Autor: Universidad del Medio Ambiente

  • Aprendiendo a cuidar el agua en San Cristóbal de Las Casas

    Aprendiendo a cuidar el agua en San Cristóbal de Las Casas

    Por Johana Trujillo Argüelles, egresada de la UMA.

    Mi llegada a San Cristóbal de Las Casas

    San Cristóbal de Las Casas
    Calle Flavio A. Paniagua en San Cristóbal de Las Casas en 2017

    En Febrero de 2017, me mudé a San Cristóbal de las Casas, uno de los 118 municipios del Estado de Chiapas, al sur de México. Quería vivir nuevos retos y experiencias. Desde mi llegada me pregunté por qué el río que yo cruzaba al ir al cine estaba contaminando. O al ver agua limpia correr por las calles porque alguna persona dejó la llave de su casa abierta o tenía una fuga no identificada me dolía y me preguntaba: ¿por qué no aprecian el agua?

    Luego, en junio de 2017, mi pareja padeció hepatitis A con Salmonella.  En la consulta aprendería que fue por consumir alimentos contaminados con aguas negras. Implicó estudios de diagnóstico, medicamentos y una hospitalización de cinco días por deshidratación así que vivimos el impacto económico de una complicación médica, valoramos la salud, la vida y nació la inquietud de hacer algo por sanear el río.

    Al empezar a estudiar la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad en la Universidad del Medio Ambiente (UMA) ese mismo año, fui explorando con el tema de residuos, pero al final elegí la problemática del río Amarillo por el anhelo de algún día ver su agua prístina como en el río en el que jugué de niña. Por la UMA descubrí un deseo por cambiar la calidad de las conversaciones que tenemos y educar desde la curiosidad.

    Desde mi llegada fui viendo la transformación de ese San Cristóbal donde se desató el Movimiento del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en enero de 1994. Especialmente después de la pandemia en 2020, noté un cambio radical donde el crecimiento urbano acelerado está poniendo en riesgo la disponibilidad del agua en el futuro porque depende totalmente del agua de la lluvia para recargar sus fuentes de agua. Ahora que regresé a mi Ciudad de México, me pregunto ¿qué es lo que movería a la gente a actuar por cambiar la situación que aqueja a la ciudad desde al menos 1970? ¿Cómo detonar un cambio de mentalidad que culmine en un estilo de vida que cuide el agua?

     

    San Cristóbal está en la Cuenca del Valle de Jovel

    San Cristóbal está ubicado en la Cuenca del Valle de Jovel, en la Meseta Central de Chiapas o Altos de Chiapas. Dicha cuenca incluye también los municipios: Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán. Es una cuenca que pertenece a la región XI Frontera Sur administrada por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y es tributaria del Río Grijalva-Usumacinta. Originalmente era una cuenca cuyas aguas no desaguan al mar sino hacia el interior del territorio (endorréica) pero debido a las inundaciones que padecía San Cristóbal, en 1973-1974 se construyó un túnel que transformó su naturaleza a una cuenca abierta artificialmente. Ocupa una superficie aproximada de 28,558 hectáreas (285.58 km2 ).

    En Chiapas, varios municipios cuentan con plantas de tratamiento de aguas residuales, mas los ayuntamientos no tienen la capacidad económica ni técnica para operar y mantenerlas en funcionamiento adecuado. Pero, San Cristóbal carece de planta de tratamiento, además, los sistemas de drenaje son precarios, por lo tanto, las aguas residuales se descargan directamente en el cauce del río Amarillo. Además, esto provoca que las fuentes de agua que usa el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal (SAPAM) se contaminen, comprometiendo el acceso al agua limpia para los habitantes y turistas de la ciudad.

    Mapa de la Cuenca del Valle de Jovel

    Contribución regenerativa: ¿cómo aportar a un cambio social y ambiental en mi ciudad?

    Así pues, les comparto tanto lo que hice de 2017 a 2022 como mis aprendizajes clave en cada una de las nueve experiencias que viví dando a conocer la problemática de agua y su relación con la contaminación del río Amarillo con la esperanza de despertar el interés por cuidar el agua en San Cristóbal de Las Casas y mejorar su servicio de agua y drenaje.

    Proyección del documental A Plastic Ocean

    ¿El cine y un diálogo después contribuyen a despertar el interés o voluntad de los habitantes para reducir su generación de basura?

    Experimento hecho en 2017 para identificar a interesados en medio ambiente

    Resultados:

    Pilotaje de sensibilización ambiental con cine documental implementado la proyección del documental A Plastic Ocean con la empleada de la taquería Placeres Chilangos y su hijo de ocho años.

    Indicador:

    Cambios observados en los espectadores respecto a los criterios reducción de basura, cuidado del medio ambiente, rechazo de uso o compra de plástico.

    EL CASO

    En octubre de 2017, por iniciativa propia proyecté el documental A Plastic Ocean a la empleada de la Taquería Placeres Chilangos y su hijo a manera de actividad de sensibilización ambiental. Para lograr esto, pregunté al niño si le gustaría ver un documental en los tiempos muertes de la taquería.

    Transmití el documental desde una computadora y al finalizar les pregunté qué les había parecido el documental. Al día siguiente, observé que el niño estaba replicando el sonido de uno de los animales marinos y decía que era malo el plástico que estaba tirado en la calle, sin embargo no observé un cambio real en su comportamiento.

    Por otro lado, conversé con mi pareja sobre lo que nos impactó y decidimos poner más atención a las cosas que compramos en el supermercado. Vimos que un reto era también el diseño de los empaques para que realmente se mantengan los alimentos sin dañar al medio ambiente.

    Aprendizajes clave:

    • Considera el espacio donde se proyectará y el idioma que hablan los espectadores.
    • Apóyate en imágenes impactantes (como una tortuga comiendo plástico) porque trasciende idiomas. El documental era inglés pero el niño y la taquera no lo hablaban, su educación era básica. Sin embargo, la imagen de una tortuga comiendo plástico marcó al niño, mas no para cambiar su comportamiento.
    • El documental abrió una conversación entre mi pareja y yo que nos llevó a evaluar la cantidad de productos empaquetados que compramos y elegir aquellos con menos empaques, pero como cualquier hábito requiere sostenerse en el tiempo.

