Autor: Proyectos Socioambientales

  • Educación para la sustentabilidad

    Educación para la sustentabilidad

    Un ejemplo de educación para la sustentabilidad

    En la Sierra Norte del estado de Puebla, en el municipio de Cuetzalan se encuentra la Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske que significa “unidos venceremos”. Está conformada por 8 cooperativas y 3 asociaciones civiles. Agrupa a más de 34,000 familias, el 73% de los socios son indígenas y el 64% son mujeres. 

    Tosepan está basado en principios y valores cooperativos desde la cosmovisión de los grupos originarios de la región, principalmente los nahuas, quienes desde el contexto histórico y territorial cuentan con un arraigo y unión muy especial con la Madre Tierra, y quienes  han ido resolviendo colectivamente las necesidades locales bajo esquemas de economía social. 

    Educación desde lo propio

    Una de ellas, sin duda ha sido mejorar la calidad de la educación para las y los niños quienes al entrar a un sistema público de educación  perdían conexión e interés por las actividades locales, se desconectaban de lo colectivo y buscaban oportunidades fuera del territorio del que eran parte. 

    Ante esta situación se creó en 2006 Tosepan Kalnemachtiloyan que significa escuela de todos. Ésta, desde su origen ha buscado ser un espacio para cuidar y procurar el medio ambiente y la relación que tienen como pueblo indígena, el cultivar y fortalecer la identidad colectiva y por supuesto el preservar y promover la lengua náhuatl. 

    En sus inicios se basaron en el método Montessori, sin embargo, con el tiempo desarrollaron la metodología Tosepan. Actualmente es una escuela bilingüe indígena que  cuenta con preescolar, primaria y secundaria. 

    (Mary Jose Torre, 2022)

    Transmitir la esencia por medio de la educación 

    Gran parte de la esencia de Tosepan Kalnemachtiloyan es el enseñar conocimientos y saberes locales, principalmente sobre actividades agropecuarias y artesanales. Las niñas y niños tienen 30 minutos al llegar a la escuela para trabajar en el huerto con las técnicas que les han compartido las familias cooperativistas y campesinas. Ellos aprenden la técnica, pero también complementan lo aprendido con materias como matemáticas, biología y otras. 

    Una escuela para la vida 

    La escuela busca formar jóvenes que sean parte de la forma de vida de Cuetzalan, desde la visión colectiva, ecológica, cosmológica y solidaria,  y que puedan integrar en sus procesos educativos información, prácticas y técnicas que les sean útiles y relevantes en estas formas de vivir y ver la vida. 

    (Mary Jose Torre, 2022)

    ¿Cómo garantizar el relevo generacional? 

    Conforme van creciendo, se les van enseñando técnicas de investigación y metodologías para que puedan entrevistar a las personas de la comunidad, a las abuelas y abuelos y que ellos puedan transcribir los resultados y con ello se pueda preservar y retomar la experiencia que tienen. Esta información se traduce a náhuatl y español para que funcione como material de consulta. 

    Padres y familias con un rol activo en el proceso 

    Además, las familias cuentan con roles y actividades dentro de lo escolar, uno de ellos es generar faenas para el mantenimiento y conservación de las instalaciones, así como asegurar la alimentación digna, regional y adecuada para las y los estudiantes. 

    Innovación educativa comunitaria 

    Tosepan Kalnemachtiloyan es un gran ejemplo de innovación educativa con pertinencia local, que responde al contexto y necesidades de la población y que se crea para fortalecer la identidad y riqueza cultural a la vez que refuerza la construcción de relaciones entre personas y el medio ambiente para tener vidas más sustentables. 

    Mi paso por la UMA

    La maestría en Proyectos Socioambientales nos permite hacer parte de diversas temáticas, materias y comunidades, con lo cual podemos realizar análisis sobre diversos temas, cómo se relacionan y qué impactos tienen en los contextos donde están situados. En este caso, se resalta la importancia de la innovación educativa con las infancias y la relevancia que tienen estos procesos en la búsqueda de alternativas justas, solidarias y amigables con el medio ambiente, como lo es la Unión de Cooperativas Tosepan y específicamente Tosepan Kalnemachtiloyan. 

    Referencias: 

    Escrito por: Mary Jose Torre, estudiante de segundo semestre de la Maestría en Proyectos Socioambientales de la Universidad del Medio Ambiente.

  • Redefiniendo la sostenibilidad: del decir, al ir siendo

    Redefiniendo la sostenibilidad: del decir, al ir siendo

    La presente, es una de cuatro entregas (1/4) que busca reflexionar y redefinir la sostenibilidad de manera práctica, desde los aprendizajes y experiencias obtenidas en la Maestría en Proyectos Socioambientales de la Universidad del Medio Ambiente 

    El equipo: 

    En el seminario de Fundamentos de Sostenibilidad, decidí hacer equipo con Paty Cuevas, estudiante de la generación 2023 de Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad. La ventaja de tener clases interdisciplinarias es que puedes colaborar con diferentes maestrías.

    La tarea: 

    Nos encargaron  una tarea  en equipo donde co-escribimos un ensayo tituladoRepensando la práctica de la sostenibilidad: del decir, al ir siendo”. El cual compartiremos por medio de este blog en 4 entregas y de esta manera contarte sobre lo que significa para nosotras la práctica de la sostenibilidad. 

    ¿Qué significa sostenibilidad en la vida diaria? Por Mitzi González, 2023.

    El significado:

    Realizar esta tarea con mi querida amiga Paty, resultó importantísimo para darme cuenta de lo liberador que es repensarse en compañía.  Porque este ensayo, a la fecha, me ayudó a aglomerar un paradigma que me estaba limitando en mi forma de vivir. 

    Así pues, empezamos con este artículo para iniciar la exploración hacia redefinir la “sostenibilidad”.

    Desde lo que hoy somos:

    Seguramente ya has escuchado sobre esta palabra:  sostenibilidad. Parece monopolizada por una sola definición. Encapsulada a que sólo se trata de “cuidar el medio ambiente”, ser “ecofriendlys”, o trabajar los “objetivos de desarrollo sostenible”. 

    Sin embargo, puede que esa limitación que le hemos dado al concepto resulte perjudicial para realizar los cambios que hoy necesitamos. Para poder redefinir semejante palabra, debemos empezar desde lo que cada quién es.  

    Te invito a que nos aventuremos a reconfigurar y aportar otro punto de vista  sobre la sostenibilidad. Al iniciar la redefinición de la sostenibilidad, empezamos por ir separando los hilos que nos han hecho narrar la sostenibilidad como una sola entidad fragmentada, estandarizada y que apunta hacia la idea del desarrollo. Para poder hacerlo, tenemos que partir de las ideas, emociones, paradigmas y sentimientos que se encuentran en nosotros mismos. 

    El pensamiento fragmentado:

    Herrero (2013) en el ensayo de “Miradas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible” menciona que, encaminarnos a una cultura de sostenibilidad requiere de reconstruir aquello que nos está condicionando a repetir los patrones actuales de una cultura basada en el dominio sobre la naturaleza y sobre los cuerpos. Es decir, que el pensamiento fragmentado que divide al mundo en dos (dicotomiza), ha facilitado que nuestra sociedad se subordine a la producción económica y esta se desvincule de la vida y la naturaleza.  

    Producir riqueza se ha convertido en la bandera del progreso al que cualquier sociedad debe aspirar para encontrar la verdadera libertad, igualdad y justicia del buen vivir. Por lo tanto, la producción económica se convirtió en el centro de la sociedad y cualquiera puede aportar con dar su tiempo por un salario, a lo que denominamos trabajo. 

    Al subordinar a las personas (sociedad) y a la naturaleza (tierra) al capital (dinero) estos se han convertido en entidades (mercancías) que deberán ser explotadas para mantener el progreso económico. 

    Bosque y ciudad del desarrollo. Por Mitzi González, 2023.

    Cuestionar el “desarrollo”: 

    Un año antes, Mies en 1993 en el texto “El mito de la recuperación del retraso en el desarrollo” propone con urgencia la necesidad de cuestionar el famoso “desarrollo”. Esto porque nuestras sociedades tienen una fascinación por querer sostener ese desarrollo.  

    “Sostenibilidad” es una palabra que hace alusión a sostener algo, entonces la pregunta que deriva es: ¿qué es aquello que se desea sostener? Pues, precisamente, ha sido en el estándar actual que el “desarrollo” es aquello que vale millones de vidas para sostener. 

    Sin embargo, las economías de mercado, que apuntan a sostener el desarrollo perpetuamente, demuestran que esto no es equivalente a un buen vivir para todos, pues se sostiene de la premisa que ese desarrollo debe ser a costa de las personas y la naturaleza. 

    En esos términos económicos, es fácil desvincularse de las personas y la  naturaleza porque estos son conocidos como medios de producción que llevan las etiquetas de “trabajo” y “tierra”.

    Si le quitas la máscara al trabajo y a la tierra, verás que detrás encuentras el rostro de la gente que trabaja por salarios para poder comprar el “buen vivir” y por otro lado, el rostro de la naturaleza convertida en ríos contaminados, monocultivos o deforestación. 

    Tal cual “sostener el desarrollo” es la obsesión que está causando la crisis civilizatoria y deteriorando la vida al peligrar su capacidad de continuar como la conocemos.

     

    Lluvia y asfalto. Por Mitzi González, 2023.

    ¿Sostener el desarrollo económico o sostener la vida?:

    Sostener el desarrollo tiene la tendencia de invisibilizar todo aquello que no tiene un precio o puede ser intercambiado por un salario. Nuestro sistema se sostiene basado en el mismo pensamiento que considera a un árbol convertido en un mueble de mayor valor que un árbol vivo.

    Es así que los árboles sólo tienen valor en la medida que pueden ser productivos para el mercado. Favoreciendo así, que lo natural convertido en un insumo es más valioso para nuestra sociedad que si está vivo en su hábitat natural. 

    Así los humanos que son de “mayor valor” pueden aportar a los fines económicos que se han establecido como lo importante. La expresión artística, el cuidado, la filosofía, la reproducción, los saberes ancestrales, el amor, la ética, toman una prioridad menor porque no suelen ser productivos económicamente. Aún teniendo una importante relevancia en la dirección que toma la humanidad son invisibilizados, ignorados o totalmente desconocidos para las economías de mercado. 

    Es entonces que desde estas narrativas o paradigmas estructurales —como lo son los mitos del desarrollo, el pensamiento fragmentado y la obsesión sobre el desarrollo— que se erige la definición más popular de la sostenibilidad: “satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones de satisfacer sus necesidades propias” (UN citando a la Comisión Brundtland de  Naciones Unidas en 1987, 2023). 

    Este concepto delimitó la agenda mundial y con ello a la palabra “sostenibilidad”. El detalle de esta definición es que se sustenta bajo el paradigma de que lo natural es un recurso y que hay que “cuidarlo” para no perder nuestro derecho a seguir explotándolo en un futuro. 

    De esta forma, la sostenibilidad que hoy se conoce es un simple accesorio más, como unos lentes o una bufanda que puede portar una nación, sociedad, empresa o persona. 

    Buscando un nuevo centro: la vida:

    El arte de repensar la sostenibilidad requiere de valorar todos los pasos previos que hemos tomado como civilización hasta el momento; y al mismo tiempo, legitimar esa necesidad de transformar lo que antes se conocía para buscar formas que funcionen con la realidad que nos acontece. 

    Por lo tanto, hay que desincrustar a la sociedad y naturaleza de la esfera económica para darle su propia autonomía y libertad para expresarse (Polanyi, 1944). La economía, el desarrollo y el progreso se colocan en espacios de redefinición para poner en el centro la vida misma.

    Hablar de la sostenibilidad como una definición estática y estándar para todos, tan consternada por encajar en el sistema económico actual, es precisamente lo que la limita a explorarse en sus diferentes expresiones.  

    La sostenibilidad como una pregunta que invita a cuidarnos mutuamente: 

    DePuis y Ball (2007), mencionan que la sostenibilidad no es un problema a resolver con que se deba encasillar a una sola definición, sino un marco de pensamiento que invita a otras formas de pensar. 

    Es decir, más que una respuesta, la sostenibilidad es una pregunta que abre la posibilidad a: ¿cómo construir sistemas que ayuden a sostener la vida?

    La sostenibilidad para alinearse a algo tan diverso, complejo, interconectado y dinámico como la vida, tiene que tener en sus principios comunes estas mismas similitudes. Así como la vida se adapta a los muchos encuentros que tiene con otras vidas, también la sostenibilidad puede respetar sus procesos autónomos sin perderse en la fusión con otros.  

    Está claro que redefinir la sostenibilidad no es una respuesta concreta, estandarizada y concisa, sino una pregunta en constante transformación que nos coloca en un territorio común para que nuestros diversos caminos de “estar siendo vida” puedan entrelazarse, sostenerse y cuidarse. 

    Al menos eso va desde mi perspectiva en estos momentos de mi vida, pero me interesa saber: y tú, ¿qué sentipiensas al respecto?

    Bibliografía:

    Escrito por Mitzi González estudiante de la Maestría en Proyectos Socioambientales por la Universidad del Medio Ambiente, ubicada en Acatitlán, Valle de Bravo, México

    Escrito por Patricia Cuevas estudiante de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad por la Universidad del Medio Ambiente, ubicada en Acatitlán, Valle de Bravo, México

  • La vulnerabilidad: un territorio común para trabajar las diversas sostenibilidades

    La vulnerabilidad: un territorio común para trabajar las diversas sostenibilidades

    La presente, es la segunda de cuatro entregas (2/4) que busca reflexionar y redefinir la sostenibilidad de manera práctica, desde los aprendizajes y experiencias obtenidas en la Maestría en Proyectos Socioambientales de la Universidad del Medio Ambiente 

    La sostenibilidad es una práctica que cuenta con una diversidad de manifestaciones. Su diversidad de expresiones es su fortaleza. 

    Sin embargo existe una tentadora necesidad de estandarizarlo todo. El tema es, que la sostenibilidad para acoplarse a los sistemas de vida, requiere flexibilidad, variabilidad y resiliencia, pero sobre todo ser diversa.

    Al mismo tiempo, y por más diversa que sea, hay puntos en común donde podemos encontrar espacios para practicarla en grupo. Porque la personalización de las prácticas de sostenibilidad, si bien, va a variar de persona a comunidad, también tiene sitios comunes para explorar en colectivo. La sostenibilidad es una pregunta en constante transformación que nos coloca en espacios comunes que conectan nuestras diversas formas de vivir para sostenernos y cuidarnos. 

    Dicho esto, el reto se encuentra en hallar los territorios comunes para trabajar en colectivo la sostenibilidad. Porque no es posible hacer una práctica real de la sostenibilidad sin tomar en cuenta la interconectividad que nos une a todos. 

    En resumen, significa que la única manera de encontrar un territorio común para practicar la sostenibilidad es precisamente viviéndola desde aquello que todo ser vivo comparte: nuestra naturaleza vulnerable. 

    Sentir para conectar. Por Mitzi González. 2023 

    Sentir para conectar: 

    En el momento de traducir los pensamientos en acciones concretas, comenzamos a interactuar con el mundo. Esas creencias sujetas a visiones o narrativas que tenemos se reflejan en esta experiencia de contacto con el otro. Es en nuestra sensibilidad y en una visión alineada a explorar la sostenibilidad que encontramos un espacio común para conectar con otros sentires, pensares y saberes. 

    De acuerdo con Brene Brown, autora del libro “El Poder de la Vulnerabilidad” define la vulnerabilidad como “como incertidumbre, riesgo y exposición emocional. Sin embargo, también menciona que es el lugar donde nace el amor, la pertenencia, la alegría, el coraje, la empatía, la responsabilidad y la autenticidad”. 

    El territorio compartido para trabajar esa sostenibilidad, está en nuestra capacidad de sentir. Como seres vivos, reconocer nuestra sensibilidad nos ayuda a interpretar el mundo y esas interpretaciones nos ayudan a elegir acciones y pensamientos para interactuar con él. Elegir interactuar desde un posicionamiento que pone en el centro la vida y acepta las diversidades en la sostenibilidad, es la oportunidad para atender también lo que sentimos. 

    La vulnerabilidad como territorio para conectar:  

    Encontramos que el inicio de un trabajo activo hacia integrar la sostenibilidad como una práctica de nuestro ir viviendo suele ser el dolor que nos genera ver esta escasez de armonía con el entorno. La desesperanza que puede venir acompañada de rabia, apatía, dolor o hartazgo es una oportunidad de encuentro de sensibilidades. 

    Consideramos que sentir miedo y dolor son aspectos que cualquier ser vivo ha experimentado. La capacidad sensible es un espacio generoso en el que al sumergirnos, podemos conectar de una forma más profunda  con otros seres vivos. 

    Desear la transición:

    Practicar la sostenibilidad encuentra sus puntos en común, en aquello que inició el movimiento hacia ello. Generalmente puede ser esta sensación de incomodidad o de inconformidad con el propio estilo de vida o el de otros, o hacia las consecuencias generadas por el deterioro ambiental. 

    Como menciona Herrero (2013), para que esta civilización evolucione requiere desear la transición. Esto significa que tiene que desear integrar a su vida formas más sostenibles de vivir. Se debe partir de reconocer la sostenibilidad como la vía para seguir siendo vida. Es decir, debe surgir desde nuestra propia libertad y autonomía elegir la sostenibilidad. 

