Autor: Johana Trujillo

  • Importancia de los Humedales y su conmemoración desde la suscripción del Convenio de Ramsar

    Por Ashley Dhania Mamani Dávila – Estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública

    El pasado 02 de febrero, se conmemoró como todos los años, la celebración por el Día Mundial de los Humedales, que tiene por finalidad promover la conciencia y sensibilización hacia la ciudadanía en general, con relación al reconocimiento, valor e importancia que poseerían los ecosistemas de humedales y los beneficios que traerían consigo en pro de las actividades económicas del hombre y de la humanidad en general. (más…)

  • Gobiernos de izquierda… ¿aliados del medio ambiente?

    Segunda parte: contradicciones

    Por Alejandro Natal

    Colaborador de la Universidad del Medio Ambiente

     

    En nuestra entrega anterior planteamos que para algunos autores y ambientalistas la llegada de las izquierdas a los gobiernos de América Latina se veía como una “evolución política”. Esto porque, basados en las experiencias de países europeos, muchos asumimos que tales gobiernos, prestarían más atención a las necesidades y voces sociales y los empoderará para enfrentar los derechos adquiridos. Sin embargo, desafortunadamente la evidencia empírica que tenemos a la fecha parece apuntar en una dirección diferente.

    (más…)

  • La importancia del Acuerdo de Escazú

    Por Susana Gómez Revilla Rosas. Estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública.

    El Acuerdo de Escazú es el acuerdo regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en américa latina y el caribe.

    La inquietud de la región América Latina por suscribir este Acuerdo fue planteada por primera vez en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), realizada en 2012. Basándose en el Principio 10 de la Declaración de Río, busca asegurar que toda persona tenga acceso a la información, participe en la toma de decisiones y acceda a la justicia en asuntos ambientales.

    (más…)

  • Interculturalidad como urgencia ética en la educación del siglo XXI

    En la educación de América Latina hay un apagón pedagógico que existe hace mucho y no lo queríamos ver, la pandemia nos lo ha mostrado. Ahora, para encender la luz, hay que transformarnos, volvernos un nosotros con el que es diferente y con la naturaleza, para aprender y cambiar nuestra manera de ser. (más…)

  • El marco curricular de la Maestría en Innovación Educativa

    Nuestra Directora del Área de Innovación Educativa, Karina Gutiérrez, nos presenta  un contexto amplio sobre el marco curricular de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad.

    (más…)

  • La innovación educativa en el siglo XXI

    Escucha, en voz de nuestra rectora, cómo ha sido la innovación en la configuración del modelo educativo de la UMA y por qué hoy, más que nunca, la Maestría en Innovación Educativa es una gran herramienta. (más…)

  • Prácticas narrativas: herramienta fundamental para construir aprendizajes significativos

    Las prácticas narrativas son una herramienta fundamental para construir aprendizajes significativos en comunidades. Conoce un poco de lo que, este 2021, nuestra Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad tiene para ti con uno de sus talleres estrella.

    (más…)

  • Estar abiertos a explorar la vida toda

    La profesora e investigadora Graciela Messina, quien se ha dedicado a la investigación y a la narrativa del conocimiento, recientemente nos deleitó en nuestro espacio virtual UMA con la masterclass “El lugar de la investigación y la narrativa en el conocimiento”.
    Aquí nuestra reseña.

    Con un discurso plenamente amoroso, Graciela nos invitó a estar dispuestos a explorar y abrirnos a conocimientos nuevos. Mantener el deseo de aprender es fundamental para la investigación. (más…)

  • Gobiernos de Izquierda… ¿Aliados del Medio Ambiente? Mitos y Realidades

    Por Alejandro Natal. Colaborador de la UMA

     

    Incluso en el contexto de globalización y libre comercio, en el que vivimos en la actualidad, aún existen muchos países en vías de desarrollo, que tienen un modelo económico que depende en gran medida de la exportación de recursos naturales o de procesos de producción sucios, prohibidos en otros lugares. Estos gobiernos están sujetos, por un lado, a constantes presiones derivadas de las fluctuaciones del comercio internacional; y por el otro a la permanente necesidad de atraer inversiones y capitales. (más…)

