¡Tu carrito está actualmente vacío!
Autor: MBA
-
El Poder Transformador de la Comunidad UMA
Comunidad UMA
Hoy podrás leer una conversación inspiradora con Patricia Serna Valencia, una exalumna del Green MBA de la Universidad del Medio Ambiente. En esta nueva publicación del Blog podremos explorar cómo Patricia encontró un profundo sentido de pertenencia y crecimiento en la comunidad UMA, y cómo esta experiencia influyó en su viaje hacia la creación de un mundo más sostenible.
¿Cómo fue tu experiencia durante tus estudios en la UMA?
¡Hola! Estoy emocionada de compartir mi historia. Durante mi cuarto semestre, tras un año de pausa en mi Maestría en Administración de Empresas Socioambientales, tuve la dicha de experimentar cómo la comunidad UMA me envolvió nuevamente en un cálido abrazo, como si estuviera regresando a casa. Esta sensación de comunidad se convirtió en un aprendizaje en sí mismo, mostrándome la importancia de un entorno solidario y colaborativo.
¿Cómo dirías que la comunidad UMA trascendió en ti?
La comunidad UMA se convirtió en mucho más que un espacio académico. Aquí encontré a individuos diversos, todos comprometidos con su desarrollo personal y la visión compartida de un mundo más sostenible. Esta conexión me ayudó a abrazar los cambios constantes de la vida con una perspectiva más positiva y a celebrar los logros de manera mucho más significativa. La comunidad me otorgó un sentido profundo de pertenencia y un propósito sólido, lo que me empoderó para enfrentar los desafíos de la sostenibilidad con valentía y confianza.
También, una lección que atesoro es que formar parte de una comunidad genuina implica un apoyo constante. En los momentos difíciles, siempre pude confiar en mis compañeros y profesores de la UMA para obtener orientación y apoyo. Del mismo modo, compartir triunfos y alegrías con la comunidad multiplicó la emoción y fortaleció mi sensación de logro. Estos vínculos se convirtieron en un tejido de seguridad y gratitud que enriqueció cada aspecto de mi experiencia.
¿Cómo sientes que tus estudios en la UMA ha influido en tu compromiso con la sostenibilidad global?
Es importante comentar que, mi tiempo en la comunidad UMA solidificó mi compromiso con la sostenibilidad y mi deseo de contribuir a un mundo mejor. Trabajar junto a personas diversas, cada una con su propia perspectiva y vitalidad, me ayudó a abordar los desafíos de la sostenibilidad de manera más equilibrada y optimista. La comunidad me brindó un constante recordatorio de que no estamos solos en esta misión y que, juntos, podemos lograr un impacto significativo en los ámbitos económico, social y ambiental.
Cierre de entrevista
Siempre es sorprendente escuchar cómo la comunidad UMA ha dejado una huella duradera en la visión y compromiso de sus estudiantes, exalumnas y docentes. Para cerrar nos gustaría agradecer a Patricia Serna Valencia por compartir sus experiencias y conocimientos con nosotros. Como a todos los exalumnos les deseamos lo mejor en sus futuros proyectos y tu continuo esfuerzo por un mundo más sostenible. Recuerda ,la Comunidad UMA, siempre tendrá la puerta abierta para ti.
Te interesa estudiar en la Universidad del Medio Ambiente
Te invitamos a estudiar la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales. Puedes conocer más sobre la Green MBA en este enlace. También, pueden acercarse y aclarar sus dudas con la Directora de la Facultad de Negocios, Annabel Membrillo a través de su correo: areanegocios@universidaddelmedioambiente.com.mx .
Escrito por Erick Alanis, (estudiante de la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales, generación 2022 en la Universidad del Medio Ambiente).
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien la escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
-
B Corp: el poder de los negocios impulsando al mundo.
Este enfoque es el que distingue a las empresas con certificación B Corp de las demás: Favorecer una economía global, incluyente, equitativa y regenerativa.