    La sensibilidad de la vulnerabilidad:

    Antes de llegar a eso, empecemos por la apertura, por el territorio común de inicio: nuestra sensibilidad. Esta capacidad de sentir el dolor que nos genera nuestras actuales formas de vivir. Ahí en nuestra agencia individual encontramos el dolor y una necesidad que nos empuja a sanarlo. Por lo que es el deseo de transicionar a formas más armoniosas de estar siendo en vida, la que nos conduce a tomar un posicionamiento ético político donde comenzamos a repensar, de manera muy frecuente en este asunto, y por lo tanto tomar acciones que funcionen como piedra angular para reiterar nuestra práctica de la sostenibilidad.

    Herrero (2013) menciona  en las Miradas Ecofeministas…. que “lo individual también es político”. Nuestra capacidad de reconocer los sentires y con ello el dolor puede conducirnos a querer anestesiar ese dolor, o bien, desde un sitio de libertad y agencia hacía querer sanar. 

    El reto compartido es sentir ese dolor, sin caer en la tentación de anestesiarlo, y con ello encontrar la fuerza para hacer las transiciones que necesitamos. 

    Al movernos para iniciar la búsqueda de sanar nuestra relación con el medio que nos rodea, encontraremos que también sanamos nuestra propia relación interna. 

    Reconocer que las emociones de desesperanza son un territorio común para practicar la sostenibilidad. Se trata de compartir la dificultad, la incertidumbre, la rabia digna, la urgencia y la incomodidad. 

    La incomodidad que nos mueve a sanar:

    Cualquier practicante de sostenibilidad, por definición entonces, estará en los límites de la incomodidad pues ahí es donde, a modo de indicador, entenderá mejor su relación con el mundo y con ello los ajustes que quiera hacer en el camino. No es posible practicar la sostenibilidad sin permitirse sentir. 

    Entonces, el territorio común que encontramos es la sensibilidad con énfasis en aquellas sensaciones que pueden ser difíciles de digerir. La incomodidad, el error, la desesperanza y las brechas entre lo que queremos ser y lo que vamos siendo pueden ser espacios de innovación. Nos ayudan a iterar en el camino de la práctica de la sostenibilidad. Es vestirnos de fisuras, celebrar nuestras grietas y compartir con otros un camino que está íntimamente interconectado. 

    La sostenibilidad se practica desde su totalidad, reconociendo nuestra vulnerabilidad y por ende nuestra capacidad de sentir como espacios comunes para descubrir las manifestaciones diversas del acto de vivir. 

    La valentía de elegir ser vulnerables:

    A partir de esas grietas que encontramos existe la oportunidad de iniciar una búsqueda desde la libertad y dignidad hacia lugares que nos puedan sanar. Hay libertad en ese instante en el que elegimos una y otra vez el valor de sentir y aceptar nuestra naturaleza vulnerable. 

    El territorio común entonces es ese momento donde diferentes practicantes eligen la valentía de ser vulnerables para transitar hacia formas más amorosas de estar siendo vida. Es decir, que en la práctica de la sostenibilidad, encontramos la oportunidad común de honrar nuestras vulnerabilidades desde espacios de valentía, y libertad para movernos hacia lugares más armoniosos de vivir con el ambiente y los otros.  

    Eso digo ahora, tal vez mañana cambie de opinión, pero por lo pronto, ¿Qué diferencia hace para ti leer esto?

    Bibliografía: 

    • Herrero, Y. (2013). Miradas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible. Revista de Economía Crítica.
    • Mies, M. (1993). El mito de recuperación del desarrollo . Ecofeminismo: Teoría, crítica y perspectivas. Instituto de la Mujer. Barcelona
    • Brown, B. (2016). “El poder de ser vulnerable” Urano: México

    Escrito por Mitzi González, estudiante de la Maestría en Proyectos Socioambientales por la Universidad del Medio Ambiente, ubicada en Acatitlán, Valle de Bravo, México

  • Mi línea del tiempo hasta llegar a la Universidad del Medio Ambiente

    Mi línea del tiempo hasta llegar a la Universidad del Medio Ambiente

    En este espacio quiero contar mi línea de tiempo hasta llegar a la Universidad del medio ambiente.

    • Huellas autobiográficas: 

    Hace algún tiempo que comencé a explorar mi interés por recorrer el mundo buscando lugares, proyectos, personas y pistas de quienes viven en armonía consigo mismos y con el lugar que habitan.

    Me motiva ponerme la mochila de nómada, y los lentes de asombro para descubrirme a mí misma, a las personas y el entorno. 

    En este blog comparto unos trazos de mi línea del tiempo, donde ilustro lo que ha dejado huella en mi búsqueda profesional en relación con llegar a la Universidad del Medio Ambiente, en donde estudié la Maestría de Proyectos Socioambientales MAPS .

    • Búsqueda del bienestar personal y el entorno: 

    Por lo tanto, quiero compartir momentos que para mi han sido significativos en este proceso de búsqueda por la armonía personal y con el entorno. 

    Foto tomada por Monica Tostado, 2018.

    • Un viaje significativo: 

    En el verano 2008, al terminar la prepa, con amigos y el arquitecto @IgnacioUlacia partimos en una combi de Guadalajara a los estados de Oaxaca y Chiapas, en una de las paradas visitamos un proyecto social de alumnos en San Juan Cancuc, aquí me llamó mucho la atención que una universidad tuviera un proyecto social en la comunidad. 

    Me pareció fascinante observar cómo vestían, comían, dormían, oraban. Este viaje fue muy significativo ya que fuimos alojados en casas de  personas locales. En nuestros tiempos libres predominaban caminatas de conexión con la naturaleza. Este viaje influyó en que cambiara de licenciatura a la que estaba por ingresar. 

    • Visitando una Ecoaldea: 

    En 2011 conozcí Teopantli Kalpulli, una ecoaldea con más de 35 años en la búsqueda por integrar salud, permacultura y sociedad, de una forma armónica y práctica. Allí conocí a una amiga y maestra, Beatriz Cardenas, quien nos compartió sus conocimientos sobre cocina vegetariana, astrología y cosmética natural. Poner en práctica estos saberes ha transformado mi estilo de vida.

    • Inicios en la permacultura y agroecología: 

    En el verano del 2012, tuve mis primeros contactos con la agroecología y la permacultura. Tomé un curso de Sistemas Ecológicos impartido por Gerardo Ruiz, el cual fue diseñado en conjunto con su mentor Holger Hieronimi. Este curso estimulando aún más mi interés por conocer más proyectos con temas de construcción sostenible, tecnología del agua, agroecología y cosmética natural.  

    • La Universidad del Medio Ambiente:

    En 2018 me enteré que existía la UMA. En cuanto me fue posible, en enero del 2019 me inscribí a la Maestría de Diseño Arquitectura y Construcción. Destaqué mi interés en las materias lectura de lugar y construcción con tierra. Fue una grata experiencia escuchar la sabiduría de Oscar Haggerman de viva voz y su imperdible documental “El patio de mi casa”. El cual me inspiró a disfrutar las áreas verdes, donde hay vida y simplicidad. Luego decidí que quería ampliar el especto de conocimientos y por esto hice mi transición a la Maestría en Proyectos Socioambientales. 

    Fotografía tomada por Monica Tostado en el taller de construcción con tierra en la UMA.2019.

    • Colaboraciones e inspiraciones en el mundo empresarial:

    En el 2021, en una colaboración con Francisco Bonilla quien lidera Synergy,  empresa y consultora con firmes convicciones en el desarrollo de  proyectos sostenibles con tecnología de agua y eficiencia energética,  encuentro la inspiración y el ejemplo para los proyectos y emprendimientos socioambientales que quiero emprender.

    Este acercamiento al diseño de espacios, aunado a mi pasión por viajar no tanto de forma turística, sino siendo y sintiendo de manera  local, sumado a un fuerte llamado por emprender, me ha llevado a explorar el Agriturismo creando alianzas de hospitalidad para visitantes y amantes del bienestar. De donde surge el reciente emprendimiento social llamado “Tejiendo Casas” en conjunto con mi compañera Alexis Gutiérrez, el cual fue planteado como nuestro proyecto de titulación  de la Maestría de Proyectos Socioambientales y Green MBA, el cuál fue presentado durante el mes de junio 2023 en la Universidad del Medio Ambiente.

    Durante el  2023, me he visto impulsada a tejer una red de personas y lugares que comparten la búsqueda de temas afines a vivir en armonía con la naturaleza, llevando el cuidado de uno mismo, las personas, la biodiversidad, el lugar a emprendimientos prácticos y reales. Los cuales puedan sumar conocimiento a mis intereses en hospedaje, intercambio cultural, conexión con la naturaleza, tejido social, alimento agroecológico, innovación, y explorar de esta manera el planeta tierra.

    • El futuro: 

    Nos puede ayudar, en esos tiempos difíciles, a recordar que: «el amor no es solo una relación, sino que también es un asunto del alma «(Tomas Moore, 2009) .

    Sigo en la búsqueda de un mundo sustentable y regenerativo, donde el bienestar personal, de los seres que me rodean y del entorno son la brújula. 

    Al terminar la maestría en Proyectos Socioambientales MAPS  en la UMA en junio 2023, empiezo una nueva etapa donde me cuestiono mis creencias, y me acompaña la red de personas que he conocido, junto con una buena cosecha de aprendizajes. 

    Finalmente, invito al lector a hacer una breve recapitulación de los eventos y motivaciones le llevan a la UMA y compartirla. 

    Elaboración de Mónica Tostado Mónaco, Maestra en Proyectos Socioambientales 2023. 

    Bibliografía sugerida:  Tomas Moore (2009) El cuidado del alma: cultivar lo profundo y lo sagrado en la vida cotidiana.  

     

  • Turismo rural y cuidado del lugar

    Turismo rural y cuidado del lugar

    Territorio rural en México 

    Desde 1992, la propiedad social de la tierra, conocida como tierra ejidal en México, enfrenta fuertes desafíos ante un mercado de tierras que propicia procesos de privatización, particularmente en contextos de urbanización en localidades rurales (Velázquez Hernández, E. & López Romero, 2022)

    Parafraseando a Velázquez Hernández, E. & López Romero (2022), los análisis sobre diferentes problemáticas asociadas a los cambios en el territorio provocados por una urbanización acelerada corresponden a su estudio desde las disciplinas del derecho, urbanismo, sociología política y jurídica, arquitectura, geografía y las ciencias biológicas. 

    Fotografía de Paulina Urquiza en linderos de la UMA

    En la UMA, desde la Maestría de Proyectos Socioambientales (MAPS) tengo la oportunidad de explorar el tema territorio rural desde las asignaturas relacionadas con arquitectura, turismo y negocios logrando un acercamiento interdisciplinario a la importancia de conocer las dinámicas del territorio.

    Acatitlán, un territorio rural

    San Mateo Acatitlán se ubica en el Estado de México, a medio camino rumbo a Avándaro, el cual es un conocido asentamiento de residencias de lujo de fin de semana y fraccionamientos exclusivos, su desarrollo ha ido en aumento desde los años 70. 

    Avándaro es vecino al pueblo Valle de Bravo, el cual cuenta con una presa que abastece de agua a la CDMX y que también cuenta con gran afluencia de turismo al ser declarado como Pueblo Mágico en el 2005.

    Presa de Valle de Bravo que abastece de agua a la CDMX

    En Acatitlán predomina el modo de vida de un poblado agrícola y ganadero, sin embargo, presenta un aumento de población foránea y nuevas dinámicas del lugar a partir de la construcción del ramal de la autopista Toluca-Zitácuaro, desde 2010, sobre el antiguo Camino Real. 

    La localidad se está paulatinamente usando como un sitio de turismo de fines de semana, convirtiéndose en un destino de turismo rural, siendo parte del municipio Valle de Bravo. 

    Turismo rural en Acatitlán

    En la actualidad, el turismo rural brinda una salida o escape para miles de turistas citadinos y una oportunidad para revitalizar las economías rurales. El turismo rural es un sustituto parcial del turismo urbano o masivo en momentos difíciles (Bhattarai et al., 2005; Drakos y Kutan, 2003; Yuan, 2005).

    Por lo tanto, para activar la economía rural sin la venta de tierras ejidales y privatización de las mismas se propone la alternativa de impulsar la renta de propiedades para conservar el patrimonio territorial por parte de la gente originaria.

    A continuación, se presenta el un ciclo socioambiental visto desde la perspectiva del problema socio ambiental relacionado con pérdida de cuidado del lugar y tenencia de la tierra de la gente local.

    Lo cual está relacionado con el aumento de visitantes interesados en comprar y el aumento desplazamiento de gente local que implica la pérdida de saberes de quienes conocen el lugar y una aumento en la presión de los recursos del medio ambiente.

     

    Imagen del ejercicio planteamiento del problema desde pensamiento sistémico (Mónica Tostado)

    Alternativas de visitar un lugar

    El turismo rural implica viajes que tienen como fin realizar actividades de convivencia e interacción con una comunidad. Así como todas aquellas expresiones sociales, culturales y productivas cotidianas de la misma. Con el propósito de experimentar el encuentro con las diferentes formas de vivir de las comunidades que habitan en un ambiente rural y además sensibilizarse sobre el respeto y valor de su identidad cultural (Semarnat, 2022). 

    El turista no es un visitante-observador en un día de paseo, es una persona que forma parte activa de la comunidad durante su estancia en ella.

    Por ello, durante su permanencia en la localidad, el turista aprende a preparar alimentos, a crear artesanías, aprende lenguas ancestrales y el uso de las plantas medicinales.

    También cultiva y cosecha lo que cotidianamente consume; es actor en los eventos tradicionales de la comunidad, percibe y aprecia sus creencias. 

    Turismo rural que cuida el lugar

    Las características del turismo rural que cuida el lugar son (Bello, 2017):

    1. Es un turismo planificado, controlado y gestionado por las comunidades mismas.
    2. Se reconoce como una actividad complementaria a otras actividades productivas.
    3. La redistribución de los beneficios es justa y equitativa.
    4. Genera espacios de diálogo entre civilizaciones con respeto mutuo.
    5. Invita a los participantes a reconocer y valorar la otredad.
    6. Conlleva un aprendizaje intercultural mutuo.
    7. Crea una interacción directa del viajero con el patrimonio biocultural a través de la participación en actividades tradicionales.
    8. Ayuda al viajero a comprender y valorar la fuerte conexión existente entre naturaleza y cultura de la comunidad anfitriona.
    9. Muestra al viajero que hay formas de vida basadas en relaciones de reciprocidad.
    10. Provoca una profunda transformación en el viajero.
    11. Aporta a la preservación del patrimonio biocultural.
    12. Es un medio de defensa de la autonomía de las comunidades.

    Tendencias a espacios rurales

    Según Maximiliano E. Korstanje (2020), diversos y nuevos segmentos humanos tienden o tenderán a desplazarse hacia zonas de ruralidad, o lo que Scott Lash y John Urry (1993) llaman wild spaces (espacios salvajes).

    El turismo rural comprende aquellos viajes cuyo propósito es realizar actividades de convivencia e interacción con una comunidad rural (Semarnat, 2022).

    Las acciones del visitante impactan en la localidad rural que visita. Por lo tanto, si se impulsa la interacción con una comunidad rural pueden emerger proyectos socioambientales en beneficio del lugar. 

    Relación de habitantes que visitan el lugar y los que lo habitan

    “Que haya una buena relación entre la gente y el lugar es básico, no debería haber ningún proyecto inmerso que no esté en su contexto originario que no procure atender la relación con la gente local. Este tejido humano con el lugar es la base de un diseño regenerativo” (Pauls, 2022).

    La importancia de tejer redes con la comunidad local cuando visitas un lugar se relaciona con la oportunidad de conocer las dinámicas del lugar. 

    Impulsar la conexión de los visitantes con el lugar

    Es indispensable fomentar la conexión con la naturaleza a través del conocimiento de los ciclos del lugar, el cuidado de la persona y otros seres vivos.

    Así como, comprender otras narrativas sobre nuestras relaciones, sentires, creaciones y formas de cohabitar con lo no humano y humano. Y generar un compromiso con la biodiversidad y los medios de vida del lugar.

    Finalmente, el respeto por cada especie es fundamental, pues fomenta que perdure la biodiversidad para las futuras generaciones, no desde el antropocentrismo, sino en consideración con el ecosistema mismo.

    Elaboración de Mónica Tostado Mónaco, en proceso de titulación de Maestría en Proyectos Socioambientales 2023.

    Referencias

    Velázquez Hernández, E., & López Romero, P. C. (2022). La propiedad ejidal de la tierra en contextos de rururbanización en México: sus desafíos y oportunidades en una ciudad media (Xalapa, Veracruz). Historia Agraria De América Latina, 2(01), 174–196. https://doi.org/10.53077/haal.v2i01.87 (Original work published 19 de julio de 2022) Visitar https://haal.cl/index.php/haal/article/view/87/210 

    Bello Cervantes, I. y Pérez Serrano A. M. (2019). Turismo Biocultural: Relación entre el patrimonio biocultural y el fenómeno turístico. Experiencias investigativas. Scripta Ethnologica, 39. 109-128. https://www.redalyc.org/journal/148/14853734005/html/.

