un amplio espectro de discrecionalidad, que en ocasiones se vuelve arbitrariedad.

    Por otra parte y en los Sistemas Tasados, es la propia Ley la que resuelve qué peso debe tener cada Prueba, indica qué sucede si se contraponen y obligan al Juzgador a fallar en favor de quien aporte la que tenga el mayor valor probatorio, limitado de forma considerable su capacidad de decisión.

    Sin embargo, el sistema que se sigue en México o por lo menos, en el Código Federal de Procedimientos Civiles, es el Mixto, en el que sólo algunas Pruebas tienen establecido su valor probatorio, dejando a las demás a la libre apreciación del Juzgador.

    Quien por disposición expresa, goza de las más amplias libertades para hacer el análisis de las Pruebas rendidas, para determinar el valor de las mismas, unas enfrente de las otras, y para fijar el resultado final de dicha valuación contradictoria, a no ser que la Ley fije las reglas para hacer esta valuación.[1]

    Así las cosas y entre otros supuestos, conforme al Código Federal de Procedimientos Civiles, encontramos que hacen Prueba Plena (es decir, que el Juzgador tiene la obligación de considerarlo como verídico), la Confesión expresa de persona capaz, con pleno conocimiento, sin coacción, violencia y respecto de un hecho propio; los hechos propios aseverados en el juicio; los Documentos Públicos; las Certificaciones Judiciales o Notariales de las constancias parroquiales relativos a las actas del estado civil, antes del establecimiento del Registro Civil y el reconocimiento o Inspección Judicial, cuando se refiere a puntos que no requieran conocimientos técnicos especiales[2].

    ¿Pero qué pasa con la Prueba Pericial? Lo que pasa es que el valor de ésta no está tasada, lo que significa que, sin importar su contenido, el Juzgador no está legalmente obligado a fallar en ese sentido, sin importar que las Periciales de ambas Partes sean uniformes en un aspecto o que el Perito Tercero en Discordia[3] y/o el Oficial[4], emitan su Dictamen señalando una conclusión determinada.

    Lo que genera el problema de determinar, en qué casos se necesita y/o sería prudente ofrecer una Prueba Pericial Ambiental, dado que su peso es incierto y que normalmente, demoran la emisión de la determinación final.

    Mismo que se resuelve analizando si ésta es indispensable para explicar la situación, a quien no tiene conocimientos especializados en la cuestión y que, por ende, necesita que una persona experta, le explique de forma llana, elementos útiles para emitir la resolución.

    Además de distinguir en qué situación procesal nos encontramos, dado que si bien es cierto que lo normal, es que las Pruebas se ofrezcan en una contienda judicial, es decir los Juicios, éstas también se pueden aportar en los Procedimiento Seguidos en Forma de Juicio, mismos que se desahogan ante Autoridades Administrativas, que por disposición de Ley, tienen competencia específica, que las hace expertas en la materia, lo que genera la duda de determinar si se puede ofrecer una Prueba Pericial a un Experto como una Autoridad Ambiental, lo que se podría explorar, en otro trabajo.

    En este orden de ideas y si nos encontramos en un Juicio en estricto sentido, es decir, un Juicio de Nulidad o bien un Juicio de Amparo, se debe optar con cautela por ofrecer una Prueba Pericial Ambiental, sólo en los casos en los que la litis justamente verse, en un aspecto que no se pueda dilucidar de otra manera.

    Y escogiendo entre el gran abanico de posibles Periciales en Materia Ambiental, aquellas que puedan ser desahogadas por la mayor cantidad de Expertos, es decir optar por materias normalmente normadas como Ingeniería Ambiental, Biología, Hidrobiología u otras respecto de las que exista, Cédula Profesional.

    Dado que, de lo contrario, será complicado y/o cuasi imposible encontrar Perito Oficial que se sienta con los conocimientos suficientes para cubrir el perfil, con el riesgo de dilatar el Juicio de forma innecesaria.

    Con lo que encontramos que todo Juicio es problema de Prueba, pero que esas Pruebas deben ser útiles, verdaderas y necesarias, para lograr el fin para el que fuero llamadas.

     

    Escrito por Roberto Antonio Guzmán Sarti, socio director en Celis Aguilar Álvarez, Guzmán Sarti y Asociados.

    «Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»

    No te pierdas la oportunidad de formar parte de la primera universidad especializada en sustentabilidad en Latinoamérica, conoce la oferta educativa que la UMA te tiene preparada

    UMA MDAPP 2022

    [1] Cfr. Artículo 197 del Código Federal de Procedimientos Civiles.

    [2] Cfr. Artículos 199, 200, 202, y 212 del Código Federal de Procedimientos Civiles.

    [3] Mismo que se nombra en las controversias del orden Civil, cuando los Peritajes de las Partes resultan contrarios o contradictorios.

    [4] Que tiene lugar en algunos Juicios como en los de Amparo.

     

  • Marco Mundial Kunming-Montreal, Nuevo Horizonte para la Biodiversidad Global

    Marco Mundial Kunming-Montreal, Nuevo Horizonte para la Biodiversidad Global

    En la creciente lucha global por la conservación de la biodiversidad encontramos instrumentos que marcan avances significativos, este es el caso del reciente Marco Mundial Kunming-Montreal el cual representa un punto de inflexión importante en esta lucha.

    Adoptado en diciembre de 2022 durante la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (COP 15), este acuerdo tiene por objeto reforzar los compromisos internacionales que abordan la crisis de pérdida de biodiversidad, y establece para ello una serie de metas alineadas con la sostenibilidad y una gestión más adecuada de los recursos naturales.

    Importancia de la Cooperación entre países

    El derecho ambiental proporciona un marco jurídico que regula el uso de los recursos naturales mientras garantiza la protección de los ecosistemas, sin embargo, integrar estos objetivos ambientales en otros sectores (como el económico o el de salud) continúa siendo un reto.

    La importancia de la cooperación internacional para superar estos retos se refleja dentro del contenido del Marco Kunming-Montreal, al reconocer la interdependencia que existe entre la biodiversidad y la salud humana, donde se ha buscado equilibrar la protección de los ecosistemas con las necesidades humanas del presente (enfoque “una sola salud”).

    Así, el Marco establece 23 metas “a corto plazo” para el año 2030, diseñadas para reducir las amenazas a la biodiversidad, mejorar la gestión sostenible de los recursos y asegurar la participación justa sobre los beneficios derivados de los recursos genéticos, como en el caso de los pueblos indígenas, donde los países firmantes deberán garantizar su participación en la toma de decisiones.

    Además de la conservación, la justicia social y la equidad

    De este modo, vemos como el Marco Kunming-Montreal y su contenido refuerzan la idea de que la sostenibilidad va más allá de la sola conservación de la naturaleza, de aquí la importancia del reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas como custodios de la biodiversidad, donde su participación es crucial como estrategia efectiva de conservación, además de un respeto a este derecho humano. Estos conocimientos tradicionales han demostrado ser herramientas de muchísimo valor para la gestión sostenible de la biodiversidad que permite nuestra existencia.

    En este sentido, el Marco Mundial Kunming-Montreal no se limita solo a un enfoque ecológico de acción, sino aboga por la sostenibilidad económica promoviendo un uso eficiente de los recursos naturales, así como de la creación de incentivos financieros ligados a estos. Por ello, para el año 2030 se propone eliminar gradualmente los subsidios perjudiciales para la biodiversidad y aumentar los recursos económicos destinados a la conservación.

    Estrategias innovadoras como el pago por servicios ambientales o ecosistémicos y bonos verdes, generar beneficios ambientales, sociales y económicos igualmente, por ello el acceso a recursos financieros adecuados y la movilización de fondos es algo significativo para las naciones aún en desarrollo. Sin embargo, el trabajo en el fortalecimiento de capacidades y la incidencia en la voluntad política son de enorme importancia para alcanzar estos beneficios.

     

     

    Más que un ideal, un imperativo para el bienestar de generaciones futuras

     El éxito de un Marco como este dependerá de nuestras capacidades como sociedad para traducir los principios mencionados en acciones concretas y efectivas. Por ello, la implementación de este acuerdo debe acompañarse de estrategias educativas y concientización política.

    Es necesaria una sensibilización sobre los beneficios de la biodiversidad y la necesidad de conservarla por medio de cambios en nuestro comportamiento social, trabajando de forma consciente en “la educación transformadora” lo que es señalado como un principio del proprio acuerdo, y esta educación promoverá no sólo un aprendizaje continuo que reconoce la importancia de los distintos sistemas de saberes o conocimientos, sino un aprendizaje con la incorporación de saberes,  conocimientos o tradiciones de las comunidades indígenas.

    Por lo anterior, el Marco introduce mecanismos de responsabilidad y transparencia para asegurar que las naciones firmantes cumplan con los compromisos adquiridos mediante informes periódicos, evaluaciones entre pares y mecanismos de seguimiento global y monitoreo de procesos. Esta estructura de rendición de cuentas refuerza el trabajo entre actores internacionales, con metas de incrementar esta cooperación a mediano y largo plazo.

    En conclusión, este Marco nos ofrece una oportunidad para rediseñar, como sociedades, nuestra relación humana con la naturaleza, los conocimientos tradicionales y el equilibrio entre los saberes ancestrales y la salud humana. Con metas claras para el año 2030 y 2050, este instrumento aspira no sólo a detener la pérdida de biodiversidad sino a promover la sostenibilidad en todos los niveles sociales y de gobierno.