-
Tendencias de negocios: La sostenibilidad
Tendencias de negocios: por qué las empresas necesitan egresados de la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales
En este blog hemos explorado las tendencias de negocios actuales a nivel global sobre la necesidad de adoptar prácticas más sostenibles y responsables en las empresas, y cómo los egresados de la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales están altamente capacitados para liderar estos esfuerzos. Además, hemos destacado algunos de los nuevos puestos directivos que están surgiendo a partir de esta necesidad de un mundo más consciente y sostenible.
-
Economía Verde y Economía Azul
La Economía Verde y la Economía Azul han surgido como respuesta a las crisis económicas, sociales y ambientales que sufren las sociedades contemporáneas.
-
Agritech en México
Agritech en México: Tendencias y oportunidades de negocios
En México, el sector agrícola es uno de los más importantes de la economía. Es por eso que el país está buscando formas innovadoras de mejorar la productividad y la sostenibilidad en el campo. La tecnología agrícola, o Agritech, es una herramienta clave en este esfuerzo. En este blog, analizaremos las tendencias y oportunidades de negocios en el sector Agritech en México para 2022, basándonos en el informe «E-Clean Mexico C6 Agritech Overview» de Switzerland Global Enterprise. Dicho informe fue en colaboración con Alejandro Caballero Guzman fundador de GSSC (Green Sustainability Strategic Consulting). La investigación, reporte y presentación la llevaron a cabo Raul Montiel (egresado del Green MBA y Coordinador de Alianzas Estratégicas en la Facultad de Negocios de la UMA) y Guillermo Castillo (colaborador de la UMA).
-
Bienvenides Green MBA 2023
Perfiles de Green MBA 2023
El pasado 19 de enero de 2023 tuvimos la oportunidad de recibir a la generación 2023 de las Maestrías de la Universidad de Medio Ambiente. Por parte de la Facultad de Negocios Sostenibles recibimos once estudiantes que conforman la generación Green MBA 2023. Durante este blog te compartiremos un poco sobre seis perfiles de la Green MBA 2023.
-
Aprender en Proyectos Socioambientales
Nuestros estudiantes de la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales son personas talentosas y apasionadas que ponen sus capacidades al servicio de las personas y el medio ambiente, colaborando desde su primer año de formación en proyectos socioambientales reales.
-
Lo que sostiene un Tronco común
Hace ya varios años, la Universidad del Medio Ambiente decidió sembrar una nueva semilla, programas educativos de licenciatura. La experiencia de la universidad hablaba por si sola, los cursos, diplomados y sobre todo, las maestrías contaban ya con casi una década de impartirse y de enriquecer sus planteamientos. Lo que faltaba era dar el brinco para hacer germinar todo este aprendizaje en un nuevo proceso educativo más profundo e integral, acompañado por un tronco común que apoyara a trascender.
Nos dimos a la tarea de hacerlo, y mediante equipos multidisciplinarios creamos un plan de estudios que integrara nuestra misión:
Impulsar un futuro regenerativo, sostenible y ético, acompañando a agentes de cambio, capaces de promover iniciativas que transformen los sistemas socioambientales.
-
Georgina Ramírez – Egresada del Green MBA
Tuvimos la oportunidad de entrevistar a la egresada del Green MBA, Georgina Ramírez González. Como emprendedora de Tiendita del Campo, una empresa cooperativa conformada por seis mujeres, productoras y profesionistas, Geo nos comenta que lo que realizan en la empresa es para: “… fortalecer el campo del área rural de la CDMX. Logrando que ésta área sea económicamente viable.» Además, ellas tienen la ideología de que todas y todos tienen el derecho a consumir saludable y de calidad.
-
Meaningful business: MBA
Estudiante de la Green MBA en la comunidad de Meaningful business
Celebramos a nuestra estudiante de la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales, Alejandra Sánchez, por haber sido seleccionada como parte de la comunidad global de lideres que fomentan acciones para alcanzar cambios sostenibles alrededor del mundo.