  • 29 de septiembre: Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos

    Por Ariadna Jiménez Rodríguez. Estudiante de la maestría en Derecho Ambiental y Política Pública

    El pasado 29 de septiembre, (día designado por la Asamblea General de las Naciones Unidas), se celebró el primer Día Internacional de Concientización sobre la Pérdida y Desperdicio de Alimentos, reconociendo el papel fundamental que desempeña la producción sostenible en la promoción de la seguridad alimentaria y la nutrición. (FAO 2020) (más…)

  • Repotabilización de agua tratada para producir agua potable para la población

    Imagina un mundo sin agua y piensa… ¿Qué hubieras querido hacer antes de que esto pasara? Singapur es un ejemplo vivo de que es mejor prevenir que lamentar y en medida en que el humano tiene necesidades y/o carencias, las mentes brillantes destacan y si el camino se los permite, potencializan dichas ideas para volverlas realidad, en beneficio de su contexto inmediato. (más…)

  • El poder de las historias preferidas y las prácticas narrativas

    Por: Ángeles López

     

    En las prácticas narrativas me he encontrado con diferentes mundos e historias que habitan en mí y en mí con les otres. Además, es una hermosa oportunidad para atestiguar los relatos de quienes me rodean.

    (más…)

  • Cedo Intercultural: espacio dedicado a la innovación sustentable

    Cedo Intercultural es un espacio dedicado a la innovación sustentable en el Norte del Golfo de California, donde se tejen propósitos educativos, socioeconómicos y de conservación biocultural. (más…)

  • Tales by Lights: imágenes e historias poderosas

    Por Ángeles López. Estudiante de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad

    Tales by Lights es una miniserie documental disponible en Netflix, coproducida por Canon Australia y National Geographic. Se trata de una narración fotográfica sobre las diferentes formas de vida en el mundo, narrada por diferentes fotógrafos que a través de su lente y de la descripción de sus vivencias conmueven al espectador hacia el aprecio y respeto por la vida. (más…)

  • La explotación y abandono de los animales de compañía

    Por Ita Andehui Espinosa Cruz, estudiante de la maestría en Derecho Ambiental y Políticas Públicas

    Al ser este uno de los momento de mayor iluminación y humanismo para nuestra especie, seguimos siendo los principales explotadores de los animales de compañía que nos eligió como parte de la manada y las preguntas son: ¿por qué lo hacemos?, ¿qué logramos?, ¿será parte de nuestra naturaleza? Éstas y muchas otras preguntas son las que llegan a mi mente cuando veo cada noticia de explotación o abandono y maltrato. (más…)

  • Un pedazo de mi corazón en la UMA y amor por la madre tierra

    Por Rosario del Carmen Gutierrez Estrada
    Estudiante de la Maestría en Derecho ambiental y política publica y lideresa indígena Ch´ol.

    Che’ ts’ityäl kpusik’al wui tyi UMA yik’oty LAKÑA’LUM*
    Wajali’, che’ chutyoñtyo’, tyi koliyoñ yik’oty kyum Domingo yik’oty jko’ Chawela, tyi isu’boñ che’ lak chu’ jiñi lum, jiñi wits’, jiñi ja’, jiñi pejtyel lakpiälob, lu’ añoñlaj wäi tyi wulawil, junlajal mik k’elaj li pañamil. (más…)

  • La movilidad en México

    Por Ariadna Jiménez Rodríguez

     

    Estoy segura que más de una vez cada uno de nosotros hemos experimentado la ineficiencia del sistema de movilidad en México, y es que no importa si viajas en transporte público, vehículo particular, o si tienes la fortuna de desplazarte en un vehículo eco amigable como bicicleta o patines; seguro te has encontrado atrapado en embotellamientos que difícilmente duran menos de una hora y en el caso de los últimos mencionados se carece de infraestructura poniendo en peligro tu integridad si es que planeas moverte por la ciudad. (más…)

  • Prohibición de plástico ¿La solución a nuestro problema ambiental?

    Prohibición de plástico ¿La solución a nuestro problema ambiental?