     

    Escrito por Alexander Brewster R, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública.

     

    “Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente”.

    No te pierdas la oportunidad de formar parte de la primera universidad especializada en sustentabilidad en Latinoamérica, conoce la oferta educativa que la UMA te tiene preparada

    UMA MDAPP 2022

     

     

     

     

     

     

  • SESIÓN VIRTUAL SOBRE LAS REFORMAS PARA FORTALECER E INCENTIVAR LA CONSERVACIÓN VOLUNTARIA EN EL ESTADO DE SONORA

    SESIÓN VIRTUAL SOBRE LAS REFORMAS PARA FORTALECER E INCENTIVAR LA CONSERVACIÓN VOLUNTARIA EN EL ESTADO DE SONORA

     El 29 de agosto de 2024 se llevó a cabo la sesión virtual sobre “Las reformas para fortalecer e incentivar la conservación voluntaria en el Estado de Sonora”, organizado por la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado de Sonora (CEDES), el “Proyecto Bioconnect” de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), la Universidad del Medio Ambiente (UMA), y Wildlands Network. El objetivo de este foro fue dar conocer los alcances de dichas reformas, las cuales fueron publicadas en el Boletín Oficial del Estado de Sonora el pasado 1 de julio de 2024.

    Durante la bienvenida a este foro participaron Karla Barclay, Responsable de Equipo de Proyecto para temas de Agricultura, Biodiversidad, Desarrollo Rural y Océanos de la AFD, la Diputada Lirio Anahí Del Castillo Salazar, Presidenta de la Comisión de Energía y Medio Ambiente del Congreso del Estado de Sonora, y la Mtra. Diana Karen Durazo Ruíz, encargada de despacho de la CEDES.

    En primer término, Karla Barclay destacó que el objetivo general del Proyecto Bioconnect es integrar esfuerzos para contribuir al desarrollo de una política nacional de conectividad ecológica y manejo integrado del paisaje, y que para su segunda fase se buscará lograrlo desde los gobiernos subnacionales.

    Para ello, uno de sus objetivos específicos comprende el fortalecimiento de las bases jurídicas que permitan la aplicación de instrumentos, para lo cual se apoyó la formulación de un modelo con propuestas de reformas al marco jurídico vigente en las entidades federativas, y que dichas propuestas se inspiraron en diferentes iniciativas presentadas en diversos congresos estatales, como fue el caso de la iniciativa para fortalecer e incentivar la conservación voluntaria en Sonora, presentada el 1 de junio de 2021 por el entonces diputado Luis Mario Rivera Aguilar.

     

    Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC)

    Con base en el objetivo de dicha iniciativa, en los últimos dos años Bioconnect ha estado apoyando a la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable de Sonora (CEDES), con inversiones encaminadas a fortalecer sus capacidades para la aplicación de estas reformas, que incluyeron la elaboración y suscripción de un contrato constitutivo del Derecho Real de Conservación en un predio certificado como Área Destinada Voluntariamente a la Conservación (ADVC) en el estado. Sin embargo, para continuar con el establecimiento de las condiciones habilitantes para la aplicación de estas reformas, estaremos analizando con la CEDES apoyarla con la implementación de la reducción al impuesto predial en predios certificados como ADVC o como Áreas de Conservación (AC), y cuyos propietarios hayan suscrito contratos del Derecho Real de Conservación, iniciar la operación del Fondo Ambiental Estatal, especialmente para financiar el reconocimiento, la preservación, conservación y restauración de AC o de ADVC, incluyendo las fuentes de los recursos, o la elaboración del manual para el uso del sello que pueda ser ostentado en productos generados o servicios prestados de manera sustentable, dentro de las ANP de competencia estatal o en los predios certificados como AC, así como para el diseño de dicho distintivo.

     

     

     

    Créditos de imagen: Presentación Mario Castañeda Rojas.

     

    Por su parte, la Diputada Lirio Anahí Del Castillo Salazar agradeció tanto a la CEDES como a Wildlands Network por el apoyo para la elaboración de estas reformas, las cuales son vitales para incentivar la conservación voluntaria de la biodiversidad presente en Sonora. Finalmente, destacó la importancia de este evento virtual para dar a conocer estas reformas y, en su caso, replicarlas en otros estados de México.

    Finalmente, la Mtra. Diana Karen Durazo Ruíz resaltó el carácter horizontal del proceso de elaboración de estas reformas, ya que en él participaron diferentes actores y sectores. Asimismo, señaló que estas reformas son sumamente importantes para el Gobierno de Sonora, ya que le permitirán contribuir con el cumplimiento de la Meta 3 del Marco Mundial para la Biodiversidad.

    Conferencia magistral sobre “Las Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación” (ADVC)

    A continuación, Mario Castañeda Rojas, Director de Evaluación y Seguimiento, y Pavel Palacios Chávez, Director de la Región Frontera Sur, Istmo y Pacífico Sur, ambos de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), impartieron una conferencia magistral sobre “Las Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación” (ADVC). Cabe destacar la importancia de las ADVC, ya que las reformas materia de este foro tomaron como punto de partida a dichas iniciativas de conservación voluntaria de propietarios, principalmente privados, reconocidas en el estado de Sonora. Durante esta conferencia magistral los ponentes destacaron que:

    1. Las ADVC son diseñadas y administradas por sus propietarios (pudiendo ser propiedad pública, social o privada), siendo reconocidas por la CONANP como Áreas Naturales Protegidas federales;
    2. Las ADVC permiten salvaguardan la biodiversidad, favorecen la conectividad ecológica, ordenan el territorio, permiten el desarrollo de actividades productivas, fortalecen la gobernanza y son participativas;
    3. Las ADVC otorgan protección adicional frente a proyectos y obras, principalmente de exploración y explotación minera o de hidrocarburos, y
    4. Sonora cuenta con 12 predios privados certificados por la CONANP como ADVC, con una superficie total de 57,136.74 ha.

     

    Al terminar con la conferencia magistral, inició el panel en el que se presentaron diferentes aspectos de estas reformas.

    Modelo con propuestas de reformas a los marcos jurídicos de las entidades federativas del Proyecto Bioconnect

    En primera instancia, Cristina Padma Sánchez Juárez Heres, Directora del Área de Derecho Ambiental y Política Pública de la UMA, presentó el modelo con propuestas de reformas a los marcos jurídicos de las entidades federativas del Proyecto Bioconnect, enfocado en el caso de Sonora.

     

    Siguiendo con el desarrollo del panel, a continuación, Norma Cruz Molina, Directora General de Conservación de la CEDES, presentó sobre la aplicación de las reformas para fortalecer e incentivar la conservación voluntaria en Sonora.

    Finalmente, Carlos Castillo, Co-Director del Programa Noroeste de México de Wildlands Network, presentó sobre el potencial de las reformas para fortalecer e incentivar la conservación voluntaria en el Estado de Sonora y cumplir la Meta 3 del Marco Mundial para la Biodiversidad.

    En la sección de preguntas y respuestas:

    1. Karla Barclay preguntó sobre la posibilidad de certificar ADVC a perpetuidad, a lo cual Mario Castañeda, de la CONANP, respondió que existen aproximadamente 36 ADVC a nivel nacional que tienen la vigencia a «Perpetuidad», sin embargo, desde el 2007 ya no se considera esa vigencia de conformidad con lo previsto en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, en donde establece que los tramites federales establecerán un plazo máximo de 99 años;
    2. Pedro Nava preguntó si para la gobernanza de las ADVC sería viable establecer consejos estatales de ADVC, que integren a propietarios de predios certificados tanto por la CONANP como por autoridades estatales. A esto, Roberto de la Maza comentó que, a través de una inversión del Proyecto Bioconnect, relativa al “Proyecto piloto para el desarrollo de una metodología para la evaluación voluntaria de la efectividad de manejo de las ADVC”, se destacó la importancia de la conformación de redes de propietarios de ADVC, para el intercambio de experiencias, fortalecimiento de capacidades locales y fomento de innovaciones y eventos, por lo que sería oportuno apoyar la conformación de este tipo de grupos a nivel estatal y/o regional;
    3. Karla Barclay preguntó si la constitución del DRC puede ser a perpetuidad, a lo cual Abril Morales, de la CEDES, respondió que una de las características de este derecho real es que su duración es indeterminada, la cual será definida por las partes en el contrato constitutivo correspondiente, por lo que sí es posible que acuerden que su vigencia sea a perpetuidad. Uno de los muchos beneficios del DRC es que, al ser un contrato bilateral, se puede establecer lo que las partes decidan, siempre y cuando sea legal y posible. Los únicos casos en los que realmente hay condiciones o limitantes, es para efectos de recibir los incentivos;
    4. Leticia Manzanera preguntó si los contratos de DRC podían ser rescindidos, a lo cual Abril Morales, de la CEDES, respondió que lo que se busca es dar mayor certidumbre respecto al compromiso de conservación de los predios, y que la terminación únicamente podía darse por acuerdo mutuo de las partes o por la conclusión de su vigencia;
    5. Pedro Nava preguntó si sería viable equiparar, a nivel nacional, los certificados de las ADVC federales con los emitidos por las autoridades estatales. A esto, Roberto de la Maza comentó que vale la pena que las entidades federativas tomen en cuenta la experiencia de Sonora en el fortalecimiento de las AC, para que cuenten con un plazo mínimo de vigencia de 25 años, con lo cual se establece un propósito de conservación más largo que el que está previsto para las ADVC de competencia de la CONANP, que es de 15 años. De esta forma, desde el nivel local se promueve la adopción voluntaria de mayores niveles de conservación de la biodiversidad, se distinguen de las ADVC, al ir más allá de estas, y se buscan compromisos de conservación a largo plazo para las áreas bajo protección privada, tal como sugieren los lineamientos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

