Autor: Turismo

  • Desafío latinoamericano de turismo sostenible

    Por Luisa Arévalo. Estudiante Maestría en Turismo Sostenible

    Si bien es cierto que la situación de pandemia en la que nos encontramos en la actualidad ha hecho que se modifique la forma en la que los estudiantes tomamos clases y mantenemos el ritmo académico, también ha sido una excelente excusa para que nos demos la oportunidad de vivir experiencias de intercambio con otros estudiantes que viven la misma situación en otras latitudes. (más…)

  • Viajar y regenerarse.

    Gerardo Ibarra

    «Hay una especie de magia cuando nos vamos lejos y, al volver, hemos cambiado».
    Kate Douglas Wiggin

    El turismo como lo conocemos, necesita una transformación profunda.

    Viajar, como cualquier actividad humana puede generar impactos sociales y ambientales negativos, desde el consumo de combustibles en el transporte y en las actividades de recreación hasta las condiciones sociales injustas que se dan en algunos destinos turísticos o la destrucción de áreas naturales. (más…)

  • La esencia del lugar y su relación con el turismo regenerativo

    Paráfraseando a Regenesis Group, el proceso de descubrimiento de la “historia del lugar” permite comprender como funcionan las dinámicas de los sistemas vivos que se encuentran entretejidos, de modo único, en el lugar. (más…)

  • Turismo Sustentable: de tendencia a un asunto de competitividad turística

    Vicente Ferreyra es docente de la Maestría en Turismo Sostenible y Director General de Sustentur. Es un convencido de que la sustentabilidad debe ser la base del desarrollo de México y Latinoamérica. (más…)

  • Perspectivas que cambian la arquitectura

    Arquitectura Sustentable y Perspectiva de Género. Por Paola Barreiro.

     

    ¿Y tú, cómo construyes y diseñas tu vida?

    (más…)

  • Experiencias Rarámuri: un exitoso ejemplo de co-creación en el turismo

    Todo proceso de diseño que comprenda ideas, opiniones y perspectivas distintas a las de uno demandará mayor esfuerzo, tiempo y habilidades colaborativas. Sin embargo los resultados serán completamente otros, y obtendrán un valor único al reflejar, al menos un poquito, la esencia de cada participante. Este es el caso de Experiencias Rarámuri, quienes después de 24 meses de arduo trabajo lograron consolidar un producto turístico poco habitual. (más…)

  • La gastronomía mexicana y la responsabilidad del turismo sostenible.

    Por Gerardo Ibarra Parra, estudiante de la maestría en Turismo Sostenible.

     

    En 2010, la gastronomía mexicana fue declarada como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

    La cocina mexicana es un universo infinito, pues se reproduce, se inventa y se adapta en cada cocina, en los fogones y en los hornos de las casas, en los restaurantes y los puestos callejeros. La inventiva mexicana es la leña que alimenta la evolución y el rescate constante de la tradición y el orgullo mexicano. 

    La personalidad mexicana es anfitriona por naturaleza. Amamos compartir nuestra cultura y nuestras tradiciones, disfrutamos comer tanto como compartir nuestra comida. Eso hace de México uno de los mejores destinos turísticos del mundo. (más…)

  • El creador del término Ecoturismo

    Mi reloj marcaba las 09:18 hrs, había llegado tarde como de costumbre a la UMA en un día como cualquier otro en Acatitlán. Mientras me aproximaba podía ver a mis compañeros en el aula, en ese santiamén mi cabeza me susurró ‘date prisa’.
    (más…)

  • El potencial de un Bosque Escuela

    El potencial de un Bosque Escuela

    El Ejido Emiliano Zapata, ubicado en el Municipio Ocampo, dentro de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca en Michoacán, cuenta con un espacio denominado “Bosque Escuela;” está en un área boscosa con cabañas, comedor y asadores pero  en condiciones deplorables por lo que es poca o nula la afluencia de visitantes. Sin embargo, el Bosque Escuela se niega a morir y el ejido solicitó fondos a través del Programa de conservación para el desarrollo sostenible (PROCODES) de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). (más…)

  • El Foro Vidanta a través de la mirada de seis UMAnos

    El Foro Vidanta a través de la mirada de seis UMAnos

    Del 16 al 19 de mayo se llevó a cabo el Foro Vidanta en el centro de convenciones del desarrollo turístico Vidanta en Nuevo Vallarta, Nayarit. En una coproducción entre el Grupo Vidanta y Televisa se convocó a un evento masivo bajo el lema “Turismo, motor del desarrollo”. El público fueron estudiantes de universidades de todo el país – entre ellos cinco estudiantes de la UMA. Además, la coordinadora del área de turismo sostenible de la universidad estuvo a cargo de la moderación de la mesa redonda “Experiencias Sostenibles”.

    (más…)

  • Ciclismo de montaña, una manera de coexistir con la naturaleza

    Son las 8 de la mañana de un sábado, Juan se pone su jersey y su short, verifica que su mochila esté preparada con una cámara extra, la cámara para inflar, el multiherramienta, el kit para parchar y su bolsa llena de agua. Desayuna algo ligero, sale de casa para hacer una primera parada con la comisariada ejidal, quien le dará las llaves del auditorio para sacar su bicicleta. En unos minutos, Juan se encontrará con un grupo de ciclistas a los que guiará por las veredas del Ejido de San Lucas. Como Juan, hay otros 6 jóvenes de la comunidad de San Lucas, Amanalco que han encontrado en el ciclismo de montaña una vía, no sólo de entretenimiento, sino también de ingreso adicional.

    El ejido de San Lucas forma parte del municipio de Amanalco en el Estado de México y se encuentra dentro de la cuenca Valle de Bravo – Amanalco que en el 2005 fue declarada Área de Protección de Recursos Naturales “Cuencas de los Ríos Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostóc y Temascaltepec”. Esta cuenca tiene una extensión de 77 mil hectáreas, en ella todos los ríos, arroyos y escurrimientos finalizan su recorrido en la presa Valle de Bravo. La presa pertenece a la gran obra de infraestructura hidráulica del Sistema Cutzamala, el más importante del centro del país ya que abastece el 40% del agua potable a la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) y Toluca (ZMVT). El agua de la presa de Valle de Bravo juega un papel fundamental en este sistema, pues aporta el 38% del caudal al Cutzamala, esto significa que, 1 de cada 10 litros que se consumen en las Zonas Metropolitanas proviene directamente de la presa Valle de Bravo.

    Evidentemente, el elemento fundamental de la cuenca es el agua. Pero, ¿en dónde se genera esa agua? La respuesta está en los bosques. Los bosques son las fábricas de agua, los árboles en ellos ayudan a reducir la velocidad del agua cuando llueve, reteniendo parte de ésta y permitiendo su infiltración a los mantos acuíferos. Cuando el suelo se satura de agua, ésta escurre hasta los cuerpos de agua superficiales alimentando a los múltiples ríos, arroyos y manantiales que abastecen a miles de habitantes de comunidades rurales en toda la cuenca.

    (más…)

Save Your Cart
Share Your Cart