Autor: Derecho y Politicas Públicas

  • Área Natural Protegida de Tangolunda, Patrimonio Natural de México y la Biodiversidad Global.

    Área Natural Protegida de Tangolunda, Patrimonio Natural de México y la Biodiversidad Global.

    El pasado 4 de marzo se publicó el Decreto por el que la Bahía de Tangolunda se declara área natural protegida, con la categoría de Parque Nacional. Ubicada en el Municipio de Santa María Huatulco, estado de Oaxaca, y con una superficie de 110-32-95.37 hectáreas.

    Más de 100 años de historia de Áreas Naturales Protegidas

    Las áreas naturales protegidas, como el sitio Tangolunda, constituyen desde su aparición en 1917, un instrumento de política ambiental de importancia estructural en México. A través de este medio, el Poder Legislativo Federal contribuye a los principios fundamentales establecidos en nuestra Constitución, para la conservación de los recursos naturales, la protección del medio ambiente, la preservación y la restauración del equilibrio ecológico.

    El fundamento para la creación de las áreas naturales protegidas puede encontrarse en el artículo 4to, párrafo quinto, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece que “toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho.”

    Por su parte también, el artículo 27, párrafo tercero, establece que: “la nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social”, y que el Estado dictará “las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierra, aguas y bosques… para preservar y restaurar el equilibrio ecológico”, así como “para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad”.

    La riqueza biológica de la nueva área natural protegida y Parque Nacional

     A casi 280 kms de la ciudad de Oaxaca, a lo largo de su costa, la Bahía de Tangolunda alberga 5 playas, así como una extensa diversidad biológica, por ejemplo, con vegetación como selva alta, selva baja, manglar, 220 especies endémicas como el Pitayo.

    Mediante acciones de restauración específicas se busca conservar especies de flora y fauna que puedan estar en alguna categoría de riesgo conforme de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010.

    Ahí encontramos una alta riqueza animal, ejemplificada por vertebrados e invertebrados característicos de la región como el alacrán Oaxaqueño. Resaltan también en este sitio las características mariposas monarca y el jaguarundi, así como, otras 32 especies de polinizadores, incluyendo al colibrí verde.

     

    Estado Mexicano y los cimientos hacia una política ambiental más sólida

    Resulta importante entender la responsabilidad que tiene el Estado Mexicano en cuanto a la formulación de la política ambiental nacional y sus instrumentos. Ejemplo de esto son los primeros artículos de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), cuyo objeto según su art. 1, fracc. IV, es “la preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y la administración de las áreas naturales protegidas”, considerando, según su art. 2, fracc. II, “la protección y preservación de dichas áreas como una causa de utilidad pública”.

    Por su parte, el art. 15, fracc. VI, de la misma ley, establece la prevención como la manera más efectiva de evitar los desequilibrios ecológicos, siendo las áreas naturales un instrumento útil para este fin en cuanto al ordenamiento territorial ambiental.

    Actualmente, nuestro país tiene 185 Áreas Naturales protegidas de carácter federal con una superficie de 90,962,530 hectáreas (Gobierno de México, 2024).

    Parque Nacional a cargo de la Federación

    Al ser designada como Parque Nacional, la Bahía de Tangolunda entra en una categoría altamente restrictiva, donde de acuerdo al Art. 50 de la LGEEPA, “sólo podrán permitirse actividades relacionadas con la preservación de los ecosistemas y de sus elementos, así como la investigación, recreación, turismo y educación ecológicos”.

    De manera homóloga, la citada Ley ha establecido un sistema de distribución de competencias en materia ambiental, conforme al cual corresponde exclusivamente a la Federación, el establecimiento, regulación, administración y vigilancia de las áreas naturales protegidas de competencia federal. Por lo tanto, los gobiernos estatales o municipios no pueden vulnerar esta competencia de la Federación ni el régimen jurídico aplicable a ellas.

    Del régimen jurídico establecido resulta clara la competencia del Ejecutivo Federal para delimitar, zonificar, administrar, regular y preservar las áreas naturales protegidas de su competencia, establecer las modalidades y limitaciones a las que estas áreas se sujetarán y describir las actividades que se llevarán a cabo dentro de las mismas.

    México en el plano Internacional

    Finalmente, la designación de la Bahía de Tangolunda suma a los esfuerzos que ha realizado México en el plano internacional. Una diversidad de instrumentos internacionales signados por nuestro país, abordan la necesidad de establecer sistemas de áreas protegidas, para cumplir con el objetivo mundial de fortalecer la resiliencia humana, reducir la vulnerabilidad, y lograr que los Estados respeten y hagan efectivos los Derechos humanos con el fin de garantizar un medio ambiente sano, adoptando medidas, impidiendo daños.

    Ejemplos de lo anterior son el Convenio sobre la Diversidad Biológica, firmado por México en junio de 1992; el Acuerdo de París, publicado en el Diario Oficial de la Federación en noviembre de 2016; los Principios Marco sobre los Derechos Humanos y el Medio Ambiente presentados en marzo del 2018.

    Todo esto demuestra el involucramiento y responsabilidad del Estado en cuanto al ejercicio de un enfoque ambiental para la conservación y protección de la naturaleza como bien público y patrimonio ambiental de los mexicanos.

    Escrito por Alexander Brewster R., estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública dentro de la Universidad del Medio Ambiente.

     Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente.

     

    No te pierdas la oportunidad de formar parte de la primera universidad especializada en sustentabilidad en Latinoamérica, conoce la oferta educativa que la UMA te tiene preparada

     

    UMA MDAPP 2022

    Referencias

    DECRETO por el que se declara área natural protegida, con la categoría de parque nacional, el sitio Tangolunda, ubicado en el municipio de Santa María Huatulco, estado de Oaxaca, y que abarca la superficie de 110-32-95.37 hectáreas (Segunda publicación). DOF: 04/03/2024

  • Feria de saberes en la UMA

    La Universidad del Medio Ambiente (UMA) tiene como misión el impulsar un futuro regenerativo, sostenible y ético acompañando agentes de cambio en su proceso.

    Y aunque estas palabras de “agente de cambio” se leen de una manera que parece que se está hablando de un agente de la CIA o un personaje de ciencia ficción, tenemos en común el compromiso socioambiental.

    Los que estudiamos en la UMA nos comprometemos con nuestras respectivas profesiones para hacer algo en favor del medio ambiente y lograr ese futuro regenerativo. Sin embargo, esto no sería posible sin todas las herramientas que nos ofrece la UMA, y de la comunidad UMAna que se forja durante nuestra formación como agentes de cambio.

    Comunidad UMAna

    Particularmente, uno de los más grandes retos para estudiar en la UMA es disminuir ese ego como seres humanos y profesionistas para permitirnos trabajar a través de la escucha activa y la autoobservación para lograr el propósito en común.

    Por estas razones dentro de la UMA se han desarrollado diversas prácticas que nos permiten conocernos y comprender desde las diferentes maestrías que se ofertan en la UMA, desde nuestro ámbito personal y profesional.

    De tal manera que en el compartir nuestro sentir, también surge la necesidad de compartir nuestros conocimientos.

    ¿Qué es la feria de saberes?

    Con el gran entusiasmo de compartir nuestro conocimiento surge la idea de lo que decidimos llamar “saberes” y es entonces donde nos involucramos en una «Feria de saberes»

    La feria de saberes es un espacio de autogestión en el que cada estudiante que se interesa por compartir su «saber» organiza un taller para compartirlo con la comunidad UMAna que esté interesada y dispuesta en aprender.

    A través de una convocatoria los estudiantes de diferentes maestrías se inscriben para compartir a todos los que formamos parte de la UMA, un saber propio y que puede ayudar en el crecimiento personal y profesional como agentes de cambio. Esta feria surge de un esfuerzo conjunto de asistentes y directoras de área, así como de los estudiantes que exponen su saber.

    ¿Qué temas se exponen en la FERIA DE SABERES?

    Hasta la fecha se han llevado a cabo cuatro talleres que te presento a continuación:

    “Trucos para escribir bien y bonito”

    En este taller nos compartieron algunos trucos de la práctica editorial, para transformar la forma en que se estructura y construyen un texto informativo, con el objetivo de lograr producir escritos más claros, sintéticos y amenos.

     

    Xorü na dadyo jña’a. Ne jñatjrjo’o “Aprende una nueva lengua el Mazahua

    Este taller se enfocó en compartirnos el vocabulario de la comunidad Mazahua, la manera en que podemos hacernos conscientes de cómo es ser parte de una comunidad Mazahua, como la que habita en Valle de Bravo; a través de su contexto histórico el facilitador nos mostró quienes son, de dónde vienen y su potencial de ser.

    “¿Cómo orientar un espacio educativo para el aprendizaje?”

    Es muy importante que en nuestro proceso de formación como agentes de cambio estemos dispuestos a aprender y cuando lo aprendamos tengamos las bases para orientar a las personas a aprenderlo.

    Por lo que en el desarrollo de este taller nos compartieron los conceptos sobre la orientación y el aprendizaje para adaptarlo a un grupo de personas, un proceso para guiar al aprendizaje como facilitador y ser guiado tanto como estudiante y facilitador.

     

    “Diseño para abejas nativas”

    En este último taller nos compartieron la enorme diversidad de abejas nativas, así como su importancia y distintas formas en las que nos podemos involucrar en su conservación resaltando el valor del diseño en el desarrollo de proyectos socioambientales.

     

    Conclusiones

    Como lo mencione al inicio de este blog, esta feria de saberes no solo está enfocada en los temas ambientales, radica en el compromiso de compartir de cada estudiante desde la experiencia profesional y cómo esta ayudará a otros en su maestría o proyecto socioambiental.

    La UMA te ofrece muchas cosas interesantes por aprender desde el potencial humano y su aplicación para mejorar al medio ambiente.

    Te invito a conocer la oferta educativa de la Universidad del Medio Ambiente (UMA) y no te pierdas la oferta de maestrías, especialidades y licenciaturas que ofrecen para formarte como un Agente de cambio.

     

    Escrito por Karmina Isabel Alvarez Velazquez, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública dentro de la Universidad del Medio Ambiente.

    Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente.

     

    Estas a tiempo de inscribirte a la especialidad virtual «INCIDENCIA EN CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES»

    El programa busca facilitar el aprendizaje de un marco metodológico que ayude a comprender y abordar un conflicto socioambiental en
    cualquiera de sus diferentes etapas.

    La información completa de la especialidad la pueden consultar en:

    Incidencia en Conflictos Socioambientales – Universidad del Medio Ambiente % (universidaddelmedioambiente.com)

    Fecha de inicio: 8 de abril del 2024.

    https://universidaddelmedioambiente.com/tienda/incidencia-en-conflictos-socioambientales/

  • ¿Entendemos el territorio como algo simple y dado para nuestro aprovechamiento, o como algo diverso y complejo que requiere planeación a presente y futuro?

    ¿Entendemos el territorio como algo simple y dado para nuestro aprovechamiento, o como algo diverso y complejo que requiere planeación a presente y futuro?

    El pasado 6 de marzo de 2024 se publica en el Diario Oficial de la Federación la NOM-003-SEDATU-2023, que tiene como objetivo fortalecer el sistema territorial para resistir, adaptarse y recuperarse ante amenazas de origen natural y de cambio climático a través del ordenamiento territorial.

    Con fundamento en el artículo 9, fracción V de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (LGAHOTDU), esta Norma Oficial Mexicana se compone de 8 capítulos que describen los objetivos y campos de aplicación, definiciones, lineamientos y sobre todo el procedimiento de evaluación y vigilancia que deberán llevarse a cabo en la aplicación de estos preceptos, que a grandes rasgos buscan prevenir las amenazas de origen natural provenientes del incesante cambio climático.

    Ámbito de aplicación de la NOM

    Aunado a lo anterior, el ámbito de aplicación de esta NOM será en los procesos de elaboración o actualización de los planes y programas de ordenamiento territorial y desarrollo urbano a los que se refieren las fracciones II, III, IV y V del artículo 23 de la LGAHOTDU y sus derivados:

    Artículo 23. La planeación y regulación del Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y del Desarrollo Urbano de los Centros de Población, se llevarán a cabo sujetándose al Programa Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, a través de:

    1. La estrategia nacional de ordenamiento territorial;
    2. Los programas estatales de ordenamiento territorial y Desarrollo Urbano;

    III. Los programas de zonas metropolitanas o conurbaciones;

    1. Los planes o programas municipales de Desarrollo Urbano, y
    2. Los planes o programas de Desarrollo Urbano derivados de los señalados en las fracciones anteriores y que determinen esta Ley y la legislación estatal de Desarrollo Urbano, tales como los de Centros de Población, parciales, sectoriales, esquemas de planeación simplificada y de centros de servicios rurales.

     

    Imagen obtenida de pixabay.

    ¿Una Norma con principios socio ecosistémicos?

    Como instrumento regulatorio la NOM presenta 10 principios adaptados a las realidades ambientales, sociales, culturales, políticas y económicas del territorio, para ser considerados en la elaboración o actualización de los planes y programas de ordenamiento territorial y desarrollo urbano.

    Estos principios son los lineamientos para el fortalecimiento del sistema regulatorio aunado a un enfoque socio ecosistémico y multisectorial, estos principios son (NOM-003-SEDATU-2023, 2023):

     

    Diagrama elaborado por Alexander Brewster R.

     

    De este modo, dicha Norma Oficial busca que tanto los Estados como Municipios prevengan, aminoren y a su vez se recuperen de los efectos causados por fenómenos naturales a través de un enfoque socio ecosistémico contemplando los principios antes descritos, a modo de fortalecer la resiliencia de las prácticas y el territorio mismo.

    NOM-003-SEDATU reconoce la complejidad que caracteriza el territorio mexicano

    Finalmente se establecen a lo largo de esta NOM 4 escalas de planeación (regional, estatal, metropolitana y municipal).

    Cada escala integrada por cinco subsistemas territoriales: ambiental, social, cultural, económico y gobernanza, así como los lineamentos que deben integrarse en cada uno de los planes y programas de ordenamiento territorial.

    Lo anterior, lleva a reflexionar sobre las distintas jurisdicciones o ámbitos de competencia para tomar las decisiones que se ajusten a las necesidades comunitarias o municipales.

    Imagen obtenida de pixabay.

    Conclusiones

    La NOM-003-SEDATU-2023 representa el progreso para la construcción de territorios más resilientes en México, ya que ofrece una hoja de ruta para el desarrollo más sostenible y seguro.

    Sin duda, para que su implementación sea efectiva requerirá el compromiso y la colaboración de todos los actores involucrados, pero todos los beneficios a largo plazo serán en beneficio del medio ambiente, y por ende el bienestar de los mexicanos.

    Escrito por Alexander Brewster R. estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública dentro de la Universidad del Medio Ambiente.

    Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente.

     

    Estas a tiempo de inscribirte a la especialidad virtual «INCIDENCIA EN CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES»

    El programa busca facilitar el aprendizaje de un marco metodológico que ayude a comprender y abordar un conflicto socioambiental en
    cualquiera de sus diferentes etapas.

    La información completa de la especialidad la pueden consultar en:

    Incidencia en Conflictos Socioambientales – Universidad del Medio Ambiente % (universidaddelmedioambiente.com)

    Fecha de inicio: 8 de abril del 2024.

    https://universidaddelmedioambiente.com/tienda/incidencia-en-conflictos-socioambientales/

  • Desarrollando el futuro de la protección migratoria

    Desarrollando el futuro de la protección migratoria

    En un mundo marcado por la complejidad de la migración, los conflictos socioambientales emergen como una de las principales variantes directas detrás de los movimientos poblacionales. La migración, en todas sus formas, representa un desafío y a su vez una oportunidad, tanto para los Estados de acogida, así como para las personas en situación de migración.

    En este contexto, es fehaciente reconocer la necesidad de que todos los Estados comprometidos por voluntad política, coadyuven con el seguimiento e implementación del Pacto Mundial para una migración ordenada, segura y regular.

    Los desastres naturales, la degradación del medio ambiente y la escasez de recursos son factores que impulsan la migración de comunidades enteras en busca de seguridad y sustento, ya que, como bien se menciona las personas no logran garantizar su supervivencia debido a la nueva realidad de las condiciones climáticas. Poniendo como ejemplo a México como un país con un nivel de sequías nunca antes vistas, así como en Metztitlán Hidalgo, con su laguna convertida en desierto, o Monterrey Nuevo León, y su zona conurbada, con sus emblemáticas autoridades reconocidas por su continua violación a derechos humanos y su carente interés por respetarlos.

    La implementación de un protocolo de supervisión migratoria específico para esta realidad es fundamental para garantizar la protección y el respeto de los derechos humanos de las personas migrantes, las cuales se ven obligadas a abandonar sus hogares debido a factores medioambientales, mismos que en su mayoría son provocados por factores sociales.

    El Compromiso con la Justicia Socioambiental

    Un Protocolo de esta índole se centraría en la identificación temprana, la atención integral y la integración sostenible de las personas migrantes afectadas por los conflictos socioambientales, cabe destacar que en México desde 2018 ha llovido un 20% menos; por otra parte, los mares cada vez consumen partes considerables de las comunidades costeras, y se estima que para 2050 podrían haber más de 3 millones de personas mexicanas desplazadas de sus hogares debido al cambio climático.

    Desde la evaluación de riesgos hasta la provisión de apoyo psicosocial, cada etapa del proceso migratorio debe estar guiada por los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. La colaboración interinstitucional, la participación social y el respeto por la consulta previa, libre e informada son aspectos fundamentales para garantizar una respuesta efectiva y empática a la migración por conflictos socioambientales.