    Entre las conclusiones del foro destacaron las siguientes:

    1. En materia de fortalecimiento de las ADVC, es necesario: a) Crear instrumentos financieros para apoyar a sus habitantes, y fortalecer sinergias entre los 3 órdenes de gobierno y los sectores público, social y privado, para favorecer estas iniciativas voluntarias, y b) Fortalecer acciones de monitoreo y vigilancia comunitaria.
    2. Para lograr su objetivo, a través de Bioconnect se formularon propuestas de reformas a los marcos jurídicos nacional, estatales o municipales, para diversificar o fortalecer la cartera de instrumentos que favorezcan la política nacional de manejo integrado del paisaje;
    3. El manejo integrado del paisaje es un concepto que integra tanto la gestión como el ordenamiento del territorio, para asegurar la conservación, el aprovechamiento sustentable y, en su caso, la restauración de los elementos y procesos naturales, para contar con un territorio ecológicamente conectado, sano y resiliente;
    4. Muchos de los instrumentos identificados por Bioconnect constituyen potenciales “Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Área” (OMEC), por lo que contribuyen al cumplimiento de la Meta 3;
    5. Estas reformas son integrales, ya que no solo promueven la conservación voluntaria de forma declarativa, sino que se establecen instrumentos jurídicos, fiscales, financieros y de mercado apropiados para incentivar y dar certeza a su adopción por parte de las personas interesadas;
    6. Además, permiten que todas las personas asuman su corresponsabilidad respecto a los mandatos constitucionales de sustentabilidad y de la función ecológica de la propiedad y, con ello, contribuir con el cumplimiento de la Meta 3;
    7. Lo deseable es que este tipo de reformas sean adaptadas y replicadas en otras entidades federativas, para ir ampliando el logro de su objetivo;
    8. Sonora fue pionero en el establecimiento de un sistema de áreas naturales protegidas (ANP);
    9. Actualmente Sonora cuenta con 1,928,304.64 de ha protegidas (10.68 %), de las cuales 2.6 % corresponden a ADVC;
    10. Estas reformas permiten incentivar la conservación voluntaria de predios, mediante el fortalecimiento de las Áreas de Conservación (AC), la creación o fortalecimiento de instrumentos económicos fiscales, financieros o de mercado, y la creación del Derecho Real de Conservación (DRC);
    11. Con estas reformas, mediante las iniciativas de conservación voluntaria los propietarios de predios pueden contribuir con el cumplimiento de la Meta 3;
    12. Sin embargo, es recomendable incorporar los conceptos de conectividad ecológica y manejo integrado del paisaje, así como los corredores biológicos, en la legislación estatal;
    13. Desde hace 2 años el Gobierno de Sonora, a través de la CEDES, impulsó la publicación de estas reformas;
    14. El 1 de julio de 2024 fueron publicadas en el Boletín Oficial del Estado;
    15. Dichas reformas incluyen el Derecho Real de Conservación (DRC), a través del cual los propietarios podrán dar protección adicional del patrimonio natural de sus predios, mediante la suscripción del contrato constitutivo con un tercero (de preferencia con asociaciones civiles sin fines de lucro);
    16. A modo de incentivo, la reforma faculta a los Ayuntamientos para decidir si aplican una reducción diferenciada al impuesto predial, a los contribuyentes que sean propietarios de predios certificados como Áreas de Conservación (AC) o ADVC. Dicha reducción puede ir desde el 20% hasta el 80%, dependiendo del compromiso temporal y espacial de conservación de cada propietario;
    17. Con el apoyo de Bioconnect, la CEDES actualmente se cuenta con:

    a) Un formato de contrato constitutivo del DRC;

    b) Los lineamientos para la certificación de AC;

    c) El formato e instructivo de llenado de la solicitud de certificación de AC, así como de certificado;

    d) Materiales de divulgación de las AC, y

    e) Propuestas de reformas complementarias para fortalecer a las AC.

    1. Para continuar con la implementación de estas reformas, se recomienda llevar a cabo:

    a) La firma de los contratos constitutivos del DRC entre los propietarios del ADVC “Parque la Colorada” y de la “Reserva Jaguar del Norte”, con Naturaleza y Cultura Sierra Madre, A.C.;

    b) Las gestiones con algún municipio de Sonora, de preferencia el de Álamos y/o Sahuaripa, para implementar la reducción diferenciada al impuesto predial;

    c) Un estudio para iniciar la operación del Fondo Ambiental Estatal, especialmente para financiar el reconocimiento, la preservación, conservación y restauración de AC o de ADVC, incluyendo las fuentes de los recursos, y

    d) Un proyecto para la elaboración del manual para el uso del sello que pueda ser ostentado en productos generados o servicios prestados de manera sustentable, dentro de las ANP de competencia estatal o en los predios certificados como AC, así como para el diseño de dicho distintivo.

    Clausura

    En la clausura del foro participaron Roberto de la Maza Hernández, facilitador del Proyecto Bioconnect, y la Diputada Karen Castrejón Trujillo, Presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Esta última destacó que los procesos legislativos participativos, emprendidos desde los congresos, tanto federal como locales, son una herramienta que permite construir instrumentos de política ambiental novedosos que fortalezcan la política nacional de conectividad ecológica y manejo integrado del paisaje, sirviendo de experiencia para otros poderes legislativos.

    Finalmente, Carlos Castillo, Co-Director del Programa Noroeste de México de Wildlands Network, presentó sobre el potencial de las reformas para fortalecer e incentivar la conservación voluntaria en el Estado de Sonora y cumplir la Meta 3 del Marco Mundial para la Biodiversidad.

    Si deseas ver la grabación del foro da clic aquí .

     

    ALGUNAS CONCLUSIONES

    Entre las conclusiones del foro destacaron las siguientes:

    1. En materia de fortalecimiento de las ADVC, es necesario:

    a) Crear instrumentos financieros para apoyar a sus habitantes, y fortalecer sinergias entre los 3 órdenes de gobierno y los sectores público, social y privado, para favorecer estas iniciativas voluntarias, y

    b) Fortalecer acciones de monitoreo y vigilancia comunitaria.

    1. Para lograr su objetivo, a través de Bioconnect se formularon propuestas de reformas a los marcos jurídicos nacional, estatales o municipales, para diversificar o fortalecer la cartera de instrumentos que favorezcan la política nacional de manejo integrado del paisaje;
    2. El manejo integrado del paisaje es un concepto que integra tanto la gestión como el ordenamiento del territorio, para asegurar la conservación, el aprovechamiento sustentable y, en su caso, la restauración de los elementos y procesos naturales, para contar con un territorio ecológicamente conectado, sano y resiliente;
    3. Muchos de los instrumentos identificados por Bioconnect constituyen potenciales “Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Área” (OMEC), por lo que contribuyen al cumplimiento de la Meta 3;
    4. Estas reformas son integrales, ya que no solo promueven la conservación voluntaria de forma declarativa, sino que se establecen instrumentos jurídicos, fiscales, financieros y de mercado apropiados para incentivar y dar certeza a su adopción por parte de las personas interesadas;
    5. Además, permiten que todas las personas asuman su corresponsabilidad respecto a los mandatos constitucionales de sustentabilidad y de la función ecológica de la propiedad y, con ello, contribuir con el cumplimiento de la Meta 3;
    6. Lo deseable es que este tipo de reformas sean adaptadas y replicadas en otras entidades federativas, para ir ampliando el logro de su objetivo;
    7. Sonora fue pionero en el establecimiento de un sistema de áreas naturales protegidas (ANP);
    8. Actualmente Sonora cuenta con 1,928,304.64 de ha protegidas (10.68 %), de las cuales 2.6 % corresponden a ADVC;
    9. Estas reformas permiten incentivar la conservación voluntaria de predios, mediante el fortalecimiento de las Áreas de Conservación (AC), la creación o fortalecimiento de instrumentos económicos fiscales, financieros o de mercado, y la creación del Derecho Real de Conservación (DRC);
    10. Con estas reformas, mediante las iniciativas de conservación voluntaria los propietarios de predios pueden contribuir con el cumplimiento de la Meta 3;
    11. Sin embargo, es recomendable incorporar los conceptos de conectividad ecológica y manejo integrado del paisaje, así como los corredores biológicos, en la legislación estatal;
    12. Desde hace 2 años el Gobierno de Sonora, a través de la CEDES, impulsó la publicación de estas reformas;
    13. El 1 de julio de 2024 fueron publicadas en el Boletín Oficial del Estado;
    14. Dichas reformas incluyen el Derecho Real de Conservación (DRC), a través del cual los propietarios podrán dar protección adicional del patrimonio natural de sus predios, mediante la suscripción del contrato constitutivo con un tercero (de preferencia con asociaciones civiles sin fines de lucro);
    15. A modo de incentivo, la reforma faculta a los Ayuntamientos para decidir si aplican una reducción diferenciada al impuesto predial, a los contribuyentes que sean propietarios de predios certificados como Áreas de Conservación (AC) o ADVC. Dicha reducción puede ir desde el 20% hasta el 80%, dependiendo del compromiso temporal y espacial de conservación de cada propietario;
    16. Con el apoyo de Bioconnect, la CEDES actualmente se cuenta con:

    a) Un formato de contrato constitutivo del DRC;

    b) Los lineamientos para la certificación de AC;

    c) El formato e instructivo de llenado de la solicitud de certificación de AC, así como de certificado;

    d) Materiales de divulgación de las AC, y

    e) Propuestas de reformas complementarias para fortalecer a las AC.

