¡Tu carrito está actualmente vacío!
Blog
-
Habitar la profesión desde la pedagogía
Si el pensamiento crítico nos ayuda a tomar postura sobre cómo queremos llevar nuestras prácticas profesionales, la pedagogía nos ayuda a compartirnos congruentemente con el pensamiento crítico que nos sostiene. Es decir, no basta con tener una ética transformadora si no somos capaces de compartirla. Desde esta mirada, la pedagogía se vuelve una herramienta vital, pues traduce nuestro pensar a maneras de relacionarnos.
En el caso de la arquitectura, como tal vez en cualquier otra profesión, se perpetúan lógicas capitalistas y de opresión. Felipe Guerra (2024) señala que «la arquitectura ha quedado indisolublemente ligada al capitalismo y colonialismo» (p. 49), y que “no hay arquitecturas más allá del capitalismo, ni modos alternativos de ser arquitecto, sino alternativas a la arquitectura y al arquitecto” (p. 106).
Incluso la educación, que parecería el espacio más fértil para la emancipación, puede reproducir las mismas lógicas opresoras. Paulo Freire (2005) advertía que cuando la educación se convierte en un acto de transmisión unilateral, refuerza estructuras de dominación. Desde una crítica más amplia a las profesiones, Iván Illich (1973) denuncia que las profesiones institucionalizan y monopolizan procesos humanos separándolos de la experiencia cotidiana de las personas. Illich propone una des-profesionalización de la vida, un retorno al sentido común y a las capacidades compartidas.
Carlos Esteva (2022) propone recuperar el poder de los verbos sobre los sustantivos: “sustantivos como ‘educación’, ‘salud’ o ‘vivienda’, llamadas ‘necesidades’ que dependen de entidades públicas o privadas, deben ser reemplazadas por verbos como ‘aprender’, ‘curar’ o ‘habitar’” una forma de reivindicar la agencia personal y colectiva y posibilitar vías autónomas de transformación social».
Sara Ahmed (2004) desarrolla que “estar en contra de algo es también estar a favor de algo, pero algo que todavía tiene que articularse o que todavía no es” (p. 265). Esta visión abre una posibilidad: la de incomodarnos, cuestionar lo establecido y, al mismo tiempo, proyectar un futuro distinto. Para Ahmed, la indignación es forma de conocimiento que nos conecta con el futuro que deseamos, “la indignación es visionaria” (p. 265).
En ese sentido, la pedagogía como forma de relación ética, afectiva y crítica, nos permite sostener esa incomodidad y convertirla en acción transformadora. Una pedagogía crítica nos permite actuar en nuestras profesiones como si fueran aulas que podemos intervenir al acompañar, mediar, co-diseñar y facilitar procesos que devuelvan la palabra, el poder y la agencia a otros.
Imagen. Tuppers obsequiados a la comunidad de aprendizaje Tupper Tocs. En mi caso, he comenzado a incorporar esta mirada pedagógica en mi práctica profesional como arquitecta. He podido abrir espacios pedagógicos dentro del despacho donde trabajo al iniciar una comunidad de aprendizaje donde dialogamos sobre temas polémicos e interesantes del quehacer arquitectónico. También empecé a dar una clase en Centro a próximos licenciados en arquitectura donde cuestionamos el papel del arquitecto y de la arquitectura.
Por último, he procurado diseñar desde la escucha y la reciprocidad. Sin embargo, este camino no está exento de tensiones, no he encontrado congruencia y espacios de ruptura en toda mi práctica profesional y es que a veces tengo que soportar la incongruencia porque necesito ganar mi sueldo. Hablar de dinero puede sonar capitalista, pero la realidad es que la vida todavía cuesta. Sostener una ética pedagógica dentro del ejercicio profesional requiere preguntarse también cómo vivir dignamente desde esa postura, sin romantizar la precariedad ni idealizar la renuncia.