    Créditos de imagen: Andrés Melesio Garza Gonzáles

    Contar con el precedente para prevenir en el presente

    El interés de contar con una herramienta enfocada en la supervisión migratoria es dado a que no solo se busca mitigar los impactos negativos de la migración por conflictos socioambientales, sino también, crear un precedente a nivel nacional para que cada estado pueda cumplir con sus obligaciones de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de las personas afectadas. La inversión en programas de desarrollo sostenible, la creación de política pública y la participación ciudadana en la toma de decisiones, son elementos esenciales para construir un futuro progresista y sostenible para todas las personas; asimismo, la concientización pública, la educación ambiental y la acción climática son herramientas poderosas para abordar las causas subyacentes de la migración por conflictos socioambientales y promover soluciones a largo plazo.

    La migración socioambiental es un fenómeno que no va a desaparecer, y menos en la realidad tan apática y carente en la cual vivimos; sin embargo, este mundo cambiante nos desafía a repensar nuestra relación con el medio ambiente y nuestras responsabilidades hacia las personas que se encuentran viviendo en interseccionalidad.

     

    Créditos de imagen: Andrés Melesio Garza Gonzáles

    Conclusiones

    En conclusión, la creación de un “Protocolo de Supervisión Migratoria” representa un paso significativo para los gobiernos hacia una respuesta más efectiva y humanitaria como prevención de la migración por conflictos socioambientales.

    Es a través del compromiso colectivo junto a las acciones coordinadas que podemos brindar protección y apoyo a las comunidades afectadas, a fin de construir un mundo tanto resiliente como sostenible para las generaciones futuras. Por lo consiguiente, con el enfoque adecuado y la implementación eficaz de políticas y protocolos, podemos allanar el camino hacia una migración más segura, ordenada y regular para toda la humanidad.

     

    Escrito por Andrés Melesio Garza Gonzáles, Especialista en Violencia Basada en Género en ChildFund y estudiante de la Especialidad «Incidencia en Conflictos Socioambientales», de la Universidad del Medio Ambiente.

    Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente.

     

    Estas a tiempo de inscribirte a la especialidad virtual «INCIDENCIA EN CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES»

    Gobierno, empresas, comunidades y grupos sociales se enfrentan a retos socioambientales cada vez más complejos, que requieren ser atendidos con una mirada integral e interdisciplinaria.

    Es por ello que nuestra Especialidad no se enfoca únicamente en la resolución de conflictos, sino que pone énfasis en comprenderlos, identificar los medios disponibles para su posible prevención y, en caso de que se presenten, la implementación adecuada de herramientas para su manejo y transformación.

    El programa busca facilitar el aprendizaje de un marco metodológico que ayude a comprender y abordar un conflicto socioambiental en
    cualquiera de sus diferentes etapas.

    La información completa de la especialidad la pueden consultar en:

    Incidencia en Conflictos Socioambientales – Universidad del Medio Ambiente % (universidaddelmedioambiente.com)

    Fecha de inicio: 8 de abril del 2024.

    https://universidaddelmedioambiente.com/tienda/incidencia-en-conflictos-socioambientales/

  • Nueva Ley de Medios Alternativos de Solución de Controversias

    Nueva Ley de Medios Alternativos de Solución de Controversias

    ¿Nuestro sistema en México es reactivo y ve a las personas como expedientes, o es preventivo y ve a las personas como seres humanos con necesidades para solucionar problemas?  En el marco de esta discusión surge esta Ley de orden público, de interés social y observancia general, la cual busca mejorar las bases de nuestro sistema jurídico.

    Así, el 26 de enero del año en curso, se publicó el decreto por el que se expide un eje fundamental para la solución de controversias y la impartición de justicia en México: la Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias (LGMASC) con una reforma y una adición a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y a la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

    Nuevas maneras de resolver un conflicto social

    Dicha Ley tiene como finalidad establecer las bases, principios generales y competencias para propiciar, a través del diálogo, soluciones ágiles a un conflicto entre particulares.

    De este modo los Medios Alternativos de Solución de Controversias (MASC) cobran cada vez mayor relevancia por la economía y rapidez procesal frente a las formalidades de un juicio típico.

    Se presentan en esta Ley como mecanismos alternativos los siguientes (Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, 2024, Artículo 4°):

    • Negociación: Es el proceso por virtud del cual las partes, por sí mismas con o sin intermediarios, plantean soluciones a través del diálogo, con el fin de resolver una controversia o conflicto;
    • Negociación Colaborativa: Es el proceso por el cual las partes buscan la solución pacífica y equitativa de su conflicto, con la asesoría de personas abogadas colaborativas, a través del diálogo y si fuera necesario, el apoyo de terceros;
    • Mediación: Procedimiento voluntario mediante el cual las partes acuerdan resolver una controversia o conflicto en forma parcial o total, de manera pacífica, o prevenir uno futuro, con la asistencia de una persona tercera imparcial denominada persona facilitadora. Se entenderá que existe Comediación cuando participen dos o más personas facilitadoras;
    • Conciliación: Procedimiento voluntario por el cual las partes involucradas en una controversia o conflicto acuerdan resolver en forma parcial o total, de manera pacífica, o prevenir uno futuro, con la asistencia y participación activa de una persona facilitadora, y
    • Arbitraje: Proceso de solución de controversias o conflictos distinto a la jurisdicción estatal, mediante el cual las partes deciden voluntariamente, a través de un acuerdo o cláusula arbitral, someter todas o ciertas diferencias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas, respecto de una determinada relación jurídica.

    En este último, con la participación de una persona tercera llamada árbitro quien dicta un laudo conforme a las normas establecidas en el Código de Comercio, el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, y los Tratados Internacionales de los que el Estado mexicano sea parte, según proceda.

    Mecanismos alternativos ampliando el abanico de soluciones

    La misma Ley define a los MASC como “Procedimientos no jurisdiccionales, cuyo objeto, consiste en propiciar la avenencia entre las partes de manera voluntaria, pacífica y benéfica para ambas, a través de concesiones recíprocas, en una controversia o conflicto presente o futura. (Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, 2024, Artículo 5o)»

    La definición anterior evidencia la intención del legislador para despresurizar las cargas en las instituciones jurisdiccionales ampliando las opciones de atención para los conflictos de manera más efectiva en los casos aplicables.

    Con 9 capítulos y 144 artículos (más 17 transitorios) dicha Ley sienta la naturaleza, objeto, competencias, la tramitación de estos mecanismos y el régimen de responsabilidades y sanciones.

    Asimismo, se presentan distintas figuras como el de “Personas Facilitadoras”, las personas físicas certificadas en el tema, el “Consejo Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias”, es el lugar donde se practicarán estos mecanismos en materia de Justicia Administrativa, o el “Convenio”, documento físico donde constarán los acuerdos entre las partes los cuales a través de estos mecanismos tendrán carácter de cosa juzgada.

    Mínimos en la expedición de justicia

    Esta Ley aplica para todo el país, de manera supletoria tenemos el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, donde igualmente se establecen los principios de voluntariedad, buena fe, imparcialidad y disposición de las partes en la aplicación de estos Mecanismos Alternativos.

    Emitida por el Congreso de la Unión en ejercicio de la facultad que le confiere el artículo 73 Fracc. XXIX A., y también el artículo 17 de la CPEUM (aunque este lo asociamos más con la idea de justicia alternativa en materia penal), esta Ley abroga las demás leyes de justicia alternativa que tienen los Estados con la finalidad de dar homogeneidad y brindar una opción para la resolución de los conflictos.

    Establecido lo anterior, más que acotar preceptos jurídicos, esta Ley presenta mínimos a cumplir en la expedición de justicia en México por parte de servidores públicos y particulares en la materia. Ejemplo de lo anterior es la mención que hace la Ley sobre la justicia restaurativa y la capacitación requerida por parte de la persona facilitadora.

     

    ¿Qué sigue después de esta Ley?

    La Ley establece la creación de un Consejo especializado en la materia, integrado por las personas titulares de los centros públicos de Mecanismos Alternativos. Una vez instalado este Consejo, se expedirán lineamientos generales para aplicación de esta Ley en toda la República Mexicana.

    Las entidades federativas tendrán hasta 1 año para adecuar sus marcos normativos para dar cumplimiento a dicha Ley, y cumplir asimismo con mínimos en temas de certificación y capacitación para los facilitadores y demás figuras establecidas. Es interesante observar por medio de esta Ley la respuesta del sistema jurídico a las necesidades de la ciudadanía, sentando cimientos para un ordenamiento más amplio en la defensa de los derechos.

    Por último, de modo práctico hay que entender que la elección de un medio u otro para solucionar las controversias dependerá siempre de las particularidades del caso, por ello es importante tener en cuenta que, con independencia del medio empleado, debe prevalecer en cada fase de la conciliación, la búsqueda de la paz y la dignidad humana.

    Escrito por Alexander Brewster R., estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública dentro de la Universidad del Medio Ambiente.

    Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente.

    Estas a tiempo de inscribirte a la especialidad virtual «INCIDENCIA EN CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES»

    Gobierno, empresas, comunidades y grupos sociales se enfrentan a retos socioambientales cada vez más complejos, que requieren ser atendidos con una mirada integral e interdisciplinaria.

    Es por ello que nuestra Especialidad no se enfoca únicamente en la resolución de conflictos, sino que pone énfasis en comprenderlos, identificar los medios disponibles para su posible prevención y, en caso de que se presenten, la implementación adecuada de herramientas para su manejo y transformación.

    El programa busca facilitar el aprendizaje de un marco metodológico que ayude a comprender y abordar un conflicto socioambiental en
    cualquiera de sus diferentes etapas.

    La información completa de la especialidad la pueden consultar en:

    Incidencia en Conflictos Socioambientales – Universidad del Medio Ambiente % (universidaddelmedioambiente.com)

    Fecha de inicio: 8 de abril del 2024.

  • Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública, generación 2024

    Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública, generación 2024

    En el tremendo hito de los desafíos ambientales y la imperante necesidad de que las políticas públicas que se apliquen para enfrentarlos, la UMA ha desarrollado un modelo educativo que permite a los profesionistas interesados en el medio ambiente, tener una oportunidad de transitar por un sendero más iluminado hacia un futuro sostenible.

    Este blog explorará las razones, oportunidades y el impacto de embarcarse en esta emocionante travesía académica que solo la UMA te puede ofrecer.

    ¿Derecho ambiental?

    Estudiar la maestría en Derecho Ambiental proporciona el conocimiento profundo necesario para comprender y abordar los desafíos ambientales desde una visión nacional e internacional.

    Pero que va desde la protección de la biodiversidad hasta la gestión sostenible de los recursos naturales, la maestría ofrece una perspectiva integral para aquellos que desean ser agentes de cambio.

    ¿Política Pública?

    La toma de decisiones informada y la implementación efectiva de políticas pueden transformar comunidades y, en última instancia, la sociedad en su conjunto. Al estudiar una maestría en Derecho Ambiental y Política Pública, los estudiantes se convierten en defensores de un futuro más verde y equitativo.

    Contribuyen al diseño de políticas que equilibran el desarrollo económico con la conservación del medio ambiente, generando un impacto duradero y positivo.

    Conclusión

    En resumen, embarcarse en una maestría en Derecho Ambiental y Política Pública es más que una elección académica; es un compromiso con la creación de un mundo más sostenible.

    Este viaje en la UMA no solo nutre el intelecto, ofrece nuevas amistades, retos y compromisos, sino que también proporciona las herramientas necesarias para ser un agente de cambio en la intersección crucial entre la ley y las políticas públicas.

    Bienvenidos generación 2024, gracias por permitirse fluir en este viaje y ser las «ovejas verdes» que quieren un futuro más verde y próspero.

     

    Escrito por Karmina Isabel Álvarez Velázquez, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública.

    «Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»

     

    UMA MDAPP 2022

  • «Revalorando los suelos norteños», desde una visión interdisciplinaria

    «Revalorando los suelos norteños», desde una visión interdisciplinaria

    Imagina que junto con tu esposo tomas la decisión de estudiar una de las maestrías que ofrece la Universidad del Medio Ambiente, porque compartes el interés sobre problemas socioambientales que suceden en tu lugar de residencia, y que tu profesión es totalmente contraria a la maestría que elegiste, y que, aunque estas muy emocionada sabes que esta decisión implica una serie de retos de los cuales no tienes certeza, pero estas a punto de descubrir.

    Interesante ¿no?, pero esto no solo es ficción, es completamente real, y forma parte de la vida de Natalia, estudiante en proceso de titulación de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública, quién junto a su esposo David, que también es estudiante en proceso de titulación de la Maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos, tomaron la importante decisión de no solo de obtener un título de maestría, sino de dejarse llevar en el maravilloso proceso que solo la UMA te puede ofrecer.

    Este proceso, le permitió a esta pareja durante las clases virtuales y presenciales, vivieran una experiencia educativa y profesional única, pues en la UMA consideramos que el primer cambio a perseguir es el de uno mismo.

     

    Créditos de imagen: Ismael Jiménez, fotógrafo

    Es así que Natalia y David desarrollaron su proyecto, que tiene como título “Revalorando los suelos norteños”. Como mencioné líneas antes este proyecto lo trabajó con su esposo que también estudia una maestría en la UMA. Ambos residentes de Nuevo León y apasionados en temas ambientales, pero dejemos Natalia nos explique:

    Natalia, platícanos ¿Cuál es el objetivo de su proyecto?

    El objetivo del proyecto es atacar una misma problemática, es en este punto donde nuestro primer reto fue conjugar cómo desde ambas maestrías se podría aplicar una visión sistémica en Nuevo León, es decir, que las reglas operativas de los proyectos que ya existen en Nuevo León faciliten a proyectos de producción con técnicas no convencionales, o sea, qué está pasando en nuevo León que se beneficie a proyectos convencionales y no otros como los agroecológicos y orgánicos.

    Créditos de imagen, Natalia Delgado

    Esta es una misma problemática, y lo que hicimos es atacarla desde dos frentes, desde la Política Pública que consiste en comprender, analizar y entender bien de dónde surge este problema y también la percepción del derecho correspondiente al tema de leyes vigentes, reglamentación, por qué no se aplican, y desde la visión de la Agroecología y sistemas Alimentarios Regenerativos, que es la maestría que estudia mi esposo.

    La interdisciplina

    Entender el problema desde la raíz política y desde parte técnica de la agroecología en Nuevo León implicó entender cómo es que se pueda aplicar un proyecto como estos, desde las capacidades que tiene el suelo ya que hay temas escases de agua, ¿Cómo defender un proyecto de producción de alimentos basados en la agroecología en una zona semiárida?

    Por lo que desde la parte técnica se analizaron suelos, se buscó la existencia de otros proyectos que ya existen en nuevo León, y a través de entrevistas y visitas a otros proyectos que ya existen, nos sirvió como soporte para conocer sus experiencias, los retos a los que se enfrentaron y si aún continúan vigentes sus proyectos. Sobre todo, comprender que hay costos iniciales más grandes a mercados convencionales.

    Quiero decir, al productor orgánico le cuesta más producir porque las técnicas son más elaboradas y requieren de más tiempo, desde la fabricación de los fertilizantes, pues al ser orgánicos requieren más mano de obra.

    ¿Qué otros retos descubrieron?

    Pues nos dimos cuenta de que, por lo menos en Nuevo León no se visualizaban muchos apoyos por parte del estado para este tipo de proyectos, existe una alineación federal como el programa sembrando vida para proyectos orgánicos, pero el tema agroecológico no está posicionado.

    Sabemos que, sí existe la palabra en el ámbito político, pero a nivel estatal no hay nada especifico en las leyes, por lo que eso ya era una señal para nosotros de que estábamos en el camino correcto.

    Es un tema muy extenso, pero en la UMA y como ejecutor del proyecto se busca implementarlo ¿el cómo? Darle muchas vueltas hasta encontrar un proyecto que pueda ser ejecutable en cuatro meses.

    Por lo que lo redujimos a tal manera, que nos fuimos desde el GRAN PROBLEMA, de que no existen las leyes, hasta un tema social donde nos dimos cuenta de que sí hay productores agroecológicos, pero están dispersos.

    No existían vías de comunicación para compartir información de los productos, experiencias, por lo que nos sentíamos que no había nadie agroecológico en Nuevo León, nos sentíamos luchando contra marea, porque no había información a nivel local.

    Luchar contra marea, ¿cómo fue esta experiencia?

    Con los recursos disponibles en redes sociales, buscador de la web, todo lo básico comenzamos a buscar a través de cadenas de comunicación, y pudimos contactar a un productor que ya tiene experiencia en la producción y venta de productos orgánicos y técnicas agroecológicas.

    Este productor nos ayudó a contactar a otros, y es aquí donde nace una red agroecológica que va impulsada desde mi maestría en Derecho Ambiental y Política Pública, y prácticamente consistió en citarlos en lugar público para presentarnos y entrevistarles para conocer sus inquietudes en este tema de la producción agroecológica.

    Aunque esto no fue nada sencillo, porque al principio nadie confirmó, pero el poder de las redes permitió que llegaran de 12 a 15 personas, y con este comienzo, surgieron tres reuniones más.

    De propósitos ambiciosos a uno solo, ¿en qué consistió?

    No teníamos idea de la magnitud de esto, pero comprendimos que los propósitos eran muy ambiciosos, por lo que en la primera reunión decidimos ir desde lo básico, ¿quién eres? ¿Qué produces? ¿Dónde está tu rancho?, por lo que esto ayudó mucho a concentrarnos en un solo propósito.

    Esto me permitió que el propósito para cerrar el semestre consistiera en consolidar un matriz con los interesados en formar una red y tener alternativas para consolidarla a futuro de manera formal.

    Por lo que tuvimos entrevistas con personas que tienen experiencia con certificados orgánicos, hablamos sobre la CERTIFICACION ORGANICA PARTICIPATIVA que es de gobierno Federal; todo esto a través de opiniones y entrevistas.

    Se cerro el semestre con varias alternativas y la idea ahora es definir si seguimos a bordo todos como una comunidad, pues a la fecha ha habido bajas y algunos preguntan qué sigue, pero el futuro de esto depende del mismo grupo para saber ¿cómo podemos seguir?