    1. Para continuar con la implementación de estas reformas, se recomienda llevar a cabo:

    a) La firma de los contratos constitutivos del DRC entre los propietarios del ADVC “Parque la Colorada” y de la “Reserva Jaguar del Norte”, con Naturaleza y Cultura Sierra Madre, A.C.;

    b) Las gestiones con algún municipio de Sonora, de preferencia el de Álamos y/o Sahuaripa, para implementar la reducción diferenciada al impuesto predial;

    c) Un estudio para iniciar la operación del Fondo Ambiental Estatal, especialmente para financiar el reconocimiento, la preservación, conservación y restauración de AC o de ADVC, incluyendo las fuentes de los recursos, y

    d) Un proyecto para la elaboración del manual para el uso del sello que pueda ser ostentado en productos generados o servicios prestados de manera sustentable, dentro de las ANP de competencia estatal o en los predios certificados como AC, así como para el diseño de dicho distintivo.

    Escrito por Roberto de la Maza, director del proyecto Bioconnect.

    «Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»

    Si deseas ver la grabación del foro da clic aquí .

     

    No te pierdas la oportunidad de formar parte de la primera universidad especializada en sustentabilidad en Latinoamérica, conoce la oferta educativa que la UMA te tiene preparada

    UMA MDAPP 2022

     

  • PERICIAL EN MATERIA DE DERECHO AMBIENTAL

    PERICIAL EN MATERIA DE DERECHO AMBIENTAL

    Es bien sabido que, en todos los Juicios y Procedimientos, se deben aportar pruebas para comprobar los dichos que cada persona hace, ya que las pruebas son medios de convicción para la persona que va a resolver la situación, llámese Juez, Magistrado, Ministro, Arbitro o Autoridad Administrativa.

    Lo que genera el problema de entender qué se busca acreditar con una prueba y qué clase de pruebas existen.

    Así las cosas y si bien es cierto que actualmente la Federación y cada Estado de la República, tienen reglas procesales diferentes, para las distintas Materias de su competencia (Civil, Penal, Administrativa y Laboral entre otras), las instituciones, principios y normas procesales son más o menos comunes, en los diversos Códigos y Leyes.

     

    Donde se señala que con las pruebas se busca conocer la verdad, a través de cualquier persona, cosa o documento, sin más limitaciones de que estén reconocidas por la Ley y que tengan relación inmediata con los hechos controvertidos[1], ya que sólo los hechos, son sujetos de prueba[2].

    Siendo las pruebas que normalmente reconocen los Códigos y Leyes, las siguientes 7 a saber:

    (i) Confesional;

    (ii) Documental;

    (iii) Pericial;

    (iv) Inspección Judicial;

    (v) Testimonial;

    (vi) Elementos aportados por los descubrimientos de la ciencia; y

    (vii) Presuncional.

    Encontrando así que lo que se busca acreditar con las pruebas, son los hechos y que las clases de pruebas que existen son las citadas 7, entre las que destaca la Pericial, que normalmente se entiende como aquella que tiene lugar en las cuestiones de un negocio relativas a alguna ciencia o arte, que requiera conocimientos especializados.

    Lo que permite preguntar. ¿Se puede ofrecer y admitir una Prueba Pericial en Materia de Derecho Ambiental?

    En este orden de ideas y al ser el Derecho Ambiental una Rama del Derecho sumamente multidisciplinaria, que necesita tener nociones de Física, Química y/o Biología, entre otras (respecto de la que normalmente, no existe especialización por parte de Jueces, Magistrados o Ministros), podría entenderse como una ciencia o arte, que requiere conocimientos especializados y, por ende, ser sujeta de una Prueba Pericial [3].

    Mismo que de cierto modo, ha sido reconocido en México, ya que sí han llegado a señalarse Peritos en Ramas especializadas del Derecho, en la Lista de Personas que pueden fungir como Peritos ante los Órganos del Poder Judicial de la Federación.

    El Consejo de la Judicatura Federal, cuenta con Juzgados de Distrito y Tribunales Colegiados de Circuito especializados en Materia de Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones.

    Y el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, incorporó Salas Especializadas en Materia de Propiedad Intelectual y otras en Ambiental y de Regulación.

    Sin embargo, el Consejo de la Judicatura Federal, aún no cuenta con Juzgados de Distrito y/o Tribunales Colegiados de Circuito especializados en Materia Ambiental, lo que podría dar lugar, a las Periciales en Materia de Derecho Ambiental.

     

     

    No obstante, lo anterior, la interpretación judicial actual, es que sólo los hechos son sujetos de prueba, mientras que el derecho únicamente lo es, cuando se funda en usos o costumbres, o se apoya en leyes o jurisprudencia extranjeras [4] (dado que se considera que, si bien el Juez puede no conocer todas las Ramas del Derecho, sí tiene la capacidad de conocer todas las Ramas de Derecho, al ser Perito y/o experto en la Materia).

    Lo que genera la duda razonable de determinar, qué clase Derecho no es sujeto de prueba, ya que no toda norma general, abstracta y obligatoria es igual.

    Ya que son muy diferentes las Leyes y Códigos que emanan del proceso legislativo, de los Reglamentos producto de la Facultad Reglamentaria del Ejecutivo o de las Disposiciones Administrativas de Carácter General y/o las Normas Oficiales Mexicanas, que, si bien también son Derecho, tienen una naturaleza eminentemente técnica.

     

    Por lo que el criterio actual de que el Derecho Nacional no es sujeto de prueba, debería de flexibilizarse para permitir al Juez determinar, en cada caso, qué normas tienen una naturaleza técnica o preponderantemente técnica, para respecto de la interpretación de ellas, auxiliarse con una Prueba Pericial.

    Escrito por Roberto Antonio Guzmán Sarti, socio director en Celis Aguilar Álvarez, Guzmán Sarti y Asociados.

     

    «Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»

    No te pierdas la oportunidad de formar parte de la primera universidad especializada en sustentabilidad en Latinoamérica, conoce la oferta educativa que la UMA te tiene preparada

    UMA MDAPP 2022

     

    Referencias

    [1] Cfr. Artículo 79 del Código Federal de Procedimientos Civiles.

    [2] Cfr. Artículo 86 del Código Federal de Procedimientos Civiles.

    [3] Al igual que otras Ramas de Derecho que por nuevas, pocos comunes y multidisciplinarias, también requerirían conocimientos especializados, tales como Derecho Farmacéutico o Aeronáutico, entre otros.

    [4] Tal y como lo establece la tesis con Registro digital: 225927, dictada por los Tribunales Colegiados de Circuito durante la Octava Época, visible en la foja 357 del Semanario Judicial de la Federación. Tomo V, Segunda Parte-1, Enero-Junio de 1990, de rubro PRUEBA, APERTURA INNECESARIA DEL JUICIO A, CUANDO VERSA SOBRE PUNTOS DE DERECHO QUE NO SE FUNDAN EN USOS, COSTUMBRES, LEYES O JURISPRUDENCIA EXTRANJERAS.

  • Bosques y agua

    Los bosques y el agua están íntimamente conectados, formando un sistema complejo y vital para el equilibrio ecológico.

    Los árboles, como grandes esponjas, absorben el agua de lluvia, la almacenan en el suelo y la liberan gradualmente, regulando el flujo hídrico y manteniendo la calidad del agua.

    Utilizando las herramientas que me ha ofrecido la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública considero que esta es una de las tantas relaciones simbióticas vitales para la vida y el bienestar de todos los seres humanos.

    La Importancia de los Bosques en el Ciclo Hidrológico

    Los bosques desempeñan un papel crucial en el ciclo del agua, ya que regulan su flujo a través de diversos procesos, para los cuales como lo menciona ALEJANDO SANCHEZ VELEZ, la densidad (en este aspecto refiere al número de árboles en determinada superficie) y la cobertura del bosque dependerán del tipo de árbol, edad, altura, formas de hoja, entre otras.

    Algunas de estas diversas funciones en las que está involucrada la cobertura forestal se encuentran tales como:

    • Intercepción de la lluvia: las copas de los árboles interceptan una parte significativa de la precipitación, reduciendo el impacto directo de las gotas de lluvia sobre el suelo, lo que entonces nos ayuda a disminuir la erosión (Bonell, 2008).
    • Infiltración del agua: la hojarasca y las raíces de los árboles favorecen la infiltración del agua hacia el suelo, recargando nuestros acuíferos subterráneos (FAO, 2007).
    • Transpiración: a través de las hojas, los árboles liberan vapor de agua a la atmósfera, contribuyendo a incrementar la humedad relativa y a la formación de nubes (Zimmermann, 1983).

