¡Tu carrito está actualmente vacío!
Autor: MBA
-
¿Está México invirtiendo lo suficiente contra el cambio climático?
México necesita invertir 1.7 billones de pesos al año para mitigar el cambio climático, según la Secretaría de Hacienda. Descubre por qué esta cifra importa y qué riesgos enfrentamos si no se actúa ahora.
El cambio climático ya no es una amenaza futura: está afectando la economía, la salud y la infraestructura de México. Según un reciente informe de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el país necesita invertir 1.7 billones de pesos anualmente —el 6.7% del PIB— para enfrentar esta crisis global. Pero, ¿realmente estamos poniendo el dinero donde se necesita?
¿Por qué 1.7 billones de pesos?
Esta cifra no es un capricho: representa lo necesario para cumplir con los compromisos del Acuerdo de París y asegurar que México pueda mitigar los efectos del calentamiento global, como olas de calor, sequías, huracanes y pérdida de biodiversidad. Se requiere una transformación profunda en sectores como energía, transporte, agricultura, agua y urbanismo.
El alto costo de no actuar ante el cambio climático
Especialistas de la UNAM estiman que, si no se actúa ahora, los costos acumulados del cambio climático podrían alcanzar hasta 15 veces el PIB mexicano en 2100 (Toribio L, 2025). Las consecuencias ya se sienten: sequías que amenazan cultivos, olas de calor históricas y daños por tormentas más frecuentes y severas.
Falta de ejecución: presupuesto subutilizado
Paradójicamente, mientras se estima esa inversión multimillonaria, el gobierno federal dejó de ejercer 16.3 mil millones de pesos asignados a programas climáticos durante el primer trimestre de 2024 (UNAM Global TV. 2025, 14 mayo). Esta falta de ejecución afecta 63 programas destinados a la prevención de incendios, manejo de agua, y energía sustentable.
Avances financieros: ¿suficientes?
Sí se han dado pasos importantes. Hacienda ha movilizado más de 722 mil millones de pesos mediante bonos sostenibles, incluyendo bonos verdes y sociales (UNAM Global TV. 2025, 14 mayo). Además, la creación de una taxonomía sostenible busca dirigir recursos a actividades verdaderamente alineadas con objetivos climáticos.
Aun así, estas acciones representan menos de la mitad de lo requerido cada año. El desafío no es solo económico, sino político e institucional.
Obstáculos estructurales al financiamiento climático
Entre los principales cuellos de botella destacan:
-
Burocracia que retrasa la liberación de fondos
-
Falta de capacitación técnica en gobiernos locales
-
Incoherencia entre dependencias federales
-
Escasa presión social para priorizar la acción climática
Estos factores impiden que las buenas intenciones se conviertan en acciones concretas y medibles.
Recomendaciones: ¿qué puede hacerse ya?
-
Asignar presupuesto multianual para proyectos climáticos.
-
Capacitar a estados y municipios en gestión ambiental y financiera.
-
Asegurar transparencia en la ejecución del gasto.
-
Fomentar la inversión privada mediante incentivos fiscales y mecanismos de riesgo compartido.
-
Monitorear impactos y resultados con métricas claras.
Conclusión
El cambio climático no espera. Cada año que México posterga una inversión climática seria, se multiplican los riesgos económicos, sociales y ambientales. Si bien se ha avanzado en instrumentos financieros, el país aún está lejos de cerrar la brecha de inversión climática.
Invertir 1.7 billones de pesos anuales no es un lujo: es una necesidad urgente. Si México quiere un futuro resiliente y sostenible, debe actuar ahora. No hay margen para la inacción.
En la Universidad del Medio Ambiente contamos con distintos programas para ser parte de la solución ante esta situación. Como la MAestría en Administración de NEgocios Sociambientales, el Diplomado de Finanzas Sostenibles o el Diplomado de Economía Circular.
Si quieres conocer mas acerca del plan de la UMA, el plan de estudios y la comunidad Educativa, da clic en la imagen.
FIRMA:
Escrito por Gonzalo Sierra Basurto, (Alumno de la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales), generación 2024.
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
REFERENCIAS:
UNAM Global TV. (2025, 14 mayo). Cátedra SCHP 2025 «Panorama Económico de México, Crecimiento y retos estructurales» [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=UlS8At0-W4Q
Toribio, L. (2025, 16 mayo). Se requieren 1.7 bdp contra calentamiento; Hacienda reconce impacto. Excélsior. https://www.excelsior.com.mx/nacional/se-requieren-17-bdp-contra-calentamiento-hacienda-reconce-impacto/1716275
-
-
Incumplimiento de los ODS: una alerta para el mundo de los negocios.
El incumplimiento de los ODS es más que una señal de alerta para los gobiernos: es una advertencia directa al sector empresarial. Un estudio reciente demuestra que ningún país está en camino de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030, y que el avance en algunos objetivos está ocurriendo a costa del retroceso en otros.
Incumplimiento de los ODS: un riesgo global para los negocios
El incumplimiento de los ODS no es un “fun fact” para decir en la conversación de la mañana, sino una tendencia alarmante. Según el análisis realizado por García-Rodríguez et al. (2025) a través de PLOS ONE, el desarrollo sostenible se encuentra estancado o incluso en retroceso en varias regiones del mundo. Esto no solo representa una crisis social y ambiental, sino también una amenaza directa a la estabilidad económica y a los modelos de negocio actuales.
Por lo tanto, si tu empresa o proyecto depende de recursos naturales, estabilidad política o acceso a mercados justos, el incumplimiento de los ODS podría comprometer seriamente su viabilidad.
Además, el informe destaca que los avances en objetivos como crecimiento económico o infraestructura muchas veces coinciden con retrocesos en igualdad de género, acción climática o conservación ambiental. Entonces, parecería que nos encontramos en una paradoja demasiado compleja.
¿Por qué debería importarle a los negocios?
El mundo corporativo, especialmente el que promueve una visión socioambiental, no puede operar como si este diagnóstico no lo interpelara. Aunado a esto, el incumplimiento de los ODS representa una desconexión entre lo que las empresas prometen en sus informes de sostenibilidad y lo que realmente ocurre a escala global.
Sin embargo, también representa una oportunidad. Las empresas que reconozcan esta realidad pueden posicionarse como líderes en soluciones transformadoras. Invertir en regeneración ambiental, educación, salud o inclusión puede ser no solo una responsabilidad, sino una ventaja competitiva en los próximos años.
Cada ODS debe ser analizado de acuerdo al contexto del país, García-Rodríguez et al. (2025).
¿Y qué hay de América Latina?
América Latina aparece en una posición ambigua. Por un lado, presenta algunos avances en reducción de pobreza y acceso a servicios básicos. Pero por otro, enfrenta retrocesos en educación, salud y justicia ambiental. Esto pone en evidencia que las políticas públicas y los modelos económicos actuales no están funcionando de forma integral.
Además, los datos muestran que incluso países con buenas intenciones políticas no logran progresar si no hay coherencia entre sus políticas económicas, sociales y ambientales. El sector privado tiene aquí una tarea pendiente: dejar de ver los ODS como una lista de chequeo para relaciones públicas, informes o estrategías de mercadotecnía; y comenzar a integrarlos como ejes centrales de operación y estrategia.
¿Qué deberían hacer los negocios socioambientales?
Primero, reconocer el problema. Luego, preguntarse: ¿mi proyecto está ayudando a resolver estos retos o está contribuyendo a perpetuarlos?
Segundo, conectar con actores locales e internacionales que están promoviendo transformaciones reales. Y tercero, reconfigurar sus indicadores de éxito: no basta con crecer, hay que contribuir a restaurar, incluir y regenerar.
Un negocio que no entienda el colapso sistémico detrás del incumplimiento de los ODS está destinado a operar en un mundo más inestable, más desigual y más conflictivo.
Elaboración propia
- Descripción: Gráfico que muestra la interdependencia entre los ODS: cómo el progreso en unos puede ir en contra de otros.
Conclusión: no hay sostenibilidad sin acción coherente
Por cierto, el artículo de García-Rodríguez et al. deja claro que los discursos no bastan. La sostenibilidad exige datos, voluntad y acción real.
Y para los negocios, esto implica ir más allá del “greenwashing” y comprometerse con un cambio estructural que no deje atrás a nadie.
Además, si la comunidad empresarial no actúa, terminará pagando el costo de un desarrollo fallido en forma de crisis económicas, desplazamientos, conflictos y pérdida de confianza.
En la Universidad del Medio Ambiente, contamos con la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales, en donde podrás conocer y desarrollar estrategías para llevar mas allá la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), contemplando esta perspectiva sistémica entre actores, objetivos y alcances.
Si quieres conocer mas acerca del plan de la UMA, el plan de estudios y la comunidad Educativa, da clic en la imagen.
FIRMA:
Escrito por Gonzalo Sierra Basurto, (Alumno de la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales), generación 2024.
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
REFERENCIAS:
García-Rodríguez, A., Núñez, M., Robles Pérez, M., Govezensky, T., Barrio, R. A., Gershenson, C., Kaski, K. K., & Tagüeña, J. (2025). Sustainable visions: unsupervised machine learning insights on global development goals. PLOS ONE, 20(3), e0317412. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0317412
-
La Influencia del Género del CEO en la Responsabilidad Social Corporativa
La Influencia del Género del CEO en la Responsabilidad Social Corporativa
La responsabilidad social corporativa (RSC) se ha convertido en un componente esencial para las empresas que buscan no solo generar beneficios, sino también contribuir positivamente a la sociedad. Esto es importante porque la tendencia entre los tomadores de decisiones de las empresas, clientes e inversionistas son empresas que cada vez le den mas peso a este aspecto corporativo.
¿CEO hombre o mujere?
Un estudio reciente de la Universidad de Mississippi revela que el género del CEO puede influir significativamente en las áreas de enfoque de la RSC.
Dirigido por el profesor asociado de marketing Saim Kashmiri, el estudio analizó más de 19,000 informes anuales de 2,739 grandes empresas estadounidenses. Los investigadores categorizaron las iniciativas de RSC en dos grupos: (Ole Miss,2024)
- RSC Relacional: Iniciativas que involucran directamente a las personas, como aquellas centradas en la comunidad, diversidad, empleados y derechos humanos. (Ole Miss,2024)
- RSC Racional: Iniciativas que involucran indirectamente a las personas, como las enfocadas en la sostenibilidad ambiental y la gobernanza corporativa.
Empoderamiento Femenino en la RSC.