-
La UMA irrumpe en el Ultimate Frisbee
Miembros de nuestra comunidad UMAna participaron en el torneo de Ultimate Frisbee, “Ulti-Junior/Ulti-Uni”. Compitiendo en la categoría juvenil y universitaria, estos jóvenes regresaron a Valle de Bravo con medallas de plata y oro. Así marcaron un hito en el historial deportivo de nuestra escuela y comunidad.
-
Éxito empresarial desde la teoría evolutiva
A lo largo de los años, el éxito empresarial y de las organizaciones se han tratado de entender desde diferentes factores. Una aproximación a este entendimiento desde la perspectiva evolutiva es una aportación del campo científico de la biología a la disciplina administrativa que resulta particularmente interesante de analizar en el actual contexto de creciente complejidad, retos y cuestionamientos al sector privado.
-
Docentes LEPSA | Especializado
La Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales (LEPSA) se creó para acompañar la evolución de los jóvenes de cara al futuro, de manera que puedan ser independientes, colaborativos y capaces de iniciar, administrar o ejecutar proyectos con impacto social y ambiental. Todo esto es posible gracias a nuestros docentes LEPSA, quienes impulsan a nuestros y nuestras estudiantes a crear e implementar proyectos que conecten con su propósito de vida, impactando en el bienestar de las personas y generando un efecto positivo en la naturaleza.
En este blog les compartimos seis perfiles de docentes LEPSA en el área de tronco especializado.
-
Proyectos MBA 2020
Dentro de la generación 2020 de la Universidad del Medio Ambiente se presentaron cuatro proyectos MBA para titulación, todos liderados por mujeres de esta Maestría. A continuación, te presentamos un resumen sobre los trabajos desarrollados.
-
El poder de la voluntad en las OSC
Cuando escuchamos la palabra “voluntario”, pensamos en una persona que tiene la disponibilidad de tiempo de destinar sus talentos a alguna actividad de forma gratuita, pero el impacto de sus contribuciones va mucho más allá cuando colaboran con organizaciones que tienen un fin social o ambiental. Aquí es donde su voluntad puede adquirir más poder.
-
Herramientas de la Green MBA para la vida
Lo hemos escuchado muchas veces, “el cambio inicia en uno”, pero realmente nunca había visto la fuerza de esta frase hasta que me encontré con la Universidad del Medio Ambiente. El primer semestre estudiando la Green MBA me hizo romper muchos paradigmas y creencias con las que había crecido durante años. Abrió nuevas puertas, así como distintos puntos de vista para observar las cosas. Lo anterior, no sólo en el ámbito académico, las herramientas de la Green MBA adquiridas me abrieron la mente a una nueva visión para la vida. Vinieron cambios conmigo y mis compañeros que impactaban desde nuestras relaciones interpersonales, hasta laborales.
El segundo semestre fue una historia completamente distinta. Con las primeras herramientas de la Green MBA adquiridas, avancé hacia otras metas y con ello, la dirección también cambió. Todo se siguió complementando, una materia se entrelazada con otra y a su vez, las mismas experiencias de la UMA se entrelazaban con mi vida.
Por este contexto, quiero compartirles algunas herramientas de la Green MBA que he utilizado y que sí, definitivamente me han cambiado la vida.
-
Economía Circular en la CDMX
Cada día más personas, empresas y gobiernos voltean a la Economía Circular como una propuesta viable para materializar la sostenibilidad de la que tanto se habla con urgencia. Implementarla en la Ciudad de México con sus 22 millones de habitantes es un reto que se aborda desde muchas perspectivas, y cuando se trata de una ley para impulsarla, todas las opiniones son importantes.
-
Reverde-siendo: tequio de integración comunitaria
Parte del aprendizaje que apuesta la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales de la UMA, es acompañar la evolución de los jóvenes de cara al futuro, de manera que puedan ser independientes, colaborativos y capaces de iniciar, administrar o ejecutar proyectos con impacto social y ambiental. Haciendo uso de estos conceptos, y escalando poco a poco a la comunidad UMA, durante el mes de febrero celebraron “Reverde-siendo: tequio comunitario 2.0”, un proceso que comenzó desde el semestre pasado, cuando recibieron retroalimentaciones, realizaron su reporte y presentación del primer tequio, utilizando dichos insumos para esta nueva edición.