    Beneficios de los Bosques para la más eficiente Gestión del Agua

    La presencia de bosques aporta múltiples beneficios para lograr una gestión del agua más eficiente, ya que nos apoyan en:

    • Prevención de inundaciones: los bosques actúan como barreras naturales que amortiguan el impacto de las lluvias intensas, reduciendo así el riesgo de inundaciones (Bruijnzeel, 2004).
    • Mejoran de la calidad del agua: los bosques filtran los contaminantes del agua, sedimentos y nutrientes, y ayudan a mantener la calidad del agua que llega a los ríos y lagos (MEA, 2005).
    • Mitigación del cambio climático: los bosques almacenan grandes cantidades de carbono, lo que contribuye a mitigar el efecto de este en el cambio climático (IPCC, 2021).

    Amenazas a la Relación Bosque-Agua

    La deforestación y la degradación de los bosques son de hecho una grave amenaza para esta relación vital. La pérdida de cobertura forestal altera el ciclo hidrológico, aumenta la erosión del suelo, reduce el agua que está realmente disponible y entonces contribuye a la desertificación (FAO, 2020).

    Acciones para Proteger los Bosques y el Agua

    Para proteger esta valiosa relación, es necesario:

    • Promover la reforestación: restaurar áreas degradadas y aumentar la cobertura forestal.
    • Implementar prácticas de manejo forestal sostenible: aplicar técnicas de manejo que minimicen el impacto ambiental y promuevan la conservación de los bosques.
    • Fortalecer la protección de las áreas naturales: establecer y gestionar áreas protegidas para conservar los ecosistemas forestales y los recursos hídricos.
    • Concientizar a la población: difundir la importancia de los bosques y el agua para la vida en el planeta.

    Conclusión

    Los bosques y el agua están inextricablemente unidos, formando un sistema complejo que sustenta la vida en la Tierra. La conservación de los bosques es fundamental para garantizar la disponibilidad y calidad del agua a largo plazo. Es responsabilidad de todos tomar medidas para proteger estos valiosos ecosistemas y asegurar un futuro sostenible para las generaciones venideras.

    Escrito por Karmina Isabel Alvarez Velazquez, estudiante de la maestría en Derecho Ambiental y Política Pública de la Universidad del Medio Ambiente.

    «Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»

     

    No te pierdas la oportunidad de formar parte de la primera universidad especializada en sustentabilidad en Latinoamérica, conoce la oferta educativa que la UMA te tiene preparada

    UMA MDAPP 2022

    Referencias

    • De la Isla de Bauer, M.L. (2010). La Producción de Agua en los Bosques de Montaña: mitos y realidades. En: Abasto, Uso y Escasez del Agua: un reto actual para asegurar el futuro. Pp.51-83. Comité de Acción para el saneamiento del Ambiente, A.C. Colegio de Postgraduados.
    • Bonell, M. (2008). Forest hydrology and catchments. Blackwell Publishing.
    • FAO. (2007). State of the world’s forests 2007. Food and Agriculture Organization of the United Nations.
    • FAO. (2020). The state of the world’s forests 2020. Food and Agriculture Organization of the United Nations.
    • IPCC. (2021). Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change.
    • MEA. (2005). Ecosystems and Human Well-being: Current State and Trends. Millennium Ecosystem Assessment.
    • Zimmermann, M. H. (1983). Xylem structure and the ascent of sap. Springer Science & Business Media.

     

  • Regeneración y políticas públicas ambientales: nuevas maneras de interpretación y evolución de las políticas públicas en México y el mundo.

    La regeneración está tomando el lugar de la sostenibilidad. Sin embargo, no resulta fácil entender cómo estos conceptos se expresan en la realidad, muchas veces por falta de ejemplos concretos y más aún si hablamos de su aplicación para la creación de leyes o el diseño de políticas.

    ¿Pueden ser regenerativas las políticas públicas?

    Esta pregunta ha estado presente desde hace tiempo dentro del área de Derecho Ambiental y Política Pública, por lo que tuvimos un diálogo con algunas personas de la comunidad UMA que están inmersos en el tema de regeneración y políticas públicas ambientales.

    A lo largo de este artículo se entrelazan las preguntas y opiniones expresadas durante esa sesión, que pueden consultar en su totalidad en el siguiente enlace: Regeneración y políticas públicas.

    El concepto de regeneración

    Iniciamos con la pregunta obligada: ¿Qué entendemos por regeneración?

    Delfín Montañana, quien es Biólogo, docente en la UMA y, entre otras cosas, ha colaborado en la elaboración de estudios para el entendimiento del lugar, análisis de sitio, diseño y desarrollo regenerativo, explicó que, técnicamente, la regeneración es una cualidad de los sistemas para mantenerse durante el tiempo y evolucionar.

    No obstante, lo anterior, en el contexto de la sesión se puede entender como el potencial que existe en todo diseño humano o acción humana (cuando surge de la reflexión de los efectos de nuestras acciones, de la calidad de relaciones que construimos y de nuestra capacidad de dirigir nuestros esfuerzos) para generar beneficios en el contexto donde actuamos.

    ¿Cómo pueden nuestras políticas tender hacia la regeneración?

    Dilia Meza, abogada, trabaja para la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y es egresada de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública, señaló que actualmente las políticas están enfocadas en el momento presente y en sólo atender los impactos de nuestras obras o actividades.

    Además, también menciona que hasta que no se piense a largo plazo y se tenga un análisis de los efectos de nuestras políticas en los sistemas, no podemos hablar de políticas públicas con visión regenerativa.

    ¿Qué plazos debemos considerar para evaluar la regeneración?

    Fernando Córdova, Biólogo, investigador y quien, entre otras actividades, formó parte del grupo de análisis de manifestaciones de impacto ambiental de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, hizo énfasis en lo complejo que es evaluar los efectos regenerativos y actuar basados en la retroalimentación que se obtenga.

    Esos procesos, no suelen ser compatibles con los procesos legales o de diseño de políticas, ya que el diseño actual no contempla mecanismos de ajuste o de validación de efectos.

    Los primeros retos

    Hagamos un recuento de estas primeras opiniones. Tenemos un concepto, una necesidad de evaluar los efectos de nuestras políticas y los primeros retos: la complejidad de evaluar y la poca posibilidad de adaptación de los sistemas legales y políticos ante los resultados que se pudieran obtener.

    Una vez identificados estos primeros obstáculos, continuamos nuestra indagación con otra pregunta.

    ¿Qué no es una política pública regenerativa?

    Para Lorena Gurza, licenciada en Ciencia Política, maestra en Planeación Regional de los Recursos Naturales y docente en la UMA desde sus inicios, es más sencillo empezar definiendo que NO es una política pública regenerativa.

    Ante ello, presentó los enfoques que considera han guiado el diseño de las políticas públicas ambientales en México.

    Parece un salto cuántico. Para que las políticas sean regenerativas éstas deben velar por que los sistemas vivos alcancen sus mejores estados posibles. No está sucediendo actualmente, pero es necesario visibilizarlo si es que se quiere cambiar.

    La regeneración en el proceso

    Del contexto surgió una premisa: para que exista algo que pueda considerarse regenerativo, debe emerger de un proceso diferente al actual, en donde no se trate de plantarnos cómo minimizar los daños si no qué beneficios se pueden generar.

    Un ejemplo muy concreto: en vez de manifestaciones de impacto ambiental platear declaratorias de beneficios ambientales.

    El reto del tiempo

    Se plantean procesos en donde existan participación pública efectiva, diálogo y concesos. Pero el tiempo no juega a nuestro favor ya que hay necesidades por atender que no pueden esperar.

    El tiempo, el tiempo, todo parece ir más rápido y nosotros también estamos con ese apremio y nos perdemos en ello, pisando los brotes que aparecen en el camino.

    Pero… no queremos evaluarlo todo y llegar a consensos en todo momento.

    Tal vez vale la pena identificar puntos clave y detenernos a analizarlos con detenimiento, aunque todo lo demás siga su ritmo acelerado.

    Dilia retoma y manifiesta esperanza, da un ejemplo en donde sí se logró un diálogo para las actividades relacionadas con el Tiburón Ballena.

    Reconoce que son procesos largos en donde hay muchos intereses involucrados y que la mayoría de las veces no se toma en cuenta el bienestar de la especie en sí misma; sin embargo, se lograron avances para conciliar intereses y la protección del ecosistema.

    Entendimiento compartido y potencial

    Surge la necesidad de alinear expectativas y aspiraciones, crear e identificar valor, arraigo y pertenencia, como una base de la cual partir hacia la regeneración y políticas públicas ambientales.

    Como ejercicio previo interesante, se propone analizar los instrumentos políticos con los que actualmente contamos y determinar a qué dan lugar y cómo los podemos mejorar.

    Por ejemplo, los corredores biológicos, las compensaciones en el cambio de uso de suelos forestales, la ya citada evaluación de impacto ambiental, etc.

    Se estima imperante aprovechar el andamiaje institucional existente y buscar su consolidación para avanzar en la alineación de los intereses sociales con el bienestar de los sistemas vivos.

    Avances existen, como el Acuerdo de Escazú, que ha sido producto de un trabajo de más de 30 años que poco a poco se ha insertado en la agenda pública.