Los hallazgos indican que las empresas lideradas por mujeres CEO superan significativamente a las dirigidas por hombres en el ámbito de la RSC relacional. Esto se alinea con estudios psicológicos previos que sugieren que las mujeres tienden a ser más empáticas y enfocadas en construir relaciones interpersonales. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas entre géneros en la RSC racional.(Ole Miss,2024)
Estos resultados subrayan la importancia de considerar la diversidad de género en los puestos de liderazgo, especialmente cuando se busca fortalecer las iniciativas de RSC que requieren una conexión más directa con las partes interesadas.
Subete a la Ola.
En la Universidad del Medio Ambiente, contamos con la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales, en donde podrás conocer y desarrollar estrategías para llevar mas allá la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), más allá del género del CEO si estás en una empresa o de tu propio emprendimiento.
Si quieres conocer mas acerca del plan de la UMA, el plan de estudios y la comunidad Educativa, da clic en la imagen.
Escrito por Gonzalo Sierra Basurto. (Alumno de la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales).
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
Fuentes:
CEO Gender Influences Corporate Social Responsibility Priorities | Ole Miss. (2024). Olemiss.edu. https://olemiss.edu/news/2024/12/ceo-gender-and-corporate-responsibility/index.html
ExpokNews. (2025, March 26). ¿Las prioridades de RSE varían según el género del CEO? ExpokNews. https://www.expoknews.com/las-prioridades-de-rse-varian-segun-el-genero-del-ceo/
-
Guía de Marketing Socioambiental para Emprendedores
¿Buscas una manera de conectar con tu audiencia en un nivel más profundo y generar un impacto positivo en el mundo?
Soy María Fernanda Ramirez Coutiño, mejor conocida como PILU, emprendedora, mentora y docente apasionada por el marketing y el branding con propósito. Llevo más de 12 años en el mundo del emprendimiento socioambiental con mi propia empresa PILU, dando mentoría a más de 500 emprendedores en temas de marketing con propósito, comunicación de impacto y estructura en sus procesos de negocio.
He visto de primera mano el poder del marketing y el branding para impulsar empresas con impacto transformador y llevar las acciones de cambio al siguiente nivel. Por eso, hoy te traigo esta guía, en donde compartiré contigo las herramientas clave que necesitas para impulsar tu emprendimiento socioambiental y conectar con tu audiencia en un nivel más profundo.
Prepárate para inspirar e impulsar el impacto de tu emprendimiento.
Empecemos definiendo: ¿Qué es el Marketing Socioambiental?
El marketing socioambiental es una forma de conectar con las personas a un nivel más profundo. Utilizar herramientas del “marketing tradicional” para comunicar el poder de proyectos con impacto transformador, mientras cambias paradigmas e inspiras a las personas que un cambio si es posible.
Ahora, te comparto algunas herramientas Clave para impulsar tu marketing socioambiental:
-
Conoce a tu Tribu:
Imagina que tu público es una tribu con valores e intereses afines. Hoy ya no se trata de tener clientes se trata de generar una comunidad, una tribu. Conóceles, habla su idioma y crea una conexión genuina. Investiga sus datos demográficos, sus pasiones y sus preocupaciones.
-
¿Hacia Dónde Vamos?:
Define tus objetivos con claridad. ¿Sueñas con que tu marca sea reconocida en todo el mundo? ¿Quieres un aumento en tus ventas? ¿Mejor de seguidores? ¿Tu meta principal es construir una comunidad leal y comprometida? Yo se que tal vez lo quieres todo. Pero un paso a la vez, es importante que definas tus objetivos a corto, mediano y largo plazo. Establece con claridad cuál es tu prioridad y enfócate en eso. Poco a poco tu marca irá creciendo e irás logrando otros objetivos.
-
La Personalidad de tu Marca:
Dale vida a tu marca con una voz auténtica y cercana. Comparte tus valores, tu historia y tu compromiso con la sustenibilidad. Define qué es importante para tu marca, cómo habla, qué estilo tiene y todas las características humanas que puedas relacionar con tu marca para crear una marca que conecte.
-
El Arte de Contar Historias:
Comparte tu viaje, tus desafíos y tus triunfos. Conecta con tu audiencia a través de narrativas que inspiren y emocionen. Sé transparente y construye confianza. No se trata de tu producto o servicio, se trata de ti, de tu comunidad, de tu proceso, de la historia detrás. Sé que las ventas son importantes, pero es más importante conectar para generar una relación más profunda y auténtica.
¿A quién prefieres comprarle a un extraño o a un gran amigo?
-
Un Camino con Dirección:
Diseña un embudo de conversión que guíe a tu audiencia hacia la acción que deseas. Puede ser una compra, una donación o simplemente unirse a tu comunidad. Pero nunca olvides agregar un llamado a la acción.
-
Impacto Real y Transparente:
Mide el impacto positivo que generas y compártelo con el mundo. Usa y comunica tus indicadores y resultados. Respalda tus afirmaciones con datos concretos y verificables. No generes compromisos solo por comunicarlos, demuestra que te comprometes con lo que dices y que lo aplicas de manera transversal en tu negocio.
-
Simple y Directo:
Comunica tu mensaje de forma clara, concisa y fácil de entender. Evita tecnicismos o jergas que puedan confundir a tu audiencia. Desmenuza toda la información. Ten presente que tu audiencia no necesariamente es experta en tu tema o comprende la importancia de lo que compartes. Y sobre todo NO SUPONGAS!
Recuerda:
- Tu propósito socioambiental es tu brújula.
- La transparencia y la autenticidad son tus mejores aliados.
- Conecta con tu audiencia desde el corazón.
- Utiliza las herramientas digitales para amplificar tu mensaje.
Espero que esta guía te inspire y te brinde herramientas prácticas para impulsar tu emprendimiento socioambiental al siguiente nivel.
Esta guía es una herramienta esencial para los estudiantes de la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales (Green MBA) de la Universidad del Medio Ambiente (UMA) al proporcionar estrategias prácticas y sencillas para sus proyectos.
Pero si aún no eres estudiante del MBA, te cuento que esto es tan solo una embarrada del increíble seminario de Marketing para el cambio de paradigmas, en donde podrás crear y/o fortalecer tu proyecto con impacto socio ambiental de manera estructurada y exitosa.
Tengo que confesar, que me encanta ser docente de esta universidad; ya que, me permite conectar con maravillosas personas y sus proyectos cada semestre.
Te invito a que conozcas más del marketing socioambiental y del programa del MBA en mis siguientes artículos, a través de mis redes sociales @fer.pilu y las redes sociales de la UMA @uma.mexico
Escrito por María Fernanda Ramirez Coutiño. (Docente de la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales).
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
@fer.pilu
https://www.linkedin.com/in/mar%C3%ADa-fernanda-ram%C3%ADrez-couti%C3%B1o-38444ba0/
-
-
Educación, Habilidades y Empleos para Lograr las Metas Climáticas en la COP29
La 29ª Conferencia de las Partes (COP29) sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas finalizó. Este evento global se centró en el financiamiento, un aspecto clave para el éxito de iniciativas dirigidas a combatir la crisis climática. A medida que las consecuencias del cambio climático se hacen más evidentes, la inversión en educación y habilidades para la sostenibilidad se vuelve más crucial que nunca.
Uno de los temas fundamentales en esta transición es la capacitación en Green Skills o Habilidades Verdes. Pero, ¿qué significa realmente este concepto?
¿Qué son las Habilidades Verdes?
Las habilidades verdes son un conjunto de competencias, conocimientos y comportamientos que permiten a las personas contribuir a una economía más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Estas habilidades no solo ayudan a las industrias y profesionales a adaptarse a nuevos desafíos ambientales, sino que también fomentan la innovación y el emprendimiento en sostenibilidad.
Algunas de las habilidades verdes más relevantes incluyen:
1. Competencias Técnicas en Prácticas Sostenibles
Incluyen conocimientos sobre eficiencia energética, energías renovables, gestión de residuos, agricultura sostenible y construcción ecológica.
2. Habilidades para la Economía Circular
Permiten diseñar, usar y gestionar productos y servicios minimizando los desechos y promoviendo el reciclaje y la reutilización de materiales.
3. Capacidad para Gestionar Proyectos de Sostenibilidad
Implica planificar, implementar y evaluar proyectos con un enfoque ambiental, como auditorías de sostenibilidad, análisis del ciclo de vida y certificaciones ecológicas.
4. Competencias en Innovación y Diseño Sostenible
Relacionadas con el desarrollo de productos, servicios o procesos que reduzcan su impacto ambiental mediante materiales innovadores y diseños eficientes.
5. Habilidades en Educación Ambiental
Capacidades para comunicar temas complejos de sostenibilidad a diferentes audiencias, fomentando la conciencia ambiental y el cambio de comportamiento.
6. Liderazgo Sostenible
Habilidades para tomar decisiones considerando el impacto ambiental, social y económico, guiando equipos y organizaciones hacia prácticas más sostenibles.
La Importancia de la Inversión en Habilidades Verdes
Fomentar estas competencias no solo significa preparar a la fuerza laboral para nuevas industrias, sino también impulsar la creación de proyectos y empresas que promuevan la sostenibilidad. La inversión en educación y capacitación verde debe ser una prioridad en las agendas nacionales e internacionales.
Si crees que este tema es clave para la transición hacia una economía sostenible y la adaptación climática, te invitamos a sumarte a la campaña de IEMA #GreenSkillsAtCOP y a conocer la agenda de la International Labour Organization en este enlace.
Conclusión: Formación para un Futuro Sostenible
El desarrollo de habilidades verdes es un factor determinante para lograr una economía más sostenible y resiliente. Para aquellos interesados en profundizar en la administración de negocios con un enfoque socioambiental, la Maestría en Administración de Negocios Socioambientales de la Universidad del Medio Ambiente (UMA) ofrece una formación integral en liderazgo y estrategias para un desarrollo sostenible.
Para saber más sobre la maestría visita la pagina oficial de la Green MBA
FIRMA:
Escrito por Raúl Montiel Calderón, Coordinador de la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales.
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
-
Manuel Vegara: Fundador de Pireos Power y su apuesta por un futuro sostenible en México
La energía renovable, la infraestructura sostenible y el papel clave de la educación en un mundo en emergencia climática
En un mundo cada vez más afectado por los desafíos climáticos y ambientales, el liderazgo de agentes de cambio es más necesario que nunca. Manuel Vegara Llanes, fundador y CEO de Pireos Power, se ha convertido en una de las voces más importantes en el ámbito de la energía solar y el desarrollo sostenible en México. Conversamos con él para conocer su trayectoria, sus visiones sobre el futuro de las energías renovables y el papel fundamental de la educación para formar líderes comprometidos con la sostenibilidad.