    Para mí fue un gran aprendizaje, porque lo veía solo como requisito de la escuela para obtener el título de la maestría, pero esto va más allá, existe el interés y hay que seguir, no me dedico a esto, pero todo aquello que trabajamos en investigación activa del entusiasmo sí existe.

    Esto no es un juego, hay un compromiso, porque, aunque yo no me dedico a esto, pero mi entusiasmo está vivo, me conmovieron las sesiones por lo que me hace sentir que quiero seguir en la medida de mis posibilidades para que en un futuro pueda arrancar solo este proyecto ya sin necesidad de ser facilitadora o intermediaria.

    Créditos de imagen, Natalia Delgado

    Natalia, ya que eres arquitecta ¿cómo la MDAPP contribuyó a tu desarrollo profesional siendo que es una materia nueva para ti?

    En cuanto a mi profesión no tenía experiencia en temas regulatorios solo básico para construir en Nuevo León así que lo primero que me impactó, porque no tenía cercanía, fue el lenguaje de política, es especial y especifico, me sentí bloqueada, una guerra de idiomas que me hacía sentir perdida.

    Pero hasta cierto punto fue más como una decisión propia, de poderme bloquear o entrarle y decir, a ver ¿qué significa este concepto?, oye ¿qué es esto?,¿a qué te refieres?, por lo que le fui perdiendo el miedo, los maestros me permitieron perder el miedo por ser muy abiertos a explicar y ayudarme a comprender.

    Créditos de imagen: Ismael Jiménez, fotógrafo

    ¿Cuál era tu percepción de la Política Pública?

    Yo entendía que solo el servidor público puede hacer incidencia, yo estaba muy terca porque no sabía qué hacer ya que mi proyecto va desde la percepción de la iniciativa privada.

    Al principio veía muy separado lo público de lo privado y no entendía, yo insistía que la MDAPP estaba enfocada para servidores públicos, pero poco a poco fui comprendiendo la conexión, la forma de incidir desde el otro extremo que es la sociedad.

    El entender que herramientas y posibilidades existen como individuos y como sociedad para cualquier tema, que se puedan aplicar desde la incidencia de la política pública.

     

    Diagrama elaborado por: Natalia Delgado y David Cerda

    ¿Cómo concluyes Natalia? ¿Qué sigue?

    Yo me arriesgué, nos arriesgamos mucho con la frase con la que cerramos el speach “En Nuevo León, sí se puede hacer Agroecología”, que es poder, poder plantar, vender, enseñar, hay mucho que puede ser agroecología.

    Lo que más me sorprendió de todo esto fue ver a gente llegar a la reunión sin saber quién llegaría, sin conocerlos o tener la certeza de si imprimir una hoja de encuesta o imprimir veinte, ¡no sé cuántos vendrán!, le decía a mi esposo, pero la sorpresa de no creer en algo y que luego te sorprenda fue algo muy emocionante y que mantiene vivo mi entusiasmo.

     

     

    Escrito por Karmina Isabel Álvarez Velázquez, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública.

    «Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»

     

    https://admisionesuma.com/solicitantes/
    Empezamos clases el 18 de enero de 2024
    Inicia tu solicitud de admisión aquí >>

    No te pierdas la oportunidad de formar parte de la primera universidad especializada en sustentabilidad en Latinoamérica, Iniciamos clases en enero 2024

     

    UMA MDAPP 2022

     

     

     

  • Clase Magistral «Justicia ambiental y el Acuerdo de Escazú»

    Clase Magistral «Justicia ambiental y el Acuerdo de Escazú»

    Las clases magistrales que ofrece la Universidad del Medio Ambiente a través del Área de Derecho Ambiental y Política Pública, es una manera de aproximarse a la evolución del derecho ambiental a partir de las experiencias y conocimientos técnicos de quien ha estado trabajando los temas en diversos ámbitos de la práctica y experiencia jurídica.

    Esta vez, la clase magistral se centró en el Acuerdo de Escazú, en la cual se comenzó por una explicación de la definición de justicia y su evolución a justicia ambiental, hídrica, climática etc.; abordando que el derecho a la justicia ambiental es un derecho humano y que es parte de la evolución y progresión de los derechos humanos que se han reconocido.

     

    Justicia Ambiental

    El derecho de acceso a la justicia en materia ambiental comprende muchos conceptos de acuerdo con la amplitud de los conceptos que abarca, señalando que es un derecho revolucionario e insurgente porque por una parte revoluciona conceptos establecidos del derecho clásico y que se revolucionan mediante el derecho ambiental (conceptos de derecho público-privado, penal, civil y demás ramas del derecho.

    Aborda las dos dimensiones del derecho ambiental al señalarse que hay una dimensión objetiva que señala que independientemente del uso o función que cumplen los elementos naturales como el agua el aire o la biodiversidad, estos tienen un valor intrínseco y debe velarse mediante el derecho por su protección y por otra parte la visión subjetiva que aborda esa función que  corresponde a la protección del derecho por la función antropocéntrica o servicio que brinda el elemento natural a protegerse.

    Imagen de Ezequiel Octaviano en Pixabay

    Progresividad del derecho ambiental

    Resulta interesante la temporalidad del derecho ambiental y su carácter intergeneracional puesto que tutela los derechos de la generación actual pero también y de forma especial protege el medio ambiente que dejaremos a las siguientes generaciones, adquiriendo una dimensión de temporalidad mayor y como esto debe entenderse por las instituciones.

    En lo colectivo e individual es un tema que nos interesa a todos por las implicaciones y repercusiones que tiene en nuestro entorno y modo de vida, ante esto se explica la dimensión legal que adquiere el medio ambiente y su representación ante las diversas instituciones.

    Imagen de Rudy and Peter Skitterians en Pixabay

    El derecho ambiental y el acuerdo de Escazú

    Se hace la presentación de la evolución internacional del derecho ambiental y el acuerdo de Escazú ratificado y publicado el 22 de abril de 2021, el cual reconoce y establece estándares de acceso al a justicia, señalando el derecho a la información, participación y acceso a la justicia, además de establecer disposiciones específicas a favor de los y las defensoras de los Derechos ambientales, esto en respuesta a las últimas estadísticas de violencia y presión que se sufre en la región respecto de los defensores ambientales.

    Al mismo tiempo se hace de observación obligatoria el cumplimiento de este tratado por los tres niveles de gobierno y por los poderes ejecutivo legislativo y judicial respectivamente, explicando desde la práctica lo que esto significa para el ejercicio del Derecho. La protección a los defensores ambientales se establece de misma forma obligatoria para todas las instancias de gobierno y es un concepto que se aborda y desarrolla ampliamente.

     

    Principios del derecho ambiental en el acuerdo de Escazú reconocidos por la Suprema Corte

    Se explica con claridad la inclusión de los principios que rigen el derecho ambiental y como son importantes para la aplicación y creación del derecho mediante la interpretación de una norma ante las omisiones o contradicciones legales que deberán aplicarse en la interpretación de los casos prácticos y sirven para individualizar aquellos conceptos que no han sido posible definirse de forma universal.

    La relevancia de estos principios ha sido reconocida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, señalándose el principio de progresividad, que en materia ambiental ha definido posturas que impiden disminuir el estándar de protección de un área natural protegida.

    De la misma forma el principio de prevención, consistente en que ante la evidencia científica que tenemos y sabemos que provoca un daño, los estados deberán prevenir causar cualquier daño, por tanto, se imponen instrumentos como la evaluación de impacto ambiental (manifestación de impacto ambiental).

    Imagen de succo en Pixabay

    También se señala el principio precautorio que establece que el juzgador podrá revertir la carga probatoria o buscará allegarse de la información científica mediante el posible causante del daño ambiental, además de señalarse el valor de los servicios ambientales que se protegen como el elemento prioritario a resguardar.

    Algo muy importante es que hay un principio que destaca, pero que no se encuentra explícito en ciertos instrumentos legales, es el principio “in dubio pro natura”, concepto que se explica a profundidad y fundamenta una evolución normativa.

    Pero ¿Qué más se aborda?

    Durante la clase magistral se abordaron temas como, los mecanismos de reparación del daño que se deben de imponer al causante de este daño de tal forma que restituya las cosas al estado que guardaban previo a la afectación.

    Las dudas que surgieron motivaron un dialogo muy interesante sobre derechos de la naturaleza, del material genético de las plantas nativas y representación legal de la naturaleza, motivando una explicación del concepto de legitimación y su evolución conceptual a favor del medio ambiente.

    Es espacio sirvió para hacer consultas interesantes sobre elementos prácticos que integran los procedimientos legales inherentes al medio ambiente, señalándose casos como la captura de tortugas, el tratamiento de los bienes públicos como el agua el aire, la biodiversidad y su representación legal.

     

     

    Imagen de Pexels en Pixabay

    Conclusiones

    Se hace una explicación clara de los logros procesales que han obtenido en la implementación del acuerdo de Escazú como llegarse de pruebas, revertir la carga de la prueba, eliminar barreras de acceso a la justicia, aterrizar los principios del derecho ambiental y derechos humanos y reinterpretar las reglas procesales al tenor del acuerdo de Escazú y del medio ambiente como los efectos de un amparo que logro detener la construcción de un desarrollo de interés social en un predio cercano a una área natural protegida.

     

    Escrito por Leonel Becerril Valdés, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública.

    «Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»

     

    No te pierdas la oportunidad de formar parte de la primera universidad especializada en sustentabilidad en Latinoamérica, inscripciones a partir del 01 de octubre.

    UMA MDAPP 2022

     

  • LA PENUMBRA FORESTAL EN MÉXICO

    LA PENUMBRA FORESTAL EN MÉXICO

    Datos iniciales para contextualizar 

    La información disponible en relación con la producción forestal en México, la deforestación, la cobertura vegetal, entre otros, es ambigua. A lo largo de los años se han usado diversas metodologías para generar la información respectiva, lo cual en términos del análisis de políticas públicas se traduce en una falla de mercado al ser un problema de información.

    Una de las causas la atribuimos a los diferentes tecnicismos presentes en el sector, no es lo mimos hablar de vegetación forestal a superficie arbolada a ecosistemas forestales.

    Sin embargo, de los datos disponibles se pueden resaltar algunos puntos de los cuales parece no haber duda:

    1. En relación con superficies:
    • La superficie continental del territorio mexicano es de 196,018,900 de hectáreas (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2023)
    • Tal como se reporta en el Sistema Nacional de Información Forestal, el 70.6% del territorio mexicano está cubierto con vegetación forestal, es decir, 138.7 millones de hectáreas. (Comisión Nacional Forestal [CONAFOR] , 2023)
    • La superficie forestal arbolada es de 66.7 millones de hectáreas, (CONAFOR 2023) que equivalen a 34% del total del territorio.
    1. El sector forestal tiene una presencia mínima en el PIB, por lo que la importancia del sector forestal es escasa, ya que sólo representa el 0.59% del PIB Nacional. (Georgel Moctezuma López, 2023)
    2. La deforestación va en aumento. Del periodo 2001-2021 se han perdido 208,850 hectáreas anuales en promedio (CONAFOR, 2023)

     

    PIB FORESTAL

    Imagen PIB Forestal

     

    En las siguientes imágenes se puede apreciar la extensión y distribución potencial de los ecosistemas en México, junto con la extensión y distribución actual de los ecosistemas al 2014.

     

     

     

     

     

     

     

     

    Imágenes obtenidas de: https://www.biodiversidad.gob.mx/media/1/ecosistemas/files/EcosistemasMx_extensionDistribucion.pdf

     

    Marco jurídico

    El sector forestal cuenta con un acervo legal extenso.

    Desde 1926 a 2003 se emitieron 7 leyes (sin contar las reformas), lo cual refleja el interés por los gobernantes en incidir en el sector.

     

    Conforme se emitían nuevas leyes, se fue construyendo el andamiaje legal e institucional, hasta evolucionar a la estructura actualmente prevista en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable publicada en el año 2018.

    Es preciso destacar la definición que se establece en la citada ley en la fracción XXI del artículo 7, en relación con el Desarrollo Forestal Sustentable:

    “Proceso evaluable y medible mediante criterios e indicadores de carácter ambiental, silvícola, económico y social que tienda a alcanzar una productividad óptima y sostenida de los recursos forestales sin comprometer el rendimiento, equilibrio e integridad de los ecosistemas forestales, que mejore el ingreso y la calidad de vida de las personas que participan en la actividad forestal y promueva la generación de valor agregado en las regiones forestales, diversificando las alternativas productivas y creando fuentes de empleo en el sector”

     

    En esta definición están presentes las tres esferas de la sustentabilidad, vinculándolas con indicadores relacionados con las mismas:

    • La económica, al señalar que es un proceso que busca alcanzar una productividad óptima y sostenida de los recursos forestales.
    • La ambiental, al establecer que esta productividad no debe comprometer el rendimiento, equilibrio e integridad de los ecosistemas forestales.
    • Y la social, al mencionar que busca una mejora en el ingreso y la calidad de vida de las personas que participan en la actividad, la generación de valor agregado en las regiones forestales, la diversificación de alternativas productivas y la creación de fuentes de empleo, puntos que se vinculan nuevamente con la perspectiva económica.

    Por otro lado, al ser una ley general, distribuye competencias entre la Federación, los Estados y los Municipios; así mismo, señala a las autoridades encargadas, principios, los instrumentos de la política forestal, entre otros puntos, de los cuales nos podemos dar una idea general al ver su estructura:

     

    Políticas relacionadas con el sector

    En un artículo publicado por Miguel Caballero Deloya, se muestra una interesante visión respecto de las tendencias política del sector, el cual podemos resumir en la siguiente imagen. (Deloya, 2022)

    Información forestal

    Actualmente, contamos con el Sistema Nacional de Información Forestal, plataformas en donde se registran los datos relacionados con la zonificación forestal e indicadores, al cual se puede acudir para ver temas como los que se muestran a continuación: https://snif.cnf.gob.mx/

     

     

    Al estar la definición de Desarrollo Forestal Sostenible vinculada a indicadores, esta herramienta nos será de utilidad para verificar si estamos en camino de lograr los objetivos planteados.

    Adicionalmente, en este sistema encontramos información que es relevante para reforzar el contenido de los siguientes apartados, en especial, llaman la atención los siguientes datos:


    La realidad

    “México es uno de los 10 países con mayor superficie de bosques primarios y en su territorio se registran todos los tipos de vegetación natural conocidos” (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2023)

    Aunque se haya legislado de forma constante y no obstante México tiene un potencial forestal muy interesante, la producción forestal no ha despuntado y la deforestación aumenta cada año.

    Sin embargo, actualmente contamos con el Fondo Forestal Mexicano que es un instrumento para promover la conservación, incremento, aprovechamiento sustentable y restauración de los recursos forestales y sus recursos asociados. Adicionalmente, existen diversos apoyos y se ha impulsado el pago por servicios ambientales.

     

    Manejo Forestal Comunitario 

    Relacionado con la sección de información, se destaca la relevancia de los núcleos agrarios y población indígena para el sector y, por ello, hay que visibilizar la existencia de proyectos muy alentadores. 

    Tal es el caso de la Unión de Comunidades Productoras Forestales Zapotecos-Chinantecos de la Sierra Juárez (UZACHI) en el estado de Oaxaca, creada para gestionar y manejar los recursos forestales de sus territorios y que les ha permitido por más de 30 años ser un ejemplo de cohesión social y manejo sustentable de sus bosques.

     

    Otras realidades 

    Estos esfuerzos comunitarios son un reflejo de lo que podemos ver en Finlandia, una potencia forestal cuyo éxito, entre otros factores, es que se le atribuye un claro valor a los bosques, su protección y su potencial. Para ahondar en la información del esquema finlandés, recomendamos el siguiente artículo:

    https://finland.fi/es/neegocios-amp-innovacion/el-bosque-base-del-comercio-finlandes/

    Sigamos atentos a este sector y a las tasas de deforestación, ya que contamos con un patrimonio natural de relevancia a nivel mundial. Impulsemos acciones, como el manejo comunitario, para que la sustentabilidad no se quede solo en el nombre de las leyes y se convierta en una realidad.

    Escrito por Cristina P. Sánchez Juárez H., Directora del área de Derecho Ambiental y Política Pública.

    «Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»

    No te pierdas la oportunidad de formar parte de la primera universidad especializada en sustentabilidad en Latinoamérica, inscripciones abiertas.

    UMA MDAPP 2022

    Referencias

    Comisión Nacional Forestal [CONAFOR]. (23 de octubre de 2023). Sistema Nacional de Infomación Forestak. Obtenido de https://snif.cnf.gob.mx/

    Comisión Nacional Forestal [CONAFOR]. (23 de octubre de 2023). Data bosques. Obtenido de https://databosques.cnf.gob.mx/inicio/

    Comisión Nacional Forestal. (23 de octubre de 2023). Data bosques. Obtenido de https://databosques.cnf.gob.mx/inicio/

    Deloya, M. C. (2022). Metamorfosis de la política forestal mexicana contemporánea y su impacto en el sector forestal. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 73.

    Georgel Moctezuma López, C. A. (23 de octubre de 2023). Redalyc. Obtenido de PIB Forestal: https://www.redalyc.org/journal/141/14156175010/html/

    Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (23 de octubre de 2023). Extensión territorial. Obtenido de https://www.cuentame.inegi.org.mx/territorio/extension/default.aspx

    Naturales, S. d. (28 de 11 de 2023). Bosques de México, riqueza forestal y biodiversidad. Obtenido de https://www.gob.mx/semarnat/articulos/bosques-de-mexico-riqueza-forestal-y-biodiversidad?idiom=es

    Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (28 de 11 de 2023). Bosques de México, riqueza forestal y biodiversidad. Obtenido de https://www.gob.mx/semarnat/articulos/bosques-de-mexico-riqueza-forestal-y-biodiversidad?idiom=es

  • El Manejo Integrado del Paisaje, cierre del proyecto.