    Ejemplos como ese deben ser nuestras referencias para seguir ajustando el rumbo.

     

    Ejemplo de un acuerdo internacional:

    El papel de los ciudadanos

    Pero los esfuerzos no pueden ir muy lejos si los ciudadanos no contribuimos a este cambio de paradigma, impulsar el sistema hacia un interés mayor, más allá del interés privado.

    Crear espacios para que la juventud pueda reflexionar y participar. Generar lazos, compartir experiencias, fortalecer puentes de entendimiento.

    No conformarnos con que sólo se gestionen las crisis, sino buscar propiciar la estructuración de un estado que sea capaz de diseñar a futuro.

    Un ejemplo concreto

    Espero que los lectores no hayan tenido la expectativa de encontrar respuestas, no son tarea sencilla las preguntas aquí planteadas, más bien buscamos sumarlos a la reflexión.

    Pero no los vamos a dejar así, queremos invitarlos a leer el proyecto de titulación de Dilia Meza, en donde se lograron conciliar intereses de diversos actores, así como la conservación dentro de un área natural protegida.

    El proyecto de Dilia es un ejemplo que para nosotros representa un antecedente que evidencia la posibilidad de plantear proyectos con visión regenerativa.

    El proyecto se titula: Propuesta de marco normativo para áreas naturales protegidas con la visión de regenerar los pastizales a través de la participación activa de los ejidatarios colindantes.

    Caso de estudio: Parque Nacional San pedro Mártir, Ensenada, Baja California.

    La propuesta consideró los siguientes elementos: ecosistema, sociedad y marco jurídico.

    Esto fue posible gracias al entendimiento sistémico de la problemática socioambiental y logra compatibilizar conservación y tradición bajo un marco normativo novedoso.

    En caso de que les interese leer el documento completo, con gusto se los puedo proporcionar si me escriben a csj@universidaddelmedioambiente.com.mx

    EL RUMBO

    En este caso la regeneración y políticas públicas ambientales, los participantes coincidimos en que la regeneración, sea como concepto, visión o proceso, es una estrella polar a la cual es importante dirigir nuestra atención.

    Nos invita a reflexionar acerca de los efectos de nuestras acciones, para ser conscientes del potencial y responsabilidad que tenemos como especie de generar beneficios en los contextos y lugares en donde incidimos y, desde ahí, actuar.

    Escrito por Cristina Padma Sánchez Juárez Heres, Directora del Área de Derecho Ambiental y Política Pública.

    «Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»

     

    No te pierdas la oportunidad de formar parte de la primera universidad especializada en sustentabilidad en Latinoamérica, conoce la oferta educativa que la UMA te tiene preparada

    UMA MDAPP 2022

  • SONORA Y EL MANEJO INTEGRADO DEL PAISAJE

     RECAPITULANDO: ¿A QUÉ NOS REFERIMOS CON PAISAJE?

     En palabra de Pedro S. Urquijo Torres y Narciso Barrera Bassols, paisaje es la unidad espaciotemporal en la que los elementos de la naturaleza y la cultura convergen en una sólida, pero inestable comunión.

    Adicionalmente, señalan que la idea dominante actualmente es que, por un lado, el ecosistema explica el funcionamiento biofísico en un espacio dado y, por el otro lado, el territorio nace como expresión social de una delimitación espacial que se basa en relaciones de poder y soberanía. Así, el paisaje implica una posición unificadora frente a la dicotomía naturaleza-cultura. (Urquijo Torres & Barrera Bassols, 2009)

     El artículo antes citado está disponible en: https://redalyc.org/pdf/628/62811391009.pdf

     PROYECTO BIOCONNECT

    La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) suscribieron en 2010 el Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación en materia de medio ambiente, recursos naturales y cambio climático, con el objetivo de establecer y fortalecer la cooperación en materia de protección al medio ambiente, así como la mitigación y adaptación al cambio climático.

     Impulsados por este ánimo de cooperación, en diciembre de 2017 se firmó el acuerdo del Proyecto Bioconnect con el objeto de desarrollar una política nacional sobre conectividad ecológica y manejo integrado del paisaje en nuestro país.

    Para más contexto sobre el proyecto pueden referirse a: https://universidaddelmedioambiente.com/el-manejo-integrado-del-paisaje/

    Durante más de seis años, a la luz de este proyecto se han tejido alianzas, se han desarrollado diversas inversiones y proyectos para impulsar a nivel nacional, estatal y municipal el manejo integrado del paisaje.

    Es preciso resaltar que, a inicios del mes de julio, se hicieron tangibles algunos resultados que se materializaron en la legislación del estado de Sonora y de las cuales hablaremos más adelante.

    ¿CÓMO LOGRAR EL MANEJO INTEGRADO DEL PAISAJE?

    Necesariamente lo social y lo ambiental deben estar en constante comunicación para permitir que los procesos naturales subsistan. Lo anterior, requiere unir esfuerzos y compartir visiones, abarcando reflexiones profundas sobre las barreras existentes, el bien común, los servicios ambientales que nos provee la naturaleza y nuestro papel para que se mantengan.

    Sin duda, se requiere actuar desde varios ámbitos, entre ellos el político, el social y el legal. Se requiere voluntad, cooperación de todos los sectores, difusión, comunicación, etc.

    Una de las líneas de acción es fortalecer el marco jurídico, para lo cual es necesario identificar los instrumentos legales existentes que inciden en el territorio para después fortalecerlos y que puedan ser un medio para fomentar la necesaria convergencia y convivencia entre elementos de la naturaleza y la cultura.

    SONORA Y EL MANEJO INTEGRADO DEL PAISAJE

    El segundo estado más grande de México, con desiertos, línea costera y atractivos naturales impresionantes, se suma al esfuerzo para impulsar el manejo integrado del paisaje.

     

    IMAGEN TOMADA DE GOOGLE EARTH.

    Para saber sobre la biodiversidad del estado de Sonora recomendamos visitar la página de Naturalista que pueden consultar en: https://www.inaturalist.org/places/sonora

     

    El 1 de julio de 2024 Sonora publicó reformas a su legislación para incentivar la certificación de predios como Áreas de Conservación de competencia de la Comisión Estatal de Ecología y Desarrollo Sustentable o como Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación de competencia de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Dichas reformas fueron promovidas por la Comisión de Energía, Medio Ambiente y Cambio Climático del Congreso del Estado, con el apoyo de la Comisión Estatal de Ecología y Desarrollo Sustentable, Wildlands Network y el Proyecto Bioconnect.

    Para consultar la reforma completa pueden remitirse al siguiente enlace: 2024CCXIV1I.pdf (sonora.gob.mx)

    Estas figuras ya están previstas en el marco legal; sin embargo, las reformas buscan impulsar su adopción de manera voluntaria por parte de propietarios de terrenos, y el mantenimiento de su compromiso de conservación y la realización de acciones para lograrlo.

    REFORMAS QUE IMPULSAN

     Estas son las propuestas para alentar la adopción de las figuras de conservación que antes señalamos: 

    • Los ayuntamientos podrán decidir si aplican una reducción diferenciada de entre el 20% y hasta 80% en el impuesto predial de los terrenos destinados voluntariamente a la conservación, dependiendo del compromiso temporal y espacial de conservación de cada propietario, con lo cual se reconoce que cumplen una función de interés público. 
    • Se busca fortalecer el Fondo Ambiental Estatal de Sonora, para que con sus recursos se pueda financiar el establecimiento, administración y manejo de estos predios. 
    • Promover el uso de sellos o distintivos que puedan ser ostentados en productos o servicios generados o prestados dentro de los predios certificados.
    • A través de una figura legal desarrollada en Chile y llamada “Derecho Real de Conservación”, se busca dar mayor certidumbre respecto al compromiso de conservación por parte de los propietarios de los predios certificados, para el otorgamiento de los incentivos arriba citados.

    Estas reformas representan un avance importante y contribuyen a que el Gobierno de Sonora pueda promover la participación de todas las personas en la conservación de la biodiversidad del Estado, asumiendo su corresponsabilidad en la materia y, con ello, contribuir con la política nacional de conectividad ecológica y manejo integrado del paisaje de nuestro país.

     ÁREAS DESTINADAS VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN

    Para finalizar nos gustaría contextualizar la figura de las Áreas destinadas voluntariamente a la conservación, para lo cual los invitamos a ver el siguiente video:

     

    Escrito por Cristina Padma Sanches Juárez, directora del área de Derecho Ambiental y Política Pública de la Universidad del Medio Ambiente en colaboración con Roberto de la Maza, director de PROYECTO BIOCONNECT.

    “Las opiniones expresadas en este articulo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad de Medio Ambiente”

    No te pierdas la oportunidad de formar parte de la primera universidad especializada en sustentabilidad en Latinoamérica, conoce la oferta educativa que la UMA te tiene preparada

    UMA MDAPP 2022

    Referencias

    Urquijo Torres, P., & Barrera Bassols, N. (2009). HISTORIA Y PAISAJE. EXPLORANDO UN CONCEPTO GEOGRÁFICO MONISTA. Andamios Revista de Investigación Social, 227-252.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

  • INCENDIOS FORESTALES EN VALLE DE BRAVO SEGUNDA PARTE

    INCENDIOS FORESTALES EN VALLE DE BRAVO SEGUNDA PARTE

    RECAPITULANDO

    En el primer artículo relacionado con incendios forestales atendimos la clasificación de los incendios e hicimos hincapié en la importancia del binomio bosque – agua, dada la importancia de los bosques para la recarga de acuíferos.

