¡Tu carrito está actualmente vacío!
Autor: Derecho y Politicas Públicas
-
Situaciones socioambientales que pueden derivar en conflictos. Ejemplos concretos en Hidalgo.
En nuestra vida diaria escuchamos que el ser humano, en su necesidad de aprovechar los recursos naturales disponibles en el entorno, hace un uso desmedido de dichos recursos. Y el Estado de Hidalgo, México, no es la excepción.
Tragedia de los comunes
¿Por qué solemos aprovechar los elementos naturales de forma desmedida?
Es lo que se conoce como la tragedia de los comunes, la cual describe una situación en la que los individuos, motivados solo por su interés personal, acaban sobreexplotando un recurso limitado que comparten con otros individuos.
Para saber más pueden consultar:
https://economipedia.com/definiciones/tragedia-los-comunes.html
Según esta teoría, es el interés individual frente al colectivo lo que nos lleva a la sobreexplotación, pero consideramos que existen otros factores que intervienen, entre ellos el que se desconozcan los efectos de esas acciones.
Regulación para frenar la sobreexplotación
Una posible solución es el establecer normas específicas para atender estas situaciones que derivan en una afectaciones ambientales y sociales: la disminución de los elementos naturales y la consecuente disminución de servicios ambientales, por mencionar algunas; sin embargo, la experiencia nos indica que no es suficiente.
Por citar un ejemplo, la minería en áreas naturales protegidas, aunque es una actividad regulada, resulta frecuentemente en degradación del ambiente, contaminación del agua con consecuencias irreparables o de difícil reparación, poniendo en riesgo a la diversidad de elementos naturales que tenemos en México.
El número de conflictos derivados de actividades mineras es elevado y muchas veces se ha hecho evidente, ante casos extremos de degradación y afectación, que estamos lejos de alcanzar el objetivo de tener derecho a un medio ambiente sano.
Entender las dinámicas
No se puede tener una receta para solucionar los conflictos socioambientales; no obstante, lo primero que tenemos que hacer es entender las dinámicas que están dando pie a que sucedan.
Gobierno, empresas, comunidades, y grupos sociales se enfrentan a retos socioambientales cada vez más complejos, que requieren ser atendidos con una mirada integral e interdisciplinaria.
prevención y transformación de conflictos socioambientales (universidaddelmedioambiente.com)
Participación ciudadana e incidencia
La ciudadanía cada vez más está dispuesta a involucrarse, participar y exigir sus derechos y prepararse. En este sentido es crucial entender las situaciones y dinámicas, para que los esfuerzos estén bien encaminados.
Posteriormente, se podrán identificar los medios disponibles para su posible prevención y, en caso de que se presente un conflicto socioambiental, la implementación adecuada de herramientas para su manejo y transformación.
Individuos y organizaciones civiles continúan abriendo el camino para que podamos tener incidencia ante lo que sucede en nuestro país.
Participación ciudadana e incidencia (universidaddelmedioambiente.com)
Para ejemplificar lo anterior, queremos compartirte tres proyectos de titulación que llevaron a cabo egresados de la Especialidad en estrategias de incidencia en conflictos socioambientales. Quienes residen en Hidalgo y analizaron tres temas que servirán para ejemplificar lo antes expuesto.
Ejemplos concretos en Hidalgo
México es biodiverso y así lo son sus Estados, e Hidalgo no es la excepción. Tiene una superficie conformada por la Sierra Madre Oriental y el Eje Neovolcánico, destacando sus valles, sierras y llanuras.
FUENTE: INEGI. Síntesis de información Geográfica del estado de Hidalgo.
Existe una amplia variedad de vegetación por los diferentes climas y altitudes que se presentan en la entidad.
Predominan los bosques húmedos de montaña y los bosques de coníferas y encinos, seguidos de pastizales y matorrales. Las selvas perennifolias se sitúan principalmente al norte y noreste.
También existen pastizales cuya distribución se concentra en el centro y de manera más dispersa en el occidente y en el sur. De la superficie estatal, 47% se dedica a la actividad agrícola.
FUENTE: CONABIO
Dato interesante: Por su superficie, Hidalgo ocupa el lugar 26 a nivel nacional.
Prismas basálticos, ubicados en la localidad de Santa María Regla, Huasca de Ocampo, Hidalgo.
GOBERNANZA EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y USO DE RECURSOS NATURALES EN EL PARQUE NACIONAL EL CHICO
Este proyecto fue presentado por Daniela Ortega Meza su objetivo fue proponer algunas estrategias que permitan una buena gobernanza para el aprovechamiento de los recursos naturales del Parque Nacional el Chico, en el Estado de Hidalgo.
Para lo cual, utilizó el caso del laurel (Litsea glaucescens) como ejemplo de la problemática que existe en este espacio protegido.
Desde hace mucho tiempo ha sido una planta útil, que forma parte de los usos y costumbres de las comunidades, limitando su uso por ser una especie en peligro de extinción.
La problemática se definió a partir de una serie de observaciones realizadas por la autora en trabajos e investigaciones realizados en el Parque Nacional el Chico.
A partir de ello, identificó dinámicas relacionadas con el uso de los recursos naturales que este espacio protegido provee.
Daniela realizó un diagnóstico respecto de la situación del aprovechamiento de la planta y se determinó quienes son los actores involucrados.
De tal manera que se propusieron nueve estrategias con sus respectivas acciones que pueden permitir una buena gobernanza en el parque, además de otras diez encaminadas a la conservación de la especie.
Con lo anterior, se busca que los actores se vean beneficiados con las decisiones que se tomen sobre cómo deben ser aprovechados los recursos.
Pero sobre todo que se logre y se concientice sobre la necesidad de conservarlos, de tal forma que se puedan tener disponibles para el futuro.
Ubicación del Parque Nacional el Chico y las localidades en donde se localizan las UMAs de laurel.
MINERA AUTLÁN: CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL EN LA SIERRA DE HIDALGO, MÉXICO
Yucundo Mendoza Tolentino se adentró al tema de minería y en su documento aborda la participación e incidencia ciudadana en los conflictos socioambientales provocados por la Minera Autlán S.A.B de C.V. en el distrito minero de Molango, Hidalgo.
La población de Molango, así como de municipios vecinos han protestado desde hace muchos años por la contaminación y los daños a la salud que les ocasiona esta minera.
Es considerada como una de las más importantes del continente americano, puesto que en ella se extrae la mayor parte del Manganeso del país.
La empresa minera Autlán lleva más de medio siglo explotando la mina Molango, esta es la segunda en su tipo a escala mundial.
Actualmente, la población de Molango continúa un proceso de protesta intermitente contra la empresa minera Autlán por la extracción de manganeso realizada, la cual ha generado daños ambientales en la región como la contaminación de ríos y arroyos; a la par de daños a la salud de los habitantes.
En este sentido, el objetivo de su trabajo fue analizar el nivel de incidencia de los pobladores en el conflicto socioambiental.
Haciendo uso de diversas herramientas que permitieron integrar un análisis de la incidencia realizada; a la par de plantear una propuesta de regulación de las emisiones en las actividades mineras.
CONTEXTO SOCIOAMBIENTAL DEL MAGUEY AGUAMIEL/PULQUE PARA EL ESTADO DE HIDALGO
Proyecto presentado por Carmen Medina Mendoza
Carmen integra el tema de biodiversidad y las afectaciones del cambio climático en el país para centrase en buscar alternativas de producción de cultivos resilientes, en particular para el maguey aguamiel/pulque (Agave salmiana), ya que en el estado de Hidalgo las superficies de plantación han disminuido en los últimos años.
En su estudio, resaltó las bondades del maguey aguamiel/pulque como un cultivo con alto potencial, con la finalidad de rescatar el cultivo en el estado.
Durante el proceso de esta investigación se realizó el mapeo de actores entre los que destacan os productores de maguey, como los principales afectados del cambio climático, que ocasiona la disminución de la producción, que es el principal sustento para sus familias.
De igual manera se integró en el mapeo a actores cercanos, a las y los tomadores de decisiones, lo que permitirá hacer un adecuado ejercicio de participación ciudadana a fin de que tomen en consideración todos los aspectos relevantes para atender la problemática detectada.
Diagrama elaborado por Carmen Medina Mendoza
Si te interesa leer estos documentos puedes contactarnos a: csj@universidaddelmedioambiente.com.mx
Escrito por Cristina P. Sánchez Juárez H., Directora del área de Derecho Ambiental y Política Pública.
«Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»
La información completa de la especialidad la pueden consultar en:
La especialidad inicia el 17 de abril.
-
Un cambio de paradigma «Por Valle»
El Municipio de Valle de Bravo, es un pequeño paraíso de pino-encino, así como de bosque de galería, cuyos manantiales y afluentes, lo hacen un lugar único en biodiversidad, por su variedad de especies de insectos, reptiles y aves.
La relevancia ecosistémica del lugar, lo hace un sitio estratégico en la provisión de servicios ambientales, especialmente del agua a través del Sistema Cutzamala.
Aunado a su diversidad biológica, Valle de Bravo es considerado un pueblo mágico, por su cultura, artesanía tradicional, etnias indígenas mazahuas, arquitectura colonial, y por sus festivales nacionales e internacionales que año con año bañan al pueblo con su música, arte, danza y manifestaciones ecoturísticas.
Por su cercanía a la CDMX y características socioambientales, el municipio presenta una composición muy compleja, ya que en él convergen una diversidad de actores locales y foráneos que inciden dentro del territorio.