Una trayectoria con propósito
Manuel Vegara inició su carrera como físico en la Universitat de València y posteriormente estudió un Green MBA en la Universidad del Medio Ambiente (UMA). Tras años de experiencia en compañías internacionales como Bosch y en emprendimientos propios, su paso profesional por SolarCity y TESLA, al trabajar directamente con Elon Musk, marcó un punto clave:
«En TESLA pude aprender mucho sobre vehículos eléctricos y movilidad eléctrica. Pude aportar al desarrollo de la primera red de cargadores eléctricos del país».
La motivación detrás de la creación de Pireos Power fue clara: construir una empresa que no solo impacte de manera positiva en el medio ambiente, sino también en la sociedad mexicana.
Retos para la adopción de energías renovables en México
Manuel señala la falta de impulso en México frente a modelos ejemplares como Costa Rica, país que genera el 98% de su electricidad con energías renovables:
«México tiene una radiación solar extraordinaria y un enorme potencial eólico, pero seguimos dependiendo de combustibles fósiles».
Entre los retos más importantes, resalta:
- La necesidad de reglas gubernamentales claras que atraigan inversiones.
- La modernización de la red eléctrica nacional.
- La incorporación de sistemas de almacenamiento avanzados.
- Mayor educación sobre los beneficios de la transición energética.
«Costa Rica demuestra que sostenibilidad y desarrollo pueden ir de la mano; México tiene un potencial extraordinario para lograrlo».
El futuro de las energías renovables y la infraestructura sostenible
Mirando hacia el futuro, Manuel proyecta un papel central para la energía solar fotovoltaica:
«Con una administración comprometida con la descarbonización, México puede ser protagonista en esta revolución sostenible».
También destaca los avances en movilidad eléctrica, aunque hace un llamado para garantizar procesos más transparentes en la manufactura de vehículos eléctricos, especialmente en países como China.
Por otro lado, Manuel plantea una asignatura pendiente: el manejo sostenible del agua.
«La crisis hídrica sigue siendo un desafío preocupante que necesita soluciones urgentes».
La influencia de la UMA en Pireos Power
La experiencia de Manuel en la UMA fue clave para dar forma a su visión de Pireos Power. Inicialmente pensada como una empresa con un enfoque multifacético, Pireos encontró su camino en la lucha contra la contaminación y el uso ineficiente de la energía. Hoy, la empresa no solo está consolidada, sino que vuelve a sus raíces holísticas:
«La visión regenerativa, la inclusión y el aprendizaje constante son pilares que absorbimos de la UMA para crear una empresa que beneficie a personas y entorno».
Educación: la clave para formar líderes sostenibles
Como miembro del consejo de la UMA, Manuel reconoce la urgencia de la educación en sostenibilidad:
«Vivimos una emergencia climática. Formar agentes de cambio que comprendan y actúen ante estos desafíos es fundamental para transformar la realidad que enfrentamos».
La UMA no solo forma profesionales, sino líderes comunitarios capaces de generar impacto positivo en sus entornos.
Visión empresarial con propósito sostenible
Para Manuel Vegara, combinar su experiencia en negocios y tecnología con una visión sostenible es un privilegio:
«Poder poner mi conocimiento al servicio de un cambio significativo es lo máximo a lo que puedo aspirar en esta vida».
A través de Pireos Power y su papel en la educación sostenible, Manuel nos recuerda que la combinación entre innovación y compromiso social es la clave para construir un futuro resiliente y regenerativo.
Conclusión
La historia de Manuel Vegara es un ejemplo inspirador de cómo las ideas, la acción y una visión clara pueden generar impacto real. Mientras México se enfrenta a desafíos energéticos y ambientales, líderes como él allanan el camino para un país más sostenible, próspero y resiliente.
Para saber más sobre la maestría visita la pagina oficial de la Green MBA
¿Qué opinas sobre los retos y oportunidades de las energías renovables en México? Te invitamos a compartir tus ideas en los comentarios y a seguir explorando más entrevistas inspiradoras en nuestro blog.
Escrito por Perla Romero (estudiante de la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales, generación 2023).
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
-
Empleos Verdes: Un Camino hacia la Sostenibilidad y el Trabajo Decente 🌎
¿Qué son los empleos verdes?
Los empleos verdes son una de las temáticas centrales de la COP16, pero ¿sabemos realmente qué los define? Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), estos empleos son aquellos que se generan en sectores y actividades económicas que reducen su impacto ambiental y promueven la sostenibilidad. Para entender mejor, desglosémoslo en dos conceptos clave:
1. Verdes: Actividades económicas sostenibles 🌳
Los empleos verdes se caracterizan por fomentar actividades que priorizan el cuidado del medio ambiente. Algunas de las áreas clave incluyen:
- Bajas emisiones de carbono: Mitigan sus efectos sobre el efecto invernadero.
- Resiliencia climática: Promueven la adaptación a los impactos climáticos.
- Protección del medio ambiente: Ejemplos como el tratamiento de residuos y la conservación de la biodiversidad.
2. Trabajo decente: Igualdad y dignidad 👷♂️
Los empleos verdes no solo se enfocan en la sostenibilidad ambiental, sino también en la justicia social. Se aseguran de:
•Proporcionar igualdad de oportunidades para hombres y mujeres.
•Desarrollarse en condiciones seguras y justas, respetando la dignidad humana.
¿Por qué son importantes los empleos verdes?
Estos empleos ofrecen una doble contribución: ayudan a combatir la crisis ambiental y a su vez promueven el trabajo decente. Algunas de sus ventajas incluyen:
- Impulso a sectores sostenibles: Energías renovables, ecoturismo y gestión de residuos.
- Mejora en sectores tradicionales: Como la construcción y la manufactura, optimizando sus procesos hacia la sostenibilidad.
- Adaptación climática: Desarrollan infraestructura resiliente a los cambios ambientales.
El caso de Colombia en la COP16 🌿
En Colombia, país anfitrión de la COP16 y poseedor del 10% de las especies conocidas en el mundo, la OIT estima la creación de 5,3 millones de empleos verdes. Estos estarían enfocados en la gestión sostenible de la biodiversidad, especialmente en el sector agrícola.
Un aspecto crucial es la integración de los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas y comunidades locales. Su cosmovisión y experiencia juegan un papel vital en la conservación y manejo sostenible de la biodiversidad, reconociéndolos como protagonistas de su propio desarrollo.
Un futuro sostenible para Latinoamérica 🌎
A nivel regional, se proyecta que en América Latina podrían generarse 14 millones de nuevos empleos verdes. Estos trabajos contribuirán a la preservación del medio ambiente y ofrecerán condiciones laborales justas y seguras.
Reflexión final
¿Trabajas en algún sector relacionado con los empleos verdes? ¿Qué futuro visualizas si fomentamos más empleos dignos y sostenibles? La participación plena, digna e informada de todas las comunidades es clave para avanzar hacia un mundo más sostenible.
Para conocer más, revisa el informe de la OIT: “La creación de empleos verdes para los jóvenes indígenas en Colombia”.
Para saber más sobre la maestría visita la pagina oficial de la Green MBA
FIRMA:
Escrito por Raúl Montiel Calderón, Coordinador de la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales.
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
-
De Greenwashing a Greenbranding
DE GREENWASHING A GREENBRANDING
«No puedes detener el río, pero puedes aprender a nadar en él.»
-Proverbio chino
En el marco de la crisis climática y social en que vivimos, es cada vez más común ver ejemplos de empresas comunicando diversas acciones con un real o aparente impacto ambiental. El problema de esto es que, deliberada o accidentalmente, pueden estar incurriendo en prácticas de “Greenwashing”.
A pesar de ello, detrás de estas prácticas se asoma una intención creciente de las organizaciones por proyectarse ante el mundo como entidades social y ambientalmente positivas o hasta “regenerativas”. A continuación, una propuesta para canalizar esa tendencia hacia una dirección más positiva: La del posicionamiento verde de marca o “Greenbranding”.
Antes que nada ¿Qué es el Greenwashing?
El Greenwashing es un concepto cuya definición no es unívoca. Sin embargo, todas ellas coinciden en categorizar bajo este concepto a aquellas prácticas que:
1) Se relacionan con el medio ambiente;
2) Son realizadas por una compañía;
3) Se encaminan a promocionar un producto o servicio hacia clientes;
4) Carecen de un fundamento sustancial;
5) Son engañosas;
y 6) Persiguen una ventaja competitiva dentro de un mercado. (Spaniol, 2024)
Podemos definir al Greenwashing como “un conjunto de prácticas engañosas realizadas por empresas que, al promocionar productos o servicios relacionados con el medio ambiente, buscan obtener una ventaja competitiva en el mercado haciéndose valer de una idea de sostenibilidad e impacto social y ambiental, sin contar con un fundamento sólido para ello”.
¿Cómo canalizar esta tendencia hacia un fin positivo?
Si bien las prácticas que pueden ser categorizadas como Greenwashing se alejan por mucho de las acciones que idealmente deberían de estar realizando las organizaciones para conseguir un impacto positivo en el medio ambiente (y consecuentemente un incremento reputacional por ello); lo cierto es que revelan la creciente tendencia de las empresas a buscar el mejoramiento de su imagen y posicionamiento en el mercado por medio de prácticas con un impacto social y ambiental positivos.
Ahora bien, tomando en cuenta el poder que las empresas pueden tener a nivel mundial, pudiendo muchas de ellas superar la economía e influencia que incluso países enteros (Babic, 2018), además de que su velocidad de acción puede ser considerablemente mayor al de otras organizaciones (escapando, por ejemplo, a los candados y compromisos que tienen las organizaciones o gubernamentales, o las complejidades burocráticas de la administración pública), ¿No será que este tipo de prácticas puedan ser los primeros atisbos de una tendencia con potencial de generar un impacto positivo a gran escala?
La fuerza de la inercia
En lugar de actuar como policías de las acciones sociales y ambientales de las empresas, podríamos aprender de algunas artes marciales como el aikido, jiu jitsu y judo, redirigiendo la energía en lugar de oponernos directamente. Deberíamos centrarnos en crear proyectos y propuestas que ayuden a las empresas a generar impactos reales y rastreables.
La sostenibilidad empresarial es un camino continuo, ajustándose a ritmos naturales y buscando armonía entre humanos y naturaleza.
No podemos esperar cambios inmediatos y sin errores; el proceso requiere tiempo y calibración. Al convertirnos en guías en lugar de jueces, podríamos encontrar la fuerza necesaria para fomentar la adaptación climática y social frente a los desafíos actuales.
Greenbranding: Una energía bien canalizada
En algunos artículos y foros ya empieza a germinar una nueva visión en la que el foco de las prácticas corporativas con impacto socioambiental no se pone en las deficiencias de su ejecución, sino en las virtudes y beneficios de su adopción.