    En este enlace pueden consultarlo: https://universidaddelmedioambiente.com/incendios-forestales/

    Por otro lado, les invitamos a un Foro de Ecosistemas Resilientes al Fuego, que es una de las acciones que se están tomando para abordar esta problemática y al cual nos estaremos refiriendo, ya que fue muy útil para nuestra investigación.

    PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

    Para este segundo artículo, las preguntas que nos planteamos investigar fueron:

    ¿Qué tipos de incendios forestales están ocurriendo en Valle de Bravo?

    ¿Cuál es número de incendios forestales en México en 2024 en comparación con otros años?

    ENTREVISTA

    Como parte del proceso, el pasado 23 de mayo de 2024, realizamos una entrevista a la Ingeniera Alejandra Rodríguez, quien es Delegada Regional Valle de Bravo de Probosque. Su delegación abarca o atiende, además de Valle de Bravo, a nueve municipios aledaños, entre los que se encuentran: Amanalco Donato Guerra, Villa de Allende, Villa Victoria, Ixtapan del Oro, Otzoloapan.

    Le hicimos varias preguntas a Alejandra Rodríguez, así que integraremos sus respuestas conforme vayamos abordando los temas específicos.

    PROBOSQUE

    Antes de seguir, creemos necesario detenernos e introducir brevemente a Probosque.

    La Protectora de Bosques del Estado de México (PROBOSQUE) es un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, creado en 1990 y tiene como objetivo lograr el desarrollo forestal sustentable en el Estado de México. Para cumplir con su objetivo, cuenta con nueve delegaciones regionales.

    Por lo tanto, es un organismo Estatal cuya página pueden consultar en: https://probosque.edomex.gob.mx/mision_vision_objetivo

    AUTORIDADES

    Un análisis muy importante que tenemos planteado es el de las autoridades y sus facultades; sin embargo, como primer insumo, les dejamos el siguiente cuadro publicado en el Sistema Nacional de Información Forestal.

    Competencias manejo del fuego, Fuente: Sistema Nacional de información forestal, https://snif.cnf.gob.mx/incendios/

    Es importante recalcar que son los propietarios o poseedores quienes deben realizar acciones iniciales cuando se origina un incendio. El Municipio deberá atender el combate inicial y en caso de que supere sus capacidades acudirá al Estado.

    TIPO DE INCENDIOS EN VALLE DE BRAVO

    Copas sanas. Créditos: Cristina Padma Sánchez Juárez H.

    Suelo quemado. Créditos: Cristina Padma Sánchez Juárez H.

    La Ingeniera Alejandra Rodríguez nos comentó que, al día de la entrevista, es decir al 23 de mayo de 2024, se habían presentado 157 incendios. Los municipios más afectados son Valle de Bravo, Villa Victoria, y Donato Guerra. En general, con una afectación de aproximadamente 2,055 hectáreas.

    En relación al tipo de incendios nos comentó que, de las 2,055 hectáreas, aproximadamente 1,100 son de quema de arbustos, es decir de tipo superficial.

    Tan solo hay cuarenta hectáreas determinadas de afectación de copa. Estos son sitios que estamos vigilando, que estaremos vigilando de forma muy puntual, toda vez que uno de los factores de riesgo posterior a los incendios forestales, podrían ser las plagas y enfermedades.

    Adicionalmente señaló que la situación que este año hemos visto en la región es una condición ambientalmente atípica. Realmente hemos venido observando una sequía extraordinaria y esto ha hecho que los incendios forestales particularmente este año sean muy graves. (Rodríguez, 2024)

     

    NUMERO DE INCENDIOS Y SUPERFICIE AFECTADA EN MÉXICO

    En relación con la superficie afectada en México por incendios forestales, nos dimos a la tarea de consultar fuentes públicas para obtener esa información. Nos centramos en información publicada por la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y el Sistema de Información Forestal.

    Según el informe semanal de incendios al 13 de junio de 2024 publicado por Conafor, disponible en: https://www.gob.mx/conafor/documentos/reporte-semanal-de-incendios

    Se tienen los siguientes números:

    SUPERFICIE AFECTADA EN EL ESTADO DE MÉXICO

    Para el Estado de México, en esta imagen pueden ver el histórico de incendios que pueden consultar en el siguiente enlace: Histórico Incendios Forestales 1970-2021 VersiónFinal | Tableau Public

    Fuente: Sistema Nacional de Información Forestal

    Para entrar a más detalle y determinar la situación a 2024, extrajimos los números para el Estado de México de los reportes de Conafor, disponibles en: https://www.gob.mx/conafor/documentos/reporte-semanal-de-incendios

     

    Número de incendios Estado de México
    2021 2022 2023 A junio 2024
    1,494 1,005 927 1,196
    Superficie afectada Estado de México
    2021 2022 2023 A junio 2024
    17,579.54 11,079.02 20,699.32 32,218.22

    Elaboración propia a partir de los datos contenidos en Cierres estadísticos elaborados por la Coordinación General de Conservación y Restauración Gerencia de Manejo del Fuego

     

    A nivel nacional aún no se ha superado el número de incendios ni la superficie afectada de 2023 y esperemos que no suceda; sin embargo, la historia es distinta en el Estado de México ya que a junio de 2024 ya se superó la superficie afectada de años anteriores y la época de lluvias no se ha estabilizado.

    SIGUIENTES PREGUNTAS

    En el siguiente artículo nos proponemos explorar las siguientes interrogantes:

    ¿Cuáles son las autoridades competentes y sus facultades?

    ¿A quién puede acudir y que puede hacer la ciudadanía en caso de incendio?

    ¿Qué sigue después de un incendio?

    Escrito por Cristina Padma Sanches Juárez, directora del área de Derecho Ambiental y Política Pública de la Universidad del Medio Ambiente.

    “Las opiniones expresadas en este articulo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad de Medio Ambiente”

    No te pierdas la oportunidad de formar parte de la primera universidad especializada en sustentabilidad en Latinoamérica, conoce la oferta educativa que la UMA te tiene preparada

    UMA MDAPP 2022

     

     

  • Graduaciones UMAnas de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública generación 2022

    Nuevamente una generación de agentes de cambio que iniciaron su transformación en la Universidad del Medio Ambiente, los ahora graduados han desarrollado una serie de habilidades y conocimientos para continuar enfrentándose a los grandes desafíos ambientales por lo que atraviesa nuestro planeta.

    Es así que el pasado 08 de junio de 2024 los graduados de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública presentaron su proyecto a los lectores en presencia de familiares y amigos, exponiendo todo lo aprendido durante el proceso de estudio de la maestría.

    Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública

    En esta maestría se articulan el derecho ambiental que nos proporciona el marco legal que permite la protección del medio ambiente y las políticas públicas forman parte de las decisiones y acciones en materia ambiental que los gobiernos deben implementar para garantizar un medio ambiente sano.

    Los proyectos

     

    Brenda Morales ahora Maestra en Derecho Ambiental y Política Pública de la Universidad del Medio Ambiente nos compartió lo siguiente sobre su proyecto:

    ¿Dónde está la innovación socioambiental de tu proyecto?

    «La innovación socioambiental está en poder rediseñar el modelo alimentación, en el municipio de Durango, de tal manera que las personas no se vean obligados a depender del sistema económico para poder alimentarse sanamente, sino que tengan los medios propios para poder satisfacer esas necesidades”.

     

     

    ¿Cómo luce el futuro de las personas y del contexto después de que hayas implementado tu proyecto?

    «Justamente en un estado de soberanía alimentaria donde todos tienen la capacidad de producir, sus propios alimentos, de alimentarse sanamente, de tener mejor salud evitando las enfermades crónico degenerativas y propiciando mejores condiciones para el medio ambiente”.

     

    Análisis de Medidas para Posponer o Evitar el Día Cero en Ciudad Juárez, Chihuahua, Mejorando los Niveles de Reserva del Agua para la Ciudad.

     

    Javier Urías Peraldí, Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública, para obtener su grado de Maestría nos habló sobre el tema de la crisis del agua en Ciudad Juarez y los retos que implica aplicar un proyecto que pretenda solucionar el problema:

    ¿Dónde está la innovación socioambiental de tu proyecto? ¿Por qué?

    “Considero que siempre va a haber problemas grandes y problemas chiquitos, cada uno con igual importancia, con el reto es poder definir y encontrar la alternativa más eficiente para resolverlo, pero a diferencia de otros lugares o escuelas, la UMA me ayudó a encontrar una opción regenerativa y no solo sustentable”.

     

    ¿Cómo luce el futuro de las personas y del contexto después de que hayas implementado tu proyecto?

    “Considero que el proyecto, si bien implica una serie de pasos distintos, su fin último, es poder lograr un adecuado suministro y reserva de agua para la población, y, por ende, un futuro más claro para todos”.