    El Manejo Integrado del Paisaje, cierre del proyecto.

    La Universidad del Medio Ambiente en colaboración con Bioconnect, con el propósito de presentar los instrumentos municipales a la fecha detectados, se llevó a cabo el evento de cierre con sede en el auditorio de la Universidad politécnica del Estado de Morelos (UPEMOR).

    Este evento, al igual que el presentado el 16 de marzo del presente año, tuvo la participación de la Agencia Francesa de Desarrollo, Bioconnect, la Universidad del Medio Ambiente (UMA). Si deseas consultar los objetivos de este evento consulta aquí

    Es preciso destacar que el Gobierno Mexicano, en colaboración con la Agencia Francesa de Desarrollo, ha impulsado inversiones a nivel federal, estatal y municipal para contar con propuestas de reformas a los marcos jurídicos vigentes, para diversificar o fortalecer la cartera de instrumentos que puedan favorecer el Manejo Integrado del Paisaje.

    Con el propósito de presentar los instrumentos municipales a la fecha detectados, así como sumar esfuerzos para ahondar en la viabilidad de los mismos y la identificación de otros instrumentos no contemplados, se llevó a cabo el Evento de cierre en el Estado de Morelos.

    Proyectos destacados

    Fondo Verde Estatal, Morelos.

    Para el desarrollo del evento se realizaron dos ponencias importantes para el desarrollo del manejo integrado del paisaje en el ámbito municipal.

    Andy Gordillo, diputada local Distrito I, presentó los avances que han tenido en materia de legislación ambiental, pero destacó la importancia de la creación del FONDO VERDE ESTATAL.

    Este instrumento tiene como objetivo el captar los recursos económicos municipales e instancias públicas y privadas con el propósito de garantizar un ambiente sano para el desarrollo y bienestar de la población e impulsar el desarrollo sostenible y sustentable de la entidad.

    El patrimonio del fondo verde estatal se integra principalmente por las aportaciones iniciales que aporte el estado, por conducto de la secretaria de hacienda, los ingresos que se obtengan de las multas por infracciones a lo dispuesto a la ley y por la cantidad de UMA equivalente a $10.00 pesos por cada verificación vehicular.

     

     

    La diputada destacó que es muy importante sumar esfuerzos para lograr una política ambiental que permita mejorar la calidad del medio ambiente, y la única forma de avanzar es involucrar a todo el mundo.

    Proyecto “Recuperación del Manantial de Las Fuentes y establecimiento de un corredor biológico ripario en su cauce”.

    Este proyecto tiene como objetivo general integrar esfuerzos interinstitucionales para contribuir al desarrollo de una política nacional de conectividad ecológica para México y el manejo integrado del paisaje.

     

    Antecedentes

    • SEMARNAT y AFD en 2010 suscribieron Memorándum: Protección al medio ambiente Mitigación y adaptación al cambio climático.
    • Diciembre 2016 se firmó Carta de Intención con la finalidad de llevar a cabo el Proyecto Bioconnect.
    • Diciembre 2016 se publicó el documento sobre la “Visión Nacional de manejo integrado del paisaje y conectividad”.
    • Diciembre 2017 se firmó el acuerdo del proyecto Bioconnect con el objeto de desarrollar una política nacional sobre conectividad ecológica-

    El cambio de uso de suelo y la fragmentación de los ecosistemas naturales son causa directa de la pérdida de biodiversidad, así como las relaciones entre los recursos bióticos y abióticos, lo que tiene un efecto directo en los procesos ecológicos y evolutivos.

     

    Por lo anterior resulta de suma importancia aprovechar las estructuras naturales del paisaje, como ríos y vegetación ribereña, para lograr conectividad ecológica

    El Ayuntamiento de Jiutepec, Morelos, junto con los usufructuarios de ejidos, busca probar y analizar estas herramientas en un sitio piloto, el Manantial de las Fuentes, para proteger y restaurar un corredor biológico.

    Actividades de cierre

    Este evento tuvo un gran interés de forma presencial y virtual, del sector educativo (UPEMOR), sector privado, y algunas personalidades de las áreas de medio ambiente del municipio de Jiutepec, Morelos, por lo cual las mesas de trabajo organizadas por facilitadores de la UMA, se convirtieron en una actividad muy atractiva.

     

    Estas actividades permitieron a los asistentes comprender aquellos retos que se identificaron para la presentación de los instrumentos municipales detectados.

    Las mesas de trabajo para contextualizar el MIP así como la viabilidad de implementar los instrumentos según el contexto de los municipios del Estado de Morelos, permitió a los asistentes comprender aquellos retos que se presentaron para la identificación de estos instrumentos.

     

    Conclusiones

    En la UMA consideramos de suma importancia lograr conectar con el territorio a través del uso de mapas que nos permitan identificar las berreras, flujos y alternativas para lograr el cuidado del medio ambiente.

    Por lo que las sinergias entre sectores educativo, privado, público, y áreas serán clave lograr fortalecer los instrumentos a nivel municipal, así como su implementación, representa la posibilidad de una aplicación directa en los territorios y, por ende, la posibilidad de poder ver los efectos de las propuestas.

     

    Escrito por Karmina Isabel Alvarez Velázquez, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública.

    «Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»

     

    No te pierdas la oportunidad de formar parte de la primera universidad especializada en sustentabilidad en Latinoamérica, inscripciones a partir del 01 de octubre.

    UMA MDAPP 2022

  •  El procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental y la participación ciudadana

     El procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental y la participación ciudadana

    La evaluación de impacto ambiental es un instrumento de la política ambiental, cuyo objetivo es prevenir, mitigar y restaurar los daños al ambiente, así como la regulación de obras o actividades para evitar o reducir sus efectos negativos en el ambiente (SEMARNAT, 2018), por lo que atiende al principio de prevención como un instrumento preventivo.

    ¿Cómo está regulado el PEIA?

    El Procedimiento de evaluación de Impacto Ambiental (PEIA) en México, se encuentra regulado por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), instrumento jurídico marco, con el objeto de contribuir a cumplimentar lo establecido en el artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que en su párrafo quinto señala lo siguiente:

    “Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley.” (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1917)

    Sumado a lo anterior, se cuenta con el correspondiente Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación del Impacto Ambiental (REIA), asimismo, el PEIA también se rige mediante el principio 17 de la Declaración de Río, ya que es un Tratado Internacional del cual México es parte y debe cumplir.

    ¿Quién implementa el PEIA?

    El (PEIA) es el procedimiento administrativo mediante el cual la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), a través de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) establece los términos y condicionantes, a través de los cuales las obras y actividades que pueden causar un desequilibrio ecológico podrán ejecutarse.

    En el artículo 28 de la LGEEPA se definen cuáles son las obras y actividades que deben someterse a este procedimiento a nivel federal.

    Es importante tomar en consideración que, la evaluación de impacto ambiental no es solo una herramienta técnica, sino una parte esencial de la gobernanza ambiental y la toma de decisiones informadas (Hardisty, 2010).

    ¿Quiénes participan en el PEIA?

    Los principales actores en el PEIA son los promoventes (sector público o privado) de los proyectos, la DGIRA como autoridad evaluadora, otras Autoridades u Organismos de Gobierno Federal y Estatal que dan opiniones sobre los proyectos, Centros de Investigación o Universidades que opinan sobre los proyectos, consultores y la sociedad en general.

    Cada uno de ellos aporta insumos e interviene en el PEIA, siguiendo los lineamientos establecidos en la LGEEPA y en el REIA, lo anterior con el objeto de que la DGIRA emita las resoluciones administrativas correspondientes de manera fundada y motivada, mediante las cuales autorice, autorice de manera condicionada o niegue un proyecto.

    ¿Cuáles son los mecanismos de participación ciudadana en el PEIA?

    Existen varios mecanismos de participación ciudadana en el PEIA que permiten a las comunidades y a los individuos afectados expresar sus opiniones, inquietudes y propuestas relacionadas con los proyectos que se están evaluando.

    Estos mecanismos son los siguientes:

    • Consulta pública: la LGEEPA establece que los proyectos sujetos a EIA deben someterse a un proceso de consulta pública. Durante esta etapa, se brinda información sobre el proyecto y se permite a la ciudadanía expresar sus comentarios, preocupaciones y sugerencias. Esta consulta puede llevarse a cabo mediante audiencias públicas, mesas de diálogo u otros formatos que faciliten la participación de las comunidades locales.
    • Información pública: las autoridades ambientales están obligadas a proporcionar información sobre los proyectos y los estudios de impacto ambiental a la ciudadanía. Esto permite que las personas interesadas accedan a los documentos relevantes y comprendan mejor los posibles impactos ambientales y sociales de los proyectos en evaluación.
    • Reuniones informativas y talleres: en algunos casos, se llevan a cabo reuniones informativas y talleres específicos para informar a la comunidad sobre el proyecto y fomentar la participación activa. Estas reuniones proporcionan una plataforma para que los ciudadanos expresen sus preocupaciones y planteen preguntas directamente a los responsables del proyecto y a las autoridades ambientales.

     

    Créditos de la imagen: Rosalba López González.

    Conclusiones

    Es importante destacar que estos mecanismos de participación ciudadana deben ser inclusivos y transparentes, permitiendo el acceso a la información y garantizando la representatividad de las comunidades afectadas. Además, se espera que las autoridades consideren seriamente los comentarios y las preocupaciones planteadas por la ciudadanía durante el proceso de evaluación de impacto ambiental.

    Escrito por Rosalba López González, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública.

    «Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»

     

    No te pierdas la oportunidad de formar parte de la primera universidad especializada en sustentabilidad en Latinoamérica, inscripciones a partir del 01 de octubre.

    UMA MDAPP 2022

    Referencias

    Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, (última reforma de 18-11-2022), Diario Oficial de la Federación (DOF), 5 de febrero de 1917, pp. 149-151 (Mex.). En: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

    Hardisty, P. E. (2010). Environmental assessment and management in the oil industry: A Mexico case study. Journal of Environmental Assessment Policy and Management, 12(03), 309-329.

    SEMARNAT. (2018). Definición y objetivo de la evaluación del impacto ambiental. Gobierno de México. https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/definicion-y-objetivo-de-la-evaluacion-del-impacto-ambiental.

     

  • La relación de nuestra sociedad con el agua

    La relación de nuestra sociedad con el agua

    Actualmente los modos y formas en que se gestiona el agua en la mayoría de los centros de población ponen de manifiesto que es un recurso indispensable para la subsistencia y el desarrollo, además de que en función de esté bien ambiental podemos conocer la calidad de vida de las personas y el nivel de acceso que tienen a higiene, salud, desarrollo y alimentación.

    Históricamente podemos ver que las ciudades han sido dependientes de las fuentes de abastecimiento de agua y en función de la disponibilidad de está podemos ver el progreso de civilizaciones, incluyendo en este caso la que representa con mayor fuerza el pueblo mexicano que son los aztecas con Tenochtitlán; esta ciudad se encontraba dentro de un lago y su modo de vida dependía en su totalidad del agua.

    Los alimentos de Tenochtitlan provenían en gran medida de los cultivos en chinampas que se desarrollaron en la hegemonía del imperio azteca, mismos que alcanzaron la tasa más alta de productividad agrícola en Mesoamérica en la época. 

    Cosmovisión

    Aunado a lo anterior la cosmovisión prehispánica determino en gran medida la relación de la civilización azteca con la naturaleza y estableció dinámicas sustentables de aprovechamiento de los recursos naturales, tales como el manejo de los residuos de Tenochtitlan que eran manejados de formas que permitían ser utilizados como abono y fertilizante en las chinampas para la producción de alimentos.

    La colonización del imperio azteca trajo consigo nuevas formas de gestionar los recursos naturales adquiridas en su mayoría por la asimilación de las formas europeas de relacionarse con la naturaleza, en las cuales destaca el dominio y aprovechamiento de los recursos más allá de su valor cosmológico.

    Los antiguos diques y canales que se utilizaban por el imperio azteca para alimentarse y transportarse se han vuelto canales de aguas negras en la modernidad y ante ello, han sido ineficaces los instrumentos tecnológicos y regulatorios para gestionar sustentablemente el recurso hídrico, poniendo a nuestra actual civilización en jaque ante la escasez de agua en los centros poblacionales como lo ocurrido en este año en Monterrey.

    Sociedad actual

    La civilización actual vive de forma acelerada las dinámicas económicas que han fomentado la apropiación de los bienes de acceso abierto, siendo el agua uno de los bienes que mayor conflictividad ha generado y cuya gestión a nivel internacional sigue siendo en detrimento de los ecosistemas.

    El tema ha sido abordado a nivel internacional en los Objetivos del Desarrollo Sostenible, estableciendo metas bastante ambiciosas que aún no se reflejan en la realidad en nuestro país y que siendo responsables socialmente se tendrán que abarcar desde un paradigma diferente de relacionamiento con el agua.

    Créditos de imagen, Leonel Becerril.

    Este cambio de paradigma constituye una evolución cultural que surja desde la toma de consciencia de nuestros impactos individuales y que genere acciones individuales que fomenten una mejor gestión de los recursos, siendo el agua un pilar fundamental para establecer un desarrollo sustentable en todos sentidos.

    Para generar este cambio es necesario entender que el medio ambiente y especialmente el agua son parte de nuestra vida y se debe buscar la preservación y regeneración de los cuerpos de agua, incluso regresando a las técnicas ancestrales de gestión del agua y de los residuos.

    Partiendo desde el entendimiento, se sabe que existe una serie de dilemas actualmente sobre el efecto que podemos generar mediante las acciones individuales y las acciones colectivas (corporativas, gubernamentales, económicas, etc.).

    Así como esté dilema surge también aquel entre donde se puede generar un mayor impacto en el mejoramiento de medio ambiente, es decir, sí es en entornos rurales o urbanos; y finalmente podemos ver también estos dilemas en la adopción de soluciones  mediante la incorporación de alternativas tecnológicas o mediante el retorno a modos más simples de vida, por lo cual puede considerase que se sufre de un señalamiento reciproco entre los diversos actores y no las suficientes acciones de cambio entorno a los problemas socioambientales.

     

     

     

    Conclusiones

    Todos podemos incidir de distintas formas, desde la clasificación de nuestros residuos, buscar ahorrar el agua con una tina previo a que se calienta el baño, cambiar por un baño seco nuestra actual taza de baño, compostar nuestros residuos domésticos, entrar en los ciclos de economía circular en nuestros modelos de consumo, producir nuestros alimentos, o bien divulgando y compartiendo nuestros esfuerzos para que se repliquen en nuestra sociedad.

    La invitación es a hacer lo más que nos sea posible como individuos y en nuestras diversas relaciones sociales para mejorar nuestro entorno, puesto que no hay esfuerzo que no cuente y cada gota que se ahorra, cada árbol que se siembre y cada especie que se salva representan a futuro el mayor legado de nuestra generación.

    El cambio que se promueve es imitar en lo máximo posible aquellas técnicas que fomenten la sustentabilidad en nuestra vida diaria, rompiendo nuestras estructuras actuales de pensamiento y relacionamiento con el agua el medio ambiente.

    Escrito por Leonel Becerril Valdés, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública.

    «Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»

     

    No te pierdas la oportunidad de formar parte de la primera universidad especializada en sustentabilidad en Latinoamérica, inscripciones a partir del 01 de octubre.

    UMA MDAPP 2022

    Referencias

    Curiel, E. D. (2006) Facultad de Derecho. Seminario de filosofía del Derecho. Tesis. UNAM

    Martínez Ruiz, J. L. (2004). Manual de construcción de chinampas.

  • Las Áreas Naturales Protegidas en México: Conservación de la Biodiversidad y Patrimonio Nacional

    Las Áreas Naturales Protegidas en México: Conservación de la Biodiversidad y Patrimonio Nacional

    México es un país rico en biodiversidad y belleza natural. Alberga una amplia variedad de ecosistemas, desde selvas tropicales hasta desiertos, pasando por montañas, costas y humedales.

    Para preservar esta riqueza natural y garantizar su uso sostenible, México ha establecido una red de Áreas Naturales Protegidas (ANP). Estas áreas desempeñan un papel crucial en la conservación de la biodiversidad y la protección del patrimonio nacional.

    El 16 de agosto del 2023 la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) Declaró 13 nuevas ANPs en seis estados de la República Mexicana. Actualmente, se cuenta con 200 Áreas Naturales Protegidas de carácter federal.

    La Importancia de las Áreas Naturales Protegidas

    Las Áreas Naturales Protegidas son espacios geográficos definidos y reconocidos por el gobierno con el propósito de conservar la diversidad biológica y los recursos naturales presentes en ellos.

    A través de la preservación de hábitats críticos y la regulación de actividades humanas, estas áreas desempeñan un papel fundamental en la mitigación del cambio climático, la conservación de la biodiversidad y la protección de los recursos naturales.

    A su vez abarcan gran parte del territorio nacional, distribuyéndose en todas las regiones del país, incluye parques nacionales, reservas de la biosfera, santuarios, áreas de protección de flora, fauna, y monumentos naturales, entre otros, por lo que cada una de estas categorías tiene objetivos específicos de conservación y manejo.

    Conservación de la Biodiversidad

    Uno de los principales objetivos es la conservación de la biodiversidad ya que el país es hogar de una gran cantidad de especies endémicas y en peligro de extinción, como el jaguar, el lobo mexicano y la vaquita marina.

    Estas áreas brindan refugio y hábitats protegidos para estas especies, permitiendo su supervivencia a largo plazo. Además, juegan un papel clave en la conservación de ecosistemas únicos, como los manglares de Sian Ka’an en Quintana Roo o el bosque de oyamel en el Santuario de la Mariposa Monarca.

    De tal manera que, proteger la biodiversidad es crucial para nuestro presente y garantizar el de las generaciones futuras. Además, la conservación de la riqueza biológica de México no solo es un imperativo moral, sino también una inversión en la resiliencia de los ecosistemas, la economía y la calidad de vida de las habitantes que lo conforman.