Un ejemplo de esto es el artículo “Green Marketing: A case study of the outdoor apparel brand Patagonia”, en el que los autores utilizan un caso de estudio real para evidenciar como la adopción y correcta comunicación de una filosofía y prácticas de sostenibilidad de una empresa, funcionan a la vez para alcanzar un posicionamiento en el mercado. (Guerreiro, 2023)
En ese mismo contexto, empieza a surgir el concepto de “Greenbranding” (cuya traducción al español podría ser “marca verde” o “posicionamiento verde”) para referirse a la adopción de valores y prácticas sostenibles en cada aspecto de la identidad y las operaciones de una marca (Insch, 2011). Esta concepción va más allá del mero simbolismo o del Greenwashing y requiere un compromiso genuino con la responsabilidad ambiental y social.
¿Cómo se ve un autentico Greenbranding?
Las marcas verdes deberán de priorizan la sostenibilidad en su cadena de suministro, procesos de producción, empaques y esfuerzos de marketing, con el objetivo de minimizar su huella ecológica e inspirar un cambio positivo. Pero más allá de eso, una auténtica marca verde deberá de actuar en todo momento y en todos sus niveles de integración de una forma más armónica y respetuosa con el medio ambiente, sintonizándose con la frecuencia de la naturaleza: con sus ciclos, sus tiempos, su danza, su sabiduría.
Deberán ser dirigidas por líderes que hayan interiorizado en su vida una nueva forma de entender el “desarrollo”, aprendiendo de la naturaleza sus formas de aprovechar los recursos en ciclos cerrados, sin desperdicios; que hayan aprendido de los contrastes, de los muertes y renacimientos, de los valles y crestas; que se sientan igual de cómodos tanto en la actividad como en el reposo y la contemplación; que entiendan que la tierra y sus recursos no nos pertenecen, sino que nosotros le pertenecemos a ella.
Galeano Presente
Aunque quizá sea muy ambicioso pedir esto último, es importante señalar el norte para saber en qué dirección caminar. Como diría Eduardo Galeano: “La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Entonces, ¿para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar».
Y entonces así, habiendo caminado de forma auténtica hacia una nueva forma de desarrollo empresarial, los esfuerzos de marketing y comunicación verdes de una empresa no se antojarán aislados o tendenciosos, sino que serán simple consecuencia de una congruencia interna de la marca, en la que ésta brille por la intensidad de su luz interna y por la belleza de su armonía en todos sus niveles.
Un posicionamiento verde de marca natural, orgánico, suave…
Algunas directrices para lograr un cambio de dirección
Ahora bien ¿Qué hacer para no cometer los mismos errores? Aquí algunas prácticas que pueden redirigir la energía del Greenwashing hacia un Greenbranding auténtico:
- Capacitación y adopción auténtica de los valores de sostenibilidad por parte de quienes integran una empresa (esto incluye vivir en un balance diario, interiorizar los ciclos de la naturaleza en la vida personal y en la empresa, abandonar la idea de un crecimiento sostenido, entre muchos otros);
- Adopción de prácticas de sostenibilidad, reducción de residuos, comercio justo, reducción de la huella de carbono, entre otros, dentro de la cadena de suministro de la empresa;
- Exigir la adopción de prácticas de sostenibilidad a sus socios, aliados y proveedores;
- Elaboración de reportes de sostenibilidad de la empresa;
- Elaboración y constante revisión de indicadores de sostenibilidad (por lo menos sociales, ambientales y de gobernanza) de la empresa;
- Una comunicación de las acciones ambientales o sociales de la empresa que sea proporcional al impacto positivo que está logrando y cuidando mantener una correspondencia clara en relación con el impacto negativo que sus acciones ocasionan bajo una perspectiva global.
- Educar al consumidor sobre los estándares socioambientales mínimos que deberían de cumplir las empresas de su sector, así como para modular sus hábitos de consumo;
- Involucramiento de forma integral en los procesos sociales y ambientales dentro de su margen de acción, entendiendo que acciones aisladas (como reforestaciones, donaciones o día únicos de acción social) difícilmente van a alcanzar un impacto positivo real ni duradero; y
- Exigiendo reportes de seguimiento del impacto que sus acciones están logrando.
Este listado no es definitivo en ningún sentido. El Greenbrading deberá ir desarrollándose y sentando sus propias prácticas conforme vaya evolucionando. Además, como todo lo que existe, estará sujeto a ajustes y cambios atendiendo a las necesidades de la naturaleza y de la humanidad.
Cambio de paradigma
El camino hacia la sostenibilidad empresarial es desafiante, pero ofrece una oportunidad transformadora para las empresas y la sociedad. Redirigir el Greenwashing hacia un Greenbranding auténtico permite a las empresas ser actores clave en la lucha contra los desafíos climáticos y sociales. Este cambio requiere una mentalidad profunda en las organizaciones, alineando su identidad y valores con acciones tangibles.
El Greenbranding no debe ser solo autopromoción, sino un reflejo de coherencia interna y auténtico compromiso. Cada pequeño paso hacia la sostenibilidad es una valiosa contribución hacia un futuro equilibrado y respetuoso con el entorno. En lugar de condenar los intentos fallidos de impacto positivo, debemos guiar a las empresas para canalizar su energía hacia cambios significativos y sostenibles.
La bóveda de la abundancia
Entendido el balance y la generosidad de nuestra Tierra que nos comparte a manos llenas de sus recursos, su vida y sus frutos, encontraremos la llave de la bóveda de la abundancia. En ella, cuanto mejor cuidamos nuestro entorno, mayor es lo que recibimos en un ciclo virtuoso y regenerativo que beneficia a todos los seres y que, además, es aplicable ―por no decir indispensable― en una lógica económica empresarial.
De esa forma, llegará un día en que la discusión no sea sobre qué empresa hace las cosas peor, sino sobre cuál de ellas está creando el mayor impacto social y ambiental positivo. Un día en que nos preguntemos, simplemente, cuál de ellas es la más verde.
Citas y referencias:
- Conceptualization and anatomy of green destination brands (Insch A.), (2011). International Journal of Culture, Tourism and Hospitality.
- Defining Greenwashing: A Concept Analysis (Spaniol M.) (2024). Multidisciplinary Digital Publishing Institute.
- Green Marketing: A case study of the outdoor apparel brand Patagonia (Guerreiro M.) (2023). Responsibility and Sustainability.
- Who is More Powerful – States or Corporations? (Babic M.) (2018). Global Policy https://www.globalpolicyjournal.com/blog/13/07/2018/who-more-powerful-states-or-corporations
Escrito por Santiago Gatica Fernández (estudiante de la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales, generación 2024).
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
-
Talento Joven en Acción: Emprendimiento e Innovación Sostenible en Talent Land 2024
Este año, estudiantes de la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales de la Universidad del Medio Ambiente asistieron a Talent Land 2024 con el propósito de aprender y sumergirse en el ecosistema de la innovación tecnológica y el emprendimiento. Con una agenda repleta de conferencias, talleres y actividades interactivas, los estudiantes tuvieron la oportunidad de adquirir conocimientos valiosos para desarrollar proyectos de impacto socioambiental en el futuro.
La Universidad del Medio Ambiente en Talent Land 2024
Talent Land 2024 reunió a miles de estudiantes, emprendedores y profesionales de diversos sectores y provenientes de todo el país, para explorar las últimas tendencias en tecnología, emprendimiento e innovación, representando una oportunidad única para aprender de expertos de talla internacional.
Durante los días del evento, los estudiantes asistieron a charlas inspiradoras de líderes en tecnología, innovación y emprendimiento, quienes compartieron sus experiencias y visiones sobre el futuro de la economía global, así como el papel crucial que la sostenibilidad jugará en los próximos años.
Además de asistir a conferencias, los estudiantes participaron en talleres prácticos donde pudieron experimentar de primera mano las herramientas y metodologías que están impulsando la innovación en todo el mundo, donde lograron adquirir habilidades clave que podrán aplicar en sus futuros proyectos.
Foto: Archivo LEPSA
Experiencia de Aprendizaje en Emprendimiento e Innovación
La participación en Talent Land 2024 permitió a los estudiantes de la UMA obtener una perspectiva más amplia sobre el mundo del emprendimiento y la innovación. El evento incluyó una serie de actividades centradas en la metodologías y herramientas que utilizan las empresas y organizaciones para innovar.
Uno de los momentos más importantes fue el espacio dedicado al financiamiento de nuevas empresas, donde los estudiantes aprendieron de la mano de Alejandra Ríos, tiburón del programa de televisión Shark Tank, en cuya conferencia magistral los estudiantes también hicieron preguntas a la experta.
Otra área de interés fue el Emprendimiento de Impacto Social y Ambiental, un concepto que los estudiantes de la UMA exploran de manera intensiva en su licenciatura. El espacio llamado Startup Garden, donde jóvenes de todo el país presentan sus proyectos innovadores, fue una oportunidad de conocer de cerca y dialogar con proyectos reales que ya están generando impacto.
Foto: Archivo LEPSA
Reflexiones y Aplicaciones Prácticas para el Futuro
La asistencia a este magno evento no solo fue un ejercicio académico para los estudiantes de la UMA, sino que también representó una oportunidad para conectarse con una comunidad global de emprendedores e innovadores, personas con proyectos de impacto que abordan los retos actuales de la sociedad.
La interacción con profesionales y otros estudiantes les permitió observar de cerca cómo se están desarrollando iniciativas de innovación y sostenibilidad en distintas partes del mundo, así como la necesidad de nuevos conocimientos como los que ellas y ellos están adquiriendo en la Licenciatura.
Esta experiencia les dejó un sentido renovado de la gran oportunidad y responsabilidad que tienen para aplicar lo aprendido en su formación y futuras actividades profesionales. A través de experiencias como Talent Land, preparamos a nuestros estudiantes para enfrentar los desafíos socioambientales de manera creativa, ética y con un enfoque global.
Foto: Archivo LEPSA
FIRMA:
Escrito por Raúl Montiel Calderón, Coordinador de la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales.
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
-
Postres, medio ambiente y humanos: La receta que todo mundo necesita
El camino para la creación de postres socioambientales no ha sido nada fácil. Hornear en contracorriente de las arraigadas y malas prácticas socioambientales de las cocinas llega a ser agotador, pero esa chispa de poder mejorar la relación entre cocina, naturaleza y humanidad es el bocado de inspiración que me empuja a seguir adelante para así dejar un camino mejor marcado para mis compañerxs cocineres y reposteres.
¿Postres socioambientales? ¿Eso se come con café?