    Comentarios de los lectores

    El ser lector de un proyecto de maestría es un gran reto que está lleno de mucha satisfacción, al respecto Carlos Muñoz docente que imparte el taller de análisis cuantitativo de políticas públicas, nos deja una serie de comentarios sobre el proyecto de Javier Urías:

    «Es un proyecto que atiende uno de los problemas ambientales más importantes en México: el agua y que busca una política pública de economía circular, recomendando el tratamiento de agua residual en ciudad Juárez, para evitar el día cero en que los mantos acuíferos se agotarían de tal forma que sólo quedara agua salobre.

    También es un proyecto multidisciplinario que unió temas de ingeniería, hidrología finanzas públicas, comunicación y derecho, es un proyecto que anima a apoyarlo, que sería una gran intervención sistémica para la sustentabilidad real del agua.»

    Conclusiones

    Sin duda, la UMA nos ofrece las herramientas que nos permitan analizar el sufrimiento socioambiental desde una perspectiva sistémica, regenerativa y sostenible, sin embargo, la nobleza de la interdisciplinariedad del plan de estudios permite que los que no son abogados, puedan comprender el alcance legal de su proyecto y exista sinergia entre el derecho y la política pública.

     

    Felicidades a los nuevos Maestros en derecho Ambiental y Política Pública.

     

    Escrito por Karmina Isabel Alvarez Velazquez, estudiante de la maestría en Derecho Ambiental y Política Pública de la Universidad del Medio Ambiente.

    “Las opiniones expresadas en este articulo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad de Medio Ambiente”

    No te pierdas la oportunidad de formar parte de la primera universidad especializada en sustentabilidad en Latinoamérica, conoce la oferta educativa que la UMA te tiene preparada

     

    UMA MDAPP 2022

     

     

     

     

  • INCENDIOS FORESTALES EN VALLE DE BRAVO

    INCENDIOS FORESTALES EN VALLE DE BRAVO

    Los incendios que han ocurrido en Valle de Bravo en 2024 han despertado muchas preocupaciones y también varias interrogantes.

    Desde el área de Derecho Ambiental y Política Pública, nos proponemos hacer una serie de artículos en donde abordaremos temas relacionados con estos eventos tan impactantes.

    Buscamos difundir información que nos permita entenderlos, sus consecuencias, regulación, autoridades competentes, cómo podemos ayudar de una forma efectiva y segura, las formas de involucrarnos en su prevención y en la restauración de los ecosistemas afectados, entre otros temas de interés que seguro irán surgiendo.

    Créditos de imagen Cristina Sanchez Juarez

    Para ellos, efectuaremos revisión de literatura, análisis de la normatividad aplicable, consulta de información contenida en sitios oficiales y llevaremos a cabo entrevistas.

    Si alguien interesado cuenta con información que quieran compartir, les agradeceremos nos hagan llegar el material a kia@universidaddelmedioambiente.com.mx

    PUNTO DE PARTIDA

    Créditos de imagen Cristina Sanchez Juarez

    Tipos de incendios forestales

    Se conocen tres tipos de incendios si se determinan por los combustibles (Comisión Nacional de Desastres, 2008)

    Incendio de copa, de corona o

    aéreo.

    Incendio superficial. Incendio subterráneo
    Afecta gravemente a los ecosistemas, pues destruye a toda la vegetación y en grados diversos daña a la fauna silvestre. Daña principalmente pastizales y vegetación herbácea que se encuentra entre la superficie terrestre y hasta 1.5 metros de altura. Deteriora en gran medida la regeneración natural y la reforestación. En México es el más frecuente (poco más del

    90%)

    Se propaga bajo la superficie del terreno; afecta las raíces y la materia orgánica acumulada en grandes afloramientos de roca. Se caracteriza por no generar llamas y por poco humo.

    Por otro lado, la Comisión Nacional Forestal, establece tres tipos de incendios atendiendo a su impacto. Categoría que podemos consultar en el reporte de incendios del 1 de enero al 16 de mayo de 2024. (Comisión Nacional Forestal, 2024)

    Comisión Nacional Forestal

    Créditos de imagen Cristina Sanchez Juarez

    El Binomio Agua – Bosque

    Antes de cerrar este primer número y para invitar a una reflexión ligada a la problemática de disponibilidad de agua en nuestro país, nos gustaría resaltar la importancia del binomio Agua – Bosque

    Valle de Bravo es una zona de recarga de acuíferos y la pérdida de cobertura forestal cobra especial relevancia ya que “Sin bosques no hay agua y no hay agua sin bosques” tal como lo comentan en el video que te presentamos a continuación elaborado por: ARBA, Asociación Recuperación del Bosque Autóctono, una asociación española que aborda este tema de forma muy interesante.

    Siguientes preguntas a investigar

    Una vez definidos los tipos de incendios, lo siguiente que queremos saber es:

    ¿Cuál es número de incendios forestales en México en 2024 en comparación con otros años?

    ¿Qué tipos de incendios forestales están ocurriendo en Valle de Bravo?

    ¿Cuáles son las autoridades competentes en temas de incendios?

    Contexto del sector forestal

    Si quieren entrar en el contexto del sector forestal en México, te recomendamos leer el siguiente blog: https://universidaddelmedioambiente.com/la-penumbra-forestal-en-mexico/

    Foros y eventos 

    Les hacemos la cordial invitación al foro Ecosistemas Resilientes al Fuego, que tendrá verificativo el 06 de junio de 2024, en las instalaciones del ANUIES Valle de Bravo, Estado de México, en el que se trabajará por mesas de trabajo en un horario de 09:00 am a las 14:00 horas.

    Escrito por Cristina P. Sánchez Juárez H., Directora del área de Derecho Ambiental y Política Pública.

    “Las opiniones expresadas en este articulo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad de Medio Ambiente”

    No te pierdas la oportunidad de formar parte de la primera universidad especializada en sustentabilidad en Latinoamérica, conoce la oferta educativa que la UMA te tiene preparada

     

    UMA MDAPP 2022

    Referencias

    Comisión Nacional de Desastres. (2008). Serie Fasciculos. Recuperado el 23 de 05 de 2024, de Incendios Forestales: https://www.gob.mx/cenapred/documentos/serie-de-fasciculos- incendios-forestales

    Comisión Nacional Forestal. (23 de 05 de 2024). Comisión Nacional Forestal. Obtenido de https://www.gob.mx/conafor/documentos/reporte-semanal-de-incendios?idiom=es

     

     

  • Reflexiones en el Día Internacional de la Tierra

    Reflexiones en el Día Internacional de la Tierra

    Cada 22 de abril, desde 1970, se celebra el Día Internacional de la Tierra, para permitirnos reflexionar sobre la importancia de nuestro planeta y recordarnos como es que estamos interconectados como seres humanos y naturaleza.

    Esto nos brinda también la oportunidad de reflexionar sobre nuestras acciones para enfrentar las crisis como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, entre otros problemas que ponen en riesgo nuestro bienestar y el de las generaciones futuras.

     

    Créditos de imagen: Imagen de Annie Spratt en Pixabay

    Acciones colectivas como agentes de cambio

    Sin embargo, no perdamos de vista la importancia y el poder de la acción colectiva como agentes de cambio formados en la Universidad del Medio Ambiente.

    Como estudiantes de la UMA no demeritemos las pequeñas acciones individuales que realizamos para proteger nuestro planeta, todo cuenta, desde reducir nuestro consumo de plástico, la adopción de hábitos de vida más sostenibles o la participación en iniciativas comunitarias, cada acción cuenta en la construcción de un futuro más verde y equitativo.

     

    Créditos de Imagen: imagen de Vlad Vasnetsov en Pixabay

    La importancia de la educación ambiental

    El conocimiento y la conciencia son fundamentales para inspirar cambios significativos en nuestras actitudes y comportamientos hacia el medio ambiente.

    Es así que la UMA tiene como misión impulsar un futuro regenerativo, sostenible y ético, acompañando agentes de cambio capaces de promover iniciativas que transformen los sistemas socioambientales.

    Y su principal valor es el haber creado un punto de encuentro para acelerar el aprendizaje entre estudiantes, especialistas y líderes de sostenibilidad.

     

    Existen logros, pero seguimos enfrentando desafíos

    Debemos reconocer los avances realizados en la protección del medio ambiente, desde la firma de acuerdos internacionales hasta la creación de políticas ambientales.

    Sin embargo, debemos ser conscientes de que queda mucho por hacer. La urgencia de la crisis climática y ambiental requiere un compromiso renovado y una acción decidida por parte de todos los sectores de la sociedad.

    El Día de la Tierra es un recordatorio de que todos compartimos la responsabilidad de cuidar nuestro hogar común. Con determinación y solidaridad, podemos construir un futuro en el que la naturaleza y las generaciones venideras puedan prosperar.

    En este Día Internacional de la Tierra, comprometámonos a trabajar juntos hacia un mundo más sostenible y resiliente. Nuestro planeta nos necesita, y juntos podemos marcar la diferencia.

    ¡Feliz Día de la Tierra!

    Créditos de Imagen: Imagen de Angela en Pixabay

     

    Escrito por Karmina Isabel Álvarez Velázquez, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública dentro de la Universidad del Medio Ambiente.

     Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente.

     

    No te pierdas la oportunidad de formar parte de la primera universidad especializada en sustentabilidad en Latinoamérica, conoce la oferta educativa que la UMA te tiene preparada

     

    UMA MDAPP 2022

    Referencias

    Welcome to the United Nations consultado el 22 de abril de 2024.

Save Your Cart
Share Your Cart