    Características de las ANPS

    Las ANP cuentan con una serie de características que las distinguen haciéndolas fundamentales para la conservación y preservación de la biodiversidad, promoviendo el desarrollo sostenible del país y fomentando el cuidado del ambiente.

    Se encuentran respaldadas por leyes, regulaciones federales y estatales que establecen a su vez, su creación, delimitación, manejo y objetivos de conservación.

    Para efectos del presente artículo, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y la Ley General de Vida Silvestre son algunas de las leyes clave que rigen las ANP.

    También cada área natural protegida tiene un plan de manejo que establece las directrices y estrategias específicas para su gestión. Esto puede incluir regulaciones para actividades humanas, como la pesca, la agricultura o el turismo, con el fin de garantizar la conservación y evitar o prevenir la sobreexplotación.

    Una de las características principales es que muchas ANP involucran a comunidades locales en su gestión y manejo, reconociendo su papel crucial en la conservación, esto a su vez promueve la sostenibilidad de las actividades humanas dentro de las áreas protegidas.

     

    Retos y Desafíos

    A pesar de los esfuerzos por conservar y proteger las ANP, existen desafíos significativos. La presión de actividades humanas como la agricultura, la urbanización, la tala ilegal y la caza furtiva sigue siendo una amenaza constante para la integridad de estos lugares.

    El cambio climático presenta desafíos adicionales, como el aumento de las temperaturas y la alteración de los patrones de precipitación, que pueden afectar negativamente a los ecosistemas como amenazar la supervivencia de flora y fauna del lugar.

    Otro de los retos que se presentan es que por medio de la gestión de las ANP se generan conflictos con comunidades locales que dependen de los recursos naturales dentro de estas áreas para su subsistencia. La falta de participación y beneficios equitativos puede llevar a tensiones y oposición a las políticas de conservación, haciendo que no se conserve de la forma adecuada el ecosistema.

    Para abordar estos retos, es esencial fortalecer la vigilancia y la aplicación de la ley, promover la educación ambiental, el ecoturismo responsable, y fomentar la colaboración entre el gobierno, las comunidades locales y las organizaciones no gubernamentales, así como evaluar los recursos financieros y las capacidades de las autoridades e instituciones locales para que se cumpla con el objetivo de conservación.

    Conclusión

    Las Áreas Naturales Protegidas en México son tesoros nacionales que desempeñan un papel crítico en la conservación de la biodiversidad y la protección de nuestro patrimonio natural. Estos espacios son un recordatorio de la importancia de equilibrar el desarrollo humano con la preservación de los ecosistemas naturales que sustentan la vida en la Tierra.

    El contar con una gran cantidad de áreas naturales protegidas a lo largo y ancho de nuestro país es un hecho histórico; como ciudadanos tenemos la responsabilidad de cuidar y preservar estos espacios que están destinados a la conservación y protección del ambiente, ya que nos beneficia.

    A medida que avanzamos hacia un futuro sostenible, es esencial seguir fortaleciendo la red de ANP y garantizar que estas áreas continúen cumpliendo su papel vital en la conservación de la naturaleza en México.

     

     

    Escrito por María José Villalobos Carabaza, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública.

     

     «Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»

    No te pierdas la oportunidad de formar parte de la primera universidad especializada en sustentabilidad en Latinoamérica, inscripciones a partir del 01 de octubre.

    UMA MDAPP 2022

    Referencias:

     

    Gobierno Mexicano (2023) Se anuncia el decreto de 13 nuevas ANP en seis estados de la República Mexicana https://www.gob.mx/semarnat/prensa/se-anuncia-el-decreto-de-13-nuevas-anp-en-seis-estados-de-la-republica-mexicana

     

  • ¿Qué es la Taxonomía Sostenible?

    ¿Qué es la Taxonomía Sostenible?

    En marzo de 2023, en el marco de la octogésima sexta (86.a) Convención Bancaria, el subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Gabriel Yorio, presentó la llamada Taxonomía Sostenible, que es un sistema de clasificación que se utiliza para poder identificar y etiquetar actividades económicas y financieras que contribuyen o no, al desarrollo sustentable y al logro de objetivos ambientales y climáticos. ¹ 

    En su primera etapa, el enfoque se dará en 3 ámbitos: cambio climático, igualdad de género y ciudades sostenibles.

    Este instrumento se diseñó durante un proceso participativo de más de tres años y contó con 200 expertos de los sectores público, privado, académico, financiero y de sociedad civil y se basa en el cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas y de los objetivos climáticos y sostenibles del Acuerdo de París.  

    Objetivos

    Este documento, expone que el objetivo general de esta herramienta será el poder reorientar el financiamiento y capitales hacia inversiones en actividades que favorezcan el cumplimiento de los objetivos medioambientales y de beneficio social, así como la generación de datos e información veraz que evite el llamado greenwashing. ²

    Para conocer más sobre el llamado  greenwashing te invitamos a leer Greenwashing: ¿Qué es y cómo identificarlo? (linkedin.com)

    La Taxonomía Sostenible selecciona a los seis sectores de mayor impacto medioambiental, con base en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte:

    • agricultura,
    • cría y explotación de animales,
    • aprovechamiento forestal,
    • generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica y suministro de agua,
    • construcción, industrias manufactureras, transporte y
    • manejo de residuos y servicios de remediación.

    Los seis seleccionados son los que podrían aportar un 94 por ciento a la meta de mitigación de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero. 

    Antecedentes

    El principal referente para el desarrollo de taxonomías nacionales fue trabajado por la Unión Europea en el año 2018, a través de un Grupo de Expertos Técnicos sobre finanzas sostenibles, que se dedicó a crear un sistema de clasificación para determinar si una actividad económica puede ser considerada como ambientalmente sostenible. 

    Desde su publicación, se actualiza de forma regular de acuerdo con los avances en investigación y ciencia climática y en nuevas tecnologías. 

    Como referente latinoamericano, la Taxonomía Colombiana también fue tomada en cuenta, toda vez que cuenta con un lenguaje fácil para identificar, clasificar y diferenciar los activos y actividades económicas que contribuyen al logro de los objetivos ambientales. 

     

    Growing sustainability. LCA-Life cycle assessment concept. Environment icons on wooden sphere balls on a green background. Concept of environmental impact assessment related to product value chains.

    México

    En nuestro país, con la publicación de la Taxonomía Sostenible, las inversiones o activos que busquen categorizarse como sostenibles estarán sujetas a un marco de referencia para validar su solidez. Para la identificación de las actividades económicas referidas en el sistema de clasificación, se llevará a cabo un análisis con base en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN). 

    La Taxonomía Sostenible enfoca su ámbito de acción e influencia en el Sistema Financiero Mexicano, instituciones tanto públicas como privadas que deberán incorporar este sistema de clasificación para clasificar proyectos como sostenibles o no sostenibles

    También será para empresas que realizan actividades económicas que clasifiquen dentro de la Taxonomía, incluyendo aquellas del sector industrial, de energía, turismo, inmobiliario y alimenticio, entre otros, así como instituciones promotoras de fondos de inversión y seguros que puedan diseñar nuevos productos con enfoque en inversiones sostenibles. 

    El reto para prácticamente todos los sectores es que deberán atender la normativa a través del fortalecimiento de su cumplimiento, con énfasis en materia ambiental y de responsabilidad social. 

    Escrito por Jacqueline G. Argüelles Guzmán egresada de la primera generación de la maestría en Derecho Ambiental y Política Pública en colaboración con Gustavo Adolfo Macías Rodríguez. 

    “Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente”

    No te pierdas la oportunidad de formar parte de la primera universidad especializada en sustentabilidad en Latinoamérica, inscripciones a partir del 01 de octubre.

    UMA MDAPP 2022

    Referencia cibergráfica

    ¹ https://macf.com.mx/Taxonomia-Sostenible-de-Mexico-%7C-Analisis-legal-y-principales-implicaciones.

    ² De acuerdo con la definición de Greenpeace, “Greenwashing” es el acto de confundir a los consumidores con relación a las prácticas medioambientales de una compañía o los beneficios que aporta para el medio ambiente un producto o servicio. Se trata de una práctica que emplean algunas empresas con el fin de mostrar a la audiencia que es una organización responsable y comprometida con el medio ambiente (Novoa, Gómez, 2021).  

     

     

  • Lucha contra la Pobreza Alimentaria; Durango México

    Lucha contra la Pobreza Alimentaria; Durango México

    El hambre genera más pobreza y la pobreza genera más hambre; esta es una bola de nieve que sigue creciendo en el país, y la ciudad de Durango no está exenta de esto. 

    Pobreza y alimentación en México

    La pobreza engloba aspectos sociales, económicos, políticos y culturales. En el año 2012 el CONEVAL adoptó una metodología multidimensional para medir la evolución de la pobreza, en la que una de sus dimensiones es el “Acceso a la alimentación nutritiva y de calidad”.

    De acuerdo con la ONU “la malnutrición en México está costando cada año 28,800 millones de dólares, lo que es equivalente a una pérdida del 2.3% del Producto Interno Bruto” (Sánchez, Azucena et al.,2019); causando rivalidad en el uso del servicio de salud pública y en la asignación de presupuesto para otros sectores.

    Para darnos una idea más precisa del presupuesto federal 2023, se asignó el equivalente al 2.5% del Producto Interno Bruto a los programas y proyectos prioritarios del gobierno (Villa & Mondragón, 2022).

    Lo anterior nos habla del costo de oportunidad que están absorbiendo los ciudadanos mexicanos, pues con los gastos que el gobierno realiza por remediar las consecuencias de malnutrición, podría cubrirse el 92% del presupuesto para proyectos prioritarios federales. 

     

    Panorama en el estado y municipio de Durango

    En el estado de Durango, la dimensión de “Acceso a la alimentación nutritiva y de calidad” ocupa el 18.9% respecto a las carencias sociales de la población del estado.

    De acuerdo con la EMSA 2015 se registraron 97, 666 personas con Carencia por Acceso a la Alimentación en el municipio de Durango; lo que representa el 14.9% de la población.

    A nivel municipal, el gobierno está enfocado en garantizar la seguridad alimentaria a través de un programa llamado “Nutriendo Almas”; el cual consiste en implementar comedores comunitarios en las colonias más vulnerables del municipio.

    Hasta agosto del 2023, son seis los comedores que se encuentran funcionando; en conjunto ofrecen 6 mil porciones de comida mensualmente.

    Lo anterior refleja la preocupación del gobierno por atender la seguridad alimentaria en el municipio; comenzando con la transición de un modelo completamente asistencialista en el que se otorgan despensas, a la creación de centros comunitarios que invitan a la comunidad a adquirir servicios de alimentación, salud y entretenimiento con el objetivo de fomentar el tejido social. 

    Oportunidad para transitar a una política de seguridad alimentaria sostenible 

    Existe la oportunidad de ver a Durango como pionero en la garantía de la seguridad alimentaria y el cumplimiento del artículo 4to constitucional.

    El gobierno federal está focalizando sus esfuerzos en cumplir con la soberanía alimentaria (Secretaría de Bienestar, 2019), lo que representa una ventaja para la implementación de estrategias que realmente favorezcan a los ciudadanos en cuanto al aseguramiento de alimentos nutritivos y a un medio ambiente sano. 

    La propuesta que resulta a partir de una investigación extensa respecto al tema, que espero después sea publicada en la “Revista Umana”, consiste en la implementación de huertos urbanos para el abastecimiento de alimento en las comunidades. 

    Uniendo esfuerzos con el gobierno municipal de Durango se buscará implementar huertos urbanos en los comedores comunitarios, de esta manera se podrán abastecer de algunas hortalizas.

    Se espera que lo anterior sea el comienzo de una política pública que fortalezca la seguridad alimentaria de una manera sostenible; persiguiendo los siguientes objetivos: 

    • Calidad de vida de la población en armonía con el medio ambiente
    • Alimentación sostenible desde la producción 
    • Apoyo gubernamental eficiente y de largo plazo
    • Reducción en los costos del sector salud por malnutrición 
    • Reducción de la ocupación hospitalaria por enfermedades crónico-degenerativas 

    Conclusiones

    Hacer valer nuestro derecho a la alimentación y a un medio ambiente sano es responsabilidad de todos; es por eso que es importante que la sociedad civil sea partícipe de las políticas públicas actuales, de otro modo seguirán siendo políticas asistencialistas-cortoplacistas, y como consecuencia, no contribuirán a la solución de la problemática. 

    Artículo escrito por Brenda Morales Márquez; estudiante de la maestría en Derecho Ambiental y Políticas Públicas.

    «Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»

     

    No te pierdas la oportunidad de formar parte de la primera universidad especializada en sustentabilidad en Latinoamérica, inscripciones a partir del 01 de octubre.

     

    UMA MDAPP 2022

     

     

    Referencias: 

  • Nociones Generales de la Explotación de Aguas Nacionales y Descarga de Aguas Residuales

    Nociones Generales de la Explotación de Aguas Nacionales y Descarga de Aguas Residuales

    El pasado 10 de agosto se llevó a cabo la clase magistral “Nociones Generales de la Explotación de Aguas Nacionales y la Descarga de Aguas Residuales”, como un preámbulo al Taller Virtual Cumplimiento Empresarial de la Normatividad Ambiental.

    La clase fue facilitada por David González Vega Gutiérrez egresado de la Facultad de Derecho de la UNAM y se encuentra en proceso de culminar su Maestría en Derecho Ambiental.

    El objetivo principal de la clase fue el de dar a conocer el régimen jurídico de la explotación de las aguas nacionales y cómo se encuentra la política hídrica en México.

    ¿De quién es el agua y cómo se regula?

    Los conflictos hídricos hoy son una realidad, ya que el incumplimiento en la gestión del agua está generando severos conflictos socioambientales.

    La propiedad de las aguas corresponde originalmente a la nación, y se definen con base en la capacidad de carga de los acuíferos, esta es fundamental de la regulación normativa del agua.

    Por lo anterior se tiene tres clases de zonas definidas de regulación:

    • Zonas de libre alumbramiento. 
    • Zona reglamentada
    • Zona de veda

    ¿Cómo funciona el régimen hídrico en México?

    La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) es la entidad del gobierno que regula la administración del agua mediante la emisión y extinción de concesiones, lo anterior, cuidando el balance hídrico entre la extracción y la recarga de los acuíferos. 

    El principal objetivo es que no exista una sobre explotación de los recursos hídricos, por lo cual la CONAGUA tiene facultades para definir, autorizar y suspender usos del agua, privilegiando en todo momento el uso público, en atención al derecho humano al agua.

    Títulos de concesión

    Los títulos de concesión se tramitan ante CONAGUA, mediante los Organismos de Cuenca. Su vigencia va de los 5 a los 30 años. Tiene asociado un pago de derechos por metro cúbico de explotación otorgada. 

    En la Ley Federal de Derechos se establece el monto del costo por metro cúbico de agua a explorar, y se define de acuerdo al uso que se le pretende dar (industrial, doméstica, pecuario, etc.) y en qué región del país se pretende ocupar.

    Los títulos de concesión tienen definidos los derechos y obligaciones que deben de cumplir los propietarios de dichos títulos.

    ©David González

    Procedimientos Administrativos de las concesiones 

    Los títulos de concesión están sujetos los siguientes procedimientos administrativos:

    • Prórrogas
    • Transmisión de Títulos de Concesión
    • Suspensión de los Títulos de Concesión
    • Extinción
    • Caducidad
    • Revocación

    Los incumplimientos a los términos de los títulos de concesión también son susceptibles de imposición de sanciones económicas.

    Obras de infraestructura hidráulica para el aprovechamiento de aguas nacionales

    Los pozos son una de las obras de infraestructura de aprovechamiento del agua y requieren de un permiso de la CONAGUA.

    Descargas de Agua Residuales

    Otras regulaciones del Agua son los Permisos de Descarga, se relacionan con la descarga e infiltración de aguas residuales a cuerpos de agua nacionales, para lo cual, la CONAGUA otorga dichos permisos. 

    Las aguas residuales deben ser tratadas previo a su descarga y cumplir con los límites máximos permisibles de contaminantes establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas.

    Para lo anterior, el permisionario debe de evidenciar que la calidad del agua a descargar se encuentra dentro de los límites máximos permisibles. 

    Dicha evidencia se obtiene mediante análisis realizados por entidades acreditadas únicamente por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA).

    Procedimientos Administrativos de los permisos de descarga

    Debido al incumplimiento de las Suspensión 

    • Revocación

    Zona Federal de Competencia de la CONAGUA 

    Un punto importante que señaló el facilitador sobre la gestión del agua es la Zona Federal de Competencia de la CONAGUA, entendida como la tierra por donde pasan los cuerpos de agua (cauces y márgenes), que se considera zona federal, es decir, son bienes nacionales.

    En dichas zonas, en donde puede haber construcciones de obras, también son susceptibles de uso, que se otorga mediante concesión emitida por CONAGUA.

    Sanciones

    Todo incumplimiento a un título de concesión (suministro de agua, uso de zona federal) o a un permiso de descarga genera sanciones.

    En este sentido, la CONAGUA determina la responsabilidad administrativa incurrida, que deriva en la imposición de una multa, cuyo monto se define de conformidad con el tipo de daño y condiciones del concesionario.

    Escrito por Rosalba López González estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública.

    «Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»

     

    Te invitamos a inscribirte en el taller virtual de «Cumplimiento Empresarial de la Normatividad Ambiental», a través del cual podrás conocer más y trabajar con otros casos prácticos.

    Cumplimiento Empresarial de la Normatividad Ambiental

    Modalidad: Virtual
    Fecha: 
    Del 8 de septiembre al 2 de octubre del 2023 (duración de 4 semanas)
    Clases virtuales de viernes a lunes de 18:00 a 20:00 horas
    Duración: 32 horas

    Conoce las principales obligaciones ambientales que todo proyecto necesita seguir para procurar un desarrollo sustentable.