    Ecobnb Red de alojamiento sustentable https://es.ecobnb.com/ visitado 7 abril 2023.

  • Conocer el territorio antes de desarrollar un proyecto

    Conocer la vida del territorio rural antes de desarrollar un proyecto

    En este blog comparto mis sentires y pensares de la importancia de conocer un territorio antes de actuar con una impulsiva intervención de proyecto en un territorio rural.

    Fotografía tomada en los jardines de la UMA por Paulina Urquiza en 2022.

    ¿Cómo preservar los territorios rurales? 

    Para afrontar el reto de preservar los territorios rurales, es necesario poner en movimiento una amplitud y diversidad de herramientas, prácticas y metodologías, las cuales, es favorable sean aplicadas en todas las escalas.

    Desde la conceptual hasta la más táctica, algunas de ellas son: llevar una profunda lectura del lugar, elección de materiales que se encuentren en el sitio, análisis bioclimático, conocimiento de flujos de agua, corredores biológicos, infraestructura y gestión de residuos sólidos, conocimiento de las dinámicas, usos y costumbres de los locatarios en el territorio. 

    Sin embargo, no hay recetas para intervenir un territorio rural pero sí hay procesos, como bien comenta Osvaldo Villalobos en su blog. En lo que respecta a la participación, es un proceso en constante construcción, en la que con el tiempo y la práctica, todos los involucrados van desarrollando capacidades y aptitudes para participar cada vez de mejor manera (Villalobos,2022).

    Conservar el territorio entendiendo el potencial y dinámicas del lugar 

    Para conocer el lugar, hay que observar desde múltiples perspectivas, estudiarlo con la gente que lo conoce mejor, sentirlo en cada una de sus fases, implica exhaustivas búsquedas para acercarse a conocer como se mueve. 

    ¿Cuáles son las dinámicas del lugar? Su gente, el agua, corredores de animales, asolamientos, etc.

    Por lo tanto, es importante observar las dinámicas naturales del lugar, respetarlas e identificar las posibles sinergias. 

    Ya que sólo conociendo a la gente, sus tradiciones y la percepción de su localidad se pueden implementar proyectos en los que los huéspedes temporales y dueños generan un cambio en la comunidad respetando el medio que los rodea, cambio que perdura sobre las nuevas (Merino, 2019).

    Para saber más sobre el tema puede consultar a Norman Merino en: https://universidaddelmedioambiente.com/team/norman-j-rodea-merino-2/

    Conocer el lugar por 7 generaciones

    Como menciona Merino (2019),  cuando una familia es parte de un linaje de más de 7 generaciones de relación con un lugar, la cual presenta un desarrollo cultural refinado en sus conocimientos y relación de calidad de vida y es repentinamente movido a otro lugar completamente distinto, pierde gran parte del conocimiento y habilidad de cómo manejarse en ese nuevo entorno. 

    Desde situaciones cotidianas cómo: ¿Dónde o cómo obtener agua?, ¿Qué se come?, ¿Con qué me curo?, ¿Cómo produzco alimento?, ¿Cuántos ciclos agrícolas se pueden dar?. Hasta situaciones refinadas como: ¿Cómo construyo?, ¿Cómo cocino?, ¿Cómo adorno?, ¿Cómo rezo?.

    Las comunidades rurales están vivas

    Los suelos se erosionan y las comunidades rurales se erosionan, causado por el bajo entendimiento y bajo desarrollo cultural que son las puertas a prácticas invasivas que erosionaron los suelos, ecosistemas y calidad de vida socioambiental.  Por lo tanto, a mayor entendimiento del lugar, menor erosión.

    Es importante destacar que entre más se conoce el territorio a nivel técnico, aunado a la sensibilidad social y por lo tanto a la calidad relacional, mejores propuestas pueden emerger. Los lugares tienen historia, tienen características propias y diría que tienen alma. 

    ¿Cómo promover la realización del ser humano en el medio rural para lograr una sociedad más justa y creadora? 

    Una propuesta de proyecto:  Tejiendo Casas

    Las decisiones que los seres humanos tomamos sobre la relación con los territorios y el medio ambiente, tendrán consecuencias directas hacia el resto del país y del planeta. 

    Destinos rurales inigualables serán aquellos que preserven sus ecosistemas, y la autenticidad del sitio.  

    Tras 4 años de observación intermitente en Acatitlán, entre estudiantes de la UMA, surge el proyecto Tejiendo Casas el cual busca aumentar el cuidado del lugar a través de sus anfitriones locales. 

    Fotografía de la casa prueba piloto, familia de José Casas 2022, en Acatitlán

    La propuesta del proyecto Tejiendo Casas consiste en que los visitantes de la UMA experimenten el turismo rural tejiendo comunidad cuando asisten a sus estudios en San Mateo Acatitlán. Lo que a su vez es un detonador de sensibilización ecológica y de cuidado del lugar.

    Finalmente, el crear una red de servicios de hospedaje que habilite espacios en casas, que pertenezcan a anfitriones locales en comunidades rurales, fomentará la sensibilización del cuidado ecológico y vínculos de confianza con los habitantes. 

    Las buenas prácticas que se esperan para fomentar redes en el turismo rural en Acatitlán :

    • Fomentar el liderazgo y la creatividad del anfitrión.
    • Experiencias transformadoras para la cohesión social y el cuidado del entorno.
    • Propiciar el entendimiento de las dinámicas del lugar. Y propiciar la convivencia sana entre locales y visitantes.

    Elaboración de Mónica Tostado Mónaco, en proceso de titulación de Maestría en Proyectos Socioambientales 2023.

    Referencias

    Rodea, Norman Merino (2018) Extracto del documento “Modelo de Co-creación de Destinos y Evaluación de Impactos del Ecoturismo”, CONABIO.

    Villalobos, Osvaldo 2022 Procesos participativos. Journal rural. https://journalrural.com.mx/2022/01/23/siempre-son-mejores-los-procesos-participativos-depende/.  Visitado en mayo 2023.

  • Interrelaciones dentro de la UMA

    Interrelaciones dentro de la UMA

    El tejido social dentro de la UMA

    De acuerdo con Hábitat para la Humanidad, una fundación que promueve el reconocimiento de la vivienda como un derecho humano, existen 2 tipos de tejido social (Hábitat para la Humanidad, 2021):

    • El familiar: que se define por parentescos sanguíneos o núcleo mutuo que convive a diario.
    • El comunitario: Nace de diferentes núcleos familiares que convivan muy cerca.

    En la Universidad del Medio Ambiente, el tejido social  al interior es un tema que se aborda  desde diferentes perspectivas porque es muy importante escuchar, nutrir y comprender los asuntos desde la multidisciplinariedad para permitir que una idea sea construida desde diferentes miembros de la comunidad interna, o puntos de vista divergentes. 

    Cada cinco semanas, alrededor de 60 UMANOS nos reunimos presencialmente en Acatitlán y atendemos a nuestros seminarios y talleres, específicamente los aprendedores de la Maestría de Proyectos Socioambientales  (MAPS) podemos elegir seminarios y talleres del resto de las maestrías, lo cual nos permite cohabitar diferentes disciplinas y perspectivas.

    En el seminario de Pensamiento Sistémico nos enfocamos en entender cómo dentro de un sistema humano la acción que un agente realiza, siempre tiene impacto en otro agente. En otras palabras, cada acción tiene una consecuencia y cada consecuencia potencia otra acción.

    UMA, Auditorio en el Seminario de Pensamiento Sistémico. Acatitlán, Estado de México.
    Fotógrafo Alejandro Jiménez, 2023, Acervo personal.

    ¿Para qué entender la importancia de las interrelaciones?

    Principalmente porque vivimos en una sociedad interconectada y somos seres sociales. Siempre estamos compartiendo con otros seres y nuestras cadenas de suministro están atadas a la convergencia de esfuerzos y trabajos para que todos podamos seguir viviendo. 

    Cuando logramos entender que todo lo que hacemos, tiene un impacto sobre otras personas y sus vidas, podemos evaluar de manera más abierta y compleja nuestra forma de vivir. 

    Por ejemplo, alguien que consume solamente carne de vaca, genera una mayor demanda de ese producto en específico. Lo que provocará que se produzca más carne de vaca, para esta etapa, todos ya sabemos que la producción en exceso no es muy amigable con el medio ambiente y mucho menos con esos animales. 

    Extraído del sitio web: Green Peace España. Consumismo de carne. (Green Peace, 2021)

    El mismo principio aplicaría para una persona que solamente consume vegetales, quelites y otros productos de la tierra. Eso hará que se produzcan más vegetales y por ende se requieren más tierras disponibles. Esto generará un cambio del uso de suelos en diferentes territorios. 

    Podemos apreciar la interrelación de nuestras formas de vivir en ejemplos tan sencillos como complejos.

    ¿En dónde nos encontramos dentro de los sistemas humanos?

    La respuesta sencilla sería decir que solamente estamos y nos representamos en nuestros hogares, en nuestras escuelas, trabajos y comunidades sociales pero la realidad va mucho más allá porque nuestras acciones se ven representada en el sistema completo. 

    En la UMA nos invitamos constantemente a evaluar cómo es que nuestras acciones y formas de vida, afectan, mueven y transforman los diferentes sistemas humanos en los que vivimos y compartimos con múltiples personas y en diferentes contextos. 

    Esta es una de las razones por las cuáles me encanta la Comunidad de Aprendizaje de la UMA porque te incita al cuestionamiento, te reta a abrir más el panorama pero siempre te acompaña a verlo desde las múltiples disciplinas que forman la Comunidad interna y eso es uno de los componentes más enriquecedores. 

    Escrito por Alejandro Jiménez Vázquez

    IG: @soyalejandroemprende, estudiante de la Maestría de Proyectos Socioambientales.

    Referencias

    Green Peace. (2021). Consumo de carne | Greenpeace España – ES. Greenpeace España. Retrieved May 15, 2023, from https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-en/consumismo/carne/

    Hábitat para la Humanidad. (2021). El tejido social. Hábitat para la Humanidad México. Retrieved May 9, 2023, from https://www.habitatmexico.org/article/el-tejido-social

     

  • Acatitlán ¿Un Pueblo Sostenible?

    Acatitlán ¿Un Pueblo Sostenible?

    ¿Conoces San Mateo Acatitlán?

    San Mateo Acatitlán, es un pueblo rural donde convergen los diversos paisajes y cordialidad de su gente, sin duda quien lo visita queda maravillado. Se ubica en el municipio de Valle de Bravo, en el Estado de México, a una altura de 2,000 msnm (CONAMP, 2021). La Universidad del Medio Ambiente se encuentra en dicho territorio. 

    Entrada a San Mateo Acatitlán (Fotografía tomada el 11 de marzo 2023, por Talia Martínez)

    Acatitlán cuenta con una gran riqueza natural y cultural, donde fluye la gente, las ideas, las especies de plantas y animales, pero principalmente el agua, que viaja desde las cumbres de las montañas hasta incorporarse al cuerpo de agua conocido como Río Chiquito.

    Esta dinámica del agua es muy importante, ya que se ve reflejado en su nombre pues Acatitlán quiere decir carrizal en náhuatl, una planta que es característica de los humedales.

    Diversidad biológica

    Acatitlán pertenece a la sub cuenca Valle de Bravo-Amanalco donde predominan los bosques templados. Estos se caracterizan por ser el hábitat de diversas especies, incluyendo la humana, presenta una abundancia de recursos hídricos y forestales que brindan importantes servicios ambientales a las comunidades (Iriberri, 2018).

    De acuerdo con Watanabe (2018), estudiante de la UMA, la vegetación va cambiando conforme la altitud. En altitudes mayores encontramos bosques de pino y encino, bromelias, orquídeas, helechos, musgos, hongos y líquenes.

    La selva baja caducifolia se desarrolla en zonas de altitud media. Podemos encontrar árboles medianos como madroño, zapote, arrayán, capulín y sauce.

    Por último, en altitudes bajas están los pastizales inducidos y tierra agrícola, hay algunos terrenos con evidente degradación del suelo, esto causado por monocultivos. Sin embargo, existen algunos ranchos donde se han implementado proyectos de permacultura.

    Bosques en Acatitlán (Fotografía tomada el 11 de marzo 2023, por Talia Martínez)

    Por otra parte, entre la fauna silvestre que se puede encontrar está el coyote, conejo, tlacuache, ardilla, mapache, tejón, cacomixtle, liebre, hurón, huilota, codorniz, gorrión, calandria y pájaro azul (Ávalos Ramos y Díaz Aguilar, 2020).

    Sociedad, Historia y Cultura

    La cuenca de Valle de Bravo fue habitada originalmente por Mazahuas y Matlatzincas, pueblos agricultores. De acuerdo con Watanabe, las personas originarias de Acatitlán son descendientes de migrantes que fueron traídos a laborar en la producción agrícola de una red de rancherías dónde construyeron las primeras iglesias de la región: Santa María en Valle y San Mateo en Acatitlán. La producción se encontraba en la hacienda de Gavia, para luego ser enviada a otras ciudades (Watanabe, 2018). 

    De acuerdo con el censo 2020 de INEGI San Mateo Acatitlán tiene una población total de 1, 181 habitantes, de los cuales el 54% son mujeres y el 46% hombres. El 90% de los habitantes práctica la religión católica, por lo tanto, las festividades que se realizan están relacionadas con la misma.

    Cada año el 21 de septiembre se lleva a cabo la fiesta patronal de San Mateo Acatitlán. También, en noviembre y diciembre se llevan a cabo posadas, peregrinaciones y diversas actividades tradicionales.

    Iglesia de San Mateo Acatitlán (Fotografía tomada el 11 de marzo de 2023, Talia Martínez)

    La población de Acatitlán se dedica, principalmente, a las actividades domésticas, comercios, servicios, el campo o la construcción. 

    En 2010 se construyó la Autopista Toluca –Zitácuaro que atraviesa el lado oeste de Acatitlán, lo que ha cambiado la dinámica de las actividades económicas, ya que trajo con ello turismo, provocando un gran crecimiento urbano, gentrificación y presión en las zonas cercanas a la carretera. Proceso que se ha acelerado después de la pandemia y otras actividades colaterales como la llegada de foráneos a la zona. 

    Manantial Crustel: conexión con el lugar

    El agua, para los habitantes de Acatitlán, es un recurso de gran importancia y no solo por su valor vital, sino porque forma parte de su hogar, de sus raíces y de su esencia e historia como comunidad. 

    El manantial, ojos de agua, arroyos o «caños» como comúnmente le llaman las personas locales, son lugares de encuentro con el vital líquido, en donde cada quien de manera personal puede vivenciar diversas experiencias, desde la cotidianidad de usar el agua para riego, los días de diversión en familia o simplemente lugar de admiración y meditación.

    Manantial El Crustel (Fotografía tomada el 12 de marzo, por Talia Martínez)

    En la siguiente imagen se muestra un recorrido realizado con amigos y amigas.

    En camino hacia “El Crustel”, hasta adelante una niña y un niño que fueron los guías de la caminata (Fotografía tomada el 12 de marzo 2023, por Talia Martínez)

    Los pequeños guías locales comparten la importancia de cuidar el agua, los bosques, las plantas y cómo para ellos ese lugar es especial y disfrutan de vivir ahí. Desde pequeños, los habitantes de Acatitlán, tienen una conexión con su tierra, con sus recursos y están conscientes de la importancia de cuidarlos. 

    Cuando se llega al manantial, cada persona conecta a su manera con el lugar, son momentos de encuentro con la naturaleza y consigo mismos. 

    Momento de reflexión en el manantial (Fotografía tomada el 12 de marzo, por Talia Martínez)

    Acatitlán ¿Un pueblo sostenible?

    Sin embargo ¿Podríamos considerar Acatitlán como un Pueblo sostenible?. El desarrollo urbano en Acatitlán se ha acelerado en los últimos años, sin embargo como hemos visto aún conserva características naturales y sociales únicas. Lo cual lo convierte en un lugar atractivo para muchas personas que buscan una vida más en contacto con la naturaleza. 

    Sin embargo, es indispensable que los proyectos que se desarrollen estén diseñados desde y para la comunidad, donde se aprovechen los recursos disponibles, pero siempre respetando la dinámica de la naturaleza y sociedad.

    Mónica Tostado menciona en su publicación Desarrollo Rural Sostenible, que pensar en pueblos sostenibles es imaginar un futuro de abundancia y cuidado del planeta donde se combina lo mejor de la tecnología con los saberes locales.

    De manera personal considero que Acatitlán, va por buen camino, sin duda tiene todo para ser un Pueblo Rural Sostenible. Sus habitantes conocen sus recursos, los aprovechan, pero también los protegen.

    En el 2022 se publicó el artículo «IMAGEO: Una poderosa herramienta en el codiseño de proyectos sociaombientales», en este escrito también se comparte un poco del sentir y las preguntas que diversos estudiantes de la Maestría en Proyectos Socioambientales nos seguimos haciendo.

    Comunidades Organizadas por el Agua

    En el Valle de Acatitlán en los últimos años ha aumentado la presión inmobiliaria lo que ha puesto en peligro el sistema socio-ecológico. Principalmente en torno al agua, ya que más personas bajo los esquemas de desarrollo actuales significan: más generación de residuos, más consumo de electricidad, más cambio de uso de suelo para vivienda, más insumos para construcción (no siempre obtenidos de manera sostenible), y por supuesto aumento en la demanda del vital líquido, entre otros.