Mi proyecto de titulación parte de esta ambivalencia. Por un lado, comparto la crítica de Felipe Guerra acerca de que la arquitectura es la herramienta colonial espacial del sistema capital, pero por otro, no creo que abandonar la arquitectura sea la salida viable. Me interesa explorar cómo, desde adentro, podemos tensionar y reconfigurar nuestras prácticas.
Por ejemplo, Javier Sánchez durante años ha desarrollado proyectos inmobiliarios intentando convencer a la industria que apostarle a la ecología y la calidad de vida es una buena inversión. Felipe Guerra lo ubicaría del lado del problema, porque aunque intente hacerlo distinto, sigue operando a favor del sistema. Yo, en cambio, creo que Javier está arriesgándose al empujar un camino que lleva a la arquitectura a poner al centro otros valores, valores que en un futuro podrían propiciar el fin de la arquitectura misma. Como Javier, yo también quiero habitar ese terreno extraño de estar en contra desde adentro.
En mi caso, esas preguntas han tomado forma en la propuesta de un taller de ruptura epistemológica para arquitectos, donde más que revisar teoría, quisiera provocar la reflexión sobre nuestras formas de habitar, reconociendo lo cotidiano como campo de aprendizaje. Porque abrir preguntas sobre nuestra cotidianidad profesional puede ser una forma de transformación.
Imagen. Extracto de cómic por Raúl Velázquez realizado en clase proyectos VI de Centro. No creo que todos los arquitectos deban tener la filosofía de Javier, ni la de Felipe, pero sí creo que todas las profesiones, incluida la arquitectura, necesitan nombrar su postura ético-política y sostenerla. Esa reflexión guía mi proyecto de titulación: ¿cómo acompañar a otras personas a reimaginar sus prácticas profesionales desde una mirada pedagógica?
Esta posibilidad no es solo una intuición personal, ha sido explorada por autoras que expanden el horizonte de lo pedagógico más allá del aula. Bell Hooks (1994) plantea que la educación como práctica de libertad puede permear todos los espacios de la vida social. Elizabeth Ellsworth (1997) sugiere que la pedagogía crítica puede usarse para transformar instituciones más allá del contexto escolar. Y Raewyn Connell defiende que este enfoque puede reformar profesiones desde una mirada de justicia social.
Integrar la pedagogía en las profesiones no significa cambiar de carrera, sino preguntarnos cómo, desde lo que ya hacemos, podemos reconfigurar nuestras prácticas de forma ética. Implica abrir espacio a nuevas formas de relación que redistribuyan el poder y reconozcan saberes diversos. Tal vez ahí resida su fuerza, en la posibilidad de imaginar profesiones que no solo se desmantelan desde afuera, sino que se destruyen y reconstruyen desde adentro, a través de vínculos horizontales, afectivos y emancipadores.
Así, la pedagogía se vuelve una expresión ética que da sentido y dirección a nuestras maneras de habitar.
Imagen. Extracto de cómic por Fernanda Delgadillo Soto realizado en clase proyectos VI de Centro. Escrito por Natalia Zenteno Ortega, estudiante de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente.
Referencias
Ahmed, S. (2004). La política de las emociones. Ed. Traficantes de Sueños.
Connell, R. (2009). Just education. In The Routledge International Handbook of the Sociology of Education.
Ellsworth, E. (1997). Teaching positions: Difference, pedagogy, and the power of address. Teachers College Press.
Esteva, C. (2022). [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=o2SW4hcKM9U
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Guerra, F. (2024). Coreografías del habitar. OnA Ediciones.
Hooks, B. (1994). Teaching to transgress: Education as the practice of freedom. Routledge.
Illich, I. (1973). La sociedad desescolarizada. Barral Editores.