Empecemos por antojarles estos pasteles con impacto. Cuando elaboro mis postres en mi emprendimiento llamado Ñam, sigo la siguiente receta:
- Elijo los mejores productos mexicanos de origen agroecológico, esos que están en su mero punto porque es su temporada y no han sido lastimados con químicos ni asfixiados en empaques plásticos.
- Después, comienzo las preparaciones de mis postres con la menor cantidad de residuos plásticos; con los residuos sólidos que quedan, los limpio, los separo y se colocan en sus recipientes correspondientes para su posterior reciclaje.
- Al hornear el brownie, colocamos los cascarones de huevo en una charola para que se sequen y después se puedan triturar y donar para la limpieza del Río Lerma.
- En una tabla para picar, retiramos las cáscaras de fruta, rabos y semillas grandes. Las cáscaras las picaremos en pequeños pedazos para ayudar a que la composta se haga más rápido.
- Es importante que durante el proceso de esta receta se integren lxs trabajadores, ya que sin elles no podremos acabar la receta.
Tip: Para cosechar trabajadores es necesario, respetar todos sus derechos humanos laborales, capacitarles constantemente, escucharles, integrarles y alimentarles dignamente.
Una vez leída la receta, continuaremos con el trasfondo de lo que me llevó a empezar este camino de la repostería consciente y socioambiental.
El lado obscuro de los postres
Mi experiencia dentro de restaurantes y pastelerías de alta gama es extensa, me acostumbré a trabajar con ingredientes de calidad, aprovechar sus sabores y matices para crear los mejores postres y así otorgar a les clientes experiencias culinarias a través de sus paladares, emociones y sensaciones.
Muchas de las veces nos enfocamos tanto en la experiencia del cliente que no vemos con claridad lo que está pasando detrás de las cocinas. Salarios mínimos, robo de propinas, horas extra sin paga, jornadas laborales extensas, hostigamiento y acoso sexual, machismo y violencia patriarcal, el nulo espacio para alimentarse o descansar y la lista se sigue alargando
Desde la carrera universitaria y dentro de las cocinas se repite una y otra vez que así es la vida de Chef, tienes que pasar por todo esto para poder lograr ser alguien exitoso en el futuro, transmitiendo un mito meritocrático.
Una Pregunta Poderosa.
Yo me pregunto, ¿por qué desde las instituciones se normaliza la explotación laboral y pocos son quienes la cuestionan? ¿Por qué la mayoría abandona sus sueños para tener mejores ingresos y una mejor calidad de vida?
Quienes nos cuestionamos estas prácticas sabemos la respuesta, las opresiones sistémicas están en todas partes si es que abres bien los ojos y observas desde las diferentes perspectivas.
Pastelería y el medio ambiente.
Hoy en día está en tendencia que los restaurantes elaboren sus platillos a base de productos orgánicos, huevos de libre pastoreo y sin proporcionar popotes en sus bebidas; lo cuál me parece excelente ya que poquito a poco se van modificando hábitos gracias a lo que pide el mercado.
Pero, ¿por qué parar ahí? ¿Qué pasa con el desperdicio de comida, los plásticos de un solo uso dentro de la producción en las cocinas, la gestión de residuos reciclables, orgánicos y no reciclables?
En Estados Unidos, la industria restaurantera genera el 34% de los residuos alimentarios, es decir, casi 78 millones de toneladas de alimentos terminan en los vertederos (ReFED, 2023), en cuanto al plástico se generan 11 millones de toneladas al año (Business Waste, s/f). Pasando a los residuos reciclables, en el Reino Unido, se generan 200 mil toneladas de botellas de vidrio, 3 millones de toneladas de empaques y 660 mil toneladas de toallas de papel (Business Waste, s/f).
Normalmente no se cuenta con un sistema de manejo de residuos dentro de las cocinas; al ser medianos generadores de residuos, diariamente producen entre 50 a 100 kilos, de acuerdo con Lorena Velasco, fundadora de la app Recíclalo.
La industria restaurantera debe mejorar la relación que tiene con el medio ambiente para poder seguir teniendo ingredientes de calidad para ofrecer a sus comensales.
Querer solo generar ganancias utilizando ganchos verdes no será sostenible en el tiempo si se sigue explotando y maltratando al planeta.
¿Acaso muchos de los restaurantes son exitosos gracias a estas prácticas?
Mi respuesta es sí, pero no tiene porqué ser así.
El postre: final feliz
Muchas de las personas no conocen la cruda vida detrás de las cocinas.
Mi intención no es desanimarles, más bien me parece importante comunicar estas vivencias propias y ajenas para que se le preste más atención y se pueda transformar la industria. Hoy en día el tema es más visible gracias a cuentas de instagram como @terrorrestaurantesmx y @restauranterafeminista.
Mi emprendimiento de postres socioambientales nacido en la pandemia se enfrenta desde el día uno a todos estos paradigmas y encontré mi lugar seguro en la UMA, en la Maestría de Administración de Empresas Socioambientales (Green MBA).
Rodearte de gente que te quiere y te apoya, que comparte tus valores, que son felices comiendo los postres creados, además de conocer y tener una amistad con les productores agroecológicos es indescriptible; todo esto es mi motor diario para seguir adelante.
Soy fiel creyente que la manera de crear emprendimientos y empresas va de la mano con el actuar social y ambiental. Vivimos en un mundo donde todo está relacionado y tejido, tratar de llegar a la cima en soledad simplemente es triste y egoísta.
REFERENCIAS:
ReFED. (2023). Food Waste Problem. ReFED. Retrieved Agosto 6, 2024, from https://refed.org/food-waste/the-problem/
Business Waste. (s/f). Restaurant Waste Statistics | Restaurant Food Waste Facts. Business Waste. Retrieved Agosto 7, 2024, from https://www.businesswaste.co.uk/sectors/restaurant-waste/restaurant-waste-statistics/
FIRMA:
Escrito por Patricia Figueroa Garduño (estudiante de la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales, generación 2024)
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
-
Ideas para un Mundo Mejor: Innovación Tecnológica y Conciencia Ecológica
El pasado 17 y 18 de mayo, se llevó a cabo el Hackathon Universitario: Desafío por un Futuro Ecológico, organizado por la Universidad UTEL en colaboración con GreenPretzel. Este evento reunió a estudiantes brillantes de varias regiones de América Latina, que, desde diferentes disciplinas, trabajaron enfocadas en desarrollar soluciones innovadoras para construir un mundo más verde.
La integración verde.
Durante más de 48 horas, 16 equipos trabajaron intensamente, guiados por mentores que los acompañaron en el desarrollo de sus proyectos. El reto, propuesto por GreenPretzel, consistió en crear plataformas digitales para el Desarrollo Local Sostenible.
El evento también contó con la participación de 14 expertos en temas ecológicos y tecnológicos, quienes compartieron sus conocimientos para enriquecer las propuestas de los equipos, fomentando así la Innovación Verde y la Transformación Ecológica en respuesta a los desafíos ambientales.
La Universidad del Medio Ambiente en el Hackathon
La Universidad del Medio Ambiente (UMA) ha consolidado su reputación como un referente en educación sostenible. Desde su fundación, ha trabajado arduamente para preparar a sus estudiantes no solo como profesionales competentes, sino también como agentes de cambio en la construcción de un futuro más verde.
Durante el hackathon, Annabel Membrillo, directora de la Facultad de Negocios Sostenibles de la UMA, desempeñó un papel fundamental como panelista. Su participación aportó un profundo conocimiento que guió a los equipos hacia propuestas innovadoras y ecológicamente responsables.
El impacto de la UMA en el hackathon también se evidenció a través de sus egresados, quienes co-organizaron el evento mediante GreenPretzel, una agencia de innovación socioambiental dirigida por Ariadna Pérez Silva y Raúl Montiel Calderón, ambos ex-alumnos de la Maestría en Administración de Empresas de la UMA.
Los Proyectos Ganadores y su Impacto.
Entre los 16 equipos participantes, tres destacaron por su enfoque creativo y su potencial de impacto socioambiental, siendo reconocidos como los ganadores del hackathon. A continuación, se presenta una breve descripción de estos proyectos:
VaXagua: Plataforma web que utiliza Inteligencia Artificial y análisis de datos para enfrentar los desafíos relacionados con la escasez de agua en la Ciudad de México. Este proyecto se distinguió por su enfoque innovador y su capacidad para mejorar la gestión y conservación del agua en la región.
Vivir bien junto a los bosques: Propuesta que introduce un sello libre de deforestación, certificando productos de origen sostenible y promoviendo una coexistencia armoniosa con los bosques. Esta iniciativa busca preservar los ecosistemas forestales y fomentar un consumo más consciente.
Conectando ciudades y bosques: Aplicación diseñada para conectar a los habitantes de las ciudades con la naturaleza mediante la adopción de árboles. Este proyecto se destacó por su impacto social y ambiental, promoviendo la conciencia ecológica y la participación en la conservación del medio ambiente.
El Compromiso con la Innovación Sostenible
El Hackathon Universitario: Desafío por un Futuro Ecológico es un ejemplo de cómo abordar los problemas ambientales desde la perspectiva de la Innovación Tecnológica con Conciencia Ecológica. Este modelo ha crecido significativamente en los últimos años, impulsado por universidades, empresas y gobiernos comprometidos con la sostenibilidad.
El impacto de los proyectos que nacen en estos espacios no solo radica en sus soluciones específicas, sino también en su capacidad para inspirar a otros jóvenes profesionales a poner su talento al servicio de la sostenibilidad, liderando el impulso hacia un futuro donde la tecnología y la conciencia ecológica van de la mano.
Este hackathon también demuestra cómo la colaboración entre instituciones educativas y empresas puede fomentar una cultura de cuidado ambiental. Al establecer las bases para futuros desarrollos tecnológicos que prioricen la sostenibilidad y el bienestar global, se promueve un cambio significativo en la manera en que se concibe la tecnología.
Finalmente, la participación de la UMA en el hackathon subraya cómo la educación superior puede desempeñar un papel vital en la promoción de un desarrollo sostenible. Al involucrar a expertos y líderes en sostenibilidad, la UMA no solo refuerza su posición como una institución educativa líder en este campo, sino que también inspira a otros a seguir su ejemplo, creando proyectos basados en la Innovación Tecnológica con Conciencia Ecológica.
REFERENCIAS:
- UTEL. (2024). Hackathon Universitario. Recuperado de https://utel.mx/blog/expansion-profesional/hackathon-universitario-innovacion-sostenibilidad/
Estudia en la Universidad del Medio Ambiente
Te invitamos a estudiar la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales. Puedes conocer más sobre la Green MBA en este enlace. También, pueden acercarse y aclarar sus dudas con la Directora de la Facultad de Negocios, Annabel Membrillo a través de su correo: areanegocios@universidaddelmedioambiente.com.mx .