    Ante esta situación se fundo la organización civil Comunidades Organizadas por el Agua (COA) integrada por las comunidades de San Mateo Acatitlán, Loma de Rodríguez, Loma de Chihuahua, Loma de las Palomas, El Castellano, Los Álamos y Rincón de Estradas las cuales se han visto en la necesidad de defender el agua de sus manantiales, enfrentando peleas contra ranchos, anteponiendo demandas y por supuesto conformando un frente para defender los Derechos Humanos que durante años se han violado en el territorio.

    El movimiento sociambiental va en aumento, se han encabezado distintas marchas pacíficas en defensa del manantial El Crustel, que está amenazado por el cambio de uso de suelo causado por obras de nuevos desarrollos inmobiliarios. Se han conformado mesas de trabajo entre las comunidades y el municipio, entre otras actividades en materia de comunicación y fortalecimiento de capacidades.

    ¿Hemos avanzado?

    Como estudiante de la Maestría en Proyectos Socioambientales me hago diversas preguntas:

    1. ¿Cómo mi preparación profesional en la UMA puede apoyar al territorio donde hoy habito?
    2. ¿Qué herramientas puedo integrar a mi vocación?
    3. ¿Cómo la Universidad que se encuentra en el territorio puede traer impactos positivos en el lugar?
    4. ¿Acaso no existe un compromiso institucional por ocupar el territorio más allá de generar agentes de cambio?
    5. ¿Cómo los y las estudiantes pueden apoyar el territorio que les da la bienvenida?
    6. ¿Es posible que el entusiasmo sea el elemento clave para regenerar? 

    Como Ingeniera Ambiental egresada de una Universidad Pública, estoy convencida de que los problemas macros y las diversas crisis planetarias como el Cambio Climático, podrían resolverse mejor si priorizamos la Acción Local, con las comunidades y en los territorios. En la Universidad aprendí a ejercer mi profesión con ética, honradez, lealtad y dignidad, contribuyendo con todo mi empeño y mis facultades al beneficio social.

    Actualmente me sigo haciendo las mismas preguntas sobre los beneficios socioambientales que las empresas tienen o podrían tener (llámese agencia de viajes, consultoría, incubadora o universidad). Sin duda tengo más preguntas que respuestas, al final parte del proceso de la Maestría, parte de la Investigación Activa.

    Escrito por Talia Martínez, estudiante de 3er semestre de la Maestría en Proyectos Socioambientales 

    Bibliografía

    Avalos Ramos, I.A. y Díaz Aguilar, J.P. (2020). Biblioteca de Acatitlán. [Tesis Maestría, Universidad del Medio Ambiente]. 

    CONAMP (2021), Áreas Naturales Protegidas, http://sig.conanp.gob.mx/website/pagsig/info_shape.htm (Consultado 06 abril de 2023)

    Irriberri Martinelli, A. y Jiménez Jacques, E. (2018). Monte Alto. Propuesta de regeneración en Valle de Bravo. [Tesis Maestría, Universidad del Medio Ambiente]. 

    Watanabe Rojas, C.K. (2018). Vereda Río Chiquito. El agua del manantial, el ecosistema y la cohesión social para el Valle de Acatitlán. [Tesis Maestría, Universidad del Medio Ambiente]. 

  • El entusiasmo como un elemento para Regenerar

    El entusiasmo como un elemento para Regenerar

    Aquello que nos duele

    Fue el primer día del taller presencial de inducción de Maestrías y recuerdo que nos preguntaron:

    ¿Cuántos de ustedes piensan que las situaciones ambientales empeorarán antes de mejorar? 

    Fue un poco triste y sorprendente ver que la mayoría alzamos la mano. Entre 5 o 6 optimistas levantaron la mano cuando preguntaron lo contrario.

    Uno de los temas relevantes abordados en la sesión de introducción del seminario de regeneración personal, tenía que ver con que un agente de cambio es una persona que está inconforme. Ya sea inconforme con violencia de género, la gentrificación que acentúa la pobreza o el cambio climático. En sus diferentes niveles, la inconformidad, se vuelve una invitación para actuar.

    El asunto es que hay inconformidades sistémicas que por su naturaleza tardan más en resolverse. Eso significa que la persona inconforme estará continuamente inundada de inconformidad. De disgustos, frustración y de todo aquello que no le gusta.

    Suena doloroso, ¿no?

    Pues sí, lo es. No es tan fácil permitirnos ser vulnerables ante algo que nos hace sentir impotencia. Fue por eso, que me llamó la atención lo que nos dijeron a continuación:

    “Justo con la experiencia que vivirán en la Universidad del Medio Ambiente, descubrirán herramientas que hagan que tal vez su opinión cambie” (hablándonos a nosotros los pesimistas sobre el futuro).

    Esto me hizo pensar que cuando hablamos de sostenibilidad, solemos perder de vista que nosotras mismas somos un sistema que puede construirse con esta misma filosofía. La pregunta que surgió fue: si me angustia tanto el futuro, ¿Esta angustia en mi interior será sostenible para vivir?

    Empezar por tu sistema personal

    La crisis civilizatoria que estamos viviendo es ocasionada por varios factores de nuestra forma de vida como humanidad. La sostenibilidad, como una alternativa para crear sistemas capaces de sostenerse la vida, es una aspiración en la que apenas estamos descubriendo su significado aplicado en nuestra civilización.

    Sin embargo, ¿Cómo tratar de construir una civilización basada en la sostenibilidad, si el miedo al futuro catastrófico que nos acontece es la motivación? A la larga el miedo y la angustia terminan migrando a toda la vida.

    Irónicamente, no es sostenible vivir una vida de agente de cambio basada en miedo y angustia. Es válido que la inconformidad que uno siente frente a la crisis civilizatoria sea una motivación para querer cambiarla. El detalle está en que como ser humano, una vida guiada por la angustia y frustración resulta dañina para vivir.

    En otras palabras, lo que me pareció entender fue, que antes de dar el paso a llevar la sostenibilidad a quien sabe donde, puedo partir del territorio más inmediato: yo misma.

    Nos comentaba Victoria Haro: “Si realmente puedes cambiar tu sistema personal, tendrás más oportunidad de cambiar otros sistemas.”

    Cuando hablamos de agencia de cambio, solemos asumir que los cambios que se requieren hacer están afuera de nosotros. Resolver el cambio climático, la pobreza, el desperdicio, la violencia, parecen problemas externos a nuestro sistema personal. El asunto es que si bien, existen fuera de nosotros, muchas veces su origen está en lo internalizado que lo tenemos en cada quien. El origen de la agencia de cambio está en nuestro propio sistema personal.

     

    El entusiasmo nos regenera. Por Mitzi González.

    El entusiasmo como un elemento para regenerar

    Entusiasmo es todo aquello que nos llena de energía desde adentro, esa emoción que nos irradia para trabajar nuestros proyectos, iniciativas o actividades. Por otro lado, regeneración significa volver a nacer a partir de la esencia, es decir, materializar el potencial para evolucionar.

    Entonces, ¿Cómo hacer un sistema personal para que los inconformes no mueran (metafóricamente hablando) en el intento de hacer los cambios que buscan?

    En la clase de “Regeneración personal” se abordaron las fuentes de entusiasmo como la herramienta fundamental para ser agentes de cambio y no morir en el intento.

    Es decir, construir una agencia de cambio con fuentes de entusiasmo, es formar un sistema regenerativo que nos ayude a trabajar las inconformidades (dolores) que nos encontramos con aquello que nos mueve (entusiasma). Lo mejor de los dos mundos, ¿no?

    Construir sistemas regenerativos personales es clave para poder hacer sostenibles nuestros procesos de transformación interna y externamente. Para lograrlo se trata de descubrir nuestros entusiasmos y darles un lugar en nuestra vida para que estos nos proporcionen la energía interna suficiente para lidiar con el desgaste que puede derivar de transformarnos, frente a nuestras inconformidades.

    El entusiasmo se convierte en un elemento que nos regenera para enfrentarnos a todo aquello que nos puede agobiar y que queremos cambiar.

    Entra en escena: Investigación Activa

    En este seminario, nos propusieron una herramienta llamada “Investigación Activa”. Esto será clave para reinventarnos continuamente y fortalecer nuestras fuentes de entusiasmo.

    De acuerdo con Jean McNiff (1997) la investigación activa consiste en una práctica enfocada a observar tu propio comportamiento y al reflexionar sobre ello para tomar acciones concretas que ayuden a acercarnos a los resultados que buscamos.

    La auto-reflexión es el eje clave para cuestionar nuestro comportamiento y por qué eso se relaciona con lo que somos.

    Investigación activa: Una herramienta para explorar el entusiasmo

    La investigación activa, aplicada a lo personal, funge como una herramienta que ayuda a explorar lo que es entusiasmo para cada quién y la manera en que tiene un efecto en nuestro propio sistema personal.

    La idea de aplicarla, es tanto aprender la práctica para migrarla al desarrollo de proyecto, como el identificar entusiasmos que fortalezcan nuestro rol como agentes de cambio.

    Se trata de sistematizar el proceso de prueba y error. Empiezas con la planeación, donde se establece un propósito, que deriva en acciones concretas que consisten en tus experimentos. Después, con base en indicadores realizados en el primer paso de planeación, se miden las acciones realizadas para evaluarlas recopilando la evidencia y analizándola.

    Finalmente, en un último paso de reflexión y análisis, se identifican los errores clave y descubrimientos. Es de esta reflexión, que se obtienen los elementos que nos ayudarán a rediseñar y cerrar el ciclo de la investigación activa con una nueva hipótesis que nos acerque al propósito.

    Es totalmente iterativo, abierto al error y busca brindar un mayor autoconocimiento que nos ayude a tomar más agencia sobre nuestro sistema personal. La investigación activa es el kit perfecto de exploración, para descubrir lo qué significa entusiasmo y de qué formas se manifiesta en tu persona.

    Trabajar nuestro sistema personal, así como trabajar la sostenibilidad es un camino de continua exploración y aprendizaje. No esperes perfección, porque si no tu sistema será tan rígido que no podrás evolucionar. La investigación activa es descubrir preguntas y diseñar experimentos para explorarlas.

    Sobre angustias y entusiasmos

    Creí que llegaría a una universidad que me daría las respuestas a mis angustias medioambientales.

    Me encontré con que enfocarme en las angustias puede ser justamente poco sostenible. ¿Cómo hablar de sostenibilidad si no lo trabajo en mi sistema personal?

    No está mal que nos importe mucho el medio ambiente, la civilización o la aplicación de la sostenibilidad, pero tampoco tenemos que sufrir o llenarnos de angustia en el camino. El sufrimiento no te permitirá sostenerte a ti mismo en el proceso de vivir como agente de cambio y trabajar tus inconformidades.

    Descubrir los entusiasmos para darles un espacio en tu vida, significa descubrir aquello que te llena de energía desde lo que eres. No es tan fácil identificar el entusiasmo, por ello, la investigación activa es la herramienta ideal para hacer de la exploración un proceso de aprendizaje continuo.

    Así que si alguna de tus inconformidades te angustia, pero también quieres cambiarlas, creo que es la oportunidad para que como agente de cambio te preguntes:

    y a ti, ¿Qué te entusiasma?

    Escrito por: Mitzi González, estudiante de la Maestría en Proyectos Socioambientales por la Universidad del Medio Ambiente, ubicada en Acatitlán, Valle de Bravo, México

    Fuentes:

    McNiff, J. (1997). “Action Research for Professional Development”. Recuperado de https://www.jeanmcniff.com/ar-booklet.asp

  • Desarrollo Rural Sostenible

    Desarrollo Rural Sostenible

    Desarrollo rural sostenible para el bienestar social y ambiental

    En el paraíso de José Luis, el cielo está despejado y tiene un azul intenso, el río baja de las montañas y pasa por un lado de su huerto agroecológico.

    Frente a su terreno se encuentra la casa familiar de adobe, con la típica tipología del lugar, grandes patios al centro y un corral en la parte trasera.

    Fotografía propia tomada en febrero 2023

    “Paraíso de José Luis” en el pueblo de Cuautla, Jalisco, México.

    Uno de sus pasatiempos favorito es subir a las piedras de la zona arqueológica a ver el amanecer y el atardecer que baña este pintoresco poblado localizado entre verdes praderas y montañas.

    José Luis vende sus productos en los mercados locales de pueblos aledaños. Aquí disfruta de compartir información sobre las bondades del suelo vivo, el agua y el sol que enriquecen sus productos.

    Ama su tierra, la cuida, le tiene arraigo y conoce su historia.

    Cuautla: Lugar de árboles

    Cuautla es nombre de origen náhuatl, cuáhutla (de cuáhuitl, árbol y tla, abundancia), cuyo significado es lugar de árboles, o en el bosque.

    Escudo Cuautla.

    Las especies más comunes en la fauna del municipio son el conejo, liebre, coyote, armadillo y el venado (odocoileus virginianus), éste último, junto con el águila (aquila chrysaetos) representantes de la fauna en el escudo municipal de Cuautla.

    La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 10,041 hectáreas de bosque donde predominan especies de pino, roble y encino, principalmente.

    Pueblos Sostenibles

    Este pueblo ha sido fuente de inspiración para pensar en pueblos sostenibles como un futuro de abundancia y cuidado del planeta donde ciertamente se combina lo mejor de la tecnología con los saberes locales.

    Con el sueño de codiseñar pueblos sustentables me sumerjo en múltiples aspectos relacionados a la urbanización. Como: patrimonio arquitectónico, diseño bioclimático, tecnología del agua y electricidad, gestión de residuos, gestión alimentaria, suelo vivo, transporte, usos y costumbres, sentido de vida y pensamiento ético.

    Fotografía de José Luis a la derecha con la recolecta de un col en la mano.

    Desde la Maestría de Proyectos Socioambientales la currícula y la comunidad de práctica me acompaña a investigar el tema de desarrollo rural sostenible, y por supuesto a hacerme más preguntas.

    Por lo tanto, considero que es una valiosa oportunidad para explorar las posibles interconexiones y relaciones entre el estudio del territorio y los humanos que lo habitamos.

    Permacultura: Una opción para el desarrollo sostenible

    La Permacultura se apoya en la integración de múltiples elementos: cultivos, animales, paisaje, construcciones, tecnologías y viviendas, para formar un sistema agrario que se desarrolle y regule prácticamente por sí mismo y que esté en simbiosis con las actividades humanas  (Holgrem,2013).

    Flor de la Permacultura Imagen de (Hebacelta, 2023).

    Por lo tanto, la Permacultura permite crear sistemas que son ecológicamente correspondientes y económicamente viables.

    Además de que provean sus propias necesidades, no exploten o contaminen y que sean sostenibles a largo plazo (Mollison,1991).

    También, la permacultura se puede considerar como una filosofía de vida sostenible que promueve el cuidado del lugar y las personas.

    Cuidar el lugar

    Por otra parte, dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)  el 11 habla de la conservación de los ecosistemas a través de la visión de dedicar recursos a la conservación del patrimonio natural, fortalecer los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo meta (ODS 11.4).

    Objetivo de Desarrollo Sostenible 11

    Los mecanismos de diseño y planificación urbana deben abordar los detalles en múltiples escalas. Desde detalles de vivienda particular, espacio público hasta planificación y políticas a gran escala que fomenten orientar el desarrollo sostenible a futuro.

    Entre más se conoce el territorio a nivel técnico, aunado a la  sensibilidad, mejores propuestas de colaboración pueden emerger.

    Por lo tanto, los destinos inigualables serán aquellos que preserven sus ecosistemas, y la autenticidad del sitio.  ¿Cómo se relaciona el territorio con cuidar el  espacio? ¿Qué hay de  la espiritualidad del lugar? ¿La existencia se relaciona con cultivar lo profundo y sagrado de la vida cotidiana?.

    Proteger un sentido de lugar único; incorporar la historia del  lugar, cultura, espacios vibrantes y áreas naturales (Naciones Unidas, 2018).

    Patrimonio cultural y natural

    El ODS 11.4 presenta esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. Según la ONU existen vínculos claros entre urbanización sostenible y acción climática (Naciones Unidas, 2018)

    La protección a la biodiversidad de los ecosistemas es un elemento esencial en el desarrollo urbano sostenible. El mundo es urbano en más del 50% donde se genera el 80% de la actividad económica mundial (Naciones Unidas, 2018).

    Por lo tanto, las ciudades  pueden avanzar hacia la resiliencia integrando la gestión de riesgo en la planificación y desarrollo, reemplazando la cultura de reconstrucción post-desastre por una cultura de preparación y prevención (Naciones Unidas, 2018).

    ¿Cómo generar valor agregado al desarrollo urbano sostenible? ¿Cómo transmitir a desarrolladores y gobiernos que el desarrollo urbano sostenible genera valor agregado al lugar en el tiempo?

    Sostenibilidad ambiental

    El tema de sostenibilidad ambiental está presente en la Nueva Agenda Urbana, que llama al desarrollo de ciudades que protejan, conserven, restablezcan y promuevan sus ecosistemas, agua, hábitats naturales, y diversidad biológica.

    Además de que también reduzcan al mínimo impacto ambiental, transiten hacia la adopción de modalidades de consumo y producción sostenibles. (Naciones Unidas, 2018).