-
Reestructuración de la SEMARNAT marzo del 2025
Implicaciones de la Reestructuración de SEMARNAT en el cuidado del medio ambiente
El 16 de marzo de 2025 marcó un antes y un después en la política ambiental de México. Con la entrada en vigor del nuevo Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), se establece una nueva estructura orgánica, que promete fortalecer la protección y el cuidado del medio ambiente. Esta reconfiguración, publicada en el Diario Oficial de la Federación, introduce innovaciones clave que buscan optimizar la gestión y la respuesta ante los desafíos ambientales actuales y que refleja un compromiso renovado con la sostenibilidad y la restauración de los ecosistemas.
La nueva estructura de SEMARNAT se asienta sobre pilares fundamentales como la economía circular, el gobierno y la inclusión digital, así como las finanzas para el desarrollo sostenible. Estos ejes estratégicos buscan integrar la ecología en todos los aspectos del desarrollo nacional. Además, se ha fortalecido la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), otorgándole mayores herramientas para garantizar el cumplimiento de la normatividad ambiental.
La nueva estructura consolida esfuerzos y especializa áreas para abordar de manera más efectiva la problemática ambiental que enfrentamos. La adición de nuevos conceptos como «Normativa ambiental» y «Procedimiento administrativo de investigación» dentro del reglamento es un claro indicativo de una mayor claridad y rigor en la aplicación de las leyes ambientales.
Innovaciones Clave en la Nueva Estructura
Una de las principales novedades es la creación de nuevas Subsecretarías y direcciones. Esto permite una especialización y un enfoque más preciso en áreas críticas para la naturaleza. La Subsecretaría de Biodiversidad y Restauración Ambiental, por ejemplo, ahora cuenta con cuatro Direcciones Generales enfocadas en la conservación y recuperación de nuestros valiosos ecosistemas.
Esta reorganización, con mayor especialización de las unidades administrativas implica una redefinición de prioridades. La conservación de la biodiversidad y la restauración de los entornos naturales se sitúan en el centro de la agenda ambiental. Con esta nueva estructura, SEMARNAT busca implementar políticas más efectivas y coordinadas para hacer frente a los desafíos ambientales, la protección de la biodiversidad, la mitigación del cambio climático y la gestión sostenible de los recursos naturales que enfrentamos.
Fortalecimiento de la Vigilancia y el Cumplimiento
La reestructuración también contempla la implementación de nuevos mecanismos de vigilancia, mediante el fortalecimiento de la procuración de justicia ambiental. El fortalecimiento de PROFEPA, con más recursos y facultades, es una señal clara del compromiso por hacer cumplir la ley y sancionar las prácticas que dañan el entorno. Esto es crucial para asegurar que las nuevas disposiciones ambientales se cumplan de manera efectiva y para avanzar hacia un modelo de desarrollo más sustentable.
La capacidad de investigar y sancionar de manera más ágil y efectiva las infracciones ambientales contribuirá a disuadir prácticas dañinas y a proteger nuestro entorno natural. Estos nuevos mecanismos de control permitirán una supervisión más rigurosa de las actividades que puedan tener un impacto negativo en el medio ambiente. Desde la tala ilegal hasta la contaminación industrial, se espera una mayor capacidad de detección y sanción. Esto, sin duda, tendrá un impacto positivo en la protección de nuestros recursos naturales.
Un Enfoque Integral para la Sostenibilidad
La nueva estructura de SEMARNAT también refleja un enfoque más integral hacia la sostenibilidad. Se incorpora la Subsecretaría de Desarrollo Sostenible y Economía Circular, encargada de coordinar la implementación del Programa Especial de Cambio Climático, la Política Nacional de Adaptación y la operación del Sistema de Comercio de Emisiones.
La inclusión de la economía circular como un pilar estratégico es un avance significativo, que implica promover modelos de producción y consumo que minimicen los residuos y maximicen el aprovechamiento de los recursos, beneficiando directamente al planeta.