FIRMA:
Escrito por Raúl Montiel Calderón, Docente de la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales y de la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales.
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
-
Tendencias y futuro de las finanzas sustentables en México
Las Finanzas Sustentables Hoy
Como es bien conocido, las finanzas sustentables han tenido un importante desarrollo en los últimos años en Latinoamérica, y en particular en México. Según información del Consejo Mexicano de Finanzas Sostenibles se han emitido entre el 2015 a la fecha 203 emisiones y un monto total de 983,229 millones de pesos, de los cuales el 91.56% se mantiene en circulación.
Este crecimiento refleja el creciente interés y compromiso de las empresas y gobiernos en promover prácticas responsables y sostenibles. Las finanzas sostenibles no solo buscan beneficios económicos, sino también generar impactos positivos en el medio ambiente y la sociedad.
En este contexto, los bonos soberanos sustentables y ligados a la sostenibilidad han tomado un papel protagónico. Estos instrumentos financieros permiten canalizar recursos hacia proyectos que contribuyen a la mitigación del cambio climático, la inclusión social y el desarrollo de infraestructura sostenible mientras que aquellos ligados a la sostenibilidad tienen indicadores clave (KPI) relacionados a una métrica climática, social o ambiental.
Además, se ha observado una mayor participación de inversionistas que buscan alinear sus portafolios con criterios sostenibles, o bien, criterios ASG utilizando estrategias de inversión responsable.
Sobre este punto. el avance de las finanzas sostenibles en México también se ha visto impulsado por políticas públicas y regulaciones que fomentan la transparencia y la rendición de cuentas en este ámbito y la incorporación de criterios ASG.
Impulsores de las Finanzas Sustentables.
La regulación en sostenibilidad para instituciones financieras tiene tres grandes impulsores.
- Inversores que requieren más información en su toma de decisiones.
- Política pública orientada al enverdecimiento del sistema financiero.
- La materialización del riesgo climático y su impacto a la estabilidad financiera.
Además, Europa y Estados Unidos han marcado la pauta sobre la regulación en sostenibilidad a través de la Corporate Sustainability Reporting Directive de la Unión Europea, o las reglas de divulgación climática de la SEC de Estados Unidos.
Mientras que localmente la SHCP ha impulsado el financiamiento sostenible, de igual manera que la CNBV ha establecido, a través de las Circulares Únicas (emisoras y de seguros y fianzas), la incorporación de criterios ASG en las operaciones financieras y la divulgación de riesgos y oportunidades relacionados a la sostenibilidad y cambio climático.
La próxima regulación ASG será para emisoras, exceptuando instituciones bancarias, donde se deberá revelar bajo el marco de las Normas de información financiera relacionada a la sostenibilidad del IFRS S1 y S2.
Bajo estas consideraciones, el futuro de las finanzas sostenibles tendrá una fuerte connotación reguladora para cualquier empresa sujeta a inversión, mientras que empresas que no estén dentro de una bolsa de valores podrán realizar de forma voluntaria reportes o informes de sostenibilidad utilizando las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS) emitidas por el CINIF durante el 2024.
Expectativas
A futuro, se espera que las finanzas sostenibles continúen creciendo y evolucionando, incorporando mejores prácticas internacionales con una fuerte influencia europea, pero acotado al contexto nacional: incorporación de riesgos financieros relacionados a la naturaleza, nuevos mecanismos de clasificación de actividades sostenibles, uso de sistemas de información geográfica para determinar los riesgos sociales, ambientales y climáticos durante la evaluación de proyectos y regulaciones que obliguen al reporte de métricas relacionadas al cambio climático a grandes empresas.
FIRMA:
Escrito por MBA Cristian Ortiz, Facilitador del Diplomado en Finanzas Sustentables de la UMA.
¿Te gustaría aprender todo sobre las Finanzas Sustentables? Súmate a nuestra clase magistral para conocer más de esta herramienta o inscríbete a nuestro Diplomado en Finanzas Sustentables.
-
Estudiantes LEPSA facilitando el diálogo para el cambio social
Foto: GOYN Ciudad de México
La participación estudiantil en iniciativas de cambio social puede ser una experiencia transformadora tanto para los estudiantes como para la comunidad. El pasado 4 de marzo, estudiantes de la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales de la UMA fueron invitados a participar como facilitadores y relatoras para el evento de “Jóvenes oportunidad en la ciudad: nuestra voz, nuestra chamba, nuestra incidencia” en colaboración con la Red Global de Jóvenes Oportunidad de la Ciudad de México.
La Red Global de Jóvenes Oportunidad de la Ciudad de México (GOYN) es una iniciativa multiactor conformada por organizaciones de la sociedad civil, sector privado, instituciones de gobierno y jóvenes, comprometida con mejorar las oportunidades laborales y económicas para la vida digna de jóvenes oportunidad de la Ciudad de México.
Como parte de sus actividades, GOYN llevó a cabo en la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México el evento “Jóvenes oportunidad en la ciudad: nuestra voz, nuestra chamba, nuestra incidencia” donde se tuvieron conversaciones en 8 mesas de trabajo alrededor de los temas proioritarios:
– Sistema de Cuidados
– Educación Media Superior
– Segundas Oportunidades
– Empleabilidad para Jóvenes
– Economía Social y Solidaria y Emprendimiento
Facilitando conversaciones poderosas
Durante el evento, los estudiantes dirigieron conversaciones que incluyeron ideaciones individuales y colectivas, evaluando la deseabilidad y factibilidad de diversas propuestas. Este proceso no solo permitió aplicar sus conocimientos académicos, sino también desarrollar habilidades de comunicación y liderazgo.
Además, de manera colaborativa, se dialogaron y definieron los mensajes clave para los puntos básicos de una Agenda de Políticas Públicas de Trabajo Digno para jóvenes oportunidad en la CDMX, misma que servirá como punto de partida para priorizar las propuestas y mejorar sus condiciones de trabajo y de vida.
Finalmente, cada mesa presentó una o dos propuestas con potenciales caminos a seguir para incorporar las voces jóvenes en propuestas de política pública de la Ciudad de México, demostrando la importancia de crear espacios donde las juventudes puedan participar como actores centrales en la toma de decisiones que les afectan.
FOTO 1
GOYN Ciudad de México en Facebook
https://www.facebook.com/photo?fbid=436451045621048&set=pcb.436451172287702
Un espacio de colaboración y diálogo comunitario
El evento «Jóvenes oportunidad en la ciudad» se centró en discutir temas esenciales para la juventud, como el Sistema de Cuidados, Educación Media Superior y Empleabilidad para Jóvenes. Los estudiantes de LEPSA participaron activamente como facilitadores, lo que fue fundamental para asegurar que las propuestas fueran viables y realistas.
Como lo comparte GOYN en la Plataforma JuventudES, en el evento participaron múltiples actores para aportar sus perspectivas: jóvenes, representantes de organizaciones de la sociedad civil, representantes de gobierno tanto a nivel federal como estatal y local, así como del poder legislativo, representantes de empresas y de la academia.
Este es un ejemplo claro de cómo la participación estudiantil en iniciativas de cambio social puede generar un impacto positivo en la búsqueda de soluciones comunes a los retos que enfrenta la juventud en la ciudad. Los estudiantes de LEPSA demostraron que, con compromiso y colaboración, es posible contribuir significativamente al cambio social.
Fotos: GOYN Ciudad de México en Facebook
https://www.facebook.com/photo?fbid=436450892287730&set=pcb.436451172287702
Llamado a la Acción: Impulsar al cambio social como jóvenes profesionistas
Ser parte de este evento permitió a las estudiantes de la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales ver de primera mano cómo sus capacidades pueden contribuir a cambios reales en las vidas de otras personas jóvenes, una experiencia que abona a su formación integral como futuras profesionistas socioambientales.
Estudiar la Licenciatura en la UMA ofrece a los jóvenes estudiantes la oportunidad de involucrarse en iniciativas reales con actores clave. Además de adquirir conocimientos académicos, los estudiantes desarrollan un sentido de responsabilidad social y la capacidad de influir positivamente en su comunidad
Aprender a facilitar espacios de diálogo y colaboración significa tener la oportunidad de participar en la creación de soluciones prácticas para problemas sociales, y desarrollar habilidades profesionales valiosas y fundamentales para construir un futuro mejor.
Únete a nosotros y descubre cómo puedes ser parte del cambio.
Fotos: GOYN Ciudad de México en Facebook
https://www.facebook.com/photo/?fbid=436451065621046&set=pcb.436451172287702
FIRMA:
Escrito por Raúl Montiel Calderón, Coordinador de la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales.
-
¿Qué puede hacer la economía circular por la sostenibilidad?
A lo largo de varias décadas el paradigma del actual modelo económico ha sido producir, usar y tirar, en lugar de reutilizar y reciclar. Además de promover un alto nivel de consumismo, el modelo económico que hoy impera está llevando a nuestro planeta al agotamiento de toda clase de recursos, destrucción de flora y fauna, lo que hará la vida en el planeta cada vez más poco viable para los humanos. Entonces, ¿por qué la economía circular?
(más…) -
Sociocracia: Tejiendo Organizaciones Vivas
Sociocracia. ¿Por qué los humanos tendemos a reunimos en grupos? ¿Para qué generamos organizaciones? Ya sea para lograr objetivos comunes que no podemos lograr de manera individual, o simplemente para acompañarnos y sentir conexión, no cabe duda que como especie nos caracteriza una naturaleza gregaria.
-
La sustentabilidad en el emprendimiento Millenial; el caso de Re:Fill
Entrevista Re:Fill
Entrevistado:
Aldo Fiorentini, egresado de la carrera de Marketing por la EBC en 2018, inició su carrera profesional trabajando con Red Bull y, posteriormente, se adentró en el marketing digital con Rappi durante la pandemia.
Además, ha invertido en diversos negocios como barberías, importaciones y cafeterías. Su admiración por las grandes organizaciones, especialmente Shoppee, ha influido en su perspectiva empresarial.
Pregunta:¿Cuándo comienzas a interesarte por la sustentabilidad?
Aldo Fiorentini: Mi interés por la sustentabilidad comenzó durante mi tiempo en Red Bull. Me llamó la atención el diseño de sus latas, que utilizan solo dos colores, azul y el aluminio, para facilitar el reciclaje. Esta experiencia despertó mi interés en la sustentabilidad. Más tarde, en Rappi, me surgieron preguntas sobre el uso de desechables y cuál sería la mejor opción entre plástico, unicel o papel.
Pregunta:¿Cómo surge la idea de Re:Fill?