Lo anterior ha tenido como resultado una polaridad y diferenciación de visiones que limitan la construcción de una comunidad compartida y un desarrollo social incluyente y equitativo.
Créditos de imagen, Martha García (Mazahui)
Problemática de instrumentación territorial y presión inmobiliaria desmedida
Valle de Bravo es uno de los municipios más complejos de México en lo que respecta a la ordenación del territorio, y es el ejemplo vivo de la falta de coordinación y armonización de las políticas públicas territoriales y ambientales, de índole federal, estatal y municipal traslapándose diversas políticas ambientales, urbanas, hídricas, agrícolas, de conectividad y de desarrollo económico.
En el territorio convergen decretos de áreas naturales protegidas de carácter federal, estatales y diversos ordenamientos ecológicos del territorio, muchas veces en contravención con lo que dicta el propio plan municipal de desarrollo urbano.
La problemática de instrumentación territorial, ha tenido como resultado una fuerte presión sobre los bosques y recursos naturales, lo cual se mezcla con la falta de oportunidades de los ejidatarios y comuneros para el aprovechamiento sustentable de los bosques, siéndoles más rentable el vender sus tierras, frente a una presión inmobiliaria desmedida.
El comienzo de la degradación del suelo y los recursos hídricos
Con la construcción de la presa Miguel Alemán en 1941, la actividad económica primordial en la zona pasó de ser la agricultura de temporal al desarrollo de turismo residencial y la apertura de comercios, convirtiéndose el Municipio en un polo de desarrollo regional en la generación de empleos y desarrollo económico.
Ante ello y con la apertura en 2011 de una autopista rápida y más corta para accesar al municipio de la CDMX y Toluca, y agravándose diez años después con la pandemia de COVID, en donde varias familias trasladaron su residencia habitual a la de fin de semana; el resultado ha sido un boom inmobiliario que ha tenido consecuencias devastadoras en los ecosistemas del municipio.
Datos oficiales reconocen 888 hectáreas de suelo construido disperso sin tratamiento de agua ni alcantarillado, 6474 viviendas irregulares construidas fuera de la zona urbana [1], cuatro ríos contaminados que descargan a la presa Valle de Bravo, una disminución del casi 50% del almacenamiento de la presa [2] y un alto grado de eutrofización y florecimiento de bacterias.
Créditos de imagen, Dra. Samantha Namnum
Hacia una nueva visión del desarrollo inmobiliario
Preocupados por la problemática ambiental y de desarrollo urbano, el Observatorio Ciudadano de la Subcuenca de Valle de Bravo-Amanalco, en sinergia con otras organizaciones locales plantea un nuevo modelo de desarrollo inmobiliario sustentable a través del lanzamiento de una campaña “Por Valle” dirigida a desarrolladores y agencias inmobiliarias.
Mediante la implementación de la campaña se busca dar a conocer información clave sobre los diferentes permisos, licencias y autorizaciones que se requieren para construir dentro del municipio tomando en consideración la complejidad de sus instrumentos.
Así mismo, la campaña busca generar una conciencia social, a través de la publicación y difusión de materiales informativos, integrando una visión sostenible del desarrollo, a través de la construcción bioclimática y la inclusión de ecotecnias, promoviéndose así las ventajas económicas y ambientales de las mismas.
Créditos de imagen, Dra. Samantha Namnum
La campaña “Por Valle” y el cambio de paradigma
Los recursos naturales no son ilimitados, y los servicios ambientales que prestan los mismos, incluso a terceros, dependen del cuidado que les demos hoy. Las acciones que hagamos o dejemos de hacer hoy, tendrán repercusiones no solo en nuestras familias y patrimonio, sino en el de futuras generaciones.
La realidad cotidiana de Valle de Bravo requiere una planeación participativa del territorio que incluya una visión colectiva del mismo, en donde el desarrollo de Valle de Bravo y en específico el del sector inmobiliario de fin de semana, respete la esencia de este pueblo mágico, observando la normatividad ambiental y evitando el acaparamiento de bosques, ríos y manantiales.
Créditos de imagen, Dra. Samantha Namnum
Para conocer más sobre esta campaña “Por Valle” y el trabajo del Observatorio Ciudadano consúltanos en www.observatoriovalle.org.mx
Referencias
[1] Plan municipal de desarrollo urbano valle de bravo. (s. f.). seduo Edomex. https://seduo.edomex.gob.mx/valle_de_bravo, Pg.195.
[2] Del Agua, C. N. (s. f.). Almacenamiento en presas del Sistema Cutzamala. gob.mx. https://www.gob.mx/conagua/documentos/almacenamiento-en-presas-del-sistema-cutzamala
Escrito por Dra. Samantha Namnum. Directora Observatorio Ciudadano de la Subcuenca de Valle de Bravo-Amanalco, Ensamble Verde A.C, y docente de la Maestría en Derecho y Política Ambiental.
«Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»
-
El acuerdo de Escazú en el contexto de la COP27 2022
COP 27
En noviembre de 2022, en la República de Egipto, en la ciudad de Sharm el Sheij, se llevó a cabo la 27ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-27).
En tal escenario donde se llevó a cabo la COP27, a las orillas del Mar Rojo, resulta perfecto para recordar lo valioso de los recursos que distintos países del mundo podrían perder debido al cambio climático (Enríquez, & Bujosa Bestard, 2020).
Como es de esperarse, el paisaje antes mencionado, es similar a muchas de las hermosas playas, biodiversidad, turismo existente en otras partes del planeta. (más…)
-
Un proyecto pivotante
Conservación y turismo comunitario en la Sierra Chinanteca en Oaxaca
A Don Pedro
Una travesía en donde se pueden atestiguar las sinergias entre comunidades, investigadores e instrumentos de política pública, buscando conservar uno de los lugares con más biodiversidad en el país.
Créditos: Karina Carsolio y Ricardo Mejía
El primer contacto
Nos recibieron al pie de un camino. El biólogo Fernando Mondragón, quien lleva décadas trabajando en estas tierras, nos habla de la inmensa biodiversidad del lugar, de la presencia de 6 tipos de felinos en la zona. Menciona a los “hombres selva” y “hombres bosque” para introducirnos a Don Pedro, su hijo Bernardo y a los demás miembros del equipo que nos acompañarán.
Aún no entendemos lo que significan sus palabras.
En cuestión de minutos ya estamos en otro contexto, rodeados de una vegetación baja abundante. Seguimos hasta encontrarnos con el bosque de niebla o bosque mesófilo, uno de los ecosistemas más biodiversos en México y en el planeta. Mientras caminamos, el viento susurra y Don Pedro se revela como un “hombre árbol”, es uno más con los árboles y, en conjunto, sostienen el bosque.
Nos ahorraremos el intento de describir el entorno. Sólo decir que, quien decida entrar, tendrá una experiencia… inolvidable.
Pivote de la convicción
Don Pedro repitió varias veces, a lo largo del viaje, como un mantra o una plegaria: que el bosque no es algo que daña, que su valor es inmenso, que hay que aprovecharlo sin dañarlo.
Este tipo de actividades turísticas pueden ser una oportunidad que permita que la comunidad cuente con un ingreso adicional. Incluso, si se consolida, se podría lograr que los jóvenes no migren y ser un ejemplo nacional de turismo sostenible.
El proyecto conjuga dos comunidades. Empezó antes de 2020 pero se congeló por la pandemia. Ahora se retoma, pero no es fácil llegar ahí, saber la existencia de ese paraje y los servicios que brindan ¿Cómo llegamos aquí? ¿Dónde estamos?
Pivote del enlace
El enlace fue AIRELIBRE. Santiago Carsolio, fue quien nos propuso caminar por el “Sendero del Jaguar”
Es una de las empresas que fungen como enlace directo con las comunidades. Sin ellos, sería más complicado, más no imposible, dar con estos lugares, organizar la llegada y la logística.
Los locales, durante el viaje, agradecieron continuamente esta labor, nada sencilla, de difusión y conexión.
Nivel medio de dificultad, aproximadamente 30 kilómetros, en cinco días. En realidad, en el instante en que inicias, ya no importa el tiempo ni la distancia, sólo importa caminar.
La primera comunidad
El cielo se ha despejado, empezamos a concebir dónde estamos.
Santa Cruz Tepetotutla está situada en el Municipio de San Felipe Usila, Oaxaca. Es una comunidad con aproximadamente 465 habitantes. Don Pedro vive aquí.
Ubicación de Santa Cruz, Oaxaca.
Enlaces a saber más de Tepetotutla y su gastronomía, entre otras.
También visita su Facebook Tepetotutla
El pivote del servicio
En las comunidades te eligen y tú respondes. Según tus habilidades se te asignan cargos y no se recibe un pago a cambio.
Pones en pausa tus actividades cotidianas para dedicar tu tiempo a este tipo de dinámicas que mantienen el tejido social, el sentido de pertenencia.
El servicio es mencionado continuamente durante nuestra visita. El comité de turismo nos recibió en ambas comunidades, quienes a su vez gestionan la logística, asignan guías y solicitan la comida.
Probamos caldos que han trascendido generaciones, milpas que hablan de su relación con el bosque, sabores que mantienen la presencia de los árboles. Con la comida extendieron sobre nosotros un manto de cobijo y cuidado, recibimos un abrazo culinario.