Asimismo, la apuesta por el gobierno y la inclusión digital busca modernizar la gestión ambiental y facilitar la participación ciudadana en la toma de decisiones. La transparencia y el acceso a la información son fundamentales para construir una sociedad más consciente y comprometida con el cuidado del ambiente.
Créditos de imagen: SEMARNAT
Implicaciones Positivas para el Cuidado Ambiental
La nueva estructura orgánica de SEMARNAT representa un avance significativo en la política ambiental de México. La actualización del marco normativo y la adaptación de la estructura orgánica a las nuevas realidades demuestran una visión de futuro en la gestión ambiental. Las innovaciones introducidas, desde la creación de nuevas Subsecretarías hasta el fortalecimiento de PROFEPA y la adopción de un enfoque integral hacia la sostenibilidad, tienen el potencial de generar un impacto positivo considerable en el cuidado del medio ambiente.
Al priorizar la restauración de ecosistemas, la economía circular y el fortalecimiento de la vigilancia, SEMARNAT se posiciona como una institución más robusta y capaz de enfrentar los retos ambientales del siglo XXI. Esta reestructuración es una señal de esperanza para la ecología mexicana y un paso firme hacia un futuro más sostenible.
Publicado en el Diario Oficial de la Federación del 14 de marzo de 2025
Escrito por Rubén Cors, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Políticas Públicas, generación 2025.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente
No te pierdas la oportunidad de formar parte de la primera universidad especializada en sustentabilidad en Latinoamérica, conoce la oferta educativa que la UMA te tiene preparada.
REFERENCIAS
- Publicación en el Diario Oficial de la Federación del 14 de marzo de 2025:https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5751954&fecha=14/03/2025#gsc.tab=0
- Gobierno de México. (2025, 14 de marzo). Decreto por el que se expide el Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diario Oficial de la Federación.
- Muñoz Guízar, E., & Suárez, A. G. (2025, 18 de marzo). Nuevo Reglamento Interior de la SEMARNAT: Principales Modificaciones y Efectos para el Sector Ambiental. Pérez-Llorca.
- Rueda, R., García, C., & Salinas, M. (2025, 14 de marzo). SEMARNAT publica Reglamento Interior en el DOF de México. Holland & Knight Alert.
- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2025, 16 de marzo). Semarnat se reestructura para hacer frente a los retos de sostenibilidad con una visión humanista. gob.mx.
-
La Permacultura como estrategia de cambio profundo civilizatorio
¿Por qué la permacultura sería una estrategia de cambio ante la crisis actual? Nos encontramos en momentos críticos de la historia. Un punto de quiebre donde muchas áreas que comprenden, no solamente la vida humana sino el macro sistema planetario en su totalidad, están colapsando. Vivimos sumergidos en depresiones y los índices de enfermedades mentales va en aumento. Es necesario un cambio, lo sabemos. Hemos rebasado ya seis de los nueve límites planetarios y la calidad de vida lamentablemente, es deplorable para un gran porcentaje de la población humana y más que humana.
La Crisis Actual
Están presentes muchas crisis y las seguimos alimentando, al mantener acciones sustentadas en una ideología consumista, extractivista y principalmente antropocéntrica. Somos muchas las personas que queremos hacer las cosas diferente pero el camino se vuelve confuso al experimentar un bombardeo de información y diversos discursos globales a veces incluso contradictorios. Unos desde la culpa y reclamo hacía la especie humana, otros de la necesidad e importancia de conservar los recursos para las futuras generaciones mas, sin coherencia ni acción en el presente y otros de salvadores del planeta.
Estos discursos no nos llevan a un estado de bienestar y resiliencia, ya que en realidad siguen fortaleciendo la concepción que estamos separad@s, que somos algo diferente al resto de las especies y que la naturaleza es algo externo que podemos utilizar, poseer o salvar. Desde esta posición enajenada y fragmentada del macrosistema del que formamos parte, nuestras acciones seguirán teniendo componentes de superioridad e individualismo, que solo permite visiones utilitarias y reduccionistas. No nos será posible generar cambios civilizatorios que atiendan los problemas reales a los que nos enfrentamos.