Aldo Fiorentini: La idea de Re:Fill se consolidó en 2022, después de mi etapa en Rappi. Quería desarrollar un modelo de negocio que fuera 100% sustentable. Me inspiré en Algramo, una startup chilena que ofrece un servicio de rellenado de productos. Ellos lograron una alianza comercial con P&G para algunos países de Latinoamérica, y esto me pareció increíble. Me di cuenta de que reducir el uso de plástico es crucial, ya que es uno de los mayores contaminantes y generadores de gases de efecto invernadero en el mundo.
Pregunta:¿Cómo conformaste el equipo para este proyecto?
Aldo Fiorentini: Somos cuatro socios principales y ya hemos contratado a nuestros primeros empleados. Cada uno de nosotros aporta desde su área de expertise y comparte la visión de sustentabilidad Creemos que los valores y la ética del equipo deben alinearse con los objetivos del negocio. Incluso en acciones cotidianas, como usar un termo en lugar de vasos de unicel, buscamos impactar positivamente en la sociedad y el medio ambiente.
Pregunta:¿Cuál es el modelo de negocio de Re:Fill?
Aldo Fiorentini: El modelo de negocio de Re:Fill es una plataforma de delivery digital que busca cambiar la manera en que las personas adquieren productos de alta recompra, como los de limpieza. Queremos que la gente deje de comprar productos en envases desechables y adopte el hábito de reutilizar, que incorporen la sustentabilidad a sus vidas.
Pregunta: ¿Cómo piensan integrar la sostenibilidad en su cadena de valor?
Aldo Fiorentini: Nuestros pilares son la sustentabilidad, el ahorro económico y la comodidad del delivery. Hoy en día, los consumidores están más conscientes de la importancia de apoyar al medio ambiente y están dispuestos a pagar más por productos ecológicos. Además, el gobierno está implementando regulaciones para que, para 2030, todas las empresas contribuyan a la reducción de gases de efecto invernadero. Nuestro objetivo es promover desde el día uno la reutilización de envases para reducir el plástico de un solo uso.
Pregunta: ¿Qué planes tienen para el futuro de Re:Fill?
Aldo Fiorentini:No nos limitamos solo a ser una plataforma de delivery. Imaginamos un futuro donde podamos establecer estaciones de rellenado en comunidades o supermercados, similares a las máquinas de sodas en los restaurantes. Estas estaciones permitirían a las personas rellenar sus envases de productos de limpieza a un costo más bajo, fomentando así un impacto positivo en el medio ambiente.
Conclusión
La entrevista con Aldo Fiorentini nos muestra cómo la pasión por la sustentabilidad y la innovación puede transformar modelos de negocio tradicionales en soluciones que benefician tanto al medio ambiente como a la sociedad. A través de su empresa, Re:Fill, Aldo no solo busca reducir el uso de plástico de un solo uso, sino también cambiar hábitos de consumo profundamente arraigados.
La historia de Aldo es un claro ejemplo de cómo los profesionales del marketing y la administración pueden aplicar sus conocimientos para crear iniciativas con un impacto positivo. Su enfoque en la reutilización de envases y su visión para implementar estaciones de rellenado en comunidades destacan la importancia de pensar más allá de los beneficios económicos y considerar el impacto ambiental y social de nuestras decisiones empresariales.
Para los estudiantes y profesionales de la Maestría en Administración de Negocios Socioambientales, el caso de Re:Fil es inspirador y representa una excelente oportunidad para que este tipo de empresas evolucionen su visión de sostenibilidad con los conocimientos que se adquieren en el plan de estudios de la Maestría en Administración de Negocios Socioambientales y llevarlas más allá de la sustenabilidad de libreto.
Estudia en la Universidad del Medio Ambiente
Te invitamos a estudiar la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales. Puedes conocer más sobre la Green MBA en este enlace. También, pueden acercarse y aclarar sus dudas con la Directora de la Facultad de Negocios, Annabel Membrillo a través de su correo: areanegocios@universidaddelmedioambiente.com.mx .
Escrito por Gonzalo Sierra (estudiante de la maestría en Administración de Empresas Socioambientales-Green MBA, generación enero 2024).
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
-
Panorama del Agua en México y el Mundo: Nissan de México
Participar en el programa Business Synergy Teams de Nissan con el tema «Panorama del agua en México y el mundo», las competencias y habilidades alcanzadas en la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales ofertada por la Universidad del Medio Ambiente (UMA) encontraron un espacio para destacar.
Esta experiencia me permitió no solo profundizar en problemáticas ambientales críticas sino también involucrar a los empleados de Nissan Internacional de México en estas discusiones, aprovechando las herramientas y metodologías de Investigación Activa, escucha activa, colaboración y co-diseño.
Investigación Activa aplicada a la gestión del Agua
Desde el inicio, fue claro que el éxito de esta presentación residía en nuestra capacidad para conectar los datos y análisis socioambientales con las vidas cotidianas de los empleados de Nissan. Utilizando la metodología de Investigación Activa, comenzamos con una fase de diagnóstico para comprender las preocupaciones ambientales de los empleados desde el punto de vista del comité organizador, así como su nivel de conocimiento sobre la gestión del agua.
A través de entrevistas con el comité identificamos no solo un deseo de aprender sobre las problemáticas del agua sino también una fuerte inclinación hacia acciones prácticas y aplicables a nivel individual y comunitario.
Calidades relacionales y escucha activa
La escucha activa fue fundamental durante todo el proceso. Al interactuar con el comité organizador y los empleados de Nissan, nos centramos en entender sus expectativas y necesidades. Esta actitud empática nos permitió ajustar nuestra presentación para que fuera relevante y resonara con nuestra audiencia. La colaboración con el comité organizador, a través de sesiones de co-diseño, fue esencial para refinar nuestra presentación, asegurando que el contenido fuera accesible para todos, independientemente de su conocimiento previo sobre el tema.
Colaboración y co-diseño
La fase de co-diseño, en la que participó activamente el comité organizador como grupo representativo de empleados, permitió que nuestro proyecto se enriqueciera con diversas perspectivas. Esta colaboración garantizó que nuestra presentación no solo educara sobre la importancia del agua y los desafíos actuales a nivel global y nacional, sino que también motivara a los empleados a contribuir con soluciones sostenibles en su vida diaria. La retroalimentación continua fue crucial para adaptar nuestro mensaje, asegurando que fuera tanto informativo como inspirador.
Impacto y aplicación cotidiana
El objetivo final de nuestra presentación fue empoderar a los empleados de Nissan con conocimientos prácticos sobre la gestión del agua que pudieran aplicar en su vida cotidiana. Además de proporcionar una visión global de la crisis del agua, ofrecimos estrategias concretas para la conservación del agua en el hogar y la comunidad. La presentación destacó la importancia de la acción individual y colectiva, subrayando cómo pequeñas acciones pueden contribuir a grandes cambios en la gestión sostenible del agua.
Conclusión
Esta experiencia, arraigada en los principios de la Maestría en Administración de Negocios de Impacto Socioambiental de la UMA, demostró la eficacia de combinar la Investigación Activa con enfoques relacionales y colaborativos para crear presentaciones significativas y aplicables. Al alinear nuestro contenido con las preocupaciones y necesidades reales de los empleados de Nissan, pudimos no solo informar sino también inspirar acciones positivas hacia la sostenibilidad del agua. Este proyecto sirve como un testimonio del valor de integrar educación ambiental avanzada en el ámbito corporativo, enfatizando el rol crucial que cada individuo juega en la protección de nuestros recursos naturales.
Estudia en la Universidad del Medio Ambiente
Te invitamos a estudiar la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales. Puedes conocer más sobre la Green MBA en este enlace. También, pueden acercarse y aclarar sus dudas con la Directora de la Facultad de Negocios, Annabel Membrillo a través de su correo: areanegocios@universidaddelmedioambiente.com.mx .
-
Biodiversidad en los Negocios: Prosperar con la Naturaleza
La intersección entre la economía y la biodiversidad, se forja un camino hacia la sostenibilidad empresarial. Hacia un mundo donde la conciencia ambiental es cada vez más imperativa, las empresas están descubriendo que la biodiversidad no es solo un tema ecológico, sino un activo clave para el éxito a largo plazo. Durante los siguientes puntos, exploraremos cómo la integración de la biodiversidad en los negocios no solo beneficia a la naturaleza, sino también a las empresas y a la sociedad en general.
1. La Biodiversidad como Cimiento de la Resiliencia Empresarial
En el tejido de la biodiversidad yace la resiliencia. Las empresas que reconocen y valoran la diversidad de especies, ecosistemas y recursos genéticos encuentran una base sólida para enfrentar desafíos ambientales y económicos. La adaptabilidad de los ecosistemas se traduce en la capacidad de las empresas para resistir perturbaciones, asegurando así la continuidad de las operaciones. Un primer acercamiento a esto es la valoración de los servicios ambientales desde el ámbito de la economía ecológica, la cuál necesita este aspecto de la Biodiversidad no sólo como insumo del negocio, sino en general.
2. Modelos de Negocio Circulares y Sostenibles
La economía ambiental abraza modelos de negocio que respetan los límites planetarios. Adoptar prácticas comerciales circulares implica minimizar el impacto ambiental y maximizar la eficiencia en el uso de recursos. Porque las empresas que diseñan sus operaciones en torno a la biodiversidad no solo reducen su huella ecológica, sino que también abren la puerta a nuevas oportunidades de innovación y eficiencia.
3. La Biodiversidad como Motor de Innovación y Valor Compartido
La riqueza biológica de nuestro planeta es una fuente inagotable de inspiración para la innovación. Empresas comprometidas con la biodiversidad encuentran formas creativas de desarrollar productos y servicios sostenibles, al tiempo que contribuyen al bienestar de las comunidades locales. Este enfoque genera valor compartido, fortaleciendo los lazos entre las empresas y las comunidades que las rodean.
4. Responsabilidad Empresarial y Compromiso Global
El compromiso empresarial con la biodiversidad va más allá de los límites de la empresa. Las compañías líderes reconocen su papel en la preservación de la biodiversidad global y trabajan activamente para proteger ecosistemas críticos. Este enfoque no solo mejora la reputación de la empresa, sino que también contribuye a la creación de un mundo más sostenible para todos los seres vivos que habitamos el planeta y quitamos las gafas de la visión antropocentrista de la sustentabilidad.
5. Desarrollo Sostenible y Metas de Biodiversidad Empresarial
El cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas implica la integración de la biodiversidad en las estrategias empresariales. Las empresas que alinean sus objetivos con los ODS no solo contribuyen al bienestar global, sino que también aseguran su propio éxito a largo plazo al operar en armonía con la naturaleza.