-
Banca Ética en México: el reto de crear el futuro hoy
La Banca Ética Latinoamericana es uno de los impulsos que existen hoy en el mundo que busca promover una economía hacia inversiones que generen impactos positivos en la sociedad y el medio ambiente . Actualmente, existen oficinas en Brasil, Argentina, Uruguay y Chile. En México, se ha activado el proceso de la creación de oficinas para ser el siguiente país con posibilidades de inversión en proyectos nacionales. Dicha acción permitirá poner el dinero al servicio de la construcción de una economía digna, consciente y sostenible.
-
Adriana Luna – Egresada Green MBA
Adriana Luna Egresada Green MBA
Tuvimos la oportunidad de entrevistar a Adriana Luna, directora general de Tierra de Monte y ex-alumna de la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales generación 2015. Así mismo nos comentó que, “Todos los días ejerzo lo aprendido en la UMA respecto a cómo administrar una empresa con propósito y todos los días aprendo de todos los que me rodean”.
-
Finanzas sustentables
Finanzas sustentables
En México, así como en el resto del mundo, cada vez es más frecuente escuchar sobre temas de finanzas sustentables o finanzas verdes, Inversiones ESG, bonos de carbono, verdes, naranjas, temáticos y hasta vinculados a la sostenibilidad, incluido el reciente Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) que entrará en operación este año en México, sin embargo, aún existen muchas dudas al respecto, desde dónde surgen estas iniciativas, muchas de las cuales llevan más de 20 años, para qué sirven y cómo podemos implementarlas.
-
Diplomado Economía Circular
Diplomado Economía Circular
Economía de la Economía Circular.
En diversos foros en los que recientemente he participado me he topado con la idea de que la Economía Circular tiene como eje rector primordialmente el tema monetario. Éste concepto distingue las corrientes e iniciativas previas que han buscado lograr sustentabilidad.
-
Finanzas para innovadores que trascienden
Nuestros estudiantes de la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales son innovadores que trascienden. Ellos y ellas aprenden desde el primer día a observar su gestión financiera de manera personal para sentar las bases de la optimización y gestión del impacto de los recursos en sus proyectos y emprendimientos futuros.
Pero, ¿de qué hablamos cuando nos referimos a las finanzas personales? Nos referimos al conjunto de habilidades y herramientas que nos permiten administrar de una manera adecuada los recursos financieros con los que contamos ahora y planear para qué y cómo utilizarlos en el futuro cercano.
-
Innovadores del mañana
Una nueva licenciatura para los Innovadores del mañana
Comencemos con uno de los objetivos de la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales (LEPSA). Preparar a los estudiantes como innovadores del mañana para trabajos que aún no existen, para usar tecnologías que aún no han sido inventadas y para resolver problemas que todavía no sabemos que lo son.
En la Universidad del Medioambiente buscamos que nuestros programas educativos integren elementos de innovación educativa, basada en conocimiento de vanguardia sobre sostenibilidad y procesos de aprendizaje alternativos e innovadores. Por ello, nuestra licenciatura ha sido co-diseñada en colaboración con aliados locales y globales: jóvenes, docentes y expertos en procesos de innovación educativa de distintos lugares del mundo.
Testimonios de nuestros Innovadores del mañana
Le preguntamos a los innovadores del mañana de nuestra primera generación qué les ha aportado la licenciatura en su formación personal y profesional. Te compartimos algunos testimonios de nuestros estudiantes.
Heinz Ehrsam
Es uno de nuestros innovadores del mañana nacido en Santiago de Chile. Entró a la licenciatura bajo la creencia de que para generar un movimiento positivo y sustentable, el enfoque debería estar en conmover a la gente inspirándola con el ejemplo. Nos dice:
“A mí me ha ayudado en hacer proyectos como algo que viene desde un entusiasmo individual, y si éste se sostiene, entonces el proyecto tiene muchas más probabilidades de que se sostenga a largo plazo. Igualmente me ha clarificado muchos conceptos de sustentabilidad y distintos modelos de negocios que existen para conseguir eso”.