Pivote institucional
Pago por servicios ambientales, ordenamiento ecológico voluntario, áreas destinadas voluntariamente a la conservación. Son todos instrumentos de política ambiental que tienen presencia en el lugar.
Oímos de las voces de los locales todos estos términos que representan trabajo, organización y seguimiento. El deseo materializado para aprovechar recursos previstos para planes de política ambiental y usarlos para proteger su territorio, manifestar su presencia y el interés de cuidar su entorno.
Es un andamiaje complejo y delicado. No es fácil enlazar personas, comunidades e instituciones en la búsqueda de la gestión del territorio. Es una realidad que verifica la pertinencia de consolidar los instrumentos destinados al Manejo Integrado del Paisaje, tema que se desarrolló previamente en el siguiente artículo:
El manejo integrado del paisaje
Los caminos
Descendimos por lo que parecía el cauce de un río. Esa profundidad no fue labrada por el agua, sino por los pasos de muchas generaciones. Representa unidad con los demás y con la ciudad. Un surco por donde se han transportado desde mercancías, hasta postes y cables para llevar luz.
Es un sendero profundo, con paredes llenas de musgo y helechos que te envuelven. Los olores que acompañarán los recuerdos de la travesía, impregnan tu mente, mientras desciendes más de 1,200 metros hacia un nuevo clima.
Crédito: Ricardo Mejía
Pivote del trabajo entre comunidades
Llegamos a la colindancia y nos entregaron al comité de turismo de San Antonio del Barrio.
Fuimos parte de una especie de ritual. Se entregó a los caminantes a otra comunidad, que debe seguir con la experiencia: compartir, enseñar, transmitir el mensaje de la importancia de conservar y los beneficios de nuestra presencia.
Es un engranaje clave del proyecto. No solo presenciamos un corredor biológico, también lo es de visitantes, de beneficios, de acuerdos. Lazos que sostienen el propósito de mantener su cultura, su forma de vida en conjunción con el bosque.
En esta comunidad vimos el fluir del agua, de caminantes y tradiciones, como también fluye y se consolida la confianza.
El mensaje final
La última caminata es en un bosque de lluvia. El propósito es visitar un árbol pivotante conocido como “La catedral”.
Nuevas raíces se generan en las ramas y descienden hasta el suelo. Una vez ahí, se fortalecen para generar otro soporte. Observamos impactados mientras Don Pedro invita a que sigamos el ejemplo de lo que observamos: el apoyo entre todo lo que existe, las redes que se generan para conformar comunidad. Algo que para quienes vivimos en contextos urbanos ya no es tan común.
Nos pide que hablemos del proyecto.
Tal vez, quien esté leyendo este mensaje pueda sentir cómo una de esas raíces se le está acercando y, si decide tomarla y visita algún día estos lugares o habla de ellos, sabrá que está contribuyendo a fortalecerlos.
Será partícipe del soporte de este ímpetu de conservar, valorar y compartir un lugar excepcional.
Crédito: Ricardo Mejía
Escrito por Cristina P. Sánchez Juárez H., Directora del área de Derecho Ambiental y Política Pública.
«Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»
-
Justicia ambiental y construcción de paz
Justicia ambiental
La justicia ambiental según Jorge Riechmann cuenta con tres principios: 1. Principio de sustentabilidad (justicia intergeneracional) (dimensión temporal), 2. Principio de partes iguales (justicia mundial) (dimensión espacial) y 3. Principio de mitad y mitad (justicia interespecífica) (dimensión espacial).
Lo anterior, porque es relevante considerar las interacciones del ser humano con su alrededor y su relación con los demás seres vivientes del planeta.
Además, históricamente los conflictos inician por temas ambientales; de agua, de territorio, de muchas otras maneras donde la naturaleza es un motivador de diferencias. Tal es que, desde 1276 A.C. en Egipto ya se había firmado un acuerdo de paz por temas territoriales.
Es por ello, que traer el tema de construcción de paz es muy importante, aunque dentro del plan de estudios de la Maestría en derecho ambiental y política pública no se describe como tal, en el proceso y desarrollo de la maestría se integran a cada paso y semestre.
Materias que están vinculadas con la construcción de la paz
En Proyectos I, II, III y IV, se realizan ejercicios y tareas cotidianas para desarrollar empatía, solidaridad, responsabilidad, respeto, escucha activa, pensamiento crítico, comunicación interpersonal e intercultural en el tronco común.
Por otro lado, la fortaleza de la UMA es trabajar con pares que, en el proceso de la maestría estarán como acompañantes y guías para generar nuevas habilidades de conciliación y resolución de problemas socioambientales.
Esta parte del trabajo personal (investigación activa) no es tan común en planes educativos, por ello, resulta peculiar la generación del conocimiento a partir de estas prácticas de apertura psicoemocional ante compañeros de las actividades grupales, justamente buscando la responsabilidad afectiva entre grupos de trabajo.
Cuando realicé estas actividades no encontré el sentido académico, sin embargo, la agencia de cambio que ahora siento por haber desarrollado estas actividades en el tronco común, me ayudó a encontrar mis fortalezas internas y de valor en proyectos comunitarios o grupales.
Es así como, la sensibilidad a las diferencias culturales, de género, religiosas, entre otras, deja esta apertura para la otredad que comúnmente se generan a lo largo de la maestría.
La escucha activa, se realiza con el par de acompañamiento que se elige en el proceso. El par (otro estudiante) es con quien se ensaya cada uno de los objetivos para evaluar por semana y se busca un indicador para ver avances de esta escucha activa, y si hay maneras de mejorar para que más adelante se pueda experimentar con otras habilidades.
Proyecto de titulación en el área ambiental y la relación con el tronco común
Al comenzar el tercer semestre se comienzan a tejer las bases del proyecto de titulación. Aquí es donde el proceso personal donde se puede encontrar autoconciencia, colaboración y trabajo en equipo, justamente buscando mediación y negociación para implementar los proyectos en campo.
Cabe mencionar que en este proceso se eligen personas especialistas para asesores de proyecto ya que en general contiene la interacción y codiseño con otras comunidades o grupos especializados en la materia, es un proceso muy retador, donde resalta el valor de las materias que se tomaron en primer y segundo semestre de Proyectos I y II.
Habilidades después del proceso de implementación del proyecto
El aprendizaje más grande para trabajar con proyectos comunitarios, es que a pesar de lo que se cree o está dispuesto a hacer, los objetivos del proyecto cambian y es importante que la responsabilidad afectiva en este proceso este en todo momento.
Estos procesos de análisis e introspección en el grupo de codiseño, así como, con los integrantes de los grupos comunitarios, sirven para comunicar los alcances del proyecto y en caso de que cambien, se haga saber para que haya claridad y que la comunidad decida si continua o no con la participación en el proyecto, y claro también si el equipo especializado también desea continuar.
La comunicación efectiva es de gran valor para un agente de cambio socioambiental, por ello, consideré que la UMA contribuye contundentemente a generar ´profesionales con las herramientas para ser constructores de Paz en cualquier entorno que trabajen.
La perspectiva UMA genera personas con gran calidad humana siempre y cuando la apertura del ser inicie en el proceso de proyectos, hace que en el área ambiental inicien proyectos de incidencia buscando de alguna manera visibilizar la necesidad de la justicia ambiental.
¿Sabías de la organización de Las abejas de Acteal?
Sociedad Civil Las Abejas
«Un movimiento social pacifista para la reivindicación y el respeto de los derechos indígenas»Han tenido un impacto positivo para el mundo, por mantener la firmeza en la construcción de paz en cada una de sus luchas con métodos no-violentos para la causa.
Dentro de la organización Las abejas, se puede apreciar la Paz imperfecta, es decir, no solo se busca la ausencia de guerra, sino que se desea vivir en una sociedad más justa para todos y hacerlo proactivamente cada día en todos lados.
En la historia de Las abejas, se desprende la resistencia indígena en México, el surgimiento de la resistencia no-violenta, el papel de los medios y fines en dicha resistencia, los límites a la obediencia dentro de la organización, la búsqueda de autonomía y reconstrucción social, así como, el papel de la memoria y sus relaciones con la no-violencia.
Por ello, en un comunicado en el 2012 Las abejas declararon defender la vida y no quitarla; y cuando es necesario, entregarla.
Al transcurrir los años, Las abejas siempre han buscado el ejercicio del diálogo y la creatividad para resolver conflictos, además, participar con estrategias destinadas a cambiar las relaciones con el poder o el estado.
Las Abejas han iniciado desde el 2009 con métodos alternativos de resolución de conflictos y la denominan “la otra justicia”, el lekilchapanel o justicia verdadera.
La otra justicia de Las abejas de Acteal
Esta otra justicia, tiene como fin, servir de justicia alternativa ante la impunidad y, desde la autonomía, ofrecer con su denuncia pública, un castigo moral a quienes promueven la injusticia y la violencia; con ella se busca exponer las heridas que la violencia estructural va dejando a su paso.
Por ello la otra justicia, no solo recuerda a los mártires de la Masacre de Acteal, sino que no olvida a todos los pueblos organizados en resistencia.
Dado el origen de Las abejas, el valor de la tierra involucra un sentido de respeto y conservación por ser el sustento material y de alimento para los pueblos.
Por ello, Las abejas han declarado que para defender a la madre naturaleza van a desobedecer a la autoridad buscando la justicia siempre con métodos no-violentos como la desobediencia civil, la comunicación y denuncias públicas.