     

    Proyección del documental H2O MX

    ¿El cine y un diálogo después contribuyen a despertar el interés o voluntad de los habitantes para hacer algo por cambiar la situación de contaminación del río Amarillo en San Cristóbal de Las Casas?

    Post de Facebook del Observatorio Ciudadano del Agua

    Resultados:

    1. Pilotaje de sensibilización ambiental con cine documental implementado la proyección del documental H2O MX en la cafetería Espiral que cuenta con ecotecnias como trampa de grasa y un humedal artificial.
    2. Se presentó una primera versión del ciclo vicioso de contaminación del río Amarillo a 8 asistentes.
    3. El grupo decidió crear el Observatorio Ciudadano del Agua creando el sitio web aguaciudadana.org y la fan page Agua Ciudadana en Facebook.
    4. Se asistió a una entrevista de radio para hablar del agua.
    5. Se colaboró con el Colectivo Ojos de Agua en colocar una isla flotante de bioremediación el el tramo del río Amarillo en Barrio San Ramón.

    Indicador:

    Número de personas interesadas en cambiar la situación

    EL CASO

    En junio de 2018, a partir de un análisis inicial de notas de prensa y una investigación sobre la calidad del agua de las fuentes del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal (SAPAM) identifiqué las primeras posibles causas del problema y las presenté a los asistentes a la proyección.

    Esta primera exploración descubrí que el mapeo que hice era complicado de entender. Sin embargo, en siguientes reuniones, el grupo conformado acordó crear el Observatorio Ciudadano del Agua para hacer un monitoreo de la calidad del agua de los ríos así como campañas de comunicación que exhibieran el incumplimiento del derecho al agua y saneamiento por parte del gobierno municipal.

    Se creó logotipo, página web y página en Facebook despertando interés en otras personas en colaborar por la misma causa. Además, se invitó a uno de los integrantes al Primer Encuentro “Juntos por la Cuenca del Valle de Joven” para integrar un grupo de trabajo para solucionar el saneamiento del agua. Dicha participación llevó a la colaboración entre el área de comunicación del Observatorio y el área de comunicación social del SAPAM. Se trabajó una propuesta de plataforma que reuniera a todos los proyectos activos trabajando por el agua, sin embargo por desacuerdos entre los integrantes convocados no pudo prosperar.

    El Observatorio organizó después el “Conservatorio del agua: Una herramienta para cuidar el agua de hoy y mañana” a la que asistieron 7 personas.

    Aprendizajes clave:

    • Existen personas interesadas en hacer algo por el río Amarillo, ya sea desde el saneamiento o desde el cuidado de las zonas de recarga, pero sin un plan de trabajo claro que guíe el interés de las personas se pierde la motivación e incluso la credibilidad de un proyecto.
    • Una causa común vincula organizaciones pero el interés personal, empresarial o político impide la colaboración.

     

    Comunicación del proyecto de Islas flotantes de bioremediación

    ¿Cómo posicionar al Colectivo Ojos de Agua y su proyecto de isla flotante de bioremediación como solución al saneamiento del río Amarillo?

    Isla Flotante de Bioremediación del Colectivo Ojos de Agua para sanear el río Amarillo

    Resultados:

    1. La comunicación digital en redes sociales a través de 54 mensajes, 54 publicaciones en Facebook y 19 gráficos.
    2. 1 voluntario apoyó en la construcción de una isla flotante.
    3. 8 voluntarios apoyaron en la colocación de la segunda isla flotante de bioremediación en un tramo del río Amarillo dentro de las instalaciones del deportivo SEDEM
    4. Una nota de prensa de Elio Enriquez en el periódico Cuarto Poder

    Indicador:

    • Cantidad de actividades de comunicación realizadas
    • Número de asistentes a eventos organizados
    • Número de interesados en construir y dar mantenimiento a las islas flotantes

    EL CASO

    El Colectivo Ojos de Agua me contrato para llevar la comunicación de su proyecto de febrero a marzo 2019. Hice una investigación interna con el equipo de Ojos de Agua para identificar su interés personal en el saneamiento del río Amarillo y su interés por el medio ambiente. Por otro lado, se organizaron dos actividades: una para involucrar a los habitantes en la construcción de una isla flotante y otra para colocarla en una parte del río Amarillo al sur de la ciudad de San Cristóbal de las Casas.

    Aprendizajes clave:

    • Cuando hay una acción puntual a realizar en los ríos, la gente se interesa ya sea haciendo limpieza o en la construcción de una solución.
    • Cuando una sola persona financia el proyecto, es ella quien toma las decisiones de qué hacer aunque se apoye de personas expertas. Algunas personas se mueven por la remuneración económica más que por la causa.
    • CONAGUA es el responsable de las agua nacionales y por eso es quien debe dar permisos para colocar las islas flotantes en ciertos tramos del río Amarillo. Los ingenieros que dan seguimiento a estos proyectos pueden no estar abiertos a la innovación en las soluciones, por lo que habría que crear experiencias que amplíen el entendimiento de CONAGUA a una propuesta innovadora o poco tradicional.
    • Cada propuesta debe ser argumentada con sus pros y contras pues generará críticas y rechazos de grupos de interés especialmente si viene financiado por Coca Cola, empresa que tiene una reputación negativa en San Cristóbal.

     

    Proyecto de titulación de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad

    ¿Qué estrategia de innovación educativa es pertinente para el caso de contaminación del río Amarillo?

    Resultados:

    Proyecto de titulación “Contribución Regenerativa: estrategia de innovación educativa para la transformación colectiva” de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad de la Universidad del Medio Ambiente.

    EL CASO

    Durante 2018 analicé las principales causas y elaboré el ciclo vicioso detrás de la contaminación del río Amarillo. Evalué los potenciales y con el proceso vivido durante el primer año de la Maestría, encontré tres posibilidades de acción decidiendo que la estrategia más viable era detonar una comunidad de aprendizaje entre expertos y ciudadanía a través de campañas de comunicación, experiencias de aprendizaje en la naturaleza, un taller de biomimesis para el diseño de soluciones alternas a las plantas de tratamiento de aguas residuales y una plataforma que vinculara expertos en agua y ciudadanía. La estrategia la respaldé con el éxito de la campaña de comunicación “Racismo en México” así como casos exitosos de saneamiento de ríos en Guadalajara y España.

    Por último, definí una malla curricular para los habitantes de San Cristóbal que incluía concurso, eventos y talleres. Además, se incluyó el diseño de un reto de diseño inspirado en la naturaleza que impidiera la contaminación del agua en las fuentes utilizadas por SAPAM, una actividad de investigación de su huella hídrica y un cuestionario para aplicar a los habitantes sobre su relación con la naturaleza y su interés en aprender sobre el cuidado del agua.

    Aprendizajes clave:

    • Tu proyecto puede ser más simple si tienes claro en dónde realmente puedes incidir y a qué te quieres comprometer en un lapso de tres años.

     

    Comunicación Social del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal (SAPAM)

    Actividad hecha en noviembre 2020

    ¿Qué cambios puedes lograr si trabajas con un actor clave desde la comunicación?

    Resultados:

    1. 10 campañas de comunicación en Facebook
    2. 51 artículos publicados en el blog de la web sapam.gob.mx
    3. 5 eventos relacionados con el medio ambiente
    4. 1 taller creativo con barrios, organizaciones ambientalistas y representantes de Obras Públicas, Medio Ambiente y SAPAM.
    5. 1 capacitación a empleados sobre la la Recomendación 72/2020 emitida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

    Indicador:

    • Número de asistentes a eventos organizados
    • Cantidad de actividades de comunicación realizadas
    • Número de usuarios que pagan puntual el servicio

    EL CASO

    En febrero 2020 me contrataron para llevar la Comunicación Social del organismo operador. La reputación negativa del SAPAM generaba desconfianza en los usuarios del agua en la atención a la falta de agua, fugas y derrames reportados. Además, había un rumor de que todo el dinero “se lo lleva el sindicato” y que el SAPAM era “la caja chica” del Municipio.

    Sin presupuesto para publicidad, el reto que enfrentaba el director general era aumentar la disposición de pago puntual por parte de los usuarios de algunas colonias “en resistencia” por no recibir el servicio de agua en cantidad y calidad suficiente. Además, se quería mostrar que el agua no es algo que genere el SAPAM sino que depende de los ciclos de la naturaleza. Por todo lo anterior decidí aprovechar los canales existentes (web, facebook, puntos de pago, recibo de agua y relaciones públicas con prensa).

    En Mayo de 2020 cree el blog en su web publicando mes a mes contenidos relacionados con los procesos de calidad del agua como cloración diaria, cómo usa SAPAM mi pago de agua, o “¿De dónde viene el agua para San Cristóbal?” explicando la relación del agua en los nueve manantiales a su cargo y las montañas que rodean la ciudad. Si bien se logró disminuir los comentarios y mensajes negativos el cambio de paradigma en la población fue nulo.

    A la par, en Facebook se fueron creando las campañas digitales Cuidado del agua, Yo pago el agua, Día Mundial del Medio Ambiente 2020, Día Mundial de los Humedales 2021, Día Mundial del Agua 2021, Estiaje 2021, El derecho humano al agua no es negociable, Día Mundial del Medio Ambiente 2021, Por un ambiente sano y El agua que necesitamos.

    Desde diciembre 2020 se crearon campañas y comunicados de prensa en atención a la Recomendación 72/2020 que la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió sobre las violaciones a los derechos humanos a un medio ambiente sano y al saneamiento del agua, en relación con la contaminación de los ríos Amarillo y Fogótico, por las descargas de aguas residuales municipales no controladas, así como la inadecuada gestión de los residuos sólidos urbanos en agravio de los habitantes de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Se creó la campaña Guardianes del Agua  en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente 2021 en colaboración con la Albarrada-SEIGEN, la Defensoría Municipal de Derechos Humanos  y Ecología Municipal y Medio Ambiente del Ayuntamiento de San Cristóbal que incluyó un micro sitio y la capacitación a empleados del SAPAM. Además, se organizaron visitas a las plantas de tratamiento de Tuxtla y recorridos en el sistema de La Kisst con el Jefe del Departamento de Cloración del SAPAM. Mi contribución terminó en septiembre 2021 con el cambio de gobierno.

    Aprendizajes clave:

    • Varias colonias de la Zona Norte solicitan descuentos en la tarifa del agua bajo el argumento de no recibir agua en cantidad y calidad siempre.
    • El hecho de que SAPAM empezara a hablar de los retos del agua locales provocó comentarios como “ya era hora, hasta que hablan de eso” pero si no va respaldado por una acción real del organismo operador o del Ayuntamiento no se logra sostener el trabajo logrado desde la comunicación.
    • Durante la pandemia, en junio de 2020, llovió en tres días lo que llovería en un año provocando inundaciones. En consecuencia el río Amarillo se desbordó en algunos de los cártamos de bombeo del SAPAM al norte de la ciudad y en el Sistema La Kisst. El comunicado relacionado con el cuidado de la salud fue el que más reacción y alerta generó en la gente aumentando las visitas la web. La comunicación puede mover a la gente. sólo hay que ser cuidadosos con lo que se dice.
    • Es difícil evaluar avances en la disposición de pago de los usuarios y en su entendimiento sobre las situación del SAPAM si el área comercial ni el área administrativa da seguimiento a dichas métricas.

     

    Entendimiento del sistema detrás de la contaminación del río Amarillo en San Cristóbal

    Logotipo del proyecto Amix del río Amarillo

    ¿Cuál es la conexión entre la contaminación de los ríos Amarillo y Fogótico con el servicio de agua y drenaje ofrecido por el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal (SAPAM)?

    Resultados:

    Proyecto de titulación “Amix del río Amarillo” de la Especialidad en Evaluación Sistémica de Proyectos de la Universidad del Medio Ambiente elaborado en colaboración con Georgina Ramírez.

    EL CASO

    En septiembre 2021 inicié la Especialidad en Evaluación Sistémica de Proyectos en la UMA. Ahí analizamos los principales indicadores, grupos de interés, dinámica que impiden tener un río Amarillo para nadar y pescar así como el interés o poder de cada actor clave. Con ese diagnóstico se pudo incluir el impacto a los humedales de montaña La Kisst y María Eugenia incluidos en la lista de Ramsar como humedales con relevancia internacional y con ello la conservación del pez endémico popoyote que ya no se aprecia mas que en algunos charcos en la zona sur.

    Cada análisis permitió identificar los principales puntos a atender para lograr dicho cambio en una década: las finanzas del SAPAM, la disminución de contaminantes al río Amarillo y Fogótico así como regularizar la extracción de agua en San Cristóbal de las Casas.

    Para saber los avances del proyecto Amix del río Amarillo, puedes escribir a johana@naranjacentral.mx

    Aprendizajes clave:

    • En las Finanzas del SAPAM habría que contemplar los intereses internos y lograr una verdadera transparencia que permita que la ciudadana se involucre sin prejuicios.
    • ¿Cuál es el miedo y el costo de oportunidad de accionar el cambio? ¿Qué está en riesgo para quien tome acción para el saneamiento del río Amarillo?

     

    Ponencia en la tercera sesión del Conversatorio Diálogos por el Agua “Transformando al SAPAM, hacia una visión común al 2040”

    ¿Cómo das a conocer los nudos ciegos del agua en San Cristóbal de las Casas?

    Participación de Johana Trujillo en el Tercer Conversatorio Diálogos por el Agua

    Resultados:

    Una exposición

    Indicador:

    Número de colaboraciones realizadas para la sensibilización del cuidado del agua en San Cristóbal de las Casas

    EL CASO

    El 5 de mayo de 2022, expliqué que el acceso al agua potable está en riesgo porque la poca disposición de pago por parte de los usuarios del SAPAM disminuye sus recursos financieros para dar mantenimiento a los equipos o comprar nuevos así como cumplir las prestaciones de sus empleados sindicalizados que se van a huelga apagando equipos de bombeo importantes. Además, el aumento o disminución la calidad del agua de los ríos Amarillo y Fogótico afecta la calidad del agua de los manantiales que usa SAPAM requiriendo aumentar la cloración en el agua que distribuye lo que acaba por aumentar sus gastos en insumos

    Aprendizajes clave:

    • Indagar más en la baja disposición a pagar el servicio de agua. Si no es sólo por la calidad del servicio, ¿entonces a qué se debe?

     

    Participación en mesa de trabajo de los Diálogos por el Agua

    ¿Cómo integrar una propuesta ciudadana que aporte a la transformación de SAPAM y una gestión sostenible del agua?

    Participación de Johana Trujillo en la mesa de trabajo de Diálogos por el Agua

    Resultados:

    Participación en la mesa de trabajo Estructura interna, administración, normatividad y aspectos laborales

    Indicador:

    Número de colaboraciones realizadas para la sensibilización del cuidado del agua en San Cristóbal de las Casas

    EL CASO

    El 7 de julio de 2022, los organizadores proporcionaron el Plan de Gestión Integral de la Cuenca del Valle de Jovel 2010, Plan de Desarrollo Integral de los Servicios de Agua Potable de San Cristóbal de las Casas, Agenda Participativa del Agua Segura así como la Agenda del Consejo Ciudadano del Agua y el Territorio en la Cuenca de Jovel para poder participar con propuestas.

    En la mesa presenté el mapeo sistémico que muestra la conexión del servicio de agua y drenaje con la contaminación del río Amarillo y la extracción irregular de los humedales de montaña Ramsar La Kisst y María Eugenia. Con ellos, propuse la campaña de comunicación “De dónde viene el agua para San Cristóbal” para elevar la conciencia de la población. Con las otras dos participantes propusimos crear un Observatorio Ciudadano y un área de proyectos para gestión del agua entre SAPAM y el Ayuntamiento.

    Aprendizajes clave:

    • La relatoría del evento indica que algunos participantes consideraban que era mucha responsabilidad hacer propuestas que llegaran a las instituciones. ¿La responsabilidad ciudadana detona un miedo oculto detrás del sentir una necesidad de conocer más los documentos utilizados como insumos?
    • Hay un exceso de investigación de la Cuenca pero poca acción para cambiar las cosas.

     

    Vocera de la quinta sesión para el cierre de los Diálogos por el Agua

    ¿Cómo presentar lo resultados del diálogo donde participé?

    Participación de Johana Trujillo en el cierre de los Diálogos por el Agua

    Resultados:

    Presentación de las problemáticas y las soluciones propuestas en la tercera sesión.

    Indicador:

    Número de colaboraciones realizadas para la sensibilización del cuidado del agua en San Cristóbal de las Casas

    EL CASO

    El 2 de diciembre de 2022 participé con el resumen de la quinta sesión “Transformando al SAPAM, hacia una visión común al 2040” exponiendo las propuestas de los ponentes en cinco grandes categorías: Recursos financieros del SAPAM, Extracción ilegal del agua, Contaminación de los ríos, Rehabilitación de infraestructura y Cambiar nuestra forma de pensar.

    Los asistentes eran pocos pero además, mayores de 60 años que habían participando en algunas luchas sociales como impedir la construcción del Sam´s en una zona de humedales al sur de San Cristóbal sin éxito. Y una señora de más de 70 años preguntando “¿A dónde se jueron los árboles?” como añoranza de lo que alguna vez hubo en el territorio.

    Me frustró que la conversación se desviara a lo que el asistente hizo en el pasado, mas que sobre lo que se expuso. Eso me llevó a buscar a la coordinadora de los Diálogos por el Agua, para conversar sobre qué habría que romper para mover a la gente. Me sorprendió escuchar que en sus más de 30 años de experiencia, el juego y el trabajo con las escuelas es lo que más le ha funcionado para despertar el interés. Los mismo diálogos le parecieron inefectivos porque no se acciona.

    Aprendizajes clave:

    • Es importante guiar los diálogos para conocer el entendimiento y escucha de los asistentes. Si sólo se expone y se transmite la información sin un diálogo sobre lo expuesto la conversación se desvía hacia quejas o temas de interés de quien habla.
    • Las ONG que organizan este tipo de actividades y colaboran también con el gobierno municipal, no pueden ser juez y parte, no pueden criticar al gobierno si trabajan con él.
    • Explorar un proyecto en colaboración con las escuelas, enfocado en la sensibilización de docentes y estudiantes usando el juego.

     

    Esos cinco años dedicados al agua fueron un laboratorio de proyectos para aprender cómo aportar a un cambio social y ambiental en mi ciudad, lo que yo llamo contribución regenerativa: cambiar para participar, para cambiar nuestra relación con el agua, la tierra, el aire, el hábitat… y entender cómo funcionan; para entender los lugares donde vivimos teniendo una idea de lo que es vivir ahí, para tener una mirada que descubra lo que llama a las personas a vivir allí. Para desarrollar una escucha dispuesta hacia otros humanos y otras especies.

    Mi espacio de aprendizaje fue San Cristóbal de las Casas y el sistema de agua local. Espero que esto aporte información que contribuya a facilitar la sensibilización de la población para el cuidado de la Cuenca del Valle de Jovel y muestre la complejidad de hacer un cambio socioambiental.

     


    JOHANA TRUJILLO ARGÜELLES (México, 1983). Es diseñadora gráfica y vocera de la comunidad Economía Naranja Ciudad de México del Laboratorio Gastronómico Naranja Central. Fundó en 2012 distritoteatral.mx para despertar el interés por ir al teatro a descubrir historias, conmoverse y reflexionar. Fue Jefa de Comunicación Social y Cultura del Agua del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal de  San Cristóbal de las Casas (2020-2021) y Coordinadora de Difusión en Teatro La Capilla (2009-2011; 2013 y 2016).


    Las opiniones expresadas en este articulo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad de Medio Ambiente

  • Impulsar cambios con amor y evidencias

    Impulsar cambios con amor y evidencias

    Entrevista con Daniela Dorantes

    Daniela Dorantes es Licenciada en Relaciones Internacionales por el Tecnológico de Monterrey, CCM, Maestra en Política Pública Comparada por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y consultora y docente en temas de evaluación y diseño de proyectos. Actualmente es Directora General de Servicios a la Juventud (SERAJ), organización de la sociedad civil dedicada a promover el empoderamiento de jóvenes y la construcción de una sociedad más justa e incluyente. La conocí en 2018, cuando yo cursaba el último semestre de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad en la Universidad del Medio Ambiente (UMA). Ella era la docente responsable del Taller de Indicadores, que tomamos todas las Maestrías juntas. 

    “Les estamos cargando milagros que no tienen”, nos dijo en la primera clase que tuvimos con ella, cuando nos explicó qué es un indicador y para qué sirve. Ahí me llamó la atención su manera de dar clases. Había un poco de humor que me llevaba a reír de un tema relacionado con números. 

    Daniela es una mujer muy directa, expresa lo que piensa y siente. Le mueve conectar profundamente con las personas. Por ejemplo, en su rol de docente, le emociona conectar con sus estudiantes y visitarles en sus proyectos. Genera alianzas, escucha a las personas de cerca. Su propósito es conectar personas, mundos e ideas.

    Se convirtió en evaluadora haciendo evaluaciones. La invitación a ser Coordinadora de Proyectos en una consultoría que hacía evaluaciones la llevó a aprender del tema leyendo libros, impartiendo cursos de la metodología de Marco Lógico, aprendiendo por sí misma. Su jefe, un gran amigo suyo, también la involucró en diversas evaluaciones, de universidad, programas públicos y sociales. Dicha experiencia la llevó a especializarse en Evaluación al estudiar la Maestría en FLACSO. Así fue como empezó a trabajar con enfoque sistémico, al hacer un análisis comparado entre programas gubernamentales y sociales se dio cuenta que la metodología de Marco Lógico no era suficiente para observar los cambios posteriores a una intervención y detonar aprendizajes.

    Su llegada a Servicios a la Juventud (SERAJ)

    Su llegada a SERAJ, hace cinco años, estuvo precedida por una crisis profesional cuando laboraba en el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), donde daba seguimiento a las recomendaciones que hacía el Instituto para ver si se habían implementado. “Ninguna se había aplicado. Era muy frustrante. Sabía un montón y si hubiera estado en campo podría haber hecho un montón de cosas..” Se sentía lejos de las personas. Había mucha distancia entre ella como persona, sus saberes y quienes enfrentaban complicaciones para ejercer su derecho a la educación.

    El mismo amigo que le había enseñado de evaluación, le envió un correo con el asunto “Por si te alocas…”, en el que venía la vacante en SERAJ, organización cuya vocación ha sido la de incidencia en política pública. Daniela se “alocó”, postuló y se quedó con el puesto. Su experiencia en administrar Organizaciones No Gubernamentales, y sus saberes sobre educación, evaluación y política pública fueron el match perfecto. 

    Si el INEE fue su “doctorado” en Evaluación, SERAJ ha sido su posdoctorado en el uso de las evaluaciones. A su llegada, quería evaluar todos los programas de la organización. “Suponía que todos sabían de evaluación o al menos, sobre cómo hacer levantamiento de información, construimos padrones super sofisticados, con un montón de detalles de la población atendida, pero no pudimos utilizar nada. Me frustraba y me enojaba mucho, hasta que entendí que el ritmo de la evaluación es uno, pero la operación va a otro ritmo. Tu cabeza puede ir más rápido, pero las personas no van a esa velocidad. Son ritmos de vida”. En una escuela, por ejemplo, no pueden atender todos los problemas de deserción escolar de un día para otro porque unos se tratan de alcoholismo, otros de violencia o familia. Cada problema requiere cierta experiencia, que muchas veces hay que adquirir: “no llegas sabiendo todo, ni tienes un protocolo para cada cosa. No los puedes tener y nadie te enseña a hacer esos protocolos. Una buena evaluación sólo te enseña dónde poner los ojos. Pero la operación te dice: sí, pero no puedo con todo.”

    Su camino como agente de cambio

    Confiesa que había mucho de su ego al decir “yo puedo hacer más cosas” pero ha aprendido a dominarlo, a reconocer que aunque sepa mucho, no lo puede hacer todo. También que los conocimientos no sirven de nada, si no se saben utilizar y que los cambios toman tiempo. ¿Qué le ha ayudado a lidiar con eso? “La mucha escucha a mi equipo. Mi equipo me dice «no puedo ser experto en todo» y tienen razón. Entonces, volver a mí y decir qué me pasa, qué me falta, dónde estoy, tener calma. Escuchar a mi equipo, a la par de comprenderme mejor.Tener las antenas muy bien paradas hacia afuera para encontrar sinergías y decir: ‘tú eres mi amiga que sabe de protocolo de acoso, violencia, género, ven cuéntame y veamos si se puede resolver’».

    Dany regenera su voluntad para seguir adelante gracias a las historias de las personas jóvenes con las que trabaja y lo que puede aprender de cada situación. “Siempre hay una historia hermosa. Te voy a poner un ejemplo: yo estaba muy preocupada porque muchas jóvenes llegaban con bebés. No estaba bien, pero no hacía nada, yo nada más estaba preocupada. Los datos me empezaron a hablar que ellas no se estaban insertando en el mercado laboral. Evaluación, mente evaluadora. Luego, un día entré en crisis porque me hablaron para decirme que una niña había comido veneno de rata. Fue una crisis, de las cosas que más me desgastó. Emocionalmente entré en pánico. De hecho, el que era Coordinador renunció. La chica tuvo todas las intenciones y no le pasó nada. A la bebé no le pasó nada afortunadamente. Pero me di cuenta que eso nos estaba poniendo en un riesgo de cerrar el espacio”. Coincidió que la esposa de este gran amigo del que aprendió evaluación, es especialista en primera infancia y le ayudó a identificar las señales de las nulas habilidades de crianza. “Hicimos una evaluación diagnóstica del principio de sus habilidades de crianza. Nos dimos cuenta que eran muy bajas y que además, estaban criando desde la culpa y el sacrificio y posponiendo su plan de vida”. Hicieron una intervención que implicó, junto con todo el programa de empleabilidad, dar módulos de crianza reforzando sus planes de vida con ese enfoque” para que no se olvidaran de su plan de vida a pesar de ser mamás. 

    Desde SERAJ, con una mirada amorosa y un lugar seguro, acompaña a jóvenes “a quien el sistema les ha dicho, una y otra vez que “no puedes, eres tonto, eres incapaz””. A ellas y ellos, les invita a mirarse desde otra narrativa, ver su potencial. Y, desde la UMA, contribuye con “una perspectiva de aprender basada en evidencia, ya que  hay personas que no todo lo podemos hacer por feeling, sino que necesitamos datos. Y es que hay decisiones que se toman con la panza, otras con el corazón,  otras con la mente, otras con un poco de todo. Nuestros sentirpensares deben estar alineados.” De hecho, ahora enseña, que a un buen indicador nada le SOBRA: “es Sustantivo, refleja la cosa; es Objetivo, basado en datos obtenibles; es Reposteable porque es comunicable, cuenta historias y las historias nos transforman, y detona Aprendizaje. Eso tiene que estar dirigido a una persona. Sabes a quién nada le SOBRA porque esa información va dirigida a las personas.”

    Así es como la evaluación y los indicadores aportan a nuestro camino como agentes de cambio. Al definir indicadores y evaluar lo que hacemos, podemos pensar qué mejoras o cambios proponer para obtener resultados distintos. Por eso necesitamos perderle el miedo a los números y las gráficas. De esa forma nutrimos una comunidad de aprendizaje amorosa que encuentre intereses compartidos, identifique los cambios que quiere generar y utilice esos saberes para generar las transformaciones que el planeta necesita hoy. 

     

    Escrito por Johana Trujillo, egresada de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad, Generación 2017 y de la Especialidad en Evaluación Sistémica de Proyectos, Generación 2021.

    «Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»

  • 22 de mayo: Día Internacional de la Diversidad Biológica

    22 de mayo: Día Internacional de la Diversidad Biológica

    ¿Cómo es tu relación con el mundo natural? A pesar de todos nuestros avances tecnológicos, dependemos por completo de ecosistemas saludables para tener agua, alimentos, medicamentos, ropa, combustible, refugio o energía, por ejemplo.

    En ese sentido, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (COP15) finalizó en Montreal (Canadá) el 19 de diciembre de 2022 con un acuerdo histórico para orientar las acciones mundiales en favor de la naturaleza de aquí a 2030. Dicho acuerdo, el Marco Mundial Kumming-Montreal de la Diversidad Biológica, indica un plan estratégico que incluye medidas concretas para detener y revertir la pérdida de la naturaleza, incluida la protección del 30% del planeta y el 30% de los ecosistemas degradados para 2030.  Por eso, el tema del Día Internacional de la Diversidad Biológica es “Del acuerdo a la acción: reconstruir la biodiversidad”

    Pérdida de biodiversidad y extinciones: uno de los 9 límites planetarios

    En 2009, el exdirector del Centro de Estocolmo, Johan Rockström, dirigió a un grupo de 28 científicos de renombre internacional para identificar nueve procesos que regulan la estabilidad y la resiliencia del sistema terrestre.

    Los científicos propusieron límites planetarios cuantitativos dentro de los cuales la humanidad puede continuar desarrollándose y prosperando para las generaciones venideras. Cruzar estos límites aumenta el riesgo de generar cambios ambientales abruptos o irreversibles a gran escala. Uno de esos límites es la pérdida de la integridad de la biósfera (pérdida de biodiversidad y extinciones). 

    La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de 2005 concluyó que los cambios en los ecosistemas debidos a las actividades humanas fueron más rápidos en los últimos 50 años que en cualquier otro momento de la historia humana, aumentando los riesgos de cambios abruptos e irreversibles.

    Los principales impulsores del cambio son la demanda de alimentos, agua y recursos naturales, que provocan una grave pérdida de biodiversidad y conducen a cambios en los servicios de los ecosistemas. Estos impulsores son constantes, sin mostrar evidencia de disminución con el tiempo, o están aumentando en intensidad. 

    Sin embargo, las altas tasas actuales de daño y extinción de los ecosistemas pueden reducirse mediante esfuerzos para proteger la integridad de los sistemas vivos (la biósfera), mejorando el hábitat y la conectividad entre los ecosistemas mientras se mantiene la alta productividad agrícola que la humanidad necesita.

    ¿Qué tan lejos estamos de una sexta extinción masiva de especies?

    Hemos tenido cinco extinciones masivas a lo largo de la historia del planeta. Para que suceda una sexta debe iniciar un proceso en el que se extingan hasta el 70% de las especies en el planeta en un periodo menor a 2 millones de años. 

    ¿Dónde estamos ahora? Para responder dicha pregunta, debemos considerar dos cuestiones:

    1. ¿Cuántas de esas especies están amenazadas de extinguirse? 
    2. ¿Cuál es el ritmo de extinción?

    Pero, ¿estamos en una sexta extinción masiva o no? En los medios de comunicación se ha difundido que se ha perdido el 69% de las especies en el planeta lo que puede crear un miedo paralizante para actuar. Pero es un dato mal interpretado a partir de la investigación realizada por WWF que da a conocer en el Living Planet Report 2022

    En dicho reporte, uno de los datos que analizan es cómo han cambiado distintas especies a lo largo del mundo. El reporte analizó 31,821 poblaciones de animales salvajes en diferentes partes del mundo con información tomada de diferentes organizaciones. De estas 31,821 poblaciones, en promedio han disminuido los individuos dentro de esa población en un 69%. Es grave, pero no significa que se deba a la pérdida de especies sino al tamaño de poblaciones en las poblaciones analizadas. 

    El hecho es que se ha perdido el 1% de las especies desde el año 1500 de acuerdo a Our World in Data pero a un ritmo alarmante, ya que se está perdiendo, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, a un ritmo de 100 a 1000 veces por arriba de lo normal. La causa de eso es la actividad humana, pero… ¡es una oportunidad para cambiar las cosas! 

    Si quieres conocer más a detalle esta información así como las soluciones existentes ve completa la charla de Federico Llamas, co-fundador de la Universidad del Medio Ambiente, en los Diálogos Ciudadanos organizados por el Observatorio Ciudadano de la Subcuenca de Valle de Bravo-Amanalco 

    Escrito por Johana Trujillo, egresada de la Maestría en Innovación Educativa, Generación 2017

    Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.

  • Las preguntas en la UMA

    Las preguntas en la UMA

    La Universidad del Medio Ambiente la concebimos como una pregunta.

    Hace casi 15 años, cuando la UMA era todavía un sueño, salimos al mundo a conocer ejemplos en educación ambiental inspiradores. Esta exploración nos llevó a Francia, Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, Costa Rica, Australia y muchos lugares dentro de Mexico. Fue una época emocionante y de gran aprendizaje en donde nos preguntábamos cuál era un modelo educativo ideal para la UMA.  

    Uno de los expertos que nos asesoró, David Ballard, nos hizo ver algo muy claro:

     “si ustedes realmente desean crear una universidad que atienda el reto de la sostenibilidad, deben crear una universidad que aprenda, no que enseñe”.

     Debo de confesar que en un inicio nos costó un poco de trabajo entenderle. Pero nos explicó:

     “La civilización actual todavía no sabe como resolver el reto de la sostenibilidad. Nadie lo ha hecho en la escala que ahora nos enfrentamos. En la UMA tendrán poco que enseñar y mucho que aprender”

    Desde entonces hemos tomado una perspectiva de pregunta y exploración en el tema. La principal metodología que utilizamos para ser una Universidad que “aprende” se llama Investigación Activa Sistémica. Esta se refiere a la idea de aprender en ciclos de diseñar-hacer-medir-ajustar. Aprender a partir de actuar en el sistema y medir los resultados. 

    Es por esto que en la UMA nos tomamos muy en serio las preguntas. 

    ¿Qué entendemos por sostenibilidad? ¿Qué entendemos por regeneración? ¿Qué tan urgente o grave es el tema ambiental?  ¿Cuál es la relación entre condiciones globales y locales? ¿Bajo qué visión del mundo se plantea un problema? ¿Cómo se pueden plantear los retos desde una perspectiva no colonialista? ¿Cómo encontrar caminos que fomenten la diversidad? ¿Cómo reconocemos y manifestamos nuestro potencial? ¿Cómo se integran voces marginadas en la conversación? ¿Cuál es el papel de la tecnología? ¿Cuál es el balance entre soluciones centralizadas o distribuidas? ¿Cuál es el papel de nuestro trabajo como individuos? ¿Qué paradigmas debemos cambiar? ¿Qué deseamos sostener? ¿Qué nos importa? ¿Qué necesitamos cambiar? ¿Qué es bienestar? ¿Cómo manejamos conocimiento científico complejo? ¿Cómo potenciamos perspectivas distintas?

    Algunas preguntas tienen respuestas, pero sobre todo nos llevan a más preguntas, y la exploración continúa. Buscamos un proceso para enriquecer las distintas perspectivas. Un proceso para agregar a nuestra exploración rigor científico, perspectiva sistémica, pensamiento crítico y consideraciones éticas. Buscamos que se puedan responder desde lo local con perspectiva a lo global. Que sean de beneficio para quienes hoy vivimos, para quienes vienen adelante y para las otras millones de especies con las cuales convivimos. 

    En este siglo XXI, regenerar nuestra relación con la naturaleza y entre nosotros, será el reto más importante y emocionante a vivir. Si tienes el llamado a esta reinvención de nuestro mundo te invitamos a hacerte preguntas -y buscar respuestas-  con nosotros. 

     

    Escrito por Federico Llamas Vidales, Presidente del Consejo de la Universidad del Medio Ambiente

    Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la UMA.

  • Economía y Sustentabilidad

    Economía y Sustentabilidad

    ¿Por qué es tan importante la  relación entre economía y sustentabilidad?

    Imaginemos a un joven que un día descubre millones en el banco. Se emociona y empieza a utilizar el dinero para cubrir necesidades básicas: comida, casa, ropa. Mejora su educación y su salud. Después de un tiempo, desea satisfacer otros deseos de comodidad y entretenimiento. Se obsesiona por el último cambio de la moda, la última versión de la tecnología, de recibir todo empaquetado y listo para disfrutar. En este viaje va gastando el dinero que encontró. Su apetito crece más, pero es menos feliz. La maravilla que fue el dinero para mejorar su calidad de vida en un principio, tiene cada vez menos efecto. Se siente insatisfecho. Gasta más dinero y su felicidad mejora poco. Los millones que encontró se hacen cada vez menores. Parece que acabará con sus recursos antes de llegar a ser viejo. Ni se hable de sus hijos, los dejará sin rastro de esta riqueza que lo ayudó tanto en un principio.

    Esta conocida y lamentable historia nos está pasando como humanidad. La presente generación está utilizando la riqueza natural que fue acumulada en la tierra por millones de años como si fueran recursos sólo para su explotación. En un abrir y cerrar de ojos estamos terminando con ellos. Para darnos una idea, un estudio de la WWF encontró que entre 1976 y 2016 se redujeron en promedio el 68% el tamaño de las poblaciones de vida salvaje (en 21,000 poblaciones analizadas), y el día de hoy usamos 1.4 más recursos naturales de los que el planeta es capaz de regenerar cada año. Estamos acabando con la salud del planeta y la vida en la tierra, de la cual dependemos para sobrevivir. No sólo estaremos dejando a las futuras generaciones sin posibilidades de mantener los estándares de vida altos que ahora disfrutamos, sino es posible que ni siquiera puedan satisfacer sus necesidades básicas. Más trágico aún, es que los niveles de satisfacción material a los que ahora aspiramos, no nos están haciendo más felices. Estudios han demostrado que ciudadanos de países como Estados Unidos reportan menos niveles de felicidad a pesar de un aumento en su estándar de vida material. 

    Ya lo dijo Gandhi con toda claridad: “La tierra nos da suficiente para las necesidades de todos pero no suficiente para las ambiciones de todos” 

    La historia aquí descrita es el reto de la economía y la sustentabilidad. La economía es la disciplina que estudia cómo utilizar recursos escasos para satisfacer las necesidades humanas. La sustentabilidad agrega una perspectiva de más largo plazo: dejar suficientes recursos para generaciones futuras y el resto de la vida en la tierra. En esta exploración, preguntas importantes son: ¿cuál es el mejor uso de nuestros recursos para generar el mayor bienestar posible? ¿qué realmente mejora nuestra calidad de vida?  ¿cómo podríamos regenerar la salud de nuestro planeta? ¿qué responsabilidad tenemos hacia nuestros hijos y nietos? ¿cuál es nuestra responsabilidad hacia otras especies con las que compartimos este mundo y de las cuales dependemos? ¿qué paradigmas mentales debemos cambiar para evolucionar a un mundo mas abundante para todos los seres vivientes?

    Investigar y responder estas preguntas nos posibilitará tener un futuro pleno y abundante.  Te invitamos a explorar estas emocionantes preguntas con nosotros. 

    Escrito por Federico Llamas Vidales, Presidente del Consejo de la Universidad del Medio Ambiente

    Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la UMA.

  • ¿Cómo está nuestro planeta? Noticias desde el 2022

    ¿Cómo está nuestro planeta? Noticias desde el 2022

    El 2022 fue un año especial para los retos socio-ambientales globales que enfrentamos. Una combinación de noticias alarmantes y logros claves que nos dejan sentimientos encontrados. 

    En el 2022 se publicaron dos reportes esenciales sobre la posible emergencia ambiental: el IPCC sobre cambio climático y el Living Planet Report sobre biodiversidad. El primero nos dice que la tierra ya se ha calentado en aproximadamente un grado centígrado y va en tendencia de aumentar entre dos y cinco grados centígrados, y el segundo reporta que la pérdida de poblaciones de especies ha alcanzado un alarmante 67%. Estos daños se refuerzan entre sí y se multiplican con afectaciones en otros sistemas planetarios como en el ciclo de nitrógeno, de fósforo, cambios de uso de suelo y contaminación. No solo las estadísticas pintan un escenario difícil, sino ya se viven las consecuencias: en Pakistán, las inundaciones extremas del verano mataron a miles, desplazaron a millones y causaron más de $40 mil millones en pérdidas; inundaciones de otoño en Nigeria mataron a cientos y desplazaron a más de 1 millón de personas; sequías en Europa, China, E.U.A. y América Látina secaron ríos y se vivieron desabastecimientos de agua como nunca antes.

     

    Sin embargo, hubieron también avances históricos que debemos celebrar, conocer y aprovechar: 

     

    • Ley de Reducción de la Inflación. Esta nueva ley de EE.UU. respalda con $374,000 millones de dólares a proyectos climáticos. Es la medida más agresiva del país en legislación climática a la fecha. 
    • Proteger el 30% del planeta. En la COP15 sobre biodiversidad en Montreal, 195 naciones llegaron al compromiso histórico de proteger y restaurar al menos el 30% de la tierra y el agua para 2030. 
    • Avance en Justicia Ambiental. En la COP15 las naciones ricas se comprometieron a pagar un estimado de $30 mil millones por año para 2030 a las naciones más pobres, a través de un nuevo fondo de biodiversidad.
    • Liderazgo Global. Luiz Inácio Lula da Silva ganó la presidencia en parte por prometer reducir a cero la deforestación de la Amazonía; los partidos pro-clima ganaron las elecciones de Australia y el Ministerio de Relaciones Exteriores de China expresó el interés de colaborar con E.U.A. en temas ambientales. 

     

    No sólo hay estas noticias globales alentadoras, sino también hay millones de historias locales de avances y triunfos ambientales. Reconocer la enorme gravedad del reto, sabiendo que todavía estamos a tiempo de revertir los daños y que podemos hacer algo, es lo que puede hacer la diferencia. 

     

    Fuentes: 
    • WWF (2022) Living Planet Report 2022. Building a natural positive society. Almond, R.E.A., Grooten, M., Juffe Bignoli, D. & Petersen, T. (Eds). WWF, Gland, Switzerland.
    • IPCC, 2021. Summary for Policymakers. In: Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group Ito the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change 
    • Science, 2015. Planetary boundaries: Guiding human development on a changing planet, Vol 347, Issue 6223 DOI: 10.1126/science.1259855
    • Bloomberg Green Newsletter Daily, 2022. 2022 brought big wins for the climate, Leslie Kaufman and Laura Millan Lombraña. Bloomberg, NewYork, NY. 

     

    Escrito por Federico Llamas Vidales, Presidente del Consejo de la Universidad del Medio Ambiente

    Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la UMA.

Save Your Cart
Share Your Cart