La Licenciatura en Emprendimientos y Proyectos Socioambientales va mucho más allá de la impartición de conocimientos en las aulas pues tiene un modelo de aprendizaje innovador donde los estudiantes participan en proyectos reales desde el primer año, y te da la oportunidad de aprender y relacionarte con los agentes de cambio de la Comunidad UMA.
Alex Salazar
“Me ha servido para ir encontrando claridad en qué quiero hacer y al mismo tiempo cómo llegar ahí. Tengo más idea de cuál es el destino. Las clases de pensamiento, las de prácticas narrativas, las de diseño han aportado a que encuentre mayor claridad en mis metas, pero más importante cómo intentar llegar a ellas”.
En la Licenciatura en Emprendimientos y Proyectos Socioambientales los jóvenes reciben diferentes metodologías que les permite aclarar en dónde quieren poner su energía, cómo hacerlo para buscar lograr el bien para las personas y el medio ambiente y aterrizar estas ideas en proyectos factibles para ser parte de los innovadores del mañana
Eric Tolson
El amante de la filosofía y de imaginar mundos nos comparte que: “A veces en las sesiones de tejido me pasaba que había muchas cosas que no lograba conectar, pero una vez que lo logras es como de ¡WOW! sí tienen algo en común pero proyectado a algo más y eso es lo que me gusta. Creo que lo que he estado desarrollando estos últimos cinco meses me va ayudar mucho para las decisiones que pueda tomar a futuro”.
Andrea Díaz
Originaria de la Ciudad de México. Andrea se mudó a Valle de Bravo para practicar parapentismo. Decidió estudiar la licenciatura porque siente una responsabilidad como alma que viene a elevar la frecuencia colectiva del planeta.
“Todos los días tengo que pensar no sólo en ver una cosa desde una perspectiva sino de muchas. Reflexionar tanto en clases se ha convertido en un hábito casi sin darme cuenta. Siento que esto me permite ver más puntos en los que puedo incidir”.
Conoce la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales
Nuestra currícula está hecha para que, como innovador del mañana, aprendas a navegar la complejidad y la incertidumbre. También te apoya a desarrollar habilidades para la vida y al mismo tiempo para diseñar y gestionar proyectos con impacto social y ambiental que sean sostenibles económicamente.
La Licenciatura ofrece oportunidades de participar en proyectos desde segundo semestre. Lo anterior te da acceso a experiencia laboral desde el primer año y a conectarte con organizaciones socioambientales para aprender de ellas En la UMAnos aseguraremos de que tengas las capacidades y conocimientos necesarios para que te desempeñes en el sector de la sostenibilidad y el medio ambiente a través de diseñar y gestionar proyectos.
!No esperes más! Inscríbete ahora y conviértete en un innovador del mañana!
Escrito por Brenda Magaña estudiante de la Maestría en Administración de Negocios Socioambientales, generación 2021.
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
-
Economía circular post COVID-19
La economía circular da respuesta a los desafíos del crecimiento económico de la actualidad impulsando un flujo cíclico. La sustracción, modificación, distribución, uso y recuperación de los materiales y energía de productos y servicios que se encuentran disponibles en el mercado son parte del flujo cíclico.
El objetivo principal de la economía circular es el crear una prosperidad económica, cuidar del medio ambiente y prevenir la contaminación; para posteriormente posibilitar el desarrollo sostenible. Por lo anterior, la economía ciruclar está basado en el modelo de las 3 Rs (reducir, reusar y reciclar), el cual se puede utilizar tanto en el ciclo de vida de los productos, como en estrategias sostenibles (Acosta et al, 2019).