    Objetivo de Desarrollo Sostenible número 15

    Visión Sistémica en el Desarrollo sostenible

    Mediante una visión sistémica esta maestría me revela la multifactoriedad que implica el desarrollo sostenible.

    La relevancia de conservar áreas naturales que brindan servicios ecosistémicos y la interconexión con la ordenación territorial,  la planificación del uso de la tierra, agricultura, industria, edificación, turismo y comunidad.

    En conjunto de la currícula y  la metodología de la investigación activa, he tenido la oportunidad de adentrarme en el estudio de la interconexión entre conocer el lugar y el habitante.

    Explorando desde mis propias preguntas como: ¿De dónde viene este alimento, qué trabajos promueve, cómo impacta el suelo, qué minerales contiene? ¿A dónde van los residuos? ¿Cómo mi presencia puede sumarle a este lugar positivamente y cómo este lugar puede enseñarme? ¿Cómo esta localidad puede conservar su patrimonio, su ecosistema y recibir visitantes que tengan la disposición a cuidar del lugar?

    Mi experiencia en la Maestría de Proyectos Socioambientales

    En los cuatro semestres de formación en la currícula híbrida se teje una perspectiva sistémica.

    Los dos primeros semestres me enfoqué en materias de la Maestría en Arquitectura Sostenible,  donde destacan las herramientas de lectura de lugar, materialidad, tipología de la vivienda y estudio bioclimático.

    Posteriormente, en el tercer semestre elegí materias de Turismo donde destacó conocer la metodología de Experiencias Transformadas en la cual se profundizó en la relevancia de observar las dinámicas naturales del lugar, respetarlas e identificar las posibles sinergias (Merino, 2019).

    Emprendimiento Social

    Además, en el tercer semestre, desde la Maestría de Administración de Empresas conocida como “Green MBA”, aprendí acerca de los modelos de negocios y modelos organizacionales.

    Ahí conocí a mi compañera de Tesis Alexis Gutierrez, compartimos el interés en el desarrollo rural con la inquietud de materializar un emprendimiento social y comenzamos un proyecto llamado Tejiendo Casas. 

    Cabe señalar que me llevé una agradable sorpresa que me resultó integradora ante distintas disciplinas.

    Una de ellas es la materia de la Maestría en Agroecología, en el taller Desarrollo de Fincas Regenerativas donde el método REGRARIANS* y los fundamentos de la permacultura, me hizo cuestionar lo siguiente:

    ¿Con esta filosofía y metodología es posible impulsar localidades rurales sostenibles? Me quedé con inquietud y ganas de profundizar en más materias de la maestría en Agroecología.

    Por otra parte, un aspecto complejo de abordar para poner en marcha la filosofía de permacultura y la metodología Regrarians es el codiseño con las personas y la construcción del sueño en común con una visión a largo plazo para el cuidado del lugar.

    Acatitlán 

    Acatitlán es una localidad de Valle de Bravo, que sin duda tiene todo para ser un pueblo rural sostenible. Sus habitantes conocen sus recursos, los aprovechan, pero también los protegen.

    Además, es un lugar mágico que acobija a sus visitantes, como lo describe Talia Martinez «Encontré el lugar donde puedo sanarme, a donde puedo correr y refugiarme, si es lo que necesito».

    Es importante mencionar que Valle Bravo forma parte del Convenio de Coordinación para el Programa de Ordenamiento Ecológico de la Región Mariposa Monarca, el cual busca principalmente la resolución de conflictos ambientales en la región a través de un conjunto de lineamientos y estrategias ecológicas.

    Conclusiones

    La sostenibilidad aplica para las localidades rurales donde se tiene incluso un mayor potencial de preservar el ecosistema y las dinámicas que cuidan del lugar.

    La preservación de los ecosistemas naturales y los servicios que brindan están vinculados a la expansión urbana y a la expansión de la superficie terrestre de la urbanización.

    Las cuales impactan en la expansión, erosión y degradación de la tierra “amenazando especies en peligro de extinción» (Huang, Mc Donald y Seto, 2018).

    Por lo tanto, se tiene el reto de fomentar generar ciclos regenerativos. Por ejemplo, el manejo del agua, basada en el ahorro de agua, la optimización de su gestión, el respeto y sensibilización hacia este recurso, su reparto equitativo y la valoración como activo ecológico y social me parece un aspecto destacable ya que considero que la problemática del uso del agua y su disponibilidad es un tema serio que no se le da importancia suficiente en las noticias y los medios.

    Es un recurso vital que si como sociedad no comprendemos su valía en un futuro vamos a padecer las consecuencias muchos sistemas vivos.

    Visión a futuro

    Mi interés profesional se inclina hacia seguir ahondando en el potencial de analizar sistémicamente el desarrollo de los pueblos rurales con alta actividad turística para cuidar el lugar.

    Elaboración de Mónica Tostado Mónaco, en proceso de titulación de Maestría en Proyectos Socioambientales 2023. Diploma fundamentos de la arquitectura ESARQ 2021. Licenciada en psicología social ITESO 2015, licenciada en homeopatía UNAG  2012. Me motivan proyectos relacionados a colaborar en proteger el medio ambiente y desarrollar estrategias integrales de cuidado del lugar que a su vez generen un empoderamiento social.

     

    Bibliografía

    Bauer, G. y Roux, J. M. (1976). La rurbanisation ou la ville éparpillée. Francia: Editions du Seuil.

    Paredes-Guerrero, B. y Pat-Canul, J.C. (2018). Conjuntos históricos rurales del área metropolitana de Mérida, Yucatán. Rururbanización entre siglos XX-XXI. Jangwa Pana, 17 (2), XX-XX.Doi: http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2387

    Rodea, Norman Merino (2018) Extracto del documento “Modelo de Co-creación de Destinos y Evaluación de Impactos del Ecoturismo”, CONABIO.

    Holgrem, David (2013) Esencia de la Permacultura‖ Cambium Permacultura-es.Org Barcelona

    Mollison, Bill (1991) ―Introducción a la Permacultura‖ Versión en español: Editorial Tagari.

    Herbacelta (2021) ¿Qué es la permacultura? https://herbacelta.com/huerto/permacultura visitado el 4 abril 2023

    Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago. https://publicacionesonuhabitat.org/onuhabitatmexico/Nueva-Agenda-Urbana-Ilustrada.pdf visitada en abril 2023.

     

  • ¿De dónde viene el agua que se consume en la Ciudad de México?

    ¿De dónde viene el agua que se consume en la Ciudad de México?

    El agua que consumimos en la Ciudad de México

    Hoy en día, mucha del agua que llega a la presa de Valle de Bravo y que en su mayoría se desvía al Sistema Cutzamala para proveer hídricamente a la Ciudad de México, nace en las peñas, bosques y montañas del Estado de México, la cual a través de registros, tuberías y obras se redistribuye.

    De esta forma, parece asombroso que casi nadie en la Ciudad conozca sobre el origen del agua que consumen día a día, pero es muy cierto que lo que parece invisible a veces, tiene una gran interrelación con nuestro cotidiano.

    ¿Quién cuida el agua que llega a la Ciudad de México?

    Ciertamente, los habitantes de las regiones montañosas en el Estado de México, como los Mazahuas, los Matlatzincas y muchas otras comunidades en los Ejidos de Temascaltepec y Amanalco de Becerra, entre otras, son los encargados de cuidar los ecosistemas y los sistemas hídricos donde habitan.

    Conexión con la tierra

    De esta forma, los habitantes de estas comunidades han generado una gran conexión con sus tierras, bosques y los beneficios que la naturaleza provee para la vida humana. En los últimos años, he convivido cercanamente con los Matlatzincas en San Francisco Oxtotilpan, Estado de México.

    San Francisco Oxtotilpan, las milpas a lado del camino. Temascaltepec, Estado de México. Fotógrafo Alejandro Jiménez, 2022. Acervo personal.

    ¿Por qué es importante el agua para el pueblo?

    Principalmente, es importante para el pueblo Matlatzinca por su extensa conexión con lo natural e interés por salvaguardar el agua, pues para ellos el líquido vital se utiliza para riego en su producción de autoconsumo agrícola, consumo potable y para mantener vivos los valles y montañas de la región.

    ¡De esta forma, es parte de sus tradiciones y de su vida!

    ¿Por qué son importantes el agua que consumimos en la Ciudad de México para nosotros?

    Por un lado, entré a cursar la Maestría en Proyectos Socioambientales de la UMA porque busco entender de manera más amplía las implicaciones de nuestra vida cotidiana sobre las comunidades rurales.

    La  Maestría en Proyectos Socioambientales en la UMA me está ofreciendo múltiples perspectivas en las diferentes materias como Pensamiento Sistémico e incluso en Fundamentos Agroecológicos, para entender las diferentes situaciones y temas donde las vidas se interrelacionan a pesar de vivir a muchos kilómetros de distancia.

    Diversas perspectivas que nutren

    Cada vez entiendo más cómo todos formamos parte del mismo sistema y cómo influyen nuestros actos en la vida de otros y otras.

    El contraponer mi perspectiva con las perspectivas de otras personas en otros contextos abre muchos temas de conversación que crean nuevas narrativas.

    Comunidades de aprendizaje

    La UMA crea comunidades de aprendizaje donde cada individuo aprende y aporta conocimientos desde sus propias experiencias que terminan abonando hacia un entendimiento más profundo sobre las cosas y sus relaciones.

    Creo que todos guardamos responsabilidades ante nuestra sociedad y el camino para salvaguardar nuestros recursos naturales es compartido. Desde la preservación hasta el uso consciente.

    Por eso, tanto los Matlatzincas, como los pobladores de la Ciudad de México son piezas clave en el manejo y uso del agua.

     

    Escrito por Alejandro Jiménez Vázquez , estudiante de la Generación 2023 de la Maestría en Proyectos Socioambientales por la Universidad del Medio Ambiente, ubicada en Acatitlán, Valle de Bravo, México.

    ¿Te interesa saber más sobre el agua en la Ciudad de México? 

    Visita la librería virtual del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, el Organismo encargado del manejo del Agua. También consulta la página hidroARTE donde podrás encontrar información sobre la Cultura del Agua.

    Referencias

    CONAGUA. (2006). Untitled. Comisión Nacional del Agua | Gobierno | gob.mx. Retrieved March 13, 2023, from http://www.conagua.gob.mx/conagua07/publicaciones/publicaciones/sistema-cutzamala.pdf




  • Integrando las comunidades de la Universidad del Medio Ambiente

    Integrando las comunidades de la Universidad del Medio Ambiente

    Comunidades de la Universidad del Medio Ambiente 

    Dentro de la UMA existen varias comunidades de aprendizaje en diferentes niveles: Preparatoria, Maestría y Licenciatura. A pesar de compartir el espacio físico no siempre las relaciones entre estas comunidades de la Universidad del Medio Ambiente son fuertes.

    Es por eso que estudiantes de la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales (LEPSA) realizan una vez al año un evento de integración con la finalidad de fortalecer el tejido social y las relaciones entre las personas.

    El 11 de febrero de 2023 se llevó a cabo este evento, el cual estuvo lleno de alegría y magia. Se empezó con “pistolitas”, un juego para aprender los nombres de todas las personas asistentes. Resaltando la creatividad y carisma de jóvenes estudiantes como Gabriel, estudiante de LEPSA que lidero esta dinámica.

    Diversidad en las secciones del evento

    Para fortalecer las comunidades de la Universidad del Medio Ambiente, el evento se dividió en 4 actividades principales en la que todas pudieron participar:

    1. Cuerda Floja: Equilibrio y diversión

    Una de las actividades fue caminar por la cuerda floja comúnmente conocida en inglés como “Slackline ”; en esta actividad se practica el equilibrio, la concentración, pero también el disfrute y la compañía de estar jugando con tus compañeras.

    2. Los deportes como medio de integración: movimiento y fuerza 

    Si hubo algún espacio para integrar las comunidades al mismo tiempo que se mueve el cuerpo, sin duda fueron los equipos de fútbol y vóley; donde quienes ya tenían experiencia se conocieron e integraron para disfrutar de un divertido partido y quienes no, también tuvieron oportunidad de practicar y aprender sobre ambos deportes.

    3. Arte: oportunidad para expresar y ser

    Arte, aprendizaje, relajación; estas actividades se disfrutaron en la sección de Arte liderada por Vicente, estudiante de LEPSA, donde las personas se dieron la oportunidad de explorar a través de hojas y pinturas lo bello que es crear para nosotras mismas y formar un mural colectivo; fortaleciendo la comunidad.

    4. Compartamos saberes: música y palabra

    Finalmente, la cuarta sección abrió el espacio para que cada quien compartiera alguna habilidad o conocimiento. Las risas se notaron en cada canción y los aplausos al final de escuchar las bellas voces y sonidos del ukulele.

    ¿Qué representa el evento en cada estudiante?

    El evento se denominó “tequio” y para cada persona representó diversas experiencias, retos y aprendizajes; al final se sintió una bella comunidad UMA cada vez más integrada.

    ¿Qué ofrece la Licenciatura?

    El gran diferenciador del modelo educativo de la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales, es que los estudiantes aprenden en proyectos reales. El tequio es un primer paso en este proceso de aprendizaje, ya que cada semestre de primavera los estudiantes participan durante 3 meses en proyectos en donde aplican los conocimientos adquiridos en clases.

    Los proyectos pueden ser organizaciones civiles, empresas o proyectos impulsados por los estudiantes. Estas experiencias le dan a la Licenciatura un aspecto único y de incalculable valor en donde los estudiantes aplican los conocimientos adquiridos en contextos reales.

    ¿Quieres ser un agente de cambio y generar un impacto positivo?

    Entonces LEPSA es para ti. Desde tu vida personal y tus proyectos, ven a aprender con nosotros a tomar mejores decisiones para tus finanzas y para el planeta entero. Te invitamos a solicitar informes, conocer más de los docentes LEPSA y del modelo educativo de la licenciatura.

    Para mayor información: https://universidaddelmedioambiente.com/licenciaturas/#modelo-educativo

    Escrito por Talia Paulina Martínez Pérez, estudiante de la Maestría en Proyectos Socioambientales con apoyo de fotografías de Regina Olvera Gutiérrez, estudiante de LEPSA y en colaboración de Sofia Zorrilla, Coordinadora del Tronco Común de la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales.

     

  • Un mismo suelo, diferentes miradas

    Un mismo suelo, diferentes miradas

    Durante el primer semestre de mi Maestría en Proyectos Socioambientales, decidí enfocarme en negocios, agroecología y construcción sostenible, ya que esta Maestría permite elegir materias de otras maestrías. En este primer encuentro, me llamó la atención el tema de los tipos de suelos.

    Anteriormente, solo ponía atención en la tierra negra que venden para jardines. Ahora entiendo que toda la tierra del mundo tiene gran importancia. Los procesos por los que han pasado hasta llegar a lo que son ahora, determina el uso que le demos. 

    La mirada agroecológica: 

    En agroecología se fijó la mirada en la capa orgánica que influye en  el crecimiento de las plantas. Para conocer las condiciones de un suelo es importante medir su pH, compactación, cantidad de materia orgánica y la capacidad de absorción. Así sabremos qué tipo de plantas podría haber en el sitio.

    La capa orgánica del suelo es de tan solo unos cuantos centímetros y tarda años en generarse. Por eso cuando dañamos la tierra con químicos y máquinas, dañamos mucho más de lo que imaginamos.

    Ahora se sabe que el compostaje puede acelerar este proceso y por eso es un tema que cobra fuerza en los últimos años.

    Molde de arcilla

    Prueba de resistencia de suelo. Por Mauricio Ortega en Nuevo León, México.

    La mirada arquitectónica: 

    Por otro lado, en el taller de arquitectura nos enfocamos en la capa de tierra inferior a la orgánica, en donde hay más arena, limo o arcilla, características que nos ayudan a clasificar los tipos de suelo.

    En este caso, hicimos pruebas con la vista, gusto, tacto, olfato. Además, con la arcilla activa en el agua se pudieron moldear algunas piezas para descubrir su composición. 

    La mirada personal

    Lo que más me sorprendió es que, independientemente de la composición de la tierra, toda se puede utilizar, ya que existen muchos métodos de construcción sostenible, como el adobe, bajareque, cob, entre otros. 

    Trituración de piedra arcillosa

    Trituración de piedras arcillosas. Por Mauricio Ortega en Nuevo León, México.

    Es por ello que debemos valorar, entender y apreciar  el suelo que hay debajo de nuestros pies, ya que todo lo que hay en el suelo se puede utilizar de diferentes maneras. 

    La mirada del investigador activo: 

    A través de la investigación activa, tuve la oportunidad de analizar algunas muestras de tierra en Nuevo León, México, el estado donde vivo. Desde tipos de suelo rojizos, amarillos y grises.

    Tres de las muestras contienen gran cantidad de arcilla y pueden ser empleadas para diversas técnicas de construcción.

    Muestras de suelos

    Resultados de muestras de suelo. Por Mauricio Ortega en Nuevo León, México.

    Si esto solo fue el principio, no me imagino lo que sigue en la maestría. 

    La mirada de los negocios: 

    En la clase de negocios pude comprender que no se trata de enfocarse en ganar dinero, sino de conectar con nosotros y las demás especies, tomando en cuenta nuestra interdependencia en el mundo.