Así mismo, la cosmovisión tsotsil-tseltal dignifica el estado espiritual y el propósito de vida de las personas que integran las comunidades.
Por ello, es inaceptable matar a los demás u a otros por el bien “social”, es decir, no se entiende como la muerte de unos sea “justo” el bien de la mayoría.
La filosofía de Las abejas es actuar justo como en una colmena; juntas, siempre juntas para construir la paz.
«La construcción del Lekil Kuxlejal (buen vivir)», tomado de la página oficial de Las abejas.
Referencias
Página oficial de Las abejas de Acteal aquí.
Escrito por Rosario del Carmen Gutiérrez Estrada, Maestra en Derecho Ambiental y Política Pública.
«Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»
-
Leyes y jurisprudencia en materia ambiental
Nuestra relación con las leyes y la jurisprudencia
Leyes y jurisprudencia en materia ambiental: Las leyes son un reflejo de nuestra sociedad, así que no se sienta ajeno a estos temas.
Por otro lado, no tema el lector al oír la palabra Jurisprudencia, de forma simple, es el resultado de un proceso diseñado para interpretar leyes y las resoluciones se vuelven obligatorias para los demás órganos que las aplican.
En las leyes se registra cómo hemos decidido organizarnos, qué valores consideramos importantes, cuales son los lineamientos que hay que respetar en los acuerdos que tenemos con nuestros semejantes y un sinfín de disposiciones que rigen nuestra conducta.
¿Cómo se logra?
Hay quienes pugnan por sociedades sin reglas; no obstante, para ello se requeriría un grado supremo de conciencia, empatía, control, entre muchas otras virtudes, que tendrían que compartir la mayor parte de los integrantes para que pudiera ser posible; mientras tanto, un sistema de normas legales es indispensable.
También en las leyes encontramos eventos importantes de la historia de un país, se pueden ver las marcas de los movimientos que derivaron en el reconocimiento de derechos, así como los intereses que buscamos cuidar y, hoy en día, la protección del medio ambiente está muy presente en nuestro sistema legal.
Sin embargo, considerando la redacción de las leyes, los motivos por los que fueron creadas, sus efectos y alcances, se vuelve evidente la necesidad de tener órganos especiales y un sistema que les permite interpretarlas para resolver casos concretos que, al final, sirven de guía para definir los posibles caminos a donde nos pueden llevar estas disposiciones.
Es como si los cuerpos normativos trazarán rutas por donde queremos transitar, pero para llegar a lugares recónditos necesitamos brechas más detalladas, que se pueden traducir en resoluciones precisas y hasta ahí es adonde nos permite llegar la jurisprudencia.
Es poner un asunto en el microscopio para ver las razones específicas, lo hechos, los efectos, las consecuencias, ponderar intereses y, desde ahí, resolver hacia donde se debería inclinar la famosa balanza.
Intereses en materia ambiental
En temas ambientales, los intereses se contraponen continuamente y las decisiones no son sencillas: velar por los ecosistemas marinos y prohibir la recuperación de playas VS perder el destino turístico más importante para el país, por citar un ejemplo.
El interés general, representado por el derecho a un medio ambiente sano, frete al interés particular, cuyo mejor embajador es la propiedad privada. Sucede todo el tiempo y si analizamos a profundidad ambas posturas, veremos que las resoluciones son complejas.
Jurisprudencia accesible
Con el propósito de facilitar el entendimiento de estas resoluciones, el Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha generado Cuadernos de Jurisprudencia, entre ellos el número 3 que trata del Contenido y alcance del derecho humano a un medio ambiente sano. El cual pueden consultar en el siguiente enlace:
Cabe resaltar que entre los autores se encuentra Alejandra Rabasa, abogada, Maestra en Ciencias de la Sostenibilidad y Especialista en bases del razonamiento probatorio, quien fue codiseñadora del programa de nuestra Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública.
Las novedosas resoluciones de la Suprema Corte de Justicia
Así mismo, tuvimos una sesión de aprendizaje virtual con Alejandra Rabasa quien nos presentó el cuaderno antes citado y reflexionamos acerca de las jurisprudencias que están abordando temas ambientales desde nuevas perspectivas.
Lo anterior, en virtud de que las cortes de varios países están creando nuevos principios de interpretación; los ecosistemas y especies se han reconocido como sujetos de derechos y las sentencias tienen efectos cada vez más extensos, ordenando en muchos casos que se reformulen las políticas públicas para atender efectivamente los retos de la crisis ambiental y climática.
Puedes ver la grabación completa en el enlace.
Puntos a resaltar
Algunos puntos que me gustaría resaltar, que están contenidos en la sección de Consideraciones generales del Cuaderno de Jurisprudencia #3: Contenido y alcance del derecho humano a un medio ambiente sano:
- El núcleo esencial que protege el derecho humano a un medio ambiente sano es la naturaleza, por su valor en sí misma.
- El derecho humano a un medio ambiente sano se traduce en un mandato directo a las autoridades del Estado para garantizar la conservación de los ecosistemas y sus servicios ambientales.
- La protección del medio ambiente y la conservación de la naturaleza deben estar en el centro de las decisiones de cualquier autoridad en los diferentes órdenes de gobierno y sectores del desarrollo.
- La interpretación de la Corte sobre el acceso efectivo a la justicia en asuntos ambientales ha incorporado principios emergentes en el derecho internacional ambiental al sistema jurídico mexicano como los de no regresión e in dubio pro natura.
- La propiedad tiene una función ecológica.
Recomendamos la lectura a detalle de este Cuaderno de jurisprudencia, que consideramos es una herramienta clave para acercar las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia al público en general.
Escrito por Cristina Sánchez Juárez, Directora del área de Derecho Ambiental y Política Pública.
«Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»
-
Fortalezas en la investigación UMAna
Aportación de la UMA a la investigación académica
La Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública tiene un proyecto integrador con metodologías de la investigación muy dinámicas. Al iniciar, me gustaría que se considere esta interpretación del plan de estudios de la Universidad del Medio Ambiente con la investigación académica.
Durante el último semestre de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública se elabora el análisis del proyecto integrador donde el Dr. Carlos Muñoz Piña facilita una de las materias del eje especializado, análisis cuantitativo de políticas públicas.
Los casos de estudios que se presentan en las clases y las actividades de investigación son aportaciones poderosas para cada proyecto de titulación, abre el panorama global con respecto al tema de titulación y los procesos que se han analizado en semestres anteriores.
(más…)
-
Regeneración y políticas públicas
Regeneración y políticas públicas ambientales:nuevas maneras de interpretación y evolución de las políticas publicas en México y el mundo.
La regeneración está tomando el lugar de la sostenibilidad. Sin embargo, no resulta fácil entender cómo estos conceptos se expresan en la realidad, muchas veces por falta de ejemplos concretos y más aún si hablamos de su aplicación para la creación de leyes o el diseño de políticas.
¿Pueden ser regenerativas las políticas públicas?
Esta pregunta ha estado presente desde hace tiempo dentro del área de Derecho Ambiental y Política Pública, por lo que tuvimos un diálogo con algunas personas de la comunidad UMA que están inmersos en el tema de regeneración y políticas públicas ambientales.
A lo largo de este artículo se entrelazan las preguntas y opiniones expresadas durante esa sesión, que pueden consultar en su totalidad en el siguiente enlace: Regeneración y políticas públicas
El concepto de regeneración
Iniciamos con la pregunta obligada: ¿Qué entendemos por regeneración?
Delfín Montañana, quien es Biólogo, docente en la UMA y, entre otras cosas, ha colaborado en la elaboración de estudios para el entendimiento del lugar, análisis de sitio, diseño y desarrollo regenerativo, explicó que, técnicamente, la regeneración es una cualidad de los sistemas para mantenerse durante el tiempo y evolucionar.
No obstante lo anterior, en el contexto de la sesión se puede entender como el potencial que existe en todo diseño humano o acción humana (cuando surge de la reflexión de los efectos de nuestras acciones, de la calidad de relaciones que construimos y de nuestra capacidad de dirigir nuestros esfuerzos) para generar beneficios en el contexto donde actuamos.
¿Cómo pueden nuestras políticas tender hacia la regeneración?
Dilia Meza, abogada, trabaja para la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y es egresada de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública, señaló que actualmente las políticas están enfocadas en el momento presente y en sólo atender los impactos de nuestras obras o actividades.
Además, también menciona que hasta que no se piense a largo plazo y se tenga un análisis de los efectos de nuestras políticas en los sistemas, no podemos hablar de políticas públicas con visión regenerativa.
¿Qué plazos debemos considerar para evaluar la regeneración?
Fernando Córdova, Biólogo, investigador y quien, entre otras actividades, formó parte del grupo de análisis de manifestaciones de impacto ambiental de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, hizo énfasis en lo complejo que es evaluar los efectos regenerativos y actuar basados en la retroalimentación que se obtenga.
Esos procesos, no suelen ser compatibles con los procesos legales o de diseño de políticas, ya que el diseño actual no contempla mecanismos de ajuste o de validación de efectos.
Los primeros retos
Hagamos un recuento de estas primeras opiniones. Tenemos un concepto, una necesidad de evaluar los efectos de nuestras políticas y los primeros retos: la complejidad de evaluar y la poca posibilidad de adaptación de los sistemas legales y políticos ante los resultados que se pudieran obtener.
Una vez identificados estos primeros obstáculos, continuamos nuestra indagación con otra pregunta.