    Carrito – Universidad del Medio Ambiente (universidaddelmedioambiente.com)

     

  • La urgencia de actuar frente a la crisis ambiental

    La urgencia de actuar frente a la crisis ambiental

    El pasado 3 de agosto se llevó a cabo la Clase Magistral “La Urgencia de Actuar frente a la crisis Ambiental”.

    La clase magistral fue impartida por el Dr. Fernando Córdova Tapia quien es Biólogo por la facultad de ciencias de la (FC-UNAM) Universidad Autónoma de México y obtuvo su Doctorado con mención honorífica en el Instituto de Biología de la UNAM.

    Durante el desarrollo de la clase se habló sobre la urgencia de atender la crisis ambiental que enfrentamos y que cada día es más evidente su impacto en el medio ambiente.

    Este tema es muy amplio, sin embargo, el facilitador compartió que esta clase es una breve introducción al taller de Impacto Ambiental que promueve la UMA.

    Defensa del territorio: la urgencia de actuar frente a la crisis ambiental

    Para el facilitador, la sociedad civil tiene un rol muy importante en los conflictos socioambientales generados por proyectos de infraestructura o extracción en el país. Algunos de estos proyectos están derivando en conflictos socioambientales al violar derechos humanos, excluir a la sociedad de la toma de decisiones y generar graves impactos ambientales.

    Ante esta situación, sugirió que debemos lograr la conformación de redes de aprendizaje colectivo que puedan nutrirse de las experiencias vividas en otros territorios. Por lo que la Universidad del Medio Ambiente tiene como misión Impulsar un futuro regenerativo, sostenible y ético, acompañando agentes de cambio, capaces de promover iniciativas que transformen los sistemas socioambientales.

    Recurso Atlas de justicia ambiental

    El Dr. Córdova compartió esta herramienta, la cual contiene el panorama de la crisis ambiental, social, política y económica que estamos viviendo.

    El Atlas de justicia ambiental es un instrumento pedagógico y político para la creación de redes entre activistas, investigadores, educadores y organizaciones.

    Este mapa refleja la problemática socioambiental de nuestro planeta, es decir, no se limita a individuos, o regiones, sino que refleja a gran escala el impacto ambiental.

    Por ejemplo, aunque los conflictos siempre se encuentran cambiando, un el tema que se puede considerar constante y crucial es el de la crisis hídrica.; Este mapa de Justicia ambiental nos ayuda a apreciar de primera mano, como esta problemática continúa en aumento y que cada vez es más probable un futuro sin agua dulce.

    EJAtlas | Mapping Environmental Justice

    ¿Qué hacer ante la crisis?

    Desde la perspectiva del facilitador podemos comenzar desde el punto de vista del pensamiento sistémico y evitar propuestas que busquen una solución única a un problema tan complejo.

    Un sistema como la disponibilidad y abastecimiento de agua dulce para uso y consumo humano puede tener cierta resiliencia (definida como su capacidad de regresar a un estado basal tras una perturbación, un estado dinámico de estabilidad) dependiendo de la presión a la que se someta tal sistema.

    En este sentido, la teoría de estados estables nos permitirá entender que el sistema a cualquier escala, cuando reciba presión generará movimiento, presión que una vez removida permitirá al sistema re-estabilizarse.

    El cambio de estado del sistema

    Cuando por otro lado, no se consigue un regreso a un estado basal, los cambios de estado se vuelven irreversibles: es imposible regresar al estado original. Por ejemplo, un cambio de estado del ecosistema de la selva en el estado de Yucatán y el crecimiento de la mancha urbana, una vez que el desarrollo urbano en lo que antes era selva está establecido, el estado del sistema original será ya inalcanzable.

    Así pues, los estados de los sistemas se caracterizan por ser:

    • No reversibles, es imposible regresar al estado original.
    • Impredecibles, podemos predecir que un ecosistema va a una trayectoria de cambio si seguimos con la perturbación, sin embargo, no podemos predecir donde se va a estabilizar el estado final, pues no es una relación lineal.
    • Resilientes, depende de la escala del sistema y las propiedades del sistema, de acuerdo con la capacidad del sistema de regresar a su estado basal.
    • A escala, es fundamental considerar la escala a la que se está viendo una problemática para entender a qué nivel se deberán realizar acciones que permitan cambiar la realidad.

    Durante esta clase magistral se habló también sobre aspectos como la crisis del agua, y acciones a las que podemos recurrir para reducir la crisis hídrica.

    Taller de Impacto Ambiental 

    Para conocer más sobre este tema, te invitamos a inscribirte al taller presencial de Impacto Ambiental, en el cual comprenderás los impactos ambientales y su proceso de evaluación, a través del análisis de megaproyectos en México. 

    Habilidades que desarrollarás y su utilidad

    Obtendrás conocimiento que estimulará la reflexión, el análisis crítico y sistémico de los impactos socioambientales generados por megaproyectos.

    Comprenderás el procedimiento de evaluación de Impacto Ambiental en México, el contenido general de las manifestaciones de Impacto Ambiental, sus vicios y omisiones.

    Conocerás distintas maneras de involucrarse en la defensa de recursos naturales y el territorio.

    ¡No te pierdas la oportunidad de formar parte de los agentes de cambio!

    FECHA Y HORARIO

    Del 8 al 10 de septiembre del 2023.

    Clases presenciales los días:

    Viernes, 8 de septiembre (Acatitlán, Valle de Bravo, Edo. México) de 10:00 – 18:00 horas

    Sábado, 9 de septiembre (Acatitlán, Valle de Bravo, Edo. México) de 10:00 – 18:00 horas

    Domingo, 10 de septiembre (Acatitlán, Valle de Bravo, Edo. México) de 9:00 – 17:00 horas

    El Taller se imparte en el campus de la UMA, con exposiciones por parte del docente y diálogos entre los participantes.

    Total de horas: 24 horas

    FACILITADOR

    Dr. Fernando Córdova Tapia

    Impacto Ambiental – Universidad del Medio Ambiente % (universidaddelmedioambiente.com)

     

    Escrito por Karmina Isabel Álvarez Velázquez estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública.

    «Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»

     

     

     

  • Proceso de integración para el trabajo final de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública

    Proceso de integración para el trabajo final de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública

    El tomar la decisión de estudiar una licenciatura generalmente involucra considerar diversos aspectos de la vida de un estudiante, buscando desarrollarse profesionalmente en lo que considera es la mejor opción para su trayectoria de vida.

    Sin embargo, durante mi trayectoria en la licenciatura, al llegar al noveno semestre mi atención se enfocó en la única materia que cautivo mi necesidad de lucha: el Derecho ambiental. Creo que solo hasta ese momento confirme que había tomado la decisión indicada con respecto a mi carrera.

    En mi caso, mi principal motivación para decidir estudiar la Licenciatura en Derecho fue considerar que ésta me daba las mejores herramientas para luchar por las injusticias sociales y por aquellos que no podrían defenderse por sí solos.

    En particular, desarrollándome en una zona rural rodeada de vegetación tuve la experiencia de crecer en medio del bosque mexiquense, así que me di cuenta de primera mano, de las problemáticas que la marginación provoca.

    Por lo que una de mis mayores motivaciones era apoyar a los campesinos mexiquenses, para que ellos -mis vecinos- consiguieran salir adelante sin explotar su entorno, agua, tierra o bosque, sin medida.

    Al paso de los años, sin darnos cuenta realizamos actividades que son perjudiciales para el manejo más sustentable del os recursos naturales que tenemos disponibles en el entorno, provocando un menoscabo de difícil o inclusive nula reparación a largo plazo.

    Inquietudes de la formación como agente de cambio

    Y es aquí donde he escuchado algunas posturas que me hacen sentir inquieta; “los recursos se dividen en renovables y no renovables” “la naturaleza sigue su curso” “no es la única ni primera vez que le sucede esto al planeta” “tenemos que vivir y aprovechar los recursos”, “la tecnología nos va a salvar”.  Y esta última en generaciones más jóvenes: “nosotros tenemos que reponer lo que ustedes han descompuesto”.

    Entonces en este punto ¿estoy sola en esta lucha? ¿a nadie le interesa? ¿de quién es esta responsabilidad? La realidad, aunque sea dura de aceptar, es que frecuentemente solo somos unos cuantos interesados en defender y proteger al medio ambiente.

    Ya algunos años después y con poco menos de 6 meses de haber comenzado a cursar una Maestría en la UNIVERSIDAD DEL MEDIO AMBIENTE creo que puedo decir con confianza que en esta institución convergen profesionistas de varias disciplinas que me parece comparten mi objetivo.

    Primer semestre de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Publica

    En el desarrollo de mi 1er semestre como estudiante de esta maestría, enfrenté directamente la realidad de las condiciones del actual marco jurídico ambiental mexicano e internacional, notando que aún queda mucho camino por recorrer, así como la constante necesidad de mantener el compromiso de nuestros legisladores para robustecer las leyes en materia ambiental.

    Al día de hoy con ayuda de mis facilitadores de la maestría, comprendo cómo se conecta la metodología de cada una de las asignaturas para lograr el mejor desarrollo de una idea final. En última instancia para que todo aquello por lo que luchas se concrete en un mismo propósito.

    Por ejemplo, a través de un enfoque sistémico y multidisciplinario mi memoria recordó cómo actualmente uno de los principales desafíos para el mejor manejo de los recursos naturales es asegurar que las actividades humanas se rijan por los principios del desarrollo sostenible (Aleksić y Šušteršič, 2020).

    En vista de estos problemas, varios autores y organizaciones, incluyendo particularmente a la FAO, han señalado la utilidad de usar recursos provenientes de ambientes acuáticos, entiéndase pescados y mariscos, para solventar el imponente futuro de una creciente necesidad de alimentos para la población humana.

    Trabajo final del semestre

    Así pues, mi trabajo final se basa en la utilidad de la implementación de cultivos acuapónicos para la promoción del desarrollo sostenible y la mejora de las condiciones de vida de los habitantes del ejido de Los Berros, Villa de Allende, Estado de México.

    A través del desarrollo de un sistema acuapónico se propone impulsar mejoras en la calidad de vida de los habitantes del ejido de los Berros, Municipio de Villa de Allende, Estado de México vía la venta de productos tanto vegetales como piscícolas.

    La acuacultura, definida como el cultivo de animales y plantas acuáticas en condiciones controladas o semi-controladas (Tildwell, 2013) es uno de los sistemas más amigables para la producción sustentable de proteína de alta calidad para el consumo humano.

    Esta a su vez, puede considerarse como una “economía circular” pues involucra la integración de los sistemas de la acuacultura y la hidroponía para multiplicar beneficios en términos de producción de vegetales y de pescado en sistemas de acuicultura.

    ¿Cómo funciona?

    Usando los productos de desecho de los peces como fertilizantes para las especies vegetales, que, utilizando éstos como materia prima para su desarrollo “limpian” el agua donde viven los peces. Así que esa agua puede ser regresada al ambiente acuático con una mejor calidad, en un productivo sistema cerrado (Figura 6) (Tildwell 2013).

    El ciclo del cultivo de peces y vegetales en un sistema acuapónico. Redibujado a partir de la imagen original de Bernstein (2011, pág. 2).

     

    En este sentido, creo que resulta imperante buscar la protección del medio para prevenir, disminuir, y evitar los impactos negativos que las actividades humanas provocan en la naturaleza, algo que tal vez solo se pueda lograr o cuando menos promover, a través de normas jurídicas y políticas específicas que regulen la actividad humana.

    Por todo lo anterior, en mi opinión, el uso de sistemas acuapónicos de producción de vegetales y peces de manera conjunta, circular y sostenible tiene el potencial de impactar benéficamente a la comunidad que lo emplee, más allá del mero beneficio económico que podría derivarse de la conformación de una sociedad cooperativa de producción.

    Proceso de integración

    Considero que el mayor reto de esta propuesta es identificar la influencia que el conocimiento disciplinario e interdisciplinario (en términos de derecho ambiental, política pública, sostenibilidad y pensamiento sistémico) puede aportar a la resolución de una problemática compleja con un aparente origen social y económico.

    Creo firmemente que el ser humano en su relación con el medio debe ser contenido por normas que restrinjan o modulen su campo de acción, su conducta y el uso de recursos.

    Por esta razón, fue emocionante el encontrar que el ámbito municipal considerara los programas de desarrollo desde un punto de vista de la sostenibilidad, algo poco plasmado en otros documentos del propio Estado de México.

    Por ejemplo, existe evidencia de que el Municipio de Villa de Allende está interesado en la promoción o desarrollo de proyectos de desarrollo económico y social a pequeña escala vía la acuacultura/acuaponia.

    Diagrama, vinculación planes de desarrollo, federal estatal y municipal, elaborado por Karmina Alvarez

    Afortunadamente, lo más probable es que esto derive de una alineación estratégica de las competencias de los niveles Federal, Estatal y Municipal.

    Considero entonces que la acuaponía es un sistema subexplotado que podría dar lugar al desarrollo de una gran industria en nuestro país. En general, resultó grato y emocionante descubrir el potencial de producción de una técnica agro-acuícola que ya era utilizada, al parecer, desde tiempos prehispánicos.

    Planta productiva piloto de especies de tilapia y ranas toro en la localidad de Atarasquillo en el municipio de Lerma de Villada, Edo., de Méx, 2018; © AJMC, 2018; con permiso para su uso y reproducción.

    Conclusiones

    El desarrollo humano depende no solo de sus capacidades y estructuras sociales, sino también de su rol cómo un organismo en un hábitat especifico. Así pues, su uso de recursos de una forma planeada y sostenible o explotada y desmedida, se verá necesariamente reflejada en su capacidad de supervivencia futura.

    Tanto desde el punto de vista de la legislación mexicana como del derecho internacional, nuestro proyecto pretende abonar a la defensa de la biodiversidad y los derechos de la naturaleza, respetando los principios rectores del Derecho ambiental.

    Todo lo anterior sugiere la pertinencia de desarrollar sistemas de cultivos de vegetales, en coordinación con cría de peces para el aprovechamiento humano, promoviendo así tanto el desarrollo alimentario sostenible, como el desarrollo socioeconómico y ambiental a nivel local en aquellos ejidos o municipios con las características sociales, orográficas, ambientales y de políticas públicas que así lo permitan o promuevan.

    A manera de conclusión entonces, confiamos en que la generación de proyectos sostenibles desde el potencial permitirá identificar, planear y sistematizar lo necesario para lograr cristalizar un mejor futuro para todos.

    Escrito por Karmina Isabel Álvarez Velázquez estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública.

    «Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»

    UMA MDAPP 2022

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

  • Graduaciones UMAnas

    Graduaciones UMAnas

    El estudiar una maestría en la UMA permite que los estudiantes logren su desarrollo como agentes de cambio. Esto solo es posible a través del esfuerzo y dedicación invertido para llegar a uno de los momentos más emocionantes: la GRADUACIÓN.

    https://universidaddelmedioambiente.com/dia-de-graduacion-abogados-ambientales/ 

    El 03 de junio de 2023 se realizó la presentación de los proyectos de titulación de los estudiantes de las distintas maestrías que ofrece la Universidad del Medio Ambiente.

    Las instalaciones de la UMA que a lo largo de dos años vieron a sus estudiantes de posgrado vivir momentos de alegría y orgullo para adentrarse a un proceso de transformación individual y profesional. Así que, en esta ocasión los maestrantes de diversas disciplinas presentaron sus proyectos de titulación a la Comunidad UMA y familiares.

    Proyectos de titulación en la Maestría de Derecho Ambiental y Política Pública

    Los proyectos que presentaron las futuras maestras de la MDAPP denotan un gran compromiso y transformación individual.

    Todos los proyectos inician por definir una problemática socioambiental. Por ejemplo:

    1. “Elaboración de un Diagnóstico Socioambiental enfocado en el desarrollo de proyectos gasolineros presentes en la Ciudad de México; como un primer esfuerzo hacia la implementación de una Estrategia Socioambiental Corporativa.” Presentado por Estefanía Oaxaca Briseño.

    Estefanía identificó y describió el problema, concretamente, realizó una comparación de alternativas porque considera que las empresas petroleras deberían ser capacees de desarrollar sus negocios bajo una agenda socioambiental.

    Así mismo, compartió el dato de que hace algunos años las personas que laboraban en las gasolineras en México no recibían un salario, solo se mantenían de las propinas.

    Diagrama elaborado por Estefanía Oaxaca Briseño

    1. “Implementación de las estrategias para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad en las entidades federativas de México.” Presentado por Georgina Cabrera Aguirre.

    Este proyecto se compone de una iniciativa para elaborar estrategias estatales de la Biodiversidad (ECUSBE).

    Georgina mencionó que: “La UMA a través de su modelo educativo multidisciplinario me permitió, sin ser abogada, defender mi pasión de defensa a los animales a través de las herramientas que me permitieron transformarme.”

    Diagrama elaborado por Georgina Cabrera Aguirre

    Proyecta tu pasión

    1. “Diseño del sistema de monitoreo y evaluación de la estrategia de biodiversidad de la Ciudad de México.” Presentado por Michelle Montijo Arreguín.

    Este proyecto abordó la problemática de la pérdida de la biodiversidad por políticas desarticuladas, basadas en evidencia incompleta. Dando como resultado acciones gubernamentales dispersas e insuficientes para detener y revertir dicho problema en la ciudad.

    Diagrama elaborado por Michelle Montijo Arreguín

    1. “Propuesta de incentivación para la separación de residuos sólidos urbanos y disminución de su disposición irregular en ciudad del Carmen, Campeche con la finalidad de impulsar una mejor gestión de los residuos.” Proyecto que presentó Valeria Leyva Suárez.

    A través de este proyecto Leyva busca la gestión integral de los residuos en su ciudad natal, en este proceso realizó campañas en las que pudo detectar aprendizajes clave como el trabajo colaborativo desde el potencial.