    El mundo requiere cambios de paradigma. Lo demás llegará por añadidura.

    ¿Qué me ha atraído de la UMA y mi maestría?

    Por muchos años  el suelo había pasado desapercibido para mí, y ahora, con una mayor comprensión de su importancia,  incluso me animé a recorrer mi estado en busca de diferentes tierras, y me dí a la tarea de analizarlas.

    En la UMA he notado el cambio de perspectiva que proponen los docentes. Una visión que te permite ser tú mismo y dejarte guiar por la curiosidad y el entusiasmo.  

    Sin duda el planeta se acerca a diversas transiciones multidisciplinarias y, cuando el momento sea oportuno, podré apoyar con las habilidades personales y profesionales que provengan de esta universidad. 

    Escrito por José Mauricio Ortega González, estudiante de la Generación 2023 de la Maestría en Proyectos Socioambientales por la Universidad del Medio Ambiente, ubicada en Acatitlán, Valle de Bravo, México.

    ¿Por qué estudiar la Maestría en Proyectos Socioambientales?

    Conoce algunos Proyectos de Titulación de nuestros egresados y egresadas

     

  • Una visión sistémica de los Proyectos Socioambientales para la conservación de especies en México.

    Los proyectos socioambientales son claves para la conservación de especies en México.

    ¿Por qué es importante la vida silvestre en México?

    En México la vida silvestre constituye un patrimonio de valor incalculable debido a su gran biodiversidad. Además por el alto número de especies endémicas en el territorio Nacional es fundamental concentrar esfuerzos que den como resultado su conservación.

    El objetivo de la política nacional y de su Ley en materia de la vida silvestre y de su hábitat, es la protección y conservación mediante esquemas de aprovechamiento sustentable, de modo tal que se incremente el bienestar de la población y que al mismo tiempo se promueva la restauración y protección de los ecosistemas (SEMARNAT 2016).

    ¿Cuál es el papel de los Proyectos Socioambientales en la conservación de especies en México?

    Los Proyectos Socioambientales buscan promover la organización de las comunidades e individuos para combatir la pobreza y convivir con la naturaleza, recuperando tanto a la población como al medio ambiente de los daños ocasionados, por otros proyectos sin este enfoque.

    Buscando así mejorar la calidad de vida y promover el desarrollo sostenible a través de comunidades autogestionadas.

    Dichas comunidades son las que diagnostican sus problemas, formulan y ejecutan planes de acción, estrategias y actividades al corto, mediano y largo plazo, que son los postulados de carácter global que deben llevarse a la práctica en el ámbito local (Jugo, 2002).

    Por consiguiente, deben considerarse y llevarse a cabo estrategias basadas en el contexto de cada territorio, con el fin de asegurar que estas estrategias sean la mejor opción para la conservación de la biodiversidad y lograr un verdadero manejo adaptativo (Artigas et al., s.f.).

    ¿ Cuáles son algunas características de los proyectos socioambientales?

    • Interdisciplinariedad: 

    Los proyectos deben ser abordados de manera interdisciplinaria y transdisciplinaria.

    De tal manera que el trabajo involucre la participación de comunidades, grupos políticos, planificadores del gobierno, técnicos de universidades e institutos, científicos y organizaciones civiles.

    Mientras mejor sea la coordinación y cooperación entre estos actores, mejores serán los resultados.

    • Trabajo integral:

    Buscar que la solución se interrelaciona con el mayor número de variables posibles.

    Salvar especies, recuperar aceites vegetales usados, captar y almacenar agua de lluvia, proteger suelos y vertientes naturales, promover el comercio justo, la producción agroecológica y soberanía alimentaria por mencionar algunos ejemplos, son algunas cuestiones que deben trabajarse de forma integrada para asegurar que las estrategias son realmente efectivas. (Red Comunidades Rurales, 2019).

    Algunas herramientas clave: 

    En la Universidad del Medio Ambiente se abordan los retos de los proyectos socioambientales por medio del pensamiento sistémico.

    El pensamiento sistémico permite desarrollar una visión mucho más amplia de un sistema con el objetivo de abordar las problemáticas desde los diferentes elementos que involucran dicho sistema.

    • Participación comunitaria:

    Implica un nivel de compromiso y apropiación de los líderes en el territorio.

    Existen diversas propuestas para la conservación, pero muchas fracasan porque no contemplan la participación activa de los diversos actores sociales implicados.

    Por este motivo, es fundamental valorar la importancia de la participación comunitaria, teniendo en cuenta el nivel de compromiso y apropiación que los líderes de estos territorios pueden llegar a fomentar si se hacen partícipes de estos procesos.

    A partir de un involucramiento cada vez más activo y autogestionado por parte de los líderes en el desarrollo de los proyectos. Se prevé que aumente su sentido de pertenencia de la iniciativa , indispensable para las acciones de conservación (Caballero et al., 2016).

    Algunas herramientas clave: 

    La Maestría en Proyectos Socioambientales de la Universidad del Medio Ambiente, imparte un seminario de Turismo Sostenible, en el cual se aborda una metodología para conocer mejor el lugar denominada medios de vida.

    En esta línea, el entendimiento de los medios de vida se realiza un mapeo del territorio para identificar problemas y potencialidades de un sitio. Consulta en el siguiente link más información sobre dicha herramienta: medios de vida.

    Con esta herramienta se pueden desarrollar proyectos dentro de comunidades locales para que apropien las estrategias y proyectos en pro de la conservación, y además que se puedan convertir en una fuente de ingreso a partir de actividades sostenibles.

    Proyecto socioambiental integral en Sn Juan del Tuzal, SLP.
    Trabajo con la comunidad en San Juan del Tuzal, San Luis Potosí para la creación de un Centro Interpretativo Ambiental como medio de desarrollo en un Área destinada a la conservación.

    Por consiguiente, la participación debe ser concebida desde la identificación de las necesidades y problemáticas de las poblaciones locales por sus propios actores sociales, la búsqueda común de alternativas y soluciones, y sobre todo la toma de decisiones con potencialidad de afectar su forma de vida.

    • La Sociedad y el medio ambiente:
    • Son los componentes principales en diseño de proyectos para garantizar que efectivamente son socioambientales

    Bajo la perspectiva integral, los elementos que componen  una región entendida como el conjunto de ecosistemas y sociedad, presentan diferentes necesidades en cuanto a la conservación, considerando los problemas locales, regionales, nacionales y hasta globales.

    De este modo, los planes de conservación deben incluir múltiples objetivos que consideren tanto los aspectos sociales como biológicos.

    ¿Qué podemos concluir? 

    Por lo tanto, se propone que la conservación sea abordada desde los proyectos socioambientales como una  estrategia pertinente y efectiva para México.

    En el paso por la Maestría en Proyectos Socioambientales de Universidad del Medio Ambiente se obtienen distintos enfoques que sirven para emplear en los proyectos de conservación, como la visión sistémica que permite entender tanto la importancia del factor social como el ambiental y sus relaciones en los proyectos de conservación. 

    Proyecto socioambiental integral de conservación de especies: monitoreo y censo de cocodrilos.

    Escrito por Vicente Coronado López, estudiante de la Maestría en Proyectos Socioambientales por la Universidad del Medio Ambiente, ubicada en Acatitlán, Valle de Bravo, México.

    ¿Por qué estudiar la Maestría en Proyectos Socioambientales?

    Conoce algunos proyectos de Titulación de nuestros egresados y egresadas

    Referencias bibliográficas

    Artigas, E.(s.f.). La participación comunitaria en la conservación del medio ambiente: clave para el desarrollo local sostenible. Universidad Agraria de la Habana.

    Caballero, P. (2016). Conservación basada en comunidad: Importancia y perspectivas para Latinoamérica.  UAEH, México.

    Jugo, L. (2002). Proyectos Socio-Ambientales para el Desarrollo Sostenible de Ciudades y Pueblos. Universidad de los Andes, Mérida Venezuela.

    Red Comunidades Rurales. (2019). Proyectos Socioambientales.

    Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2016). Conservación de la Vida Silvestre en México.

     

     

     

  • Yomol A´tel, ejemplo de economía social y solidaria

    Yomol A´tel, ejemplo de economía social y solidaria

    Una de las características de la economía social y solidaria (ESS) es que esta conformada por empresas sociales y/o cooperativas que buscan generar un beneficio social y/o ambiental.

    Sin embargo, solo las cooperativas son consideradas como solidarias pues trabajan y se rigen desde la horizontalidad hacia todos sus miembros.

    Es importante destacar que no hay fórmulas ni reglas que rijan a estas empresas, ya que cada empresa solidaria tiene su propia forma de organización, pues están pensadas desde su contexto local.

    Tipos de cooperativas:

    a) Cooperativas de consumo: su función es la obtención de bienes y servicios y existen varias formas para lograr sus objetivos propuestos (Celis Minguet, 2003):

    -Aprovechan descuentos por compras a mayoreo;

    -Venden productos a costos de adquisición, aumentando ligeramente el precio para cubrir los gastos generales de operación;

    -Venden los productos a los precios corrientes en el mercado, distribuyendo las ganancias entre los socios, de acuerdo a la proporción de compras que haya realizado cada uno.

    b) Cooperativas de producción: es la agrupación de personas que realizan una misma actividad económica u oficio, o que sencillamente persiguen un mismo fin. Estas cooperativas -con medios propios- producen ciertos artículos o prestan algún servicio de manera directa, distribuyéndose entre ellos las ganancias (Fernández, 2006).

    c) Micro financieras: los colaboradores se organizan para ahorrar periódicamente, creando así un crédito mutuo, al cual tienen posibilidad de acceder para solicitar préstamos sobre sus ahorros; en ella se cobran intereses bajos y se eliminan los altos costos de la usura de los créditos otorgados por los bancos comerciales (Celis Minguet, 2003: 28).

    Yomol A´tel

    Ejemplo de economía social y solidaria. Tomada del sitio Yomol A’tel.

    Desde la cosmovisión de economía social y solidaria está Yomol A´tel que en español significa  “juntos trabajamos, juntos caminamos, juntos soñamos”.

    Está formada por familias indígenas tzeltales y colaboradores que en conjunto trabajan por la justicia social y la defensa del territorio. Nace en la Selva Norte de Chiapas en 1992, cuando un grupo de productores de café se acercaron a los jesuitas con la finalidad de pedir su acompañamiento para obtener precios más justos por la producción de café.

    ¿Quiénes son Yomol A´tel?

    Actualmente el grupo está conformado por las siguientes cooperativas y empresas sociales:

    • Ts’umbal Xitalha’: la primera cooperativa del grupo, conformada por 341 familias tseltales productoras de café y miel.
    • Bats’il Maya: empresa social encargada de tostar, empacar y comercializar el café.
    • Capeltic: empresa social cuyo objetivo es transformar el café en taza y comercializarlo a los consumidores finales.
    • Sit Ca’teltic: micro financiera del grupo.
    • Jun Pajal O´tanail: cooperativa conformada por 100 mujeres tzeltales que elaboran jabón y productos artesanales.

    Retos que enfrentan las empresas de economía social y solidaria

    Pareciera que este modelo económico nace y se acelera a raíz de la adversidad, por ejemplo, Yomol A´tel surgió de la necesidad de exigir precios más justos por la producción de café. También está  Tradoc (una cooperativa de llantas) que se origina ante la amenaza de perder las fuentes de ingreso de sus empleados. Ante esto, la pregunta es:

    Cómo generar modelos económicos que desde su inicio se constituyan como empresas de ESS

    De entrada, es importante que haya valores sociales compartidos, pero también debemos tomar en cuenta que actualmente:

    • No hay un proyecto político ni legislativo que rija, promueva y apoye la ESS, por que lo que es imperativo desarrollar legislación;
    • Pocas personas conocen y entienden lo que es la economía social y solidaria. Actualmente hay muchas empresas sociales, donde prima el individualismo y se han dejado de lado los principios de comunidad, colectividad y el trabajo cooperativo. Si queremos cambiar la economía tenemos que cambiar la educación.

    Conclusión

    Sin embargo, cada vez podemos ver más esfuerzos que van tejiendo y fortaleciendo desde la visión legal (como Alcona, o el INAES) y la educativa (Universidad del Medio ambiente).

    Si quieres aprender a desarrollar un proyecto de tu interés con un pensamiento crítico, sistémico, ético que tenga un impacto socioambiental, y que promueva también principios de economía social y solidaria, la Maestría en Proyectos Socioambientales en la UMA es para ti.

    Artículo escrito por Ana Rosa Gordillo Terrón estudiante de la Maestría en Proyectos Socioambientales a partir de la entrevista realizada a Marimar Tejeda, colaboradora de cooperativas Yomol A´tel.

    Referencias bibliográficas

    Fernández S, María Eugenia. (2006). Las cooperativas: organizaciones de la economía social e instrumentos de participación ciudadana. Revista de Ciencias Sociales12(2), 237-253. Recuperado en 24 de noviembre de 2022.

    Celis Minguet, Augusto (2003). El Nuevo Cooperativismo. Caracas. Vadell Hermanos Editores.

  • ¿Cómo construimos relaciones significativas que sostengan procesos profundos de transformación social y ambiental?

    La construcción de comunidad y su contexto

    El mundo está lleno de proyectos con muy buenas intenciones. Hay miles de personas con un compromiso profundo para transformar el estado actual de las cosas, soñadores con visiones tan ambiciosas que harían que los viajes interestelares se vieran diminutos en comparación.

    Si cambiar el mundo de maneras saludables y sabias dependiera de las buenas intenciones y de las buenas ideas, hace mucho viviríamos en una utopía llena de armonía entre lo humano y lo no humano.

    Entonces, ¿Por qué, si hay tantas buenas intenciones, tantos sueños, tantas ideas increíbles, no vemos los cambios que nos gustaría ver, al ritmo que nos gustaría verlos?

    Construcción de  comunidad desde la perspectiva UMA

    Dependiendo de dónde busques, vas a encontrar respuestas diferentes a estas preguntas. Pretendemos aquí darte un vistazo de una de las formas en las que exploramos estas preguntas en la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales de la UMA: nuestro seminario de Construcción de Comunidad.

    Buenas intenciones, pobres relaciones

    Generar transformaciones socioambientales positivas y sostenibles en el tiempo requiere un montón de cosas:

    • el momento correcto,
    • la intención correcta,
    • la escala adecuada,
    • los capitales necesarios,
    • buenas ideas, etc, etc…

    Pero algo que se suele subestimar muchísimo son las buenas relaciones.

    Construcción de comunidad y buenas relaciones

    Crear relaciones prósperas y vibrantes es indispensable para materializar cambios profundos en el mundo. Y no estamos hablando simplemente de hacer “networking” o asistir a eventos para intercambiar contactos. Hablamos de relaciones recíprocas, con conexiones personales, humanas y verdaderas; relaciones que hacen que los sueños más grandes sean probables.

    ¿Esto qué significa?

    La mayoría de los proyectos de transformación social y ambiental cojean de su dimensión relacional. Son muchas las iniciativas que fracasan porque:

    • las personas no saben vincularse sabiamente,
    • no saben trabajar en equipo o -peor aún-
    • no valoran la importancia de tener diferentes perspectivas al servicio de una meta en común.

    Entonces, muchos procesos revientan  no por falta de creatividad, no por falta de recursos, o por falta de buenas intenciones; sino por exceso de ingenuidad frente a la complejidad de las relaciones humanas, y falta de herramientas para construir relaciones genuinas que permitan la colaboración efectiva.

    Construcción de comunidad para colaborar

    Esta no es una perspectiva nueva ni exclusiva de la UMA. En 2011, investigadores de Stanford publicaron una investigación que explica cómo algunas iniciativas alrededor del mundo lograron manifestar y sostener procesos de cambio socioambiental a gran escala: el impacto colectivo.

    Esta investigación explicó cinco condiciones para que se pudieran alcanzar objetivos de amplio alcance a través de la colaboración entre distintas personas, organizaciones y sectores sociales y económicos. Sus conclusiones han dado luces para orientar esfuerzos recientes de impacto social y ambiental positivo, y demuestran que la colaboración es la clave para hacer realidad esas intenciones ambiciosas de transformación del mundo.

    Condiciones para el impacto colectivo. Tomado de Diego Pons, 2020.

    Entonces, si el impacto colectivo es necesario para cambiar el mundo, y la colaboración es necesaria para tener impacto colectivo…

    ¿Qué se necesita para colaborar?

    Nuestra apuesta es sencilla pero compleja: la construcción de comunidad. Necesitamos crear y tejer, de manera intencional y consciente, vínculos significativos entre personas, sistemas, instituciones, proyectos, organizaciones, e iniciativas.

    Y para eso, necesitamos -entre muchas otras cosas- ir más allá de lo que hemos heredado de nuestro pasado colonial.

    ¿Qué significa eso?

    Significa cuestionar cómo hemos sido criados con valores de dominación y discriminación, y cómo eso nos hace desconocer a los demás y sus cualidades únicas. Implica reinventar nuestras formas de relacionarnos entre nosotros y con el mundo, valorando la diversidad y la diferencia como elementos fundamentales que sostienen la vida en la Tierra.

    En resumen, para la construcción de comunidad necesitamos desarrollar formas de ser y de estar que nutran la pertenencia, la inclusión y la libertad.

    ¿Cómo crees que sería el mundo si pudiéramos relacionarnos así? ¡Ven a explorarlo con nosotros en nuestra  Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales de la UMA.