¿Qué no es una política pública regenerativa?
Para Lorena Gurza, licenciada en Ciencia Política, maestra en Planeación Regional de los Recursos Naturales y docente en la UMA desde sus inicios, es más sencillo empezar definiendo que NO es una política pública regenerativa.
Ante ello, presentó los enfoques que considera han guiado el diseño de las políticas públicas ambientales en México.
Parece un salto cuántico. Para que las políticas sean regenerativas éstas deben velar por que los sistemas vivos alcancen sus mejores estados posibles. No está sucediendo actualmente, pero es necesario visibilizarlo si es que se quiere cambiar.
La regeneración en el proceso
Del contexto surgió una premisa: para que exista algo que pueda considerarse regenerativo, debe emerger de un proceso diferente al actual, en donde no se trate de plantarnos cómo minimizar los daños si no qué beneficios se pueden generar.
Un ejemplo muy concreto: en vez de manifestaciones de impacto ambiental platear declaratorias de beneficios ambientales.
El reto del tiempo
Se plantean procesos en donde existan participación pública efectiva, diálogo y concesos. Pero el tiempo no juega a nuestro favor ya que hay necesidades por atender que no pueden esperar.
El tiempo, el tiempo, todo parece ir más rápido y nosotros también estamos con ese apremio y nos perdemos en ello, pisando los brotes que aparecen en el camino.
Pero… no queremos evaluarlo todo y llegar a consensos en todo momento.
Tal vez vale la pena identificar puntos clave y detenernos a analizarlos con detenimiento, aunque todo lo demás siga su ritmo acelerado.
Dilia retoma y manifiesta esperanza, da un ejemplo en donde sí se logró un diálogo para las actividades relacionadas con el Tiburón Ballena.
Reconoce que son procesos largos en donde hay muchos intereses involucrados y que la mayoría de las veces no se toma en cuenta el bienestar de la especie en sí misma; sin embargo, se lograron avances para conciliar intereses y la protección del ecosistema.
Whale shark and underwater photographer on the blue background Entendimiento compartido y potencial
Surge la necesidad de alinear expectativas y aspiraciones, crear e identificar valor, arraigo y pertenencia, como una base de la cual partir hacia la regeneración y políticas públicas ambientales.
Como ejercicio previo interesante, se propone analizar los instrumentos políticos con los que actualmente contamos y determinar a qué dan lugar y cómo los podemos mejorar.
Por ejemplo, los corredores biológicos, las compensaciones en el cambio de uso de suelos forestales, la ya citada evaluación de impacto ambiental, etc.
Se estima imperante aprovechar el andamiaje institucional existente y buscar su consolidación para avanzar en la alineación de los intereses sociales con el bienestar de los sistemas vivos.
Avances existen, como el Acuerdo de Escazú, que ha sido producto de un trabajo de más de 30 años que poco a poco se ha insertado en la agenda pública.
Ejemplos como ese deben ser nuestras referencias para seguir ajustando el rumbo.
Ejemplo de un acuerdo internacional:
El papel de los ciudadanos
Pero los esfuerzos no pueden ir muy lejos si los ciudadanos no contribuimos a este cambio de paradigma, impulsar el sistema hacia un interés mayor, más allá del interés privado.
Crear espacios para que la juventud pueda reflexionar y participar. Generar lazos, compartir experiencias, fortalecer puentes de entendimiento.
No conformarnos con que sólo se gestionen las crisis, sino buscar propiciar la estructuración de un estado que sea capaz de diseñar a futuro.
Un ejemplo concreto
Espero que los lectores no hayan tenido la expectativa de encontrar respuestas, no son tarea sencilla las preguntas aquí planteadas, más bien buscamos sumarlos a la reflexión.
Pero no los vamos a dejar así, queremos invitarlos a leer el proyecto de titulación de Dilia Meza, en donde se lograron conciliar intereses de diversos actores así como la conservación dentro de un área natural protegida.
El proyecto de Dilia, es un ejemplo que para nosotros representa un antecedente que evidencia la posibilidad de plantear proyectos con visión regenerativa.
El proyecto se titula: Propuesta de marco normativo para áreas naturales protegidas con la visión de regenerar los pastizales a través de la participación activa de los ejidatarios colindantes.
Caso de estudio: Parque Nacional San pedro Mártir, Ensenada, Baja California.
La propuesta consideró los siguientes elementos: ecosistema, sociedad y marco jurídico.
Esto fue posible gracias al entendimiento sistémico de la problemática socioambiental y logra compatibilizar conservación y tradición bajo un marco normativo novedoso.
En caso de que les interese leer el documento completo, con gusto se los puedo proporcionar si me escriben a csj@universidaddelmedioambiente.com.mx
EL RUMBO
En este caso la regeneración y políticas públicas ambientales, los participantes coincidimos en que la regeneración, sea como concepto, visión o proceso, es una estrella polar a la cual es importante dirigir nuestra atención.
Nos invita a reflexionar acerca de los efectos de nuestras acciones, para ser conscientes del potencial y responsabilidad que tenemos como especie de generar beneficios en los contextos y lugares en donde incidimos y, desde ahí, actuar.
Escrito por Cristina Padma Sánchez Juárez Heres, Directora del Área de Derecho Ambiental y Política Pública.
«Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»
-
Emergencia climática ¿El destino nos alcanzó?
Emergencia climática
A principios de la década de los 70’s se estrenó la película Soylent Green, que en español la titularon Cuando el destino nos alcance.
El filme distópico y apocalíptico nos muestra lo que sería el planeta precisamente en el año 2022, en la ciudad de Nueva York: hacinamiento, pobreza, carestía de alimentos y la destrucción del medio ambiente, entre otras calamidades.
Si bien no estamos en el escenario creado por la ficción cinematográfica de hace medio siglo, tampoco nuestra realidad dista de ese futuro sombrío para la humanidad. (más…)
-
Impacto Ambiental y su conflicto social
Los conflictos socio-ambientales generados por proyectos de infraestructura o extracción son cada vez más frecuentes en el país.
Sin importar el tipo de proyecto, ni su ubicación geográfica, existe un gran descontento social alrededor de ellos.
Generalmente, los conflictos son resultado de una violación sistemática a los derechos humanos, la expropiación del territorio, la exclusión de los pobladores locales de la toma de decisiones y la generación de gravísimos impactos ambientales y sociales. (más…)
-
El problema del plástico
El plástico
El problema del plástico. A pesar del efecto perjudicial del plástico en nuestro planeta, su popularidad parece inquebrantable.
Dado que es fácil de producir e increíblemente versátil, hay pocos incentivos para que las industrias cambien a materiales diferentes.
Esto se ha visto agravado por el hecho de que no ha habido ningún instrumento jurídico internacional completo que prohíba la contaminación por plástico. Sin embargo, parece que esto va a cambiar en un futuro próximo.
Un tratado mundial sobre el plástico
En su quinta sesión, la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA 5.2), los gobiernos presentes acordaron negociar un tratado internacional vinculante para prevenir y remediar la contaminación por plásticos.
En concreto, 175 Estados aprobaron una resolución denominada «Poner fin a la contaminación por plásticos: Hacia un instrumento jurídicamente vinculante.
Contiene un mandato para que los países negocien un tratado que, entre otras cosas, promueva la producción y el consumo sostenibles de plásticos, así como medidas de cooperación internacional para reducir la contaminación por plásticos en el medio marino.
Resulta interesante que el mandato ordene explícitamente al comité de negociación encargado de redactar el texto final del tratado que tenga en cuenta los conocimientos de los pueblos indígenas en el proceso de redacción.
Es la primera vez que se reconocen los conocimientos tradicionales de este tipo en este estado de la negociación de un tratado medioambiental internacional.
Logotipo de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Negociación en materia de plásticos
Las partes interesadas no gubernamentales van a participar intensamente en el proceso de negociación del tratado.
Este ha sido un resultado importante de la primera reunión del Grupo de Trabajo de Composición Abierta, celebrada a finales de mayo, en la que se debatieron las normas de procedimiento para el proceso de negociación.
La implicación de los «pueblos indígenas», pero también de los «trabajadores en el ámbito informal y cooperativo», cuyos conocimientos deben tenerse en cuenta a la hora de redactar el texto final según la Resolución, tienen por tanto una posibilidad real de participar directamente en el proceso.
Corresponderá al Comité Intergubernamental de Negociación, cuyos trabajos comenzarán a finales de este año, asegurarse de que estas partes interesadas sean incluidas y escuchadas adecuadamente.
Normas existentes
El marco jurídico actual para contener la contaminación por plásticos en todo el mundo es, en el mejor de los casos, fragmentario, y no existe en la mayoría de los ámbitos.
Paradójicamente, la Resolución llama explícitamente la atención sólo sobre la contaminación plástica marítima, a pesar de que, como se ha mencionado anteriormente, se ha indicado que la contaminación microplástica en el suelo podría ser igual de frecuente.
Además, existen normas jurídicas en algunos ámbitos de la contaminación oceánica. En concreto, la contaminación por plástico procedente de los buques está regulada por instrumentos internacionales como el Convenio MARPOL (Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques), que regula el vertido de plástico desde los buques.
La contaminación por plásticos
Aunque el Convenio tiene una importante laguna (no se prohíbe el vertido de plásticos si se han tomado todas las precauciones razonables para evitar esa pérdida), el verdadero problema, como en la mayor parte del marco jurídico existente sobre la contaminación por plásticos, es la falta de aplicación.