    Diagrama elaborado por Valeria Leyva Suárez

    Si te interesa saber más sobre los proyectos de maestría, envía un correo solicitando información a: kia@universidaddelmedioambiente.com.mx

    Cosecha de ideas inspiradoras

    La maestra Georgina Morales Osorio, aconsejo a las abogadas que mantuvieran ese entusiasmo, pues es «la gasolina» de sus proyectos.

    Ante ello, Michelle mencionó que su entusiasmo radica en su familia, colegas y lectores a los que denomino “salvavidas”, para continuar día con día.

    Como conclusión personal, ser estudiante de la MDAPP el proceso de transformación radica en nuestra forma de percibir, entender y abrazar al sistema del modelo educativo de la UMA. Me quedo y comparto las palabras de la nueva maestra en Derecho Ambiental y Política Pública: “Suéltate, conéctate y déjate fluir.”

    ¡FELICIDADES, MAESTRAS!

    Escrito por Karmina Isabel Álvarez Velázquez estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública.

    «Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»

    UMA MDAPP 2022

     

     

     

  • Tecnologías de la información para la gestión ambiental

    Tecnologías de la información para la gestión ambiental

    La Academia Mexicana de Impacto Ambiental, A.C.(AMIA), es un cuerpo técnico especializado de consulta y debate abierto a todo tipo de colaboraciones, iniciativas y propuestas en materia de Evaluación de Impacto Ambiental.

    La AMIA tiene como objeto general contribuir al fortalecimiento del instrumento de la Evaluación del Impacto Ambiental, por lo que la academia realiza periódicamente su dinámica de charlas entre socios y amigos de la AMIA.

     

    Impacto Ambiental México – Academia Mexicana de Impacto Ambiental (AMIA)

    EL USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN COMO HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL

    El 19 de abril de 2023, se llevó a cabo la charla entre socios y amigos de la AMIA, con la ponencia titulada “Tecnologías de la información para la gestión ambiental”.

    Dicha ponencia la presidio la Lic. María Isabel Ortiz Mantilla, Secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial del Gobierno del Estado de Guanajuato y presidenta de la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales.

    En esta ponencia se hizo notar que la actual crisis ambiental ha generado un aumento en la preocupación y conciencia de los ciudadanos, gobiernos y empresas acerca de la importancia de la protección del medio ambiente.

    Por lo que el desarrollo de la tecnología es clave para apoyar las políticas públicas ambientales y mejorar la gestión ambiental que permita enfrentar los retos ambientales actuales.

     

    Tomada de https://www.facebook.com/amiaac/photos/a.452184624889849/5881127141995543/

    Tecnologías de la Información para la Gestión Ambiental: El caso de la ECOAPP, creada por el gobierno del estado de Guanajuato

    En la charla se presentó la aplicación denominada ECOAPP, creándose como una estrategia para acercar a la ciudadanía a los temas ambientales y vincular esfuerzos para reforzar las políticas públicas.

    En esta aplicación permite compartir a la ciudadanía, de manera accesible la información ambiental del estado de Guanajuato.

    De esta manera mediante un smartphone los ciudadanos se podrán informar de las diversas acciones en materia ambiental, como son:

    Calidad del aire

    Este apartado muestra a los ciudadanos de la calidad del aire, así como recomendaciones de acuerdo a la calidad reportada en tiempo real.

    Verificación vehicular

    Esta sección muestra el listado de los centros de verificación, su ubicación, costos y el calendario que permite crear recordatorios para la verificación de sus vehículos.

    Áreas Naturales Protegidas

    Este enlace muestra el listado de áreas naturales protegidas del estado, su mapa de ubicación y para cada una, datos como categoría de protección, superficie, ubicación y descripción.

    Además, permite el acceso a las publicaciones de sus decretos, planes de manejo e inventarios de flora y fauna.

    Agave

    Este apartado es resultado de un análisis territorial, contiene un mapa de zonificación indicando la aptitud del territorio para el cultivo de agave.

    Sin duda esto ayudará a los usuarios realizar un análisis geoespacial que les permita tener certeza de uso del territorio.

    Reporte Ciudadano

    Este apartado es un vínculo entre la ciudadanía y el gobierno.

    Esta herramienta es adecuada para realizar el reporte de incendios forestales y puedan ser atendidos por las autoridades competentes.

    Otros (Normatividad ambiental, Biblioteca en línea)

    La app además, ofrece otros elementos en donde la ciudadanía puede acceder a la normatividad ambiental en los tres órdenes de gobierno.

    También permite revisar la información referente a temas como: ordenamientos territoriales, manejo de residuos, economía circular, informes de actividades, programas sectoriales, entre otros.

    Guanajuato | Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial – ecoapp

    Conclusiones

    La ECOAPP permite a los ciudadanos conocer e incidir en las acciones que el gobierno está realizando con la finalidad de nutrir y mejorarlas.

    La información que el gobierno puede compartir en este tipo de plataformas contribuye a la toma de decisiones respecto de la planeación de proyectos y su adecuada gestión.

    El uso de las tecnologías de la información, como herramienta para la gestión ambiental permiten mejorar las políticas públicas y proponer mejoras en las regulaciones ambientales.

    Por otro lado, proporcionan a la ciudadanía información referente a la supervisión, monitoreo y verificación de la aplicación de las políticas en materia ambiental.

    Escrito por Rosalba López González, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública.

     «Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»

    Próximos eventos AMIA

    Próximos Eventos – Academia Mexicana de Impacto Ambiental (AMIA)

     

     

  • La incongruencia legislativa en la normatividad ambiental mexicana

    La incongruencia legislativa en la normatividad ambiental mexicana

    La protección del medio ambiente es una de las principales preocupaciones a nivel mundial, y México no es la excepción.

    Desde la década de 1970, se han creado diversas leyes, políticas y programas para proteger el medio ambiente, pero, a pesar de los esfuerzos, la realidad es que existe una incongruencia legislativa en la normatividad ambiental en México.

    En este sentido, la incongruencia legislativa se hace referencia a la falta de coherencia y claridad en nuestras leyes medioambientales.

    Lo que puede generar confusiones y contradicciones en la aplicación de la normatividad, y, por tanto, poner en riesgo la protección del medio ambiente.

    Es importante analizar constantemente la legislación ambiental mexicana, ya que así podremos entender a mayor profundidad todas las implicaciones que tiene la incongruencia legal para la toma de decisiones y la protección integral del ambiente.

    La situación actual

    En México, existe una gran cantidad de leyes y regulaciones que buscan proteger el medio ambiente.

    Entre las que destacan la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley General de Cambio Climático, Ley General de Vida Silvestre, entre otras.

    A pesar de haber tantas leyes existe una fuerte falta de coherencia y claridad que genera muchos problemas en la aplicación de estas.

    Por ejemplo, nuestras leyes tienen conceptos distintos, es decir, algunas presentan que las empresas y los proyectos deben de realizar evaluaciones de impacto ambiental para complementar daños colaterales a los ecosistemas.

    Sin embargo, algunas otras dicen que se deben presentar estudios de riesgo dejando el ambiente de lado.

    El ejemplo anterior genera contradicciones en su ejecución ya que no se establece con claridad cuáles son los estudios que se deben de realizar.

    ¿A qué nos lleva esta incongruencia legislativa?

    La incongruencia legislativa en la normatividad ambiental en México tiene graves implicaciones en la protección del medio ambiente.

    En primer lugar, genera confusión y contradicciones en la aplicación de las leyes, lo que puede llevar a una falta de cumplimiento y a la realización de actividades que afecten negativamente el medio ambiente.

    En segundo lugar, dificulta la toma de decisiones por parte de los actores involucrados en la protección del medio ambiente, como las empresas y las autoridades ambientales.

    Esto puede llevar a la implementación de medidas ineficaces o a la falta de implementación de medidas necesarias para proteger el medio ambiente.

    Por último, la incongruencia legislativa en la normatividad ambiental en México puede generar lagunas legales que permitan la realización de actividades que afecten negativamente el medio ambiente sin ser sancionadas.

    Esto pone en riesgo la protección del medio ambiente y puede tener graves consecuencias para la salud humana y la biodiversidad.

    ¿Qué se puede hacer?

    Para resolver la incongruencia legislativa, es necesario que se realice una revisión exhaustiva de la legislación ambiental, con el objetivo de eliminar contradicciones y ambigüedades.

    Además, se requiere una mayor coordinación entre las diferentes autoridades ambientales y la implementación de mecanismos de seguimiento y evaluación de la aplicación de las leyes ambientales.

    También es importante la participación ciudadana en la vigilancia del cumplimiento de las leyes ambientales. De igual manera es de suma importancia la promoción de la educación ambiental para concientizar a la población sobre la importancia de la protección del medio ambiente.

     

    Conclusión

    La incongruencia ambiental en México es un problema complejo y multifactorial que requiere un enfoque integral y una acción coordinada a nivel local, nacional e internacional.

    Es necesario fortalecer las leyes y regulaciones ambientales para que su aplicación sea efectiva, así como aumentar la educación ambiental y la conciencia social.

    El integrar a la sociedad y fomentar la participación ciudadana en la creación de leyes nos ayuda a no ver el ambiente como elemento externo sino como parte esencial de nuestra sociedad.

    Es necesario hacer una revisión exhaustiva de las leyes para poder detectar las lagunas legales y poder reformar leyes que no se contradigan entre ellas.

    Además, es fundamental proteger los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales promoviendo prácticas sostenibles en todos los sectores económicos.

    La legislación ambiental es una de las herramientas más importantes que tenemos para defender al medio ambiente, necesitamos conocer e involucrarnos más en la creación y en la aplicación de la misma.

    Porque solo así podremos construir un futuro más justo y equitativo, que permita garantizar la conservación del medio ambiente para las generaciones futuras.

     

    Escrito por María José Villalobos Carabaza, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública.

     «Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»

    Referencias

    GlobalSTD. (s.f.). Legislación ambiental en México. Recuperado el 18 de abril de 2023, de https://www.globalstd.com/blog/legislacion-ambiental-en-mexico/

    Castro Salazar, Jesús Ignacio, & Tovar Cabañas, Rodrigo. (2018). Pluralidad y lagunas jurídicas en ecoleyes relacionadas con áreas naturales protegidas de competencia estatal en México. Región y sociedad, 30(72), 00009. https://doi.org/10.22198/rys.2018.72.a897

    De la Maza Hernández, Roberto (2013) “Derecho ambiental: dispersión normativa y corrupción”, (pp 2- 5), Tarea 2, Curso: Legislación ambiental, Especialidad en manejo sustentable de recursos naturales de Zonas Áridas y Semiáridas, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.

     

  • Revelaciones de los cenotes

    Revelaciones de los cenotes

    Estamos acostumbrados a escuchar que México es un lugar de maravillas, pero existe una que tal vez sea significativamente más compleja, bella y relevante que algunas de las otras.

    Traten de dimensionar lo que significa contar con una red de ríos subterráneos única en el mundo, con aguas verde-azules cristalinas, a la cual se accede a través de cuevas que vuelven estos espacios aún más enigmáticos. Estos son los Cenotes de la península de Yucatán en México.

    Además, estas maravillas pueden considerarse cápsulas del tiempo, ya que se puede encontrar en ellos restos arqueológicos que nos dan información sobre los habitantes de hace miles de años, fauna endémica y, por ende, única en el mundo.

    Debido a su fragilidad estos ambientes reflejan también nuestras acciones presentes sobre la falta de cuidado al medio.

    Este artículo se deriva del “Seminario para la Conservación y Uso Sostenible de Cenotes”, organizado por la organización Amigos de Sian Kaan.

    La misión de esta organización es conservar la integridad y funcionalidad de los ecosistemas de la península de Yucatán, promoviendo el desarrollo socioeconómico de sus comunidades, influyendo en su cultura y políticas ambientales con base en conocimiento científico.

    https://www.amigosdesiankaan.org/nosotros/

     

    https://fb.watch/j3lojl64-p/

    Hallazgos arqueológicos

    Algunos de los más relevantes hallazgos del área han sido expuestos por la Arqueóloga Helena Barba Meineke, de la Subdirección de arqueología subacuática del INAH.

    Por ejemplo, en un cenote cerca de Tulum, tuvo lugar un descubrimiento relevante que dio lugar al Proyecto Arqueológico Subacuático “Hoyo Negro”.

    Entre otros, se encontró también la osamenta de Naia (ninfa de agua), que representan los huesos más antiguos descubiertos en el continente americano, con una antigüedad de más de 12,000 años.

    Pero ¿cómo llegó Naia ahí?

    La Arqueóloga Barba Meineke nos remontó al Pleistoceno, época en donde los cenotes eran cuevas y no estaban llenos de agua, cuevas donde animales y humanos se refugiaban.

    Probablemente, durante la oscuridad Naia, cayó en uno de ellos desde varios metros de altura. Lugar en donde su esqueleto permaneció hasta ahora conservado. De ahí, su importancia como cápsulas del tiempo.

    https://topyucatan.com/notas/arte-y-cultura/la-cautivadora-historia-de-naia-el-esqueleto-hallado-en-un-cenote-de-tulum

    Especies únicas en el mundo

    Tal como lo señala la Dirección General de Divulgación de la Ciencia-UNAM “Los cenotes se han convertido en un refugio de fósiles con vida que han sobrevivido a cambios durante muchos, pero muchos años.”

    Para conocer más sobre ellos, recomendamos consultar la guía de identificación de Fauna subterránea de los cenotes en la Península de Yucatán, elaborada por Cenoteando.

    Cenoteando es una organización que investiga los cenotes del estado Yucatán y todos los elementos bioecológicos de su entorno.

    Si bien toda la biodiversidad de este hábitat es fascinante nos gustaría hablarles de uno en especial.

    Xilbalbanus tulumensis

    Este crustáceo fue descubierto por un equipo de exploración en el que participó Fernando Álvarez Noguera, investigador del Instituto de Biología de la UNAM.

    Al respecto señaló:

    “Así como un paleontólogo logra un descubrimiento mayor si encuentra un hueso de dinosaurio y a partir de él lo reconstruye, aquí es como tratar con dinosaurios, pero vivos, porque los remipedios son crustáceos muy primitivos que representan un eslabón entre los gusanos y los artrópodos”.

    https://www.milenio.com/cultura/descubren-mexico-unico-crustaceo-venenoso-mundo

    Esta especie sólo existe en la península de Yucatán; en ningún otro lugar en el mundo. Es un organismo remipedio (grupo crustáceo con características primitivas) y se descubrió en 1987.

    Mide aproximadamente 2 cm, y lo más llamativo es que es el único crustáceo venenoso conocido en el mundo (de entre alrededor de 70,000 especies de crustáceos).

    Su veneno no es letal para el humano, pero es hermafrodita; es decir, tiene órganos reproductivos masculinos y femeninos.

    Les recomendamos que mantengan este dato, pues resultará muy importante para lo que se expone en la sección de “Contaminación silenciosa”.

    Contaminación silenciosa

    Según Teresa Álvarez Legorreta del Colegio de la Frontera Sur. La cristalinidad del agua de los cenotes nos puede llevar a pensar en pureza.

    Sin embargo, hay un término al que hay que poner atención: la contaminación silenciosa e invisible.

    A pesar de la obvia transparencia del agua se ha rastreado la existencia de diversos contaminantes en ella; entre ellos, algunos derivados de pesticidas, fármacos, hormonas, que llegan a través de descargas de aguas residuales directas a la red o indirectas, a través del suelo.

    El suelo de la Península de Yucatán es tan poroso, que todo lo que cae en él llega rápidamente a la red subterránea; es decir, a las reservas de agua usadas para consumo humano.

    Estos contaminantes, además de afectar nuestra salud, también tienen un impacto muy peculiar en organismos hermafroditas, p.ej., Xilbalbanus tulumensis, de quien hablamos en la sección anterior. Forzándolos a definir su sexo y a ser machos o hembras, afectando su capacidad de reproducción y, por ende, su existencia en el planeta.

    No matar a los mosquitos

    Entre las sorpresas de estas maravillas mexicanas, al entrar a uno de estos cenotes, podemos toparnos con un peculiar cartel que dice: “No matar a los mosquitos.”

    Una de las niñas de un grupo visitante preguntó: “¿Por qué no se pueden matar? ¿Nos van a picar?”

    La respuesta se evidenció a sí misma mientras se empiezan a bajar las escaleras hacia el agua; en efecto, hay mosquitos y pican duro.

    La respuesta de los guías es “La mejor opción para que no los piquen es meterse al agua”; sin embargo, en cuanto la niña metió los pies, las sardinas yucatecas -pequeños peces de este cenote- empezaron a morder y succionarlos, en busca de células muertas para alimentarse.

    Un relato integrador

    “No hay escapatoria” -la niña balbuceo- genuinamente incómoda.

    Le dijeron que tenía que aguantarse o se tendrían que ir, que lo tratara de ver como un regalo a esos animales… Los ojos de la pequeña recorrieron el lugar, se permitió olvidar las molestias y dejarse impresionar.

    Resignada, extendió los brazos para dejarse picar por algunos mosquitos, ofreciendo su sangre y luego corrió para sumergirse en un agua tan transparente que parecía no existir.

    La sangre de esa niña fue aprovechada por mosquitas -hembra- para la maduración de sus huevos, de los cuales nacieron muchos mosquitos que más tarde fueron alimento de los murciélagos que viven en las cuevas.

    El guano de los murciélagos alimentó, entre otros, al «camaroncito marsupial», que cuenta con una “bolsita” donde carga sus huevecillos.

    A su vez, este camaroncito fue alimento del único crustáceo venenoso conocido en el mundo; aquél “fósil viviente” de más arriba, que incluso podría ser el crustáceo más primitivo que existe en el mundo: el Xilbalbanus tulumensis.