Economía circular después del Covid-19
A pesar de no seguir el paradigma lineal de crecimiento y más bien, en razonar en sistemas, flujos y ciclos; con la llegada del COVID-19 a los sistemas económicos ocasiona que se cuestione si las cadenas de valor globales son viables. Esta pandemia ha ocasionado que lideres mundiales sostengan que debe de haber un incremento en la resiliencia y una reducción en la dependencia de mecanismos globales de gobernabilidad y control de cadenas de suministro (Scheel, 2020) .
Hoy vivimos en una sociedad que se preocupa por satisfacer sus necesidades pensando solamente en ellos y no en el impacto que tienen. En un sistema basado en modos productivistas y consumistas, ocasionando el agotamiento de los recursos naturales, todo lo contrario a la economía circular. Llegando así, a una economía lineal donde solamente de extrae, se fabrica, se consume y se elimina el producto o servicio, (Jiménez, 2020).
¿Cómo salir de este sistema lineal?
- Identificar oportunidades no usuales.
- Analizar las condiciones de una región necesarias para aplicar el modelo.
- Crear la transición del modelo lineal a la circular.
- Formular la dinámica de un fenómeno circular que genere valor.
- Diseñar un modelo CEBM (Circular Economy Business Model por sus siglas en inglés).
- Crear ormular la estrategia de negocios para crear ventajas sustentables con valor alineado con la sociedad y el medio ambiente (Scheel, 2020).
Generando condiciones regionales apropiadas y formación de emprendedores sistémicos y sustentables, se pueden alcanzar los estados no usuales de la economía, como la economía circular (Scheel, 2020).
Oportunidades para la economía circular que surgen del Covid-19
Gracias al confinamiento que hubo a partir de que empezó la pandemia, se aprovecharon los recursos que se tenían disponibles. También, se transformaron los hábitos de consumo provocando una elevada consciencia sobre su impacto, ejerciendo la economía sostenible. Del mismo modo, se observaron cambios en el consumo debido a las consecuencias de salud o impacto al medio ambiente tras consumir ciertas cosas.
Durante el 2020 y 2021 se vivió una pandemia que revolucionó al mundo. Tenemos que duplicar los esfuerzos para caminar hacia un modelo similar a la economía circular, que cree riqueza sustentable y prosperidad para todas las personas. Especialmente tener consciencia de las poblaciones que viven en países en desarrollo (Scheel, 2020).
Hubo mucha pérdida de empleos y, por ende, la economía bajó. Es de suma importancia tomar modelos regenerativos, como el de la economía circular, para crear nuevos empleos que sean locales. Lo anterior nos permite alcanzar una mayor independencia de materias primas, a la par de lograr una reducción de los impactos ambientales climáticos (Jiménez, 2020).
Ventajas de la economía circular
La economía lineal es muy dependiente de las cadenas de suministro globalizadas y materias primas vírgenes baratas que dañaban al medio ambiente. Por lo anterior, la economía circular es ideal y primordial en un mundo de crisis sanitaria. Se aprendió a vivir con el COVID-19 y a hacer planes de recuperación post pandemia. Las mejores prácticas usaron la economía circular como alternativa innovadora y sistémica a la economía lineal.
De la misma manera, la economía circular disminuye el consumo de recursos naturales y colabora a combatir los riesgos sistémicos globales de las economías lineales de la actualidad. Si más empresas usan la economía circular ayudaría a establecer la economía y la gradual desigualdad social (Jiménez, 2020).
Nosotros como comunidad tenemos el deber de reconstruir nuestra sociedad hacia una con un nuevo modelo económico y social. Se necesitan nuevas estrategias resilientes que formen a las personas para tener diferentes papeles en un sistema de economía circular (Redacción, 2020).
Por todo lo anterior, podemos concluir que para que podamos salir de esa pandemia, se necesita que rompamos con paradigmas económicos, sociales y ambientales. Sin embargo, ni las empresas, ni los gobiernos, y mucho menos los individuos, estamos preparados (Scheel, 2020), aunque imposible no es.
Si te interesa aprender más de economía circular y metodologías para transformar una empresa tradicional a una empresa regenerativa te invitamos a conocer la Maestría en administración de empresas socioambientales de la Universidad del Medio Ambiente.
Escrito por Callia Quistián