Los países de abanderamiento hacen poco uso de su poder para evitar que sus barcos arrojen residuos plásticos al mar.
Por otro lado, las fuentes terrestres de contaminación por plásticos no están sometidas a ningún tipo de regulación mundial.
El problema del plástico: nuevos pasos hacia un tratado internacional Los plásticos están en todas partes
La firma del tratado final no puede llegar lo suficientemente rápido a la luz de la crisis mundial de los plásticos. Sólo en Estados Unidos se tiran 22 millones de botellas de plástico cada hora.
El uso del plástico es especialmente problemático, ya que es difícil de reciclar y tarda aproximadamente 400 años en descomponerse.
Incluso si el plástico se descompone, esto da lugar a microplásticos. Los microplásticos ya se encuentran en todas partes: en la nieve nueva de la Antártida, en las profundidades del mar e incluso en el torrente sanguíneo humano.
En el océano Pacífico se han acumulado dos manchas de residuos plásticos del tamaño de Francia cada una, y se calcula que en 2050 habrá más plástico en el océano que peces.
Pero no sólo el océano ha sido víctima de la intensa contaminación plástica: Investigadores alemanes sugieren que la contaminación por plástico en el suelo podría ser de cuatro a 23 veces mayor que la contaminación por plástico marino.
Además, el simple reciclaje del plástico no es una solución sostenible al problema. En primer lugar, el plástico es termoestable o termoplástico.
Sólo este último puede reciclarse, pero también sólo con la condición de que no esté sucio.
Además, la propia producción de plástico tiene un coste inmenso para el medio ambiente.
Conclusión
Aunque el alcance exacto de la contaminación no está claro, se reconoce que se trata de un proceso que utiliza muchos combustibles fósiles, ya que la extracción de los combustibles fósiles que luego se convierten en plástico requiere inmensas cantidades de energía y contamina el suelo, el aire y el agua.
Fuentes consultadas:
El problema del plástico: nuevos pasos hacia un tratado internacional Escrito por Sophie Köck, voluntaria en la Universidad del Medio Ambiente haciendo una investigación de derecho ambiental internacional.
“Las opiniones expresadas en este articulo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad de Medio Ambiente”.
-
Una novedad en los litigios sobre el cambio climático: Las demandas de las empresas
Una novedad en los litigios sobre el cambio climático
Los litigios sobre el cambio climático han tomado mayor fuerza en la actualidad, es así como las empresas ahora contribuyen al medio ambiente.
Los países, las empresas y los particulares son cada vez más objeto de litigios climáticos.
Este ámbito del derecho medioambiental ha experimentado un aumento demostrable en los últimos años, ya que el número de casos de litigios climáticos ha pasado de 884 en 2017 en 24 países a 1550 casos en 38 países.
El aumento de las cifras indica que los argumentos utilizados por los demandantes se han diversificado y que están buscando diferentes maneras de responsabilizar a los actores por su papel en el cambio climático.
-
El cambio que deriva del conflicto
Participación ciudadana e incidencia.
La ciudadanía cada vez más está dispuesta a involucrarse, participar y exigir sus derechos. Individuos y organizaciones civiles continúan abriendo el camino para que podamos tener incidencia ante lo que sucede en nuestro país. Esto es participación ciudadana e incidencia.
Participación ciudadana e incidencia No es una tarea fácil y a veces parece que no se logra nada. ¿Cómo tratar de mover el sistema y hacernos escuchar si algo se decreta obra de seguridad nacional? (más…)
-
Pérdida y desperdicio de alimentos
Pérdida y desperdicio de alimentos
La pérdida de alimentos es importante como un dato estadístico, hoy en día a lo largo de la cadena de valor se desperdician en promedio 1,300 millones de toneladas de alimento destinado al consumo humano al año, (FAO, 2013).
Los alimentos no consumidos (pérdida de alimentos) impactan negativamente el ambiente, si no fuesen desperdiciados, no se necesitaría producir otros nuevos y podríamos prescindir del uso de recursos naturales, así como de suelo forestal para cultivo, (Blas, 2019).
Es por eso que desde que entré a la UMA me enfoqué en realizar un proyecto que luchara contra este problema socioambiental de la mano con la empresa privada en la que trabajo.
-
Educación ambiental adecuada culturalmente: derechos indígenas
Educación ambiental fue uno de los temas presentados el pasado junio durante la Graduación de la Generación 2020-2021 de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública. El proyecto presentado tiene que ver con la importancia de la educación ambiental bilingüe para comunidades indígenas en México y el goce de sus derechos humanos.
Contexto del proyecto
El propósito del proyecto DIFUSIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BILINGÜE PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN FAMILIAS DE LA COMUNIDAD DE PANSUTZTEOL, TILA, CHIAPAS, 2021 es: Informar y concientizar de forma holística sobre los beneficios de la conservación de la biodiversidad que pretende incrementar la participación de los integrantes de cuatro familias ch’oles en la conservación del patrimonio biocultural en la comunidad de Pansutzteol a través de la agricultura sustentable.
El análisis de la comunidad menciona que se ha incrementado la agricultura con prácticas no sustentables por problemas de gobernanza y políticas públicas que las promueven, lo que generó el aumento del cambio de uso de suelo forestal para la agricultura.
Lo anterior, ha sido motivo de la pérdida de prácticas tradicionales de agricultura sustentable, lo que ha causado también la pérdida de la biodiversidad y la evidente reducción de flora y fauna de la región, provocando que se vulnere el derecho a un medio ambiente sano de las comunidades de Pansutzteol.
Así mismo, toda la información del proyecto fue y será tratada con políticas de privacidad por el protocolo de Nagoya, convenio 169 del OIT y principalmente por el respeto a la confianza de la comunidad con la que se codiseñó.
¿De qué trata?
El proyecto DIFUSIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BILINGÜE, contiene un enfoque del pueblo ch’ol con características relacionadas a la conservación de la biodiversidad en las prácticas de agricultura tradicional.
El proyecto de educación ambiental incluyó dos talleres presenciales con interpretación simultánea en ch’ol-español y viceversa, sobre los beneficios de la conservación de la biodiversidad y como se relacionan con los saberes indígenas de las cuatro familias de la comunidad de Pansutzteol.
Así mismo, el análisis en la educación ambiental bilingüe que tiene que ver con actividades agrícolas y el manejo del suelo y el territorio, para compartir la información del documento se requiere del consentimiento libre de las cuatro familias y una solicitud de petición para la comunidad.
¿Por qué es importante?
El documento de educación ambiental plantea la urgencia de llevar a cabo, desde el ejido o comunidad, una alternativa para la resolución del problema público de pérdida de patrimonio biocultural ch’ol y del deterioro ambiental que vulnera el goce del derecho humano a un medio ambiente sano de las comunidades indígenas pertenecientes al ejido Chulum Juárez.
Para esto es importante que regeneremos nuestro propio pensamiento, fortaleciendo nuestra capacidad de sentir (esta sensación presente todo el tiempo en la cosmovisión ch’ol) lo que es esencial y dónde existe el potencial, lo que, a su vez, nos permite evolucionar a nosotros mismos y al contexto comunitario.
Recomendaciones y aprendizajes del proyecto
Los resultados obtenidos de la educación ambiental reflejan como las pláticas bilingües y el traer a la conversación especies en riesgo, de flora y fauna que son utilizadas para ceremonias o algunos jarabes medicinales, tiene un efecto significativo para las familias que hablan ch’ol, por ello la traducción de la información ambiental es una gran idea para integrarlas y esta visión intercultural puede brindar amplias oportunidades de incidencia en las políticas públicas.
El análisis legal del proyecto de educación ambiental prioriza el apoyo concurrente entre el gobierno federal, estatal y municipal, sin embargo, por temas sociales en el municipio de Tila lo más viable es trabajar con la Asociación Civil Nuestro sustento Lakña’lum. Esto pretende mejorar la confianza y accesibilidad entre la comunidad y las familias involucradas en el codiseño del proyecto.
Conclusión
El proyecto de educación ambiental bilingüe a gran escala puede buscar el apoyo de la CONANP, CONABIO, SEMARNAT (a través del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable, Cecadesu), CONAFOR, el INECC y la Secretaría de Educación para diseñar un programa adecuado para todas las comunidades.
Otra opción, es continuar trabajando con el ejido a través del comité y los representantes y que este proyecto salga y se construya desde el ejido que fortalecerá la participación comunitaria.
Por Rosario del Carmen Gutiérrez Estrada, maestra en Derecho ambiental y política publica por la Universidad del Medio Ambiente.
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
Conoce la UMA
Entérate del plan educativo de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública de la UMA
Las materias que integran a la maestría
-
Día de graduación, abogados ambientales
El 4 de junio de 2022, fue la graduación de la generación 2022 de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública de la UMA, los abogados ambientales recién egresados de la UMA.
El modelo educativo de la UMA ayuda a tener un grupo interdisciplinario de estudiantes en lo cuales se desarrollan temas enfocados en derecho ambiental y política publica que apoyan en distintos ejes a la sustentabilidad.
Por ejemplo, los proyectos de titulación de nuestros nuevos abogados ambientales son los siguientes;
“PROGRAMA DE MANEJO DE NEUMÁTICOS USADOS PARA EL MUNICIPIO DE TOLUCA” presentado por el maestro Jesús Jair Vargas Albarrán.