Del contropocentrismo al biocentrismo
Es fundamental migrar de la mirada antropócentrica desde la que habitamos, donde el ser humano y sus “necesidades” se encuentran en el centro del todo, justificando cualquier medio para satisfacerle, hacía una mirada ecocentrica o biocéntrica, donde al centro ponemos al planeta como macro sistema sabio y vivo. Reconociendo el valor intrínseco de la vida por sí misma y de los que integramos los ecosistemas, sin depender del valor utilitario que estos tienen para el humano. De esta forma nos será posible tomar nuestra posición dentro del sistema vida, reconocernos como naturaleza, actuar y pensar desde un sitio integrado de reciprocidad. Ahí podremos caminar hacia la armonía y la abundancia.
Es un transformación radical e indispensable. Implica reconfigurar como nos comprendemos a nosotr@s mism@s y todo lo que nos rodea, cultivando un paradigma de pertenencia con el entorno local, regional y global, y una ética de cuidado mutuo y colaboración que dicte nuestras acciones.
Permacultura como respuesta a la crisis
La Permacultura al ser una filosofía práctica que busca co-construir culturas que logren permanecer a través del tiempo, a partir de prácticas fundamentadas en la observación e imitación de las dinámicas naturales de los ecosistemas para la restauración y regeneración de los mismos y la integración armónica del ser humano, nos presenta una gran alternativa para generar los cambios profundos de conciencia y acción, que nos lleven hacia sociedades que sustentan la vida.
El concepto Permacultura, acunado por Bill Mollison y David Holmgren, nace a mediados de 1970’s en Australia como parte de la ola del movimiento ecologista mundial iniciado desde los años 50’s, por la necesidad de encontrar nuevas formas de interactuar con el entorno, distintas a las de la industrialización, corriente de crecimiento y acumulación ilimitado en un planeta de servicios ecosistémicos limitados.
Se define como, “un sistema de diseño para una vida resiliente y un uso de la tierra basado en principios éticos universales y de diseño ecológico.”, “un movimiento global de individuos, grupos y redes que trabajan para crear el mundo que queremos, satisfaciendo nuestras necesidades y organizando nuestras vidas en armonía con la naturaleza. (Holmgren, 2021).
Más allá del diseño
La Permacultura parte del trabajo con y no contra la naturaleza. Se fundamenta en tres éticas base, el cuidado de la Tierra, el cuidado de las personas y la repartición justa y autoregulación. Busca ser una estrategia dinámica y viva, nutriéndose constantemente de la recuperación y adaptación de saberes y prácticas antiguas, con nuevos conocimientos y tecnologías, desde una conciencia crítica y siempre contextualizando nuestras acciones, en beneficio del espacio. Posiciona al ser humano dentro del sistema con el mismo valor e importancia que el resto de elementos, vidas que lo integran y le da un carácter de administrador/a de las relaciones entre ellos. Nos aporta una visión extendida, profunda e interconectada de la vida y la Tierra y, de nuestra posición complementaria en ella.
Centro de educación y producción agroecológica-permacultural Ko’tsi CSC & Por la Montaña. San Cristobal de las Casas, Chiapas. La Flor de la Permacultura
A lo largo de los años, Bill Mollison, David Holmgren y much@s permacultor@s más, han otorgado herramientas y metodologías basadas en la observación de los ecosistemas, que sirven de guías prácticas para el desarrollo de ambientes y proyectos integrales que atiendan la vida en su complejidad, como los principios éticos y de diseño desde los que se desenvuelve la Flor de la Permacultura. En ella, cada pétalo comprende un campo esencial a considerar en el diseño de un sistema resiliente.
Los siete pétalos de la Flor de la Permacultura son: Salud y bