Autor: Johana Trujillo

  • ¿Para qué aprender prácticas narrativas?

    ¿Para qué aprender prácticas narrativas?

    Las Prácticas Narrativas son una contribución de Michael White y David Epston. En el curso de las consultas terapéuticas, Michael regularmente solicitaba retroalimentación de las personas sobre qué vías de conversación les funcionaban y cuáles no y, al final, iniciaba una revisión de lo que fue útil y lo que no fue útil en su esfuerzo para hacer frente a las preocupaciones de sus vidas. Esto fue fundamental para dar forma a su práctica y desarrollar lo que conocemos como Prácticas Narrativas. En este artículo queremos compartirte para qué aprender prácticas narrativas.

    En la educación tradicional nos enseñaron respuestas a preguntas que jamás se hicieron. El problema con el discurso dominante no es el discurso, es que es dominante. Por eso,  la escucha tiene que ver con un posicionamiento político frente al otro. Si nos colocamos desde el posicionamiento de que “yo soy el experto” nutrimos el discurso de que los otro “no son expertos en sus vidas”. Por eso, aprender prácticas narrativas y aplicarlas en la educación son útiles para:

    1. Separar al problema de la persona. Un persona no es adicta o ansiosa, está atravesando una adicción o una ansiedad.
    2. Dar espacio a las personas para imaginar otras posibilidades que las Prácticas Narrativas llaman “historias preferidas”.
    3. Trabajar con mapas, que son territorios de exploración donde cada uno tiene preguntas precisas que permiten que tanto la persona como el practicante narrativo vayan explorando ciertas problemáticas o historias preferidas. Responden a los sueños, inquietudes, esperanzas, valores de las personas involucradas en ese proceso educativo.
    4. Pensar tu práctica como docente y reflexionar sobre el posicionamiento político con el que te diriges a tu estudiantes. Esto significa la forma de mirar al mundo que asumes antes de iniciar una clase.
    5. Aplicar las prácticas narrativas para una mediación entre estudiantes y padres de familia.
    6. Inspirar tu práctica docente de otros recursos, y al practicar, traer lo que descubres al salón.
    7. Reconocer la autoexigencia, las situaciones desde el poder que atraviesan los espacios donde estás laborando.
    8. Recibir posibilidades de indagación y curiosidad

    ¡Las prácticas narrativas están al servicio de la curiosidad!

     

    La experiencia de estudiar la Especialidad en Prácticas Narrativas

    Conoce la experiencia de Brianda Ramírez quien egresó de la Especialidad en Prácticas Narrativas para la Educación.

    Las cuatro habilidades para aplicar las prácticas narrativas

    Los proyectos de trabajo con personas implican seguimiento y cuidado. En la Especialidad aprenderás cuatro prácticas:

    1. Escuchar y mirar
    2. Preguntar
    3. Documentar
    4. Vincular

    Conoce más de las Prácticas Narrativas en esta entrevista con Itziar Urquiola quien es docente en esta Especialidad.

     

    Escrito por Johana Trujillo, egresada de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad, Generación 2017.

    «Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»

  • ¿Por qué construir con bambú?

    En el mes de diciembre del 2019 llegó a Tulum, Quintana Roo, el equipo de la “Escuela de Bambú”, escuela nómada de profesionales dedicados a la enseñanza integral del bambú de manera sostenible, con experiencia en programas comunitarios para la construcción de espacios dignos en diferentes partes del mundo. Tuve la oportunidad de tomar un curso con ellos, en el cual nos enseñaron sobre la siembra, reproducción, cosecha, técnicas constructivas y todos los beneficios que genera la utilización del bambú. Encontré en este acercamiento al material un sinnúmero de respuestas a la pregunta que me habitaba: ¿Por qué construir con bambú? Se las comparto.

    (más…)

  • Mi experiencia como estudiante de la Especialidad en Estrategias de Conflictos Socioambientales

    Por Sandra Carolina Torrico Sánchez

     

    La Especialidad en Estrategias para Conflictos Socioambientales: prevención y transformación en la Universidad del Medio Ambiente, es un espacio de aprendizaje desde un enfoque integral donde varias disciplinas y diversas perspectivas coexisten, desarrollando condiciones de aprendizaje muy significativos. A mi parecer, las y los docentes no solo tienen los conocimientos técnicos sino también, la experiencia que hace que dominen los temas y debido a esto, se abre siempre una constante de discusiones y diálogos muy interesantes y enriquecedores en cada una de las sesiones. (más…)

  • Día Mundial de la Bicicleta

    Día Mundial de la Bicicleta

    Por Valeria Leyva Suárez

     

    En 2018, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 3 de junio como el Día Mundial de la bicicleta con la finalidad de reconocer la singularidad, longevidad y versatilidad, que lleva en uso ya dos siglos, además de ser un medio de transporte sostenible, limpio, asequible y ecológico que beneficia tanto a la salud de las personas como del medio ambiente. (más…)

  • Ansiedad ecológica: una consideración educativa

    Por: Maite García Vedrenne (Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad)

     

    “Toda la alegría en este mundo proviene de querer que los demás sean felices, y todo el sufrimiento en este mundo proviene de querer que solo uno mismo sea feliz.”

    —Shantideva

    (más…)

  • Día Mundial del Medio Ambiente

    Por Verónica López

     

    Aquí estamos arquitect@s, administradores(as), agrónom@s, pedagog@s, biólog@s, abogad@s y muchas carreras más estudiando todos una disciplina distinta pero unidos por una razón poderosa: el respeto, amor y cuidado que le tenemos al medio ambiente. Por eso, muchos de nosotros —y más bien me atrevo a decir que todos— estamos en la Universidad del Medio Ambiente porque estamos convencidos de que como seres humanos tenemos la responsabilidad de cambiar el rumbo de nuestro mundo, de intentar reparar el daño que ya hemos causado, y de generar mejores relaciones. Para ello es importante reconocernos primero como parte integral del medio ambiente y así, con nuestras distintas disciplinas, pero en conjunto con prácticas que nos lleven a la sostenibilidad a través del pensamiento crítico y sistémico y bajo marcos de trabajo regenerativo, podamos generar propuestas y/o cambios, ya sea desde nuestros puestos de trabajo, haciendo proyectos, o con nuestras acciones del día-día en nuestros círculos sociales. (más…)

  • Nuestro vínculo con la naturaleza

    Por Sergio Sven Hdez Reza

    “… una persona, y toda la humanidad, de la cual es inseparable, prácticamente olvida que está conectada de un modo indivisible con la biosfera, con esa parte específica del planeta donde vive. El ser humano es elementalmente indivisible de la biosfera. Y esta inseparabilidad apenas ahora empieza a quedarnos clara con precisión. En realidad no existe ningún organismo vivo en un estado libre en la Tierra. Todos estos organismos están conectados de modo inseparable y continuo, primero, y antes que nada, por la alimentación y la respiración, con su ambiente energético material.” (Vernadsky,1945, p. 12)

    (más…)

  • Día internacional de la Biodiversidad: La biodiversidad de México

    Por Georgina Cabrera, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública

     

    La diversidad biológica o biodiversidad es la variedad de formas de vida en sus tres niveles de organización (ecosistemas, especies y genes), y abarca la interacción y los procesos ecológicos que existen entre ellos y su entorno. Es un concepto relativamente reciente, introducido en 1985 durante el Foro Nacional sobre Biodiversidad de Estados Unidos (CONABIO 2020), que poco a poco ha ido permeando en el discurso de la sociedad. (más…)

  • 22 de mayo día Mundial de la Biodiversidad, somos parte de la solución

    Por Jesús Jair Vargas Albarrán, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública.

    Este mes celebramos el día Mundial de la Biodiversidad, que se conmemora cada 22 de mayo con la finalidad de recordarnos la importancia que tiene la diversidad biológica para el planeta y para el desarrollo del ser humano. (más…)

  • Incidencia de las organizaciones ambientalistas frente a gobiernos de izquierda: el contrafacto.

    Por Alejandro Natal colaborador de la UMA

     

    En anteriores entregas, hemos discutido el tema de la postura de los gobiernos de izquierda frente a la participación de organizaciones ambientalistas (OA). Como hemos señalado, en América Latina, contrario a lo que se esperaba ha habido un rechazo a la participación de la sociedad civil en general y muy en particular a la participación de las OA. Para presentar mejor nuestro argumento, presentaremos a modo de comparativo, un contrafactual: el caso de la oposición de tres organizaciones a una legislación durante un gobierno que no se consideraba a la izquierda del espectro político. El caso discutido en esta entrega es el de la Ley General de Biodiversidad discutida durante el periodo de Enrique Peña Nieto (2013-2018). (más…)

  • La interculturalidad en la educación

    Si alguien sabe sobre interculturalidad en la educación es Dora Ruiz Galindo, conocida por nuestra comunidad como Doris. Ella es una mujer apasionada por la educación, de una sensibilidad profunda y de una claridad para distinguir aquello que nos abre caminos de liberación para la innovación de aquello que lo impide. (más…)

  • ¿Qué es la Educación Ambiental?

    Daniel tiene una gran pasión por ser parte activa de Comunidades de aprendizaje que se organizan, participan y transitan hacia la transformación profunda del mundo de hoy  desde el amor y la ternura. Sobre la educación ambiental, nos comparte su comprensión y práctica de desde la vida, el corazón y la com-pasión. (más…)

  • ¿A dónde nos lleva la narrativa?

    Por: Maite García Vedrenne

     

    ¿A dónde nos lleva la narrativa? Nuestros relatos influyen de manera contundente en nuestras posibilidades de vida. Traducimos la experiencia de lo que nos pasa en aprendizajes perpetuos que moldean nuestra comprensión del mundo. Esta interpretación no la hacemos de manera pasiva o imparcial, sino que se ve influenciada por los significados que dimos previamente a otros acontecimientos. (más…)

  • Mi experiencia en ISLA URBANA llevando agua a las comunidades Parres el Guarda y San Miguel Topilejo

    Mi experiencia en ISLA URBANA llevando agua a las comunidades Parres el Guarda y San Miguel Topilejo

     

    Arq. Psj. Yesmín Araceli Garduño Pérez. Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentables.

    En este artículo narraré mi experiencia en Isla Urbana durante el 2017, una de mis experiencias laborales más significativas: cuando fui parte del equipo de supervisión en campo para la instalación de sistemas de captación de agua de lluvia en los pueblos de San Miguel Topilejo y Parres el Guarda. (más…)

  • Educación para la Sostenibilidad y su relación con el Día de la Madre Tierra

    Educación para la Sostenibilidad y su relación con el Día de la Madre Tierra

    Por Verónica López

    ¿Por qué y para qué educar con un enfoque ambiental, con un enfoque que nos lleva a cuestionar sobre nuestros hábitos y relaciones que tenemos no solo entre nosotros, sino con todos los seres vivos y con nuestra madre tierra? (más…)

  • Reseña del Taller de Cumplimiento Empresarial de la Normatividad Ambiental

    Por Rosario del Carmen Gutiérrez Estrada, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública.

     

    Este artículo se presenta para dar una reseña del taller Cumplimiento Empresarial de la Normatividad Ambiental. El taller está dirigido a toda persona interesada en aprender acerca del cumplimiento ambiental dentro de las empresas o en el desarrollo de proyectos que tengan con impactos ambientales. No es necesario ser abogados ni contar con una formación en un área específica para inscribirse. (más…)

  • Reconstrucción desde la tierra

    Fotografía: Antonio Daniel Mendoza Chávez

    En la sierra norte de Oaxaca, a 327 km de la capital, se encuentra el municipio de Santiago Zacatepec, un pueblo Mixe, donde Juan José Santibáñez y su equipo de Arquitectos Artesanos, participaron con la fundación Alfredo Harp Helú para facilitar la reconstrucción con tierra de las viviendas afectadas por los sismos del 2017, en un proyecto llamado “Reconstrucción desde la tierra”. La premisa era construir con tierra del lugar e ir agregando, en la medida de lo posible, materiales poco procesados para los diferentes elementos de la casa. Tuve la oportunidad de ser testigo del proyecto en el 2019 y de ver el proceso participativo entre las familias y el equipo facilitador.

    “La puerta más difícil de abrir y la que nos lleva más seguro a la autenticidad está en el corazón. En el interior está el secreto milagroso de cada quien.” (Juan José Santibáñez)

    (más…)

  • Aguas (in)finitas

    La mayoría hemos escuchado desde los medios, la propaganda y la nueva publicidad ‘verde’, el énfasis en la escasez del agua. En las últimas semanas la CONAGUA, SACMEX y la CAEM informaron la reducción en el abasto para la Ciudad de México, debido a la condición de 50% de almacenamiento en el Sistema Cutzamala, un nivel por debajo de los peores niveles registrados en los últimos 25 años. Además, el Servicio Meteorológico Nacional pronosticó en la CDMX un 2021 sin lluvias abundantes. Aunque los mensajes son alarmistas y existen esfuerzos desde la educación para cambiar los paradigmas en los hábitos de uso del recurso hídrico, parece difícil lograr resarcir el impacto. (más…)

  • Día mundial de la vida silvestre: un llamado a valorar y conservar

    Por Michelle Montijo, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública

    ¿Qué viene a tu mente cuando piensas en vida silvestre? Probablemente un jaguar, aves de hermoso plumaje y plantas con flores de colores. Cuando hablamos de vida silvestre, nos referimos a las especies de flora y fauna silvestre que habitan el planeta, incluyendo a los invertebrados y a los hongos. Del total de especies que existe a nivel global, se calcula que apenas conocemos cerca del 20 %, y muchas de ellas lamentablemente están desapareciendo sin que lleguemos a conocerlas y describirlas. (más…)

  • Repensar el camino hacia la igualdad en la arquitectura

    Por Adriana Martínez de la Garza. Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sostenible

    En el Día Internacional de la Mujer es inevitable ponernos a pensar en el gran impacto que ha tenido y sigue teniendo la lucha feminista imparable por la equidad de género en nuestra vida diaria. Este año, de manera personal, me inspira a repensar el camino hacia la igualdad que aún queda por recorrer en una profesión tan masculinizada, como lo es la arquitectura. (más…)

  • Día mundial del agua: ¿qué significa el agua para ti?

    Por Joselyn Guadalupe Domínguez Zapata. Estudiante de Derecho Ambiental y Política Pública.

     

    “Para eliminar los múltiples problemas relacionados con el agua, debemos trabajar con un espíritu de cooperación urgente, con mente abierta a las nuevas ideas y la innovación, y dispuestos a compartir las soluciones que todos necesitamos para un futuro sostenible”

    -Ban Ki-Moon, Secretario General de las Naciones Unidas el 22/03/2015 en Ginebra, Suiza.

    (más…)

  • La importancia de la regulación ambiental para las empresas en México

    Por Rosario del Carmen Gutiérrez Estrada. Estudiante de Derecho Ambiental y Política Pública.

    El cumplimiento de la normatividad ambiental es primordial para el sector empresarial debido a que de ello depende el flujo de sus ciclos productivos y, consecuentemente, su estabilidad económica, ya que el incurrir en la falta de cumplimiento se puede ser sujeto a una serie de sanciones entre las que destaca la clausura y multas, con esta finalidad se busca que las empresas realicen sus actividades con total apego a la normatividad. Con respecto al taller de cumplimiento ambiental, éste contiene toda una gama de materias específicas en las cuales se incluyen: impacto ambiental, forestal, ordenamiento territorial, áreas naturales protegidas, residuos peligrosos, residuos de manejo especial, emergencias ambientales, aguas nacionales, emisiones a la atmósfera, cambio climático, vida silvestre y bienes nacionales, las que incluyen el análisis de sus respectivas normas, lo cual puede hacer posible un cumplimiento ambiental que permita a la empresa acceder a contratos de alto nivel o que necesitan una certificación de responsabilidad social o empresas sustentables. (más…)

  • Organizaciones ambientalistas como actores de conflicto

    Por Alejandro Natal, colaborador de la UMA

    En entregas anteriores hemos discutido que, existen muchas expectativas en torno a que los gobiernos de izquierda pueden representar un avance en las agendas ambientales, al ser –en teoría—más participativos, cercanos a los intereses populares y al tener, en muchos casos, el medio ambiente como parte de su plataforma de principios. Sin embargo, como mostramos, en el caso Latinoamericano, al menos para los gobiernos que se consideran ellos mismos de izquierda en el caso de Bolivia, Ecuador y México, tales expectativas no se cumplen ya que el dialogo y participación con las organizaciones ambientalistas ha sido nulo. (más…)

  • La música como un medio y fin para la educación sostenible

    Por: Ángeles Eugenia López Herrera, estudiante de Innovación Educativa para la Sostenibilidad

     

    Según Jeff Titon, etnomusicólogo, la música es un recurso potencial biocultural, tiene el poder de crear comunidad y puede contribuir al desarrollo de modos de vida alternativos.

    Recientemente han emergido diferentes herramientas o experiencias que pretenden establecer conexiones entre el arte, la educación y la naturaleza. A continuación compartiré tres ejemplos que pueden inspirar procesos educativos singulares. (más…)

  • “Mi maestro el pulpo”, un artilugio para la sensibilización ambiental

    Por Ángeles López, estudiante de la maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad.

     

    “Mi maestro el pulpo”, más que un documental sobre naturaleza es una historia personal del cineasta y documentalista sudafricano Craig Foster, disponible en Netflix.

    La historia permite descubrir pistas para reconectar y regenerar la relación entre el ser humano y la naturaleza. (más…)

Save Your Cart
Share Your Cart