Conclusión: Negocios que Florecen en la Diversidad
Al abrazar la biodiversidad, las empresas no solo cumplen con su responsabilidad ambiental, sino que también aseguran su propia prosperidad a largo plazo. En un mundo interconectado, donde la salud de la economía y la salud del medio ambiente están intrínsecamente vinculadas, los negocios que prosperan son aquellos que florecen en la diversidad, reconociendo que su éxito está inextricablemente ligado al bienestar de la naturaleza que los rodea.
No solo los negocios que interactuan directamente con la biodiversidad tienen que intervenir en soluciones o estrategias de regeneración. Finalmente, en los últimos días se habla sobre los «Crédtios de Biodiversidad » se estan contemplando para que las empresas empiecen a invertir en un ámbito que se ve amenazado por la 6ta extinción masiva.
Escrito por: Gonzalo Sierra Basurto, estudiante de 1er semestre del Green MBA.
Fuentes:
- World Bussiness Council
- WWF
- PNUMA
- The role of the values of nature and valuation for addressing the biodiversity crisis and navigating towards more just and sustainable futures. In: Methodological Assessment Report on the Diverse Values and Valuation of Nature of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services.
Estudia en la Universidad del Medio Ambiente
Te invitamos a estudiar la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales. Puedes conocer más sobre la Green MBA en este enlace. También, pueden acercarse y aclarar sus dudas con la Directora de la Facultad de Negocios, Annabel Membrillo a través de su correo: areanegocios@universidaddelmedioambiente.com.mx .
-
Construyendo Economías Sostenibles: La Buena Vida de las Comunidades Rurales e Indígenas
Estudia en la Universidad del Medio Ambiente
Te invitamos a estudiar la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales. Puedes conocer más sobre la Green MBA en este enlace. También, pueden acercarse y aclarar sus dudas con la Directora de la Facultad de Negocios, Annabel Membrillo a través de su correo: areanegocios@universidaddelmedioambiente.com.mx .
-
Visita de LEPSA al Museo Interactivo de Economía (MIDE)
Ubicado en el Antiguo Colegio de Betlemitas en el centro histórico de la Ciudad de México, El MIDE es un lugar para descubrir que saber de economía te ayuda a tomar mejores decisiones. Usa a la economía, las finanzas y el desarrollo sostenible como lente para descubrir cómo funciona el mundo, a la vez que propone una forma divertida e interactiva para la exploración de los procesos económicos y la comunicación de temas relevantes para los visitantes.
En el marco de los talleres de especialidad de Economías Alternativas y Finanzas, los alumnos de la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales (LEPSA) de 6to semestre y el equipo de la UMA que los acompañó, tuvieron la oportunidad de participar en diversas actividades lúdicas en el museo, al mismo tiempo que reforzaron los conocimientos vistos previamente.
Entre los fascinantes temas abordados durante la visita, destacan:
Desarrollo Sustentable: Economía, Sociedad y Naturaleza
La experiencia de los estudiantes invita a repensar las formas de relacionarnos, producir y consumir, promoviendo la armonía entre la economía, la sociedad y la naturaleza. Los estudiantes calcularon su huella de carbono, entendieron la importancia de la organización para la preservación de ecosistemas y se sensibilizaron sobre problemas ambientales, sociales y económicos, instando a acciones colectivas.
Principios de Economía: Todos Somos Parte de la Economía
A través de una colección que abarca desde el siglo XVI al XX, los estudiantes viajaron en el tiempo para entender la evolución del dinero y su papel vital en la conexión social mediante el intercambio. Mediante el Simulador de Mercado, se exploraron los principios de competencia perfecta, observando la interacción entre compradores y vendedores y la determinación de precios.
En la Fábrica de Billetes, se desentrañó el proceso de producción, se diseñaron billetes como recuerdo y se exploró cómo el sistema financiero protege la información personal para prevenir robos de identidad y dinero.
Finanzas en la Sociedad: Decisiones Presentes y Futuras
A través de un simulador de barco en altamar, se visualizó el papel del Banco Central (Banxico) como timonel de la economía, tomando decisiones cruciales para mantener la inflación baja y estable, preservando la estabilidad económica. La actividad de «Arma el Presupuesto de la Nación» planteó la disyuntiva de distribuir el dinero gubernamental para atender las diversas necesidades del país, contrastando las decisiones de los estudiantes con las de otros visitantes del MIDE.
En resumen, fue un día de aprendizaje, colaboración y diversión. Agradecemos a todos los participantes por enriquecer esta experiencia.
Si estás por iniciar una Licenciatura, te invitamos a conocer mas de la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Sociambientales en la página oficial de LEPSA
Escrito por Iris Ascencio Pérez (docente de la Materia de Economía en la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Sociambientales de generación enero 2024).
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente
-
Perspectiva Inicial de un Biólogo en el Green MBA
Perspectiva Inicial de un Biólogo en el MBA
Navegando por las Aguas de la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales: Una Perspectiva Inicial desde el Mundo de la Biología.
Bienvenidos a mi viaje educativo, donde la biología y los negocios se entrelazan en un emocionante matrimonio: la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales. Como Biólogo en el Green MBA, dar el salto hacia el mundo de los negocios socioambientales es un emocionante paso en lo desconocido y, a la vez, una oportunidad de expandir mi impacto en el mundo.
-
Aprendizajes UMA: GTN World Conference
Los aprendizajes UMA son un viaje continuo lleno de descubrimientos y experiencias que moldean nuestra visión del mundo y nuestras perspectivas. En esta entrada, exploraremos los valiosos y enriquecedores aprendizajes adquiridos por Vicente Stoopen, estudiante de la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales (LEPSA) en Global True North World Conference, celebrada en León, Guanajuato, los días 21 y 22 de noviembre. Desde las inspiradoras charlas hasta las visiones de conferencistas destacados, esta experiencia ha dejado una huella profunda en Vicente en la visión personal y profesional, destacando el compromiso con la innovación, el emprendimiento y la responsabilidad social. ¡Acompáñanos en este recorrido lleno de descubrimientos y aprendizajes desde la perspectiva única de un estudiante de la UMA!
-
Empresas B: un Movimiento Global que Impulsa la Acción Colectiva
En la intersección entre la rentabilidad financiera y el impacto socioambiental, surge en el año 2012 un movimiento global trascendental: las Empresas B. Estas no solo buscan el éxito financiero, sino que también abrazan la generación de impactos positivos sociales y ambientales. Hoy, el movimiento global impulsado por Sistema B empieza a centrarse en la acción colectiva. Es decir que estas empresas, se convierten ya en catalizadores de cambio, redefiniendo paradigmas y demostrando que la rentabilidad y la sostenibilidad de industrias enteras pueden ir de la mano.
-
Administración de Empresas Socioambientales: Transforma tu Futuro
En un mundo en constante evolución, la Administración de Empresas se ha convertido en un campo de estudio crítico. La necesidad de liderar organizaciones de manera eficiente y ética nunca ha sido tan importante. Sin embargo, también es fundamental reconocer que el impacto de las empresas en el medio ambiente y la sociedad es un tema que se vuelve cada vez más preocupante. La Universidad del Medio Ambiente (UMA) comprende esta necesidad y ofrece una Maestría en Administración de Empresas Socioambientales (Green MBA) que combina la gestión empresarial con una visión socioambiental.
La Visión de la Universidad del Medio Ambiente
La UMA se enorgullece de ofrecer un enfoque único para aquellos que buscan una educación superior en el campo de la administración de empresas. Su Green MBA es una respuesta a la creciente demanda de profesionales que desean liderar en un mundo que valora la sostenibilidad y la responsabilidad social. Esta maestría está diseñada tanto para emprendedores que desean lanzar negocios sostenibles como para empleados de corporativos que buscan liderar el cambio desde adentro.
Silvia Hernandez Balleza: Un Ejemplo de Éxito
Un ejemplo inspirador de cómo la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales de la UMA puede transformar carreras es Silvia Hernandez Balleza. Con una Licenciatura en Mercadotecnia y más de 15 años de experiencia en la industria publicitaria, Silvia ha trabajado con marcas líderes en diversas industrias. En su papel como Client Marketing Director en VISA, Silvia ha sido testigo de la evolución de las expectativas de los consumidores.
Hoy, los consumidores exigen una comunicación más cuidada, inclusiva y precisa, al tiempo que demandan productos y soluciones sostenibles. Silvia ha liderado iniciativas en las áreas de Comunicación Corporativa e Impacto Social. También ha brindado apoyo y visibilidad a los comercios locales y las iniciativas socioambientales. Su éxito es un testimonio del valor de la educación en Administración de Empresas Socioambientales, que capacita a los líderes para responder a las cambiantes demandas del mercado.
El Camino de Ignacio Gómes: Emprendimiento con Propósito
Otro ejemplo destacado de éxito tras cursar el Green MBA de la UMA es Ignacio Gómes. Ignacio comenzó su viaje académico en Finanzas en el Tec de Monterrey antes de unirse a la UMA para completar su Maestría. Después de trabajar en diversas empresas, incluido Walmart de México, Ignacio decidió emprender su propio camino. Durante más de una década, fundó empresas en diversas industrias, desde clínicas dentales hasta tecnología y logística.
Hoy en día, Ignacio es el Director Ejecutivo de Futbol Más, una organización sin fines de lucro que opera en más de 15 ciudades de México, empleando a más de 100 personas. Su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social es evidente en su trabajo diario. El Green MBA de la UMA ha desempeñado un papel fundamental en su capacidad para liderar una organización con un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.
Acompáñanos para Conocer Más
Si deseas explorar cómo el Green MBA de la UMA puede transformar tu futuro, te invitamos a unirte a nuestra sesión informativa el 6 de diciembre de 2023, de 7:00 a 8:30 de la tarde. En este evento informativo sobre la maestría, tendrás también la oportunidad de conocer a Silvia Hernandez Balleza y a Ignacio Gómes, dos ejemplos destacados de cómo esta maestría puede abrir puertas a carreras exitosas y significativas en el mundo de la Administración de Empresas Socioambientales. ¡No te pierdas esta oportunidad para explorar cómo puedes liderar un cambio positivo en el mundo empresarial!
Para saber más sobre tendencias de negocios entra a la pagina oficial de la Green MBA
Escrito por Erick Gabriel Alanis Gallegos (estudiante de la maestría en Administración de Empresas Socioambientales-Green MBA, generación enero 2022).
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente
-
Preguntas Frecuentes (FQA) sobre LEPSA
Si estás interesado en la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales (LEPSA), seguramente tienes muchas dudas sobre el proceso de inscripción, el contenido curricular, la modalidad de estudio y otros aspectos relacionados con esta emocionante carrera. En este artículo, responderemos a las preguntas más frecuentes que suelen tener los estudiantes interesados en LEPSA. (más…)