    Por Ariadna Jiménez Rodríguez. Estudiante de la Maestría en derecho ambiental y política pública.

    “Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los actores y pueden no coincidir con las de la Universidad de Medio Ambiente”

    Como seguramente muchos de ustedes han escuchado en los últimos años se ha comenzado a legislar la producción y consumo de plástico de un solo uso, pero ¿es realmente el plástico culpable de nuestro problema ambiental? (más…)

  • Una Perspectiva del Presupuesto público en el sector turístico y agrícola en México

    Por Alejandro García Villasuso, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y política pública y trabaja en México Evalúa.

    Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente.

    El presupuesto público enfrenta retos muy grandes

    El gasto público está sujeto a los planes aprobados por el poder legislativo que presenta de forma inicial el poder ejecutivo por medio de la Secretaría de Hacienda. Esta no es la única restricción que tiene. El Gobierno no puede gastar más dinero del que tiene en ese momento (liquidez) ni de su capacidad presupuestaria. Ésta última, es la que permite al gobierno gastar dinero no directamente relacionada a los recursos obtenidos al día de hoy, esto según su cantidad de activos, capacidad de recaudación y de endeudamiento. (más…)

  • ¿Qué viene después del coronavirus para el medio ambiente?

    Por: Jesús Jair Vargas Albarrán, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública.

    “No volveremos a la normalidad porque la normalidad era el problema” un poderoso mensaje que se ha vuelto viral, y que invita a reflexionar sobre los cambios que están por suceder.

    Y es que, para el medio ambiente justo en estos días de confinamiento, se han podido observar aciertos que solo una pandemia podía lograr, hemos visto una disminución en los índices de contaminación atmosférica en algunas ciudades del mundo, se han podido ver especies de fauna silvestre pasear por las calles urbanas, y son un claro reflejo de que la tierra pedía a gritos un respiro. (más…)

  • COVID-19 ¿Cuál es la verdadera crisis?

    Por Susana Gómez Revilla Rosas

    Estudiante de la Maestría en Derecho ambiental y Política Pública

     

    Estamos viviendo algo histórico, una pandemia que ha puesto a temblar al mundo entero, una crisis mundial llamada COVID-19. Pero realmente llevamos décadas viviendo una crisis, y lo normal ha sido vivir en crisis, esa crisis llamada cambio climático. Estas dos crisis tienen un común denominador, que ha hecho que se vuelvan extremadamente peligrosas, que es la inacción de nuestros líderes políticos a nivel mundial. (más…)

  • Pandemia proambiental

    Por Julieta Azeneth Saldívar Cerda, Estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública.

    Tal vez recientemente han escuchado hablar de un virus que ha puesto al mundo entero en estado de alerta, y confinamiento obligatorio para los ciudadanos de algunos países, y cuarentena recomendada en otros países. (más…)

  • Política ambiental ¿plan y presupuesto en misma dirección?

    ¿Cuál es la política pública y gasto público en medio ambiente de esta administración?

    Por: Alejandro García @myosus

    Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente.

    El presupuesto es la cantidad de dinero calculado para hacer frente a gastos (RAE). En México y en casi todos los países, cada año los gobiernos tienen que realizar su presupuesto donde plasman los planes de política pública. Es necesario recalcar que el presupuesto es propuesto por el poder ejecutivo y aprobado por el poder legislativo, en el caso mexicano esto sucede cada septiembre.

    (más…)

  • Encontrando a tu tribu

    Por Ita Andehui Espinosa Cruz. Estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública.

    Esta es una experiencia totalmente personal, como mujer de 30 años durante mi vida me he encontrado en diversos espacios con gente extraordinaria que coincido y otra que no tanto, pero que el aprendizaje siempre será valorado. Sin embargo, una vez llegando a la UMA encontré a mi tribu y te cuento porqué: soy una mujer que siempre ha estado preocupada por el medio ambiente y por los seres, con los que compartimos esta casa que es la tierra y que también se preocupa por cómo nos vinculamos los seres humanos entre nosotros, por la justicia, por la equidad y por una convivencia sustentable. (más…)

Save Your Cart
Share Your Cart