    Gracias a un cartel, la sangre de esta niña de escasos 7 años, ahora forma parte de la estructura de una especie que ha sobrevivido millones de años, generándose una “relación atemporal” que nos recuerda lo conectado que está todo en el planeta.

     

    Escrito por Cristina P. Sánchez Juárez H., Directora del área de Derecho Ambiental y Política Pública.

     «Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»

    UMA MDAPP 2022

     

  • EL TRATADO DE ALTA MAR, UN ACUERDO CON ENFOQUE SISTÉMICO PARA LA CONSERVACIÓN MARINA

    EL TRATADO DE ALTA MAR, UN ACUERDO CON ENFOQUE SISTÉMICO PARA LA CONSERVACIÓN MARINA

    El 04 de marzo de 2023, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) comunicó que, tras casi dos décadas de negociaciones, se logró actualizar el proyecto sobre el Tratado de Alta mar.

    El nombre oficial hasta ahora es la “Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar relativo a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional”.

    Sin duda, sólo es un proyecto, por lo que la ONU ha declarado que las partes han culminado con un proceso de debates y negociaciones, que difícilmente atraerá cambios sustanciales al mismo.

    En ese contexto, resulta relevante analizar la propuesta sustancial de este Convenio tan polémico, para conocer los posibles alcances legales de ese instrumento internacional.

    Para conocer más sobre la evolución del Derecho Ambiental Internacional, lo invitamos a leer: la Evolución del Derecho Ambiental Internacional – Universidad del Medio Ambiente (universidaddelmedioambiente.com)

    El Tratado y la Constitución de los Océanos

    En primer lugar, el mar se está negociando y redactando en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar [1] (la denominada “Constitución de los Océanos”).

    En segundo lugar, en esta Constitución se resalta y se refrenda nuevamente la obligación de proteger y preservar el medio marino.

    Por lo tanto, es imprescindible dirigirnos al Artículo 86 de la Constitución de los Océanos, para comprender el significado jurídico de Alta mar en el contexto de la Comunidad Internacional (CI).

    Como resultado, podemos afirmar que Alta mar son todas las partes marinas no incluidas en la zona económica exclusiva, en el mar territorial o en las aguas interiores de un Estado, ni en las aguas de un Estado archipelágico.

    Pero ¿cuál es el fin de este Tratado?

    Las Partes que intervienen en la propuesta del Tratado de Alta mar, constatan y reconocen la existencia de la necesidad de abordar, la pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas del océano debido al cambio climático, la contaminación y el uso insostenible del Alta mar.

    En consecuencia, ese reconocimiento funge como motivo jurídico para elaborar, suscribir e implementar un régimen mundial amplio.

    Permitiendo así, abordar mejor la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional.

    Si bien, durante la elaboración de este proyecto, han surgido todo tipo de intereses sociales, políticos y económicos, algo que no ha dejado dudas, respecto a la voluntad de las partes, es el objetivo del Tratado de Altamar.

    Es decir, el fin de este Instrumento es “asegurar la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina…” [2].

    Principios ambientales

    Este instrumento prevé una disposición de los artículos y enfoques con los que se deberá aplicar e interpretar el Tratado de Alta mar, en los que sobresalen:

    • El principio de que quien contamina paga;
    • El principio del patrimonio común de la humanidad;
    • La participación justa y equitativa en los beneficios;
    • El principio de precaución;
    • El principio de transparencia internacional;
    • Un enfoque ecosistémico; y
    • Un enfoque que fomente la resiliencia de los ecosistemas a los efectos adversos del cambio climático.

    Instrumentos ambientales

    La propuesta para la aplicación del Tratado de Alta mar, hasta este momento, está dirigida en los siguientes elementos e instrumentos aplicables al medio marino.

    • Recursos genéticos marinos.
    • Las áreas marinas protegidas

    El Proyecto define como “área marina protegida” la zona marina definida geográficamente que se designa y gestiona con miras a alcanzar objetivos específicos de conservación, de la biodiversidad a largo plazo.

    Y, que puede permitir cuando procede, un uso sostenible siempre que sea conforme con los objetivos de conservación.

    • Evaluaciones del impacto ambiental.
    • Creación de capacidad y transferencia de tecnología marina, para el estudio, conservación y restauración de esos espacios marinos.

    Sin embargo, es importante mencionar que aplica a aquellos espacios que se encuentren fuera de la jurisdicción reconocida de cada país.

    Algunas conclusiones

    Este Nuevo Proyecto del Tratado de Alta mar, aún no es definitivo, nos permite comprender hacía donde van los propósitos y objetivos de la CI.

    Sobresalen las intenciones de las Partes reconociendo que su relación y el Alta mar debe ser ecosistémica, preventiva y precautoria, enfocándose hacia un uso sostenible del medio marino.

    Se retoman instrumentos de política pública que han dado grandes resultados en diversas naciones, como las Áreas Naturales Protegidas o las Evaluaciones de impacto ambiental.

    En conclusión, este proyecto se pone a la altura de las obligaciones nacionales e internacionales para garantizar mejores prácticas de cuidado hacía el medio marino y el derecho al medio ambiente sano.

     

    Escrito por Irving Eduardo García López, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública.

     «Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»

    UMA MDAPP 2022

     

    Bibliografía:

    [1] Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, Biblioteca Multimedia de Derecho Internacional: legal.un.org/avl/pdf/ha/uncls/uncls_s.pdf.

    [2] Para conocer más, remítase al Artículo 2 del Nuevo proyecto de texto actualizado de un acuerdo en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar relativo a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional.

  • EL MANEJO INTEGRADO DEL PAISAJE EN EL ÁMBITO MUNICIPAL

    EL MANEJO INTEGRADO DEL PAISAJE EN EL ÁMBITO MUNICIPAL

    Para que se dé un manejo integrado del paisaje, necesariamente se requiere la participación de diversos sectores, en este caso de los municipios y quienes lo conforman.

    Los municipios en México están facultados para crear, administrar sus reservas territoriales, reservas ecológicas y regularización de tenencia de la tierra.

    Sin embargo, es importante destacar que existen diversos actores que inciden en las estrategias para que dichas facultades se lleven a cabo.

    De tal manera que la participación de los diferentes sectores y actores permitirá planear y gestionar el paisaje, estableciendo objetivos y estrategias para una gestión sustentable del territorio.

    Para ahondar en el contexto del manejo integrado del paisaje y el proyecto Bioconnect, se puede consultar:

    https://universidaddelmedioambiente.com/el-manejo-integrado-del-paisaje/

    Evento el Manejo Integrado del Paisaje en el Ámbito Municipal, Sede Universidad del Medio Ambiente

    El evento se llevó a cabo el 16 de marzo de 2023, en modalidad híbrida.

    El objetivo fue tener un espacio para presentar el proyecto y avances que permitieran iniciar un diálogo en torno a las posibilidades de impulsar e identificar los instrumentos legales que existen para el manejo integrado del paisaje desde los municipios.

    Mensaje de bienvenida

    En el mensaje de bienvenida, Emilia Gómez Solórzano, Coordinadora de Ecología del Municipio de Valle de Bravo, Estado de México.

    Mencionó la importancia de que sean cada vez más las instituciones involucradas en garantizar el diálogo en materia de sustentabilidad.

    También resaltó que se requieren de instrumentos y recursos que favorezcan espacios de colaboración e interconexión.

    Más allá de los objetivos particulares de las instituciones, organismos y grupos de interés, el mayor vínculo social para recuperar el desarrollo sustentable estriba en el trabajo colaborativo.

    Sumar esfuerzos es crucial para una sociedad que tiene cada vez más necesidades y que requiere más cobertura.

    Ponencia magistral

    En la Conferencia magistral “La importancia de los municipios en el manejo integrado del paisaje”, a cargo de Pedro Antonio Nava Aguilera, Director General de Recursos Naturales de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado de Guerrero se compartió, entre otros:

    Un proyecto piloto para la formulación y ejecución de un plan de restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en un área degradada, para el fortalecimiento de la conectividad ecológica y el manejo integrado del paisaje en el Estado de Guerrero.

    Este ejemplo permitió entender qué tipo de acciones son las que pueden fortalecer la Visión nacional de manejo integrado del paisaje y conectividad, concebida en nuestro país desde el año 2017.

    Al término de la ponencia, concluyó con 5 puntos relevantes a considerar:

    1. El fortalecimiento de las capacidades técnicas de los servidores públicos municipales.
    2. Robustecer el marco jurídico municipal, que contemple conectividad ecológica y el manejo integrado del paisaje.
    3. Acciones que se podrían considerar, como la actualización de los ordenamientos ecológicos comunitarios.
    4. Los corredores bioculturales, que se deben impulsar en todos los lugares donde sea posible.
    5. Por último, referente al cambio climático, por ejemplo, el sistema de comercio de emisiones, que en México aún se encuentra muy endeble.

    Créditos de la imagen, Pedro Antonio Nava Aguilera

    Mesas de trabajo

    En el evento estuvieron consideradas mesas de trabajo con una serie de dinámicas para permitir el dialogo entre los participantes.

    Comenzando con la pregunta base ¿Qué se entiende por paisaje?

    Para la cual el intercambio de ideas, opiniones y conceptos permitió notar que todos concebimos el paisaje de una forma distinta.

    Y, de forma general, los participantes lo definieron como el escenario natural o artificial que está al alcance de nuestra vista y que nos rodea.

    No obstante, se solicitó considerar la siguiente definición como punto de partida común:

    “Llamamos paisaje a la unidad espaciotemporal en la que los elementos de la naturaleza y la cultura convergen en una sólida, pero inestable comunión” (Urquijo y Barrera, 2009).

    ¿Qué es el manejo integrado del paisaje?

    Si el paisaje se conforma por los elementos de la naturaleza y cultura de un espaciotemporal, podemos decir que el MIP (Manejo Integral del Paisaje) es una estrategia que busca promover la gestión sostenible y equilibrada de dichos elementos.

    El MIP puede ser una herramienta útil para planificar y gestionar el territorio de manera más efectiva y sostenible.

    Créditos de imagen, Cristina Sánchez Juárez

    ¿Cuáles actores o sectores inciden?  ¿Cómo podrían colaborar y crear sinergias?

    Para la segunda dinámica, se invitó a los participantes a reflexionar sobre estas preguntas y, con el apoyo de un mapa de Valle de Bravo, se les solicitó identificar en el mismo a dichos actores.

    Entre los cuales destacaron los ejidatarios, comuneros, gobierno, federal, estatal y municipal.

    Fuente INEGI

    Mientras que a los participantes virtuales se les invito a realizarlo mediante una herramienta digital,.

    En la cual complementaron con actores: prestadores de servicios turísticos y los centros de población, por mencionar algunos.

     

    En el ámbito municipal, el MIP puede abordar una amplia variedad de temas, desde la conservación de áreas naturales, la gestión del suelo y el agua, hasta la planificación urbana y la promoción de actividades económicas sostenibles.

    Retos para el Manejo Integrado del Paisaje

    ¿Qué retos detectamos para el Manejo Integrado del Paisaje?  ¿Qué acciones podemos implementar para impulsar el manejo integrado del paisaje en nuestros municipios?

    Los asistentes en esta dinámica se apoyaron de un documento para plasmar la respuesta a estas preguntas.

    Algunos retos que se resaltaron fueron: los cambios de administración y periodos cortos de actuación, la falta de seguimiento a la planeación existente, así como la falta de capacitación de los servidores públicos en la materia.

    ¿Qué sigue?

    El proyecto seguirá su curso y tomará en cuenta las valiosas opiniones y conclusiones obtenidas.

    El objetivo es generar un modelo que prevea una lista y análisis de instrumentos que sirvan a los municipios como referencia para que, adecuándolos a su realidad, puedan adoptar aquellos que les puedan ser útiles.

    En esta pregunta que esperemos sirva de guía ¿Cómo logramos gestionar el paisaje para permitir que los procesos naturales subsistan y se fortalezcan?

    Créditos de imagen, Karmina Isabel Álvarez Velázquez

     

    Si está interesado en que le hagamos llegar noticias del proyecto o el modelo que se redactará, no duden en contactarnos a: kia@universidaddelmedioambiente.com.mx

    Escrito por Karmina Isabel Álvarez Velázquez, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública.

    «Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»

    UMA MDAPP 2022

  • COP 15, ¿QUÉ CAMBIÓ PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD?

    COP 15, ¿QUÉ CAMBIÓ PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD?

    La importancia de la biodiversidad

    La biodiversidad se refiere a la variedad de vida en la Tierra, incluyendo la diversidad genética, de especies y de ecosistemas.

    Por lo que ésta es esencial para la salud y el bienestar de las personas, ya que proporciona servicios ecosistémicos como la purificación del aire, el agua y la regulación del clima.

    Sin embargo, la biodiversidad está disminuyendo a una tasa alarmante debido a la actividad humana, como la deforestación, la contaminación y el cambio climático.

     

    COP 15 mesa de diálogo, CDMX

    El día 07 de febrero de 2023 el Colegio Nacional de la Ciudad de México, fue sede de la mesa de diálogo coordinada por la Dra. Julia Carabias Lillo.

    El objetivo fue explicar el alcance y relevancia de los acuerdos que se hicieron en la COP 15 respecto a la diversidad genética.

    Por lo que las bases científicas dieron la pauta para la aprobación del Marco Mundial de Diversidad Biológica y los debates con el sector financiero.

    La mesa contó con la participación de David Cooper (Secretario Ejecutivo Interino del Convenio sobre la Diversidad Biológica), Lucía Ruíz (World Wildlife Fund), Alicia Mastretta-Yanes (Conabio), Camille Maclet (Gerente de Relaciones con el Sector Financiero del Convenio sobre la Diversidad Biológica), todos ellos son expertos que asistieron a las negociaciones de la Conferencia de las Partes (COP 15).

     

    Créditos de imagen, Rosalba López González

    ¿Por qué es importante la pérdida de la biodiversidad?

    En la parte introductoria, la Dra. Julia Carabias Lillo señaló que la pérdida de la biodiversidad junto con el cambio climático son los dos grandes cambios globales que reflejan la crisis ambiental actual.

    Lo anterior cobra relevancia ya que dichos cambios son causados por una sola especie (el hombre) y han sido generados en las últimas cinco o seis décadas.

    Señaló que la pérdida de las especies no está interiorizada en la mente de la gente como un problema.

    Compartió cifras alarmantes: el 75% de la superficie terrestre y el 66% de los océanos está profundamente afectado, el 85% de los humedales se ha perdido, el 33 % de las pesquerías están sobre explotadas.

    También se recalcó que el problema de la pérdida de la biodiversidad afectará profundamente a las próximas generaciones, estimando que para finales del siglo habrá un millón de especies que estén en peligro de extinción.

    Por lo que, la pérdida de la biodiversidad es irreversible, la restauración de los ecosistemas no puede volver a recuperar los ecosistemas originales.

     

    Créditos de imagen, Rosalba López González

    ¿Qué se logró en la COP 15?

    La COP 15 dio como resultado la adopción del Marco mundial Kunming-Montreal de la diversidad biológica, en el cual se definieron cuatro objetivos generales para la protección de la biodiversidad a cumplir en 2050:

    1. Detener la extinción inducida por los seres humanos de las especies en peligro de extinción. Para 2050, se reduce a la décima parte el ritmo y el riesgo de la extinción de todas las especies.
    2. La diversidad biológica se utiliza y gestiona de manera sostenible y las contribuciones de la naturaleza a las personas, tales como las funciones y los servicios de los ecosistemas se valoran, se mantienen y se mejoran.
    3. Todo beneficio de la utilización de los recursos genéticos e información de secuencias digitales sobre los recursos genéticos se comparte en forma justa y equitativa.
    4. Los medios de implementación adecuados para aplicar plenamente el Marco son accesibles de manera equitativa a todas las Partes, especialmente a los países en desarrollo y los pequeños Estados insulares en desarrollo.

    Asimismo, se definieron 23 metas a cumplirse en 2030, dentro de las cuales destacan:

    • Conservar y gestionar de manera eficaz al menos el 30% de las zonas terrestres, de aguas continentales, costeras y marinas.

    En la actualidad, el 17% de las zonas terrestres y el 8% de las zonas marinas han sido declaradas áreas protegidas.

    • Restaurar de manera efectiva el 30% de los ecosistemas terrestres, costeros, marinos y de aguas continentales.
    • Acercar a cero la pérdida de superficies de suma importancia para la biodiversidad, incluidos los ecosistemas de gran integridad ecológica.

     

    ¿Y la diversidad genética?

    La diversidad genética ya se encuentra incluida explícitamente tanto en los objetivos, metas e indicadores, particularmente en el objetivo A y en la meta 4.

    Esta inclusión resulta histórica, ya que anteriormente, no se había especificado a la diversidad genética ya que es difícil y caro medirla.

    En la COP 15 cambió el enfoque de los indicadores, monitoreando lo que afecta a la diversidad genética.

    ¿Qué pasa con los recursos financieros para el cumplimiento de los objetivos de la COP 15?

    Se establecieron metas enfocadas en la movilización del sistema financiero para apoyar en la implementación del Marco, así mismo, se llegaron a acuerdos importantes sobre su aplicación:

    • Integración de la Biodiversidad en los procesos de decisión financiera.
    • Alineamiento de los flujos financieros para financiar la conservación.
    • Reducción de incentivos para actividades que destruyan la naturaleza.
    • Dar información y transparencia de los impactos en la biodiversidad sobre las inversiones.

    Conclusión

    La COP 15 estableció un plan ambicioso y realista que busca transformar la relación que tenemos con la biodiversidad, basado en evidencias científicas e integrando el tema económico.

    Se tiene un gran reto por delante para el cumplimiento de los objetivos y las metas planteadas, por lo que las voluntades de los países serán clave para lograrlo.

    Escrito por Rosalba López González, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública.

    «Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»

    UMA MDAPP 2022

     

     

Save Your Cart
Share Your Cart