“MODELO DE DISMINUCIÓN DE PÉRDIDA Y DESPERDICIO DE ALIMENTOS DESARROLLADO A PARTIR DEL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN EN UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS” presentado por Ariadna Jiménez Rodríguez
“DIFUSIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BILINGÜE PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN FAMILIAS DE LA COMUNIDAD DE PANSUTZTEOL, TILA, CHIAPAS” presentado por Rosario del Carmen Gutiérrez Estrada
“IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE PACKOUT PARA DISMINUIR LA CONTAMINACIÓN VISUAL, DE SUELO Y DE AGUA EN LOS ENTORNOS DE ALTA MONTAÑA DEL PARQUE NACIONAL IZTACCÍHUATL POPOCATÉPETL” presentado por Zuleyma Berenice Rincón Sauceda
“COMPAÑÍA DE SERVICIOS TURÍSTICOS SUSTENTABLES ESPECIALIZADA EN EL PUEBLO MÁGICO DE MINERAL DE POZOS” presentado por Susana Gómez Revilla Rosas.
Estamos orgullosos y felices por el término de este proceso, y en otras entradas podremos conocer más acerca de cada proyecto, el día de graduación estuvo lleno de sorpresas para todos los invitados.
Sabemos que estarán como una red de aliados de agentes de cambio socioambientales sembrando semillas que permitan regenerar las conexiones humanas con el medio ambiente, nuestros abogados ambientales al servicio de la comunidad.
¡Muchas felicidades!
“Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente”
Conoce la UMA
Entérate del plan educativo de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública de la UMA
[videopack id=»39431″]https://universidaddelmedioambiente.com/wp-content/uploads/2021/08/Derecho-ambiental-y-Politicas-publicas.mp4[/videopack]Las materias que integran a la maestría
-
El manejo integrado del paisaje
México, como país megadiverso, está siendo testigo de los estragos que las actividades humanas tienen en los ecosistemas y en la biodiversidad, los cuales son causados por diversos factores.
Algunos de estos factores impactan directamente o se traducen en el cambio de uso de suelo, lo cual deriva en la pérdida de hábitat para las especies y la fragmentación de ecosistemas.
Leyes y políticas para conservar la biodiversidad.
En nuestro país existen avances para crear sinergias entre los sectores que inciden en el territorio con el propósito de conjuntar esfuerzos y conservar las condiciones que permiten a los ecosistemas ser resilientes.
No obstante lo anterior, la pérdida de hábitat y la fragmentación de ecosistemas continúan en nuestro país, por lo que debemos buscar estrategias para disminuir este problema, entre las cuales se encuentra el manejo integrado del paisaje. Pero, ¿qué es el manejo integrado del paisaje? La definición que se busca impulsar es la siguiente:
El conjunto de políticas y medidas que tienen por objeto crear o fortalecer sinergias entre los actores e instrumentos que inciden en la gestión y el ordenamiento sustentable del territorio, para asegurar las condiciones favorables para la conservación, el aprovechamiento y, en su caso, la restauración de los elementos y procesos naturales que fomentan un territorio ecológicamente conectado, sano y resiliente.
Ante estas situaciones y la evidencia que arrojan, se van sumando esfuerzos para atender la protección del medio ambiente y la pérdida de biodiversidad como asuntos públicos en los que los tres órdenes de gobierno y los sectores privado y social debemos involucrarnos.
Cooperación en materia de medio ambiente, recursos naturales y cambio climático
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) suscribieron en 2010 el Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación en materia de medio ambiente, recursos naturales y cambio climático, con el objetivo de establecer y fortalecer la cooperación en materia de protección al medio ambiente, así como la mitigación y adaptación al cambio climático.
Proyecto Bioconnect
Como sociedad, estamos reflejando el ánimo de atender estos asuntos en los acuerdos que firmamos y en las leyes y políticas que creamos. Un ejemplo es el proyecto Bioconnect, que surgió como un tema de cooperación entre la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y nuestro país.
El 2 de diciembre de 2016, en el marco de la Conferencia de las Partes (COP 13) del Convenio de la Diversidad Biológica y del memorándum de entendimiento citado, la AFD y la SEMARNAT, firmaron una Carta de Intención con la finalidad de llevar a cabo el Proyecto Bioconnect.
Asimismo, durante este evento internacional se publicó el documento sobre la “Visión Nacional de manejo integrado del paisaje y conectividad”, el cual tiene por objeto fijar objetivos y principios de implementación para el 2030 que permitan guiar la construcción de una futura Estrategia Nacional para el Manejo Integrado del Paisaje y Conectividad en México.
El Acuerdo del Proyecto Bioconnect se firmó en París, en diciembre de 2017, durante la Cumbre One Planet sobre Cooperación en Materia de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, con el objeto de desarrollar una política nacional sobre conectividad ecológica.
El objetivo general del proyecto Bioconnect es integrar esfuerzos interinstitucionales para contribuir al desarrollo de una política nacional de conectividad ecológica para México y el manejo integrado del paisaje.
Los objetivos específicos son los siguientes:
- Crear, fortalecer y consolidar las bases institucionales para alinear políticas públicas y programas;
- Fortalecer las bases jurídicas que permitan la aplicación de instrumentos jurídicos;
- Generar y difundir el conocimiento científico que facilite la toma de decisiones;
- Fomentar la articulación de programas y proyectos sectoriales, y apoyar el fortalecimiento de instituciones y la participación social, que favorezcan la gobernanza, y
- Fomentar, crear y fortalecer las actividades económicas y prácticas sociales sostenibles.
En el siguiente enlace se pueden consultar algunos resultados concretos del apoyo de la AFD a México en materia de biodiversidad, en donde se engloba al proyecto Bioconnect.
La Universidad del Medio Ambiente y el proyecto Bioconnect
Una de las inversiones previstas en el proyecto se concentra en impulsar reformas a nivel federal, estatal y próximamente municipal, en búsqueda de fortalecer o crear instrumentos que están enfocados al manejo integrado del paisaje.
La Universidad del Medio Ambiente fue seleccionada para trabajar en las propuestas para diversificar la cartera de instrumentos en el ámbito de los Estados, lo cual se formalizó con la firma del contratos respectivo.
En la firma se contó con la presencia de representantes de la Agencia Francesa de Desarrollo, SEMARNAT, CONABIO, el Municipio de Valle de Bravo y la Diputada Karen Castrejón Trujillo, Presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados.
Resultados de la investigación
Desde el área de Derecho Ambiental y Política Pública se desarrolló la inversión solicitada, para lo cual se revisó legislación federal, legislaciones estatales, iniciativas relevantes así como instrumentos que ya se están implementando en el país.
Del análisis efectuado se lograron identificar 22 instrumentos que desde el ámbito de los Estados, pueden favorecer el manejo integrado del paisaje.
Los instrumentos no sólo se encuentran previstos en las leyes ambientales, también en las de turismo, de desarrollo rural sustentable y en las hacendarias. Buscando llevar la conversación a estos otros sectores que necesariamente deben involucrarse.
Se elaboró un modelo general con base en cual de las entidades federativas puedes partir para analizar los instrumentos y generar propuestas de reformas a sus marcos jurídicos según sus contextos y se generaron propuestas de reforma específicas para 7 Estados de la República.
Las Leyes como reflejo de prioridades sociales y punto de partida para acciones concretas
Los avances se han presentado en distintos foros y ante las autoridades de diversos Estados, quienes han demostrado interés en el tema.
Sabemos que no es suficiente que conste en las leyes para que las cosas sucedan, pero si representa un avance importante que se cuente con un marco legal del cual se espera se desprendan acciones concretas que se traduzcan en políticas, planes, programas y difusión, que contribuyan a que se dé un manejo integrado del paisaje en nuestro país.
Actualmente, el área de Derecho Ambiental y Política Pública de la Universidad del Medio Ambiente, se encuentra trabajando en la estrategia para promover e impulsar las propuestas de reformas al marco jurídico nacional, para diversificar o fortalecer instrumentos que favorezcan la política nacional de conectividad ecológica y manejo integrado del paisaje.
Escrito por Cristina Padma Sánchez Juárez H., Directora del área de Derecho Ambiental de la Universidad del Medio Ambiente.
“Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente”
Conoce la UMA
Entérate del plan educativo de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública de la UMA
[videopack id=»39431″]https://universidaddelmedioambiente.com/wp-content/uploads/2021/08/Derecho-ambiental-y-Politicas-publicas.mp4[/videopack]Las materias que integran a la maestría
-
ENERGÍAS RENOVABLES
ENERGÍAS RENOVABLES Y SU MARCO REGULATORIO
Actualmente, no hay lugar a duda sobre la relación directa que existe entre la quema de combustibles fósiles y los fenómenos ralacionados al cambio climático y el calentamiento global. A través de diversos Acuerdos Internacionales, México se ha comprometido con la mitigación del cambio climático, la reducción de los gases de efecto invernadero, el uso de las energías renovables y el acceso universal a los servicios de electricidad.
Te podría interesar https://universidaddelmedioambiente.com/reforma-electrica-2022/
De lo anterior, y en aras de la diversificación de la matriz energética se ha encontrado en la implementación de las energías renovables una de las mejores alternativas de desarrollo sustentable.
Marco legal mexicano
Cabe señalar, que las energías renovables que reconoce el marco legal mexicano son la eólica, solar, geotérmica, hidroeléctrica, oceánica y la bioenergía.
Su regulación, la certidumbre jurídica; así como, la estabilidad regulatoria son altamente valoradas por los inversionistas. Por lo que, a continuación, se describe de manera breve el análisis del marco regulatorio en materia de energías renovables; así como, los retos tanto técnicos como regularios que este tipo de energías presentan en nuestro país.
El marco jurídico en materia de energías renovables se estructura y fortalece a partir del año 2008, cuando a través del Congreso de la Unión se aprobaron tres leyes referentes al tema:
La Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética (LAERFTE), la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía y la Ley para la Promoción y el Desarrollo de los Bioenergéticos.
Te podría interesar https://universidaddelmedioambiente.com/cambio-climatico-energias-renovables-y-transicion-energetica/
Posteriormente, en el año 2013, tras la reforma constitucional en materia energética, y su respectiva legislación secundaria, complementaron y formalizaron el proceso de apertura de la industria eléctrica que se inició en la década de los 90´s, y modificó el rol del Estado como único comprador y generador.
El artículo Transitorio Décimo Séptimo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, indicaba que las adecuaciones al marco jurídico debían establecer las bases en las que el Estado procuraría la protección y cuidado al medio ambiente en todos los procesos relacionados con la materia del Decreto en cuestión, entre otros, para los temas de disminución en la generación de gases y compuestos de efecto invernadero (GEI).
Aprovechamiento Sustentable de la Energía
Como resultado, en 2014 se aprobó la Ley de la Industria Eléctrica y en 2015 se aprobó la Ley de Transición Energética (LTE), la cual abrogó tanto a la LAERFTE como a la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía. Su objeto, establecido en su artículo 1°, es “regular el aprovechamiento sustentable de la energía, así como las obligaciones en materia de energías limpias y de reducción de emisiones contaminantes de la Industria Eléctrica”.
Esta ley sigue el mismo esquema trazado por las leyes que abroga, ya que se maneja como programática la idea de una Estrategia de Transición para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles más limpio; de los cuales, se deriva el Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía y un Programa de Redes Eléctricas Inteligentes.
Actualmente, los gobiernos locales no cuentan con instrumentos claros para integrar sus acciones a las metas nacionales de combate al cambio climático y mayor generación con energías renovables;sin embargo, algunos de ellos han tomado la iniciativa de tomar medidas en materia energética para afrontar tanto los retos administrativos como ambientales.
Un ejemplo es lo que sucedió en los estados de Morelos y Sinaloa, que modificar algunas de sus leyes para regular la operatividad de las estaciones de servicio (gasolineras) y, de esta forma, responder al nuevo marco regulatorio en materia energética.
En el caso de Morelos, se modificaron, entre otras, la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Humano Sustentable y la Ley de Obra Pública y Servicios Relacionados, por el lado de Sinaloa se modificaron la Ley Ambiental y la Ley de Desarrollo Urbano.
Otros estados y el avance en al marco regulatorio
En el mismo tenor, en México hemos visto también un avance a nivel local con la creación de agencias estatales en materia energética que buscan promover, atraer y consolidar inversiones en sus estados, como son los casos de Tamaulipas, Veracruz, Campeche, entre otros.
Escrito por Osiris Lizbeth Jiménez Campos, Estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública.
Referencias
- Cámara de Diputados, Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética, Diario Oficial de la Federación, 28 de noviembre de 2008.
- Cámara de Diputados, Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos, Diario Oficial de la Federación, 1 de febrero de 2008.
- Cámara de Diputados, Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, Diario Oficial de la Federación, 28 de noviembre de 2008.
“Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente”
Conoce la UMA
Entérate del plan educativo de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública de la UMA
[videopack id=»39431″]https://universidaddelmedioambiente.com/wp-content/uploads/2021/08/Derecho-ambiental-y-Politicas-publicas.mp4[/videopack]Las materias que integran a la maestría
Materias de la MDAPP de la UMA Conoce a tus docentes
Agencia de cambio UMA -
Proyectos y agua: actualización de normatividad
La Clase Magistral Proyecto y agua, facilitada por David González Vega, fue una excelente oportunidad para conocer los temas del agua. La Clase fue impartido de manera virtual, bastante claro y bien explicado por el ponente.
Durante el proceso fueron aclarando todas las dudas que se presentaron en materia de Agua Nacionales y la gestión del recurso hídrico para la implementación de proyectos. Con esto se dió un panorama amplio y bastante sencillo del manejo y administración del recurso hídrico por parte de la Comisión Nacional del Agua. (más…)
-
REFORMA ELÉCTRICA 2022
ALCANCES AMBIENTALES REFORMA ELÉCTRICA 2022
Para quienes disfrutamos de los temas eléctricos, el pasado 17 de abril de 2022, tuvo lugar un acto sin precedentes, ya que con la Cámara de Diputados desecho la reforma constitucional en materia eléctrica presentada por el poder Ejecutivo, al no lograr cuantificar dos tercios de los curules. Se registraron un total de 233 en contra y 275 votos a favor, de los 334 necesarios.
Pero ante toda esa polémica mediática es importante conocer las bases legales o el origen de dicha iniciativa reforma eléctrica, para ello es importante conocer. (más…)
-
Un día en la UMA
Así se vive un día en la Universidad del Medio Ambiente
¿Te imaginas poder tomar clases en medio del bosque?…¡Puedes hacerlo en la Universidad del Medio Ambiente!. Acompáñame a conocer cómo es estudiar en la UMA (Universidad del Medio Ambiente).
Estudiar en la UMA, conlleva un día lleno de aprendizaje y crecimiento personal. Te cuento mi día, cada etapa con todos los momentos increíbles.
A primera hora del día comenzamos el con TaiChi en el bosque, en donde también apreciamos un hermoso amanecer. El Tai-Chi es un arte marcial que consiste en realizar movimientos suaves de ejercicio físico y estiramiento; esto nos permite contemplar a la naturaleza, agradecer y preparar a nuestras células para adquirir más y mejor conocimiento durante todo el día. (más…)
-
Cambio climático, energías renovables y transición energética
Cambio climático, energías renovables y transición energética
El cambio climático es un fenómeno que es manifestado por miles de años, y se entiende como una serie de anomalías que se presentan en una región específica o en toda la superficie terrestre durante periodos de tiempo, que van desde décadas hasta millones de años, cuyas causas directas e indirectas se atribuyen a diversas actividades humanas, así como a ciertos fenómenos naturales.
Sin embargo, de acuerdo con el Quinto Informe de Evaluación del Plan Gubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, 2014), que desde el Cuarto Informe de Evaluación (IE4) ha aumentado la evidencia de la influencia humana en el sistema climático. (más…)
-
FRACTURACIÓN HIDRÁULICA – PRINCIPIO PRECAUTORIO
¿Cómo gestionar la aplicación del principio precautorio ante la entrada de la fracturación hidráulica en México?
La fracturación hidráulica se introduce a México en diciembre del 2013, cuando el poder revisor de la Constitución aprueba la reforma energética; en la que se modificaron los artículos 25, 27 y 28 y cuyo decreto, publicado en el diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre del mismo año, incluyó adicionalmente 21 artículos transitorios.
Para culminar, en agosto de 2014, se publicaron las leyes secundarias, establecidas en los artículos transitorios, entre ellas la Ley de Hidrocarburos; “que regula el régimen de contratos, licencias y permisos que facultarán a las empresas petroleras y gaseras trasnacionales, explorar y extraer hidrocarburos de nuestro país.”
-
Semblanza del taller de procesos participativos en políticas ambientales y territoriales
Por Rosario del Carmen Gutiérrez Estrada, Estudiante de la Maestría en Derecho ambiental y Política Pública
Procesos participativos en políticas ambientales y territoriales
Los proyectos socioambientales codiseñados en la UMA fomentan procesos participativos en políticas ambientales y territoriales. A continuación en el taller de procesos participativos en políticas ambientales y territoriales se dio a conocer el caso de Cuetzalan en Puebla.
Objetivos de la clase magistral
Los objetivos del taller magistral de procesos participativos en políticas ambientales y territoriales son:
- Examinar críticamente la dinámica del paisaje.
- Comprender las implicaciones de la participación de los grupos de trabajo y actores a nivel paisaje.
- Identificar, desarrollar y apoyar el cambio institucional para mejorar la gobernanza participativa a nivel paisaje.
- Analizar el instrumento de Ordenamiento Ecológico del Territorio (OET) a través del caso de Cuetzalan, Puebla.
Para adentrarnos al tema vamos a poner en contexto, a qué nos referimos con paisaje, bajo la mirada de comunidades indígenas, el paisaje puede relacionarse con la manera de sentir y ver al mundo unido a los recursos naturales o algunas especies que involucra el patrimonio biocultural de las comunidades. (más…)
-
Paz y medio ambiente: un análisis de su vínculo
Por: Ingrid Valdez Luna estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública de la UMA.
El conflicto socioambiental que tiene que ver con situaciones que vulneran la paz en una comunidad o región son analizados en la UMA.
Por ello la paz es un concepto que puede definirse a partir de distintas perspectivas y corrientes teórica.
En este caso, tomaremos como referencia la definición de paz positiva planteada por el sociólogo noruego Johan Galtung en los años 60 definida por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP).
Así la Paz positiva se refiere a las actitudes, instituciones y estructuras que crean y sostienen sociedades pacíficas. (más…)