    Artículo escrito por Ana Lucía Castaño.

  • Género y medio ambiente

    Género y medio ambiente

    Perspectiva de género y medio ambiente en el medio laboral

    Hace un tiempo estaba preparando un proyecto de conservación para implementar un corredor ecológico en la provincia de Misiones, Argentina.

    Durante el proceso de búsqueda de fondos, una organización interesada en el proyecto tenía como requisito que éste tuviera perspectiva de género.

    En ese momento, me di cuenta que el tema de género no estaba incluido en mi trabajo profesional que refiere a la conservación de ambientes, a pesar de ser éste un tema que me interpela y al cual estoy atenta en mi cotidiano.

    Buscar conjugar género y medio ambiente

    El proyecto antes mencionado, tenía un gran componente ecológico y también consideraba a los actores involucrados, pero no con una perspectiva de género.

    En ese momento noté, que no sabía cómo incluirlo en el proyecto, por lo tanto, decidí que quería aprender a conjugar el trabajo de conservación del ambiente con cuestiones de género.

    Taller de Género y medio ambiente

    En esa búsqueda encontré el Taller de Género y Medio Ambiente de la Universidad del Medio Ambiente de México. El Taller invitaba a identificar las desigualdades sociales de género y su relación con el manejo de los recursos naturales.

    El Taller estuvo muy completo. Por un lado, exploramos conceptos conocidos para la mayoría de los participantes y por otro, aprendimos sobre diferentes corrientes que abordan la relación entre cuestiones de género y la interacción de la comunidad con su ambiente.

    Todo esto apoyado de una bibliografía clara y de conceptos bien explicados por  la facilitadora del Taller, Brenda Rodríguez Herrera.

    La importancia de tener perspectiva de género en proyectos socioambientales.
    Taller de género y medio ambiente.

    Fuente: UMA

    Diversidad de herramientas en el taller de género y medio ambiente:

    Además, aprendimos sobre varias metodologías para estudiar los aspectos de género dentro de las comunidades: herramientas muy útiles para aplicar en proyectos actuales o que trabajaremos en un futuro.

    Pero lo realmente enriquecedor del Taller para mí, fue el intercambio entre participantes, bien guiado por Brenda y diseñado para que compartamos nuestras experiencias personales.

    Gracias a esta dinámica:

    • Analizamos las relaciones de género en situaciones reales y conocidas por los participantes,
    • Vimos cómo aplicar las herramientas aprendidas y
    • Empezamos a ejercer el criterio que buscamos desarrollar como profesionales para incorporar cuestiones de género en resolución de problemáticas socio-ambientales.

    Al mismo tiempo, por ser un grupo compuesto por personas de distintos países y regiones compartimos experiencias diversas situadas en diferentes contextos locales.

    Conclusión

    En términos generales, el Taller brinda conocimientos y herramientas muy interesantes aplicables y útiles, pero además el proceso de aprendizaje que plantea invita a repensar y desarrollar un criterio para incluir las desigualdades de género cuando estudiamos cuestiones ambientales.

    Artículo escrito por Inés Ramos Vértiz.

    Aquí conocerás cuando las inscripciones para este Taller se abran.

  • El arte como herramienta educativa alternativa

    ¿El arte puede ser una herramienta educativa?

    El arte es una  valiosa herramienta educativa alternativa de auto conocimiento y de bienestar; gracias a ésta, les estudiantes aprenden:

    • a auto-explorarse,
    • a conocerse mejor,
    • a expresar sus inquietudes y valores,
    • a sondear partes de sí mismes que a veces son confusas e irracionales.

    La acción del auto-reconocimiento fomenta el desarrollo de una identidad personal y social sanas, al  mismo tiempo, desarrollan el sentido de escucha y el respeto a les demás, puesto que son capaces de conformar su propia visión del mundo.

    Universidad del Medio Ambiente, 2022

    El papel del arte en la formación de les estudiantes de LEPSA.

    La UMA ofrece la Licenciatura en emprendimiento y proyectos socioambientales (LEPSA) donde exploramos el arte como herramienta educativa; como estudiantes empezamos creando un espacio de confianza y seguridad para la expresión y toma de consciencia de nuestras emociones.

    Esta actividad la realizamos con el objetivo de lograr desarrollar una plataforma de seguridad y confianza y así también contribuir al desarrollo de competencias transdisciplinarias.

    Beneficios del arte como herramienta alternativa

    Adicional a reconocernos y de identificar nuestra voz propia, (que ya son beneficios en sí), desarrollamos también la comunicación y la escucha activa a través de ejercicios y dinámicas que nos permiten sensibilizarnos y empatizar con nuestro entorno.

    Además, el arte permite lograr un equilibrio entre lo racional y lo emocional,  ya que el proceso creativo requiere de una interacción entre el pensamiento experiencial y el conceptual y esto, provoca que el arte sea una excelente herramienta educativa.

    Estudiante de LEPSA, 2022

    Conclusión

    Nosotres como estudiantes de LEPSA constatamos que el arte como herramienta educativa fomenta la creatividad, la intuición, lo estético y el pensamiento no verbal para lograr el equilibrio entre una mente racional e intuitiva, empática y consciente.

    También, sabemos que el arte fomenta el sentido de pertenencia a nuestra comunidad y estimula nuestro compromiso a lo largo de nuestra trayectoria educativa. En otras palabras, las y los estudiantes logran reflexionar, observar y cuestionarse acerca del entorno que les rodea.

    Estudiantes de LEPSA, 2022

    Artículo escrito por Nane Wenhammar Dargent

    Informes sobre la Licenciatura en emprendimiento y proyectos socioambientales

  • El plagio en la moda en México. 2da parte

    El plagio en la moda en México. 2da parte

    El rol de la moda

    La moda es uno de los campos donde podemos observar el estado y desarrollo de las culturas. Encontramos en la moda significados culturales importantes como la relación que existe entre los medios de producción y sus relaciones simbólicas.

    ¿La moda como encuentro?

    Según Bourdieu (1979), la moda es un encuentro entre dos espacios y dos historias relativamente autónomas, es la oposición natural por parte de lo tradicional (viejo) a lo nuevo (propuesta) y también es la opresión que ejerce la clase dominante sobre la dominada, desde la perspectiva del materialismo dialéctico, es un fenómeno socio-histórico natural.

    Desde esta perspectiva,  el encuentro entre diseñadores o marcas y artesanos tradicionales, es un encuentro inevitable. La moda artesanal y las colaboraciones representan un paso hacia algo nuevo, una evolución de lo artesanal por parte de las nuevas generaciones que buscan expresar una nueva identidad.

    ¿La evolución de lo artesanal?

    Para que el encuentro entre estas dos visiones (lo nuevo y lo viejo) sea potente y elevado, y no sea un mero y vulgar plagio, debe:

    1. Darse en el marco del respeto a la dignidad de los pueblos originarios y de su entorno.
    2. Es fundamental conocer, de manera profunda, el significado del arte tradicional textil y entender la lógica en la que se mueve.
    3. La presencia del sector educativo y de los medios de comunicación (crónica de moda) son fundamentales, pues éstos son los que forman a los nuevos diseñadores y artesanos.
    4. Sintetizar estas dos posturas para crear un encuentro desde un nuevo lugar.

    Todo esto implica, para diseñadores y consumidores, un desaprendizaje disruptivo de los estereotipos estéticos occidentales para observar apreciativamente la estética de la dimensión indígena. Sin duda, esta acción nos llevaría a otro lugar en nuestra historia como sociedad, la moda ética.

    La moda ética

    La moda ética a diferencia de la moda rápida hace énfasis en el proceso y no sólo en el producto. Para que la moda ética se desarrolle debe de existir una conciencia socioambiental. Las revoluciones comienzan con un cambio profundo de mentalidad, no por una vanguardia.

    Varios diseñadores y marcas se han acercado a los pueblos originarios de México para “inspirarse” y crear nuevos productos. Sin embargo, diseñadores, sin ética y sin entendimiento del significado que tiene el arte tradicional textil,  plagian descaradamente diseños de prendas tradicionales. Lo hablamos en la primera entrega de este artículo aquí.

    La moda rápida 

    Los pilares de la moda rápida son la producción y la venta masiva de sus diseños. Siendo estrictos, y desde el concepto de distinción que mencionan Monneyron (2006) y Bourdieu (1979), la “moda rápida” al ser masiva, carece de una identidad profunda.

    Patagonia: ejemplo de moda contextualizada

    Merecen mención aparte los casos que justamente entienden su momento histórico y que reflejan en sus propuestas creativas dicho entendimiento.

    Caso Patagonia: observamos que su estética, además de guardar un sentido estrictamente utilitario, está contextualizado con el origen de sus creadores y con el público al que va dirigido. Esta marca ofrece calidad en sus productos para incrementar su durabilidad y bajar así el consumo de ropa; cuida el origen de sus materiales y dedica parte de sus ganancias en la preservación y mejora del medio ambiente.

    De esta forma, la marca demuestra un entendimiento profundo sobre la relación actual que guardamos como sociedad con nuestro entorno.

    Conclusión

    Expresiones de este tipo, están llenas de simbolismo y evocan, de una u otra manera, al entendimiento que poseen los artesanos tradicionales con su entorno particular. Claro está que Patagonia expresa tal entendimiento de manera diferente y hasta resulta una campaña de marketing muy original. Pienso que esto puede considerarse como una propuesta evolutiva en la industria textil. Pero, no importando la región donde estemos, lo más interesante es que demuestra que podemos llegar a un nivel profundo de entendimiento sobre la relación que guardamos con nuestro entorno expresado en propuestas creativas para nuestro vestir.

    Escrito por Sergio Sven Hernández, estudiante de la Maestría en Proyectos socioambientales.

    Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la UMA.
    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    Bourdieu, P. (2016). La distinction: critique sociale du jugement. Minuit.

    Monneyron, F. (2006). La sociologie de la mode. Que sais-je.

     

    Actualmente estudiantes de la Maestría en Proyectos Socioambientales se están haciendo diversos cuestionamientos para llegar a reflexiones profundas que buscan generar impactos en los territorios.

    Si quieres aprender cómo desarrollar un proyecto de tu interés, con un pensamiento crítico, sistémico, ético y usando otras herramientas para el codiseño de proyectos que tengan impacto socioambiental, la Maestría en Proyectos Socioambientales en la UMA es para ti.

     

  • El plagio en la moda en México. 1ra parte

    El plagio en la moda en México. 1ra parte

    ¿Qué pasa con el plagio en la moda en México? 

    ¡México está de moda! Escuchamos esto varias veces pero ¿qué implica esta expresión? Intropia, Nike, Desigual, Levi’s, Zara, entre otras, son algunas de las marcas nacionales e internacionales que se aprovechan de la tendencia de “lo mexicano” y se apropian de manera ilegal y poco ética de la identidad de los pueblos originarios, es decir, cometen plagio.

    Ahora bien, ¿qué significa esto para las comunidades indígenas y cuál es el impacto socioambiental que trae a su territorio?

    ¿Qué es «moda»?

    El prejuicio nos hace pensar que es un tema frívolo. Nada más alejado de la realidad. La moda es un fenómeno universal, donde sea que miremos está presente. Según el filósofo francés Condorcet, “la moda es un signo que separa al hombre del animal». Es un tema profundo que ha acompañado a la humanidad desde las sociedades primitivas hasta las más prestigiosas civilizaciones.

    La moda  en occidente

    La moda, como concepto y como fenómeno social, es una creación occidental.  Para el sociólogo francés Monneyron, es entender la moda como un eterno cambio que afecta a la sociedad (2006). Teniendo esto en mente, es pertinente preguntar si la relación que guardan los pueblos originarios con su vestir, es compatible con el concepto que guardan las sociedades occidentales.

    La moda para los pueblos originarios

    Para los pueblos originarios, el arte tradicional textil va más allá del mero adorno. El arte tradicional textil es una expresión artística utilitaria y ritual; es un símbolo entre el individuo/comunidad y su entorno, una interpretación de su mundo/universo.

    Por otra parte, en occidente, desde mediados del siglo XX la moda está más asociada al concepto de distinción, a la imitación de un modelo dado y a la satisfacción de la necesidad de diferenciación (Monneyron, 2006). Así pues, podemos ver una diferencia epistémica muy clara.

    Plagios en la moda e «inspiración» en México

    Varios diseñadores/marcas, siguiendo la lógica occidental del mercado de la moda, se han acercado a los pueblos originarios de México para “inspirarse” y crear nuevos productos.

    Esto ha ocasionado que diseñadores, sin ética y sin entendimiento del significado que tiene el arte tradicional textil,  plagian descaradamente diseños completos de prendas tradicionales, las reproducen industrialmente, les ponen una etiqueta y las comercializan sin hacer mención alguna a su origen.

    Plagio de moda artesanal textil
    Descripción de una prenda plagiada

    Moda étnica y artesanal

    Otro caso que se da, es que los diseñadores y las marcas, mutilan la iconografía representativa de las comunidades indígenas para adornar diseños de la estética occidental, nombrando a esto “moda étnica o artesanal”.

    Esta práctica, al igual que los plagios, toma lo que les gusta sin permiso y sin previa investigación del significado que tienen los elementos plagiados.

    En el mejor de los casos se suele “colaborar” con artesanos para que reproduzcan estos elementos de manera masiva, pero esto implica concebir al sector artesanal como una mera fuente de mano de obra barata para la maquila.

     

    Plagio en moda artesanal Isabel Marant

    Reflexionando sobre el plagio en la moda artesanal

    Las prácticas mencionadas están posicionadas desde la lógica industrial del mercado occidental de la moda, y como vimos, parte de los pueblos originarios se encuentran en una lógica diferente.

    Por lo tanto, plantear soluciones desde el sistema mismo que ha empobrecido a estas comunidades, no es compatible. Como ejemplo, es la llamada “moda artesanal” porque al no hacer una reflexión profunda sobre esta situación, conllevaría a una serie de problemas socioambientales:

    El aumento en la mano de obra especializada (fabril) para la elaboración de la «moda artesanal», implica un impacto sociocultural profundo en las comunidades, ya que las presionaría a migrar a un modelo diferente al suyo.

     El impacto sería igual en lo ambiental. El arte tradicional textil de los pueblos originarios, demanda de la naturaleza solo la materia prima que necesitan para su consumo comunitario. Entonces, escalar su modelo a la demanda en la producción que tiene el mercado industrial de la moda, implica una mayor degradación ecosistémica y la consecuente pérdida de hábitat, impactando negativamente su territorio.

    Conclusión

    Vale la pena reflexionar entonces sobre el plagio en la moda en México y preguntarnos ¿Cómo podemos crear proyectos socioambientales donde se puedan crear propuestas creativas que dignifiquen a las comunidades originarias sin que éstas comprometan su territorio? 

    *Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

    Actualmente estudiantes de la Maestría en Proyectos Socioambientales se están haciendo diversos cuestionamientos para llegar a reflexiones profundas que buscan generar impactos en los territorios.

    Si quieres aprender cómo desarrollar un proyecto de tu interés, con un pensamiento crítico, sistémico, ético y usando otras herramientas para el codiseño de proyectos que tengan impacto socioambiental, la Maestría en Proyectos Socioambientales en la UMA es para ti.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (2 de junio de 2020). México megadiverso.

    Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (21 de febrero de 2019). Lenguas indígenas: voces que expresan la diversidad cultural de México.

    Monneyron, F. (2006). La sociologie de la mode. Que sais-je.

    Turok, M. (1993). Artesanía y Ecología.

    Turok, M. (2013). Análisis social de los artesanos y artesanas en Latinoamérica.

     

    Escrito por Sergio Sven Hernández, estudiante de la Maestría en Proyectos socioambientales.

    “Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente”

  • IMAGEO: Una poderosa herramienta en el codiseño de proyectos socioambientales

    IMAGEO: Una poderosa herramienta en el codiseño de proyectos socioambientales

    Herramienta socioambiental que une

    En el camino de estudiar la Maestría en Proyectos Socioambientales en la Universidad del Medio Ambiente, se desarrollan proyectos individuales, que persiguen las inquietudes , intereses y sueños de cada persona.

    Durante nuestro tercer semestre, en el Seminario de Introducción al Diseño Regenerativo, conocimos una herramienta llamada IMAGEO, que fortalece el codiseño y la coordinación de esfuerzos hacia un mismo objetivo. Fue una importante herramienta que nos permitió entendernos y trabajar como equipo.

    Imageo se refiere a poder imaginar un futuro posible. Esto se logra a través de una meditación, en la que se conecta con las emociones, deseos y sueños; situando a las personas en un territorio e imaginando el futuro del espacio. Es decir, cómo se vería ese lugar con un proyecto regenerativo ya implementado.

    El IMAGEO es una herramienta poderosa, ya que permite a las personas sentir las emociones en caso de que ese futuro se volviera realidad.

    El IMAGEO como apoyo al proceso de codiseño socioambiental

    Cuatro personas usamos esta herramienta durante el proceso de codiseño del proyecto de la Maestría en Proyectos Sociambientales. Como resultado, visualizamos el territorio en común (San Mateo Acatitlán en Valle de Bravo) como un lugar donde todas las personas se hablan y conocen, existe un fuerte arraigo a la tierra, se siembra y todos los alimentos son cultivados en la región.

    Por lo tanto existe soberanía alimentaria, abundante agua de calidad, educación para todes, espacios de convivencia y aprendizaje. Se logró conformar una comunidad sostenible, detonando un proceso regenerativo que se deja ver en cada persona, en cada ser.

    IMAGEAMOS una comunidad con un gran vínculo entre las personas y con la naturaleza, donde suceden una infinidad de celebraciones, la diversión abunda y la gente se reconoce genuinamente. Se tiene una gran calidad de vida y bienestar. El lugar es un oasis, un verdadero refugio.

    ¡Somos soberanos en nuestra alimentación y en distintos aspectos necesarios para una alta calidad de vida, somos guardianes del agua, tenemos una cultura de cuidado por toda la vida!

    Un lugar de curación inclusivo, donde emergen nuevas maneras de cuidarse por la propia gente originaria, lugar donde se cura el corazón de la gente para cuidar el corazón del lugar, del agua, de los seres vivos; preservando la riqueza biocultural y natural del lugar.

    (Talia Martínez, 2022)

    ¿Cómo poder codiseñar un proyecto socioambiental encaminado hacia el resultado del IMAGEO?

    Poder codiseñar un proyecto socioambiental encaminado hacia el sueño resultado del IMAGEO no ha sido sencillo; aún nos encontramos explorando y haciéndonos diversas preguntas.

    Como lo mencionan dos egresados de la UMA en su proyecto: Mapeo de oportunidades de desarrollo para un impacto colectivo (Said y Ortiz; junio 2022). «Los retos socioambientales radican de 8 patrones de comportamiento: inercia y desconexión, acercamientos sesgados, cultura de la inmediatez, poca relevancia del monitoreo, estructuras respectivas, comunicación desarticulada, esfuerzos aislados y visión fragmentaria».

    «La estrategia para garantizar la sostenibilidad de los territorios es que los proyectos que procedan por esta sostenibilidad sean eficientes en el aprovechamiento de sus recursos, efectivos en el logro de sus objetivos y en la entrega de valor que ofrecen al territorio.  También, que cuenten con un bajo costo de oportunidad para su implementación. Para lograr esto, la estrategia consiste en implementar un marco metodológico para el mapeo de oportunidades del desarrollo de las iniciativas socioambientales presentes en un territorio mediante el trabajo colaborativo con diferentes expertos estratégicos». (Said y Ortiz; junio 2022).

    ¿En qué estamos?

    Actualmente somos diversos alumnos y alumnas de la comunidad UMA; que nos encontramos tratando de entender un mismo territorio: San Mateo Acatitlán, donde se encuentra la UMA. Dándonos tiempo para entender, aprender, escuchar, conocer, explorar y encaminar hacia diversos caminos que pensamos puede llevarnos hacia un proceso regenerativo. Preguntas aún hay muchas, sin embargo el resultado del IMAGEO aún vive en cada corazón: vivir en un lugar hermoso donde abunden los árboles, los caballos corran y la infancia crezca.

    (Talia Martínez, 2022)

    Escrito por Talia Paulina Martínez Pérez, con aportaciones de Samantha Hernández, Mónica Tostado y Gustavo Brito. Todes estudiantes de la Maestría en Proyectos Socioambientales, generación 2021.

    ¿Quieres saber más sobre la Maestría en Proyectos Socioambientales? Da click aquí

    Las opiniones expresadas en este articulo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad de Medio Ambiente.

     

  • La naturaleza y la salud emocional en los proyectos socioambientales

    La naturaleza y la salud emocional en los proyectos socioambientales

    Después de la pandemia por COVID-19, las estadísticas sobre enfermedades de salud mental han aumentado considerablemente. Si anteriormente era un tema relevante para la sociedad, ahora se ha vuelto una prioridad para muchas personas y comunidades. Sin embargo, no todas las personas tienen acceso a servicios de salud mental, lo que provoca que no obtengan la ayuda que necesitan para tratar cualquier enfermedad o conseguir un bienestar emocional. Esto siempre ha sido un problema de salud pública, por lo que la prevención es fundamental, así como encontrar soluciones para poder tener la salud emocional que necesitamos.

    La naturaleza como fuente de bienestar

    Por muchos años una fuente sustancial de bienestar mental ha sido el contacto con la naturaleza, ya que el contacto con ella reduce nuestro nivel de estrés porque baja los niveles de cortisol y aumenta nuestros niveles de endorfinas. Y durante casi dos años de confinamiento y aislamiento por el virus del SARS-Cov-2 muchas personas encontraron una aliada en la naturaleza. Salir a caminar a un bosque, contemplar la vegetación en un parque, cuidar una planta, cuidar un huerto, escuchar el agua de un río, entre otras actividades, empezaron a ser acciones de mayor relevancia de la que contaban antes. Ahora, hemos reconocido los beneficios de pasar tiempo afuera, al aire libre, y esto revela una vez más cómo nos beneficiamos de la naturaleza de múltiples formas y que vale la pena evaluar en qué forma nuestras decisiones y acciones impactan negativamente al planeta.

    Servicios ecosistémicos que nos brindan bienestar

    Los servicios ecosistémicos nos proveen de recursos naturales o experiencias que abonan a nuestro bienestar y calidad de vida. Ahora más que nunca se valoran estos beneficios por lo que representan para la prevención y tratamiento de enfermedades de salud mental. El acceso a la naturaleza es gratuito, fácil de encontrar y se ha vuelto una herramienta básica para contrarrestar la ansiedad, depresión, estrés, entre otras enfermedades que aumentaron con la pandemia. Esto nos pone a reflexionar en la importancia de no perder contacto con la naturaleza pues, culturalmente, hemos creado dinámicas que nos distancian de ella. Perder esta conexión nos desprende de una parte de lo que somos: una especie más de este planeta.

    Debido a la larga exposición que tenemos a la tecnología en nuestros días y el tiempo que pasamos dentro de cualquier espacio, actualmente existen tendencias que corrigen este rumbo y nos invitan a pasar más tiempo en el exterior. Esto responde a la necesidad descrita anteriormente, sobre todo a la prevención y a la necesidad de reconectar con la naturaleza para protegerla.  Por lo que cada vez es más relevante tener estilos de vida con rutinas que integren la interacción con la naturaleza y que nos ayuden a apreciar la biodiversidad que nos rodea.

    Proyectos formativos que dan prioridad a la conexión con la naturaleza y la salud mental

    El contacto con la naturaleza se puede lograr desde la educación o los proyectos formativos. Aquellos proyectos que incluyen pasar tiempo en el exterior y cuidar el entorno son una inversión tanto para el planeta como para los seres humanos. En este caso estamos hablando sólo de un beneficio que es la salud mental, pero hay miles. Cualquier proyecto que nos genere un apego a un área o lugar natural nos hace crecer queriendo proteger ese y otros espacios parecidos porque para nosotros son importantes. Esto puede ser un elemento sumamente relevante para la conservación de la biodiversidad, sobre todo porque actualmente la salud mental es ya una prioridad para los proyectos educativos y la reconexión con la naturaleza también debe serlo.

    Un ejemplo en mi experiencia personal ha sido la UMA. Tengo un semestre en esta universidad y veo que estos dos elementos son parte de las prioridades en toda la comunidad escolar y en el modelo educativo. Consiste en unir el desarrollo profesional, el cuidado del medio ambiente y el bienestar emocional. Tomar clases en espacios abiertos en la naturaleza hace que estudiar y obtener un título académico, que puede ser causa de mucho estrés para muchas personas, sea un proceso mucho más amigable y de mayor disfrute. Por esta experiencia, creo que es muy valioso replicar estas  ideas e integrar en cualquier proyecto socioambiental la conexión entre la naturaleza y la salud emocional.

    Todas las maestrías en la UMA te permiten desarrollarte tanto profesionalmente como personalmente, empatando las dos cosas y entendiendo qué necesita una dimensión de la otra. La Maestría en Proyectos Socioambientales te permite integrar la regeneración ambiental, social y personal a cualquier proyecto que tengas ya en marcha o que tengas en mente. Además, puedes elegir los seminarios que quieras tomar para diseñar una Maestría que se ajuste a tus necesidades. Abre inscripciones una vez al año. Así que, si quieres recibir información relevante sobre el área de Proyectos Socioambientales suscríbete al boletín de la UMA.

    Escrito por Luisa Fernanda Quinzaños Gutiérrez, estudiante de la Maestría en Proyectos Socioambientales, generación 2022. UMA

    Las opiniones expresadas en este articulo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad de Medio Ambiente.

     

  • Habitar en comunidad

    Habitar en comunidad

    Habitar en comunidad

    Sobre la arquitectura participativa leí esto:  «me gustaría que mi arquitectura tuviera alas para volar en el cielo de la realidad. La arquitectura debe ser un canto a la vida, el canto de los que la habitan, porque lo más hermoso es que el proyecto salga de la gente”  Oscar Haggerman.

    Entonces comprendí, que desde la arquitectura participativa, hay un mundo arquitectónico-social latiendo. Soy una apasionada de los temas donde convergen un sinfín de elementos, sobre todo aquéllos del hábitat humano que privilegien la armonía con el lugar.

    Arquitectura participativa y el habitar

    Por lo tanto, llegué a Acatitlán, Valle de Bravo para construir hermosas casas de adobe y entré a la UMA con ganas de encontrar ¨recetas¨ para volverme una desarrolladora de eco-aldeas sumamente atraída por la bioconstrucción.

    Sin embargo, el acercamiento que tuve con la bioarquitectura  -a través de la maestría de proyectos– me permitió también asomarme a la complejidad del tema de la arquitectura participativa y del habitar desde un enfoque multidisciplinario.

    Diseños participativos en arquitectura

    De lo primero que aprendí en los diseños participativos es que las personas arquitectas no lo deciden todo, sino que forman parte del colectivo de decisiones y factores propios del lugar, y que su rol es también fomentar  el respeto por el habitar. Desde una visión integral, la arquitectura participativa es “un proceso socio-cultural de auto-gestión colectiva que hace valer el derecho a vivir en una vivienda y un ambiente que permitan el desarrollo de una buena vida”.

    Riqueza biocultural para el habitar 

    Observar el habitar en comunidad con un enfoque “socioambiental” me introdujo al concepto de la riqueza biocultural del lugar.

    Ahora bien ¿Qué es la riqueza biocultural en la arquitectura participativa? “Colaborar en el mejoramiento de las condiciones de vida y el habitar de las comunidades rurales de nuestro país, así como en el rescate y fortalecimiento de la memoria territorial, a través de procesos participativos integrales que fortalezcan los saberes locales, la autonomía, el intercambio de saberes y la resiliencia, reconociendo siempre a los habitantes al centro de los procesos y la toma de decisiones”  Taller Comunal 2022. (Comunaltaller.com, 2022)

    Responsabilidad social para el habitar 

    Construir bio-arquitectónicamente implica diseñar el hábitat considerando los corredores biológicos, las especies autóctonas, la orientación solar, energía, la pluviometría, el acceso a ríos, materialidad y cuerpos de agua, pero también observar a  la gente:

    1. Observar la relación que establece el habitante con las características del  lugar, permite identificar la relevancia de la multifactoriedad que nos lleva a disfrutar la vida cotidiana,  aprovechando y siendo responsables del uso de los recursos naturales.
    2. Observar los pequeños actos cotidianos, la implementación de saberes tradicionales y la cosmovisión de la totalidad en la que habitamos, crea sinergias y ciclos de retroalimentación positiva para co-crear abundancia y bienestar.

    Responsabilidad personal para el habitar

    1. Percibirnos como parte del socioecosistema da sentido para generar relaciones sanas con seres humanos, con una misma y el medio ambiente.
    2. Así mismo, reconocerse parte de un ecosistema cambiante y adaptativo donde es muy valioso cuidar las acciones humanas, promueve el bienestar para el florecimiento del lugar.

    Florecimiento del lugar

    Todo esto, me llevó a entender que en la arquitectura participativa, los  procesos humanos y la sostenibilidad están íntimamente relacionados y me llevó a concluir que florecer y habitar en comunidad es responsabilidad de todas y todos, para así encontrar el máximo potencial desde cada una de las partes y del ecosistema.

    Conocer más sobre  el habitar en la arquitectura participativa, me hace cuestionarme sobre la importancia de cómo hacer un tejido social que fomente el co-diseño de la construcción continua de la comunidad y así  florezca el lugar.

    Tejido social

    Pienso en esta idea: “No es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma” de Jiddu Krishnamurti.

    Entonces  ¿Por qué seguir habitando como sabemos que no es sostenible en el tiempo y que nos intoxica? ¿Cómo el habitar en comunidad puede ayudarnos a generar bienestar? ¿Cómo podemos co-diseñar modelos de habitar para florecer en comunidad?

    Fuente de Imagen Semestre 1, (2019)
    Elaboración Propia 2019.

    Escrito por Mónica Tostado Mónaco (estudiante de la Maestría en Proyectos socioambientales 2022)

    Estudiar la maestría de proyectos socioambientales me ha facilitado un visión multidisciplinaria. La tesis en co-diseño Tejiendo casas es la integración de disciplinas, sueños y alcances fomentando el bienestar interrelacional para ooder florecer y construir en comunidad.

    Tengo más de 7 años investigando el comportamiento humano, y el significado de bienestar, bien vivir, vivir en comunidad desde la licenciatura en psicología y  homeopatía. Seguido por unos años de licenciatura en Arquitectura… psicología junguiana, cursos de permacultura en Proyecto San Isidro, Bosque de niebla, Ashrams, woofers y más. Soy parte de una ecoaldea de 30 casas llamada “Teopantli Kalpulli Ac”. Comunidad pionera en Jalisco con más de 35 años de búsqueda del florecimiento del lugar, donde se busca continuamente formas de habitar, de constituir, de sembrar, de gobernanza y mucho más pero no necesariamente ha llegado a donde los fundadores visionaron.

  • Mi experiencia en la Maestría en Proyectos Socioambientales

    Mi experiencia en la Maestría en Proyectos Socioambientales

    Desde que tomé la decisión de inscribirme a la Maestría de Proyectos Socioambientales y mudarme a Acatitlán, Valle de Bravo; mi vida ha cambiado en muchos sentidos. Llevo en mi cabeza y corazón infinidad de anécdotas, aprendizajes, reflexiones y “sentipensares”, que han ocurrido tanto dentro como fuera de la Universidad del Medio Ambiente (UMA). (más…)

  • Antes de entrar a la Especialidad en Diseño y evaluación sistémica de proyectos…

    Antes de entrar a la Especialidad en Diseño y evaluación sistémica de proyectos…

    Querido futuro compañerx:

    Antes de entrar a la Especialidad en Diseño y Evaluación Sistémica de Proyectos me gustaría que te hicieras tres preguntas clave si quieres sacarle jugo a esta Especialidad:

    1. ¿Qué me mueve a iniciar un proyecto?
    2. ¿Qué es lo que quiero entender en ese proyecto? 
    3. ¿En dónde quiero y puedo incidir con ese proyecto?

    Deja de leer este texto. Toma papel y pluma. Pon el cronómetro por cinco minutos y deja que la respuesta vaya emergiendo. ¿Listx? Vuelve a leer tus respuesta y por favor ahora continua leyéndome.  Dime:

    • Lo que quieres hacer ¿llevas mucho tiempo involucradx o es algo que apenas estás explorando? ¿Lo estás haciendo con alguien más o estás tu solx? ¿A quiénes podrías traer a la mesa para hacerlo posible?
    • ¿Cuán interesadx e informadx estás del tema que quieres abordar?
    • ¿Qué problema buscas resolver y qué evidencia tienes ya? 
    • Si no tienes ninguna evidencia ¿qué necesitas hacer para empezar a tenerla? 

    Si estas preguntas te han permitido identificar qué temas te mueven y en qué proyecto o proyectos podrías aplicar las herramientas que vas a aprender en la Especialidad es buen momento para conocer el plan de estudios y a los docentes aquí.  Si todavía estás sin una respuesta clara explora las preguntas anteriores con distintas actividades que ya realizas. 

    Transformar la realidad requiere de líderes de proyectos que quieran entender el comportamiento de la realidad que quieren transformar incluyendo una perspectiva de evaluación. La Especialidad en Diseño y Evaluación Sistémica de Proyectos te forma para ponerte al servicio del sistema cuyo comportamiento quieras entender y cambiar. 

    Con todo lo anterior, quienes ya cruzamos el camino que vas a recorrer, queremos resaltar lo importante que es contar con un proyecto que ya estés implementando o que desees implementar en una comunidad con la que ya tengas contacto con la misma. Esto te permitirá aplicar lo visto en la Especialidad a un proyecto real: vas a hacer un mapa que te permita comprender las dinámicas que suceden en el sistema detrás de la situación que quieres cambiar. Contarás con un sistema de monitoreo que sea útil para los objetivos del proyecto. A partir del análisis estratégico que realices identificarás aquellas acciones que te permitan alcanzar el propósito mayor del sistema que estás observando y que deseas transformar

    Con está Especialidad estamos seguras que lograrás diseñar estrategias poderosas que te permitan incidir con tu proyecto. ¡Te esperamos en la UMA!

     

    Escrito por Johana Trujillo, estudiante de la Especialidad en Diseño y evaluación sistémica de proyectos 2021

    Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.

Save Your Cart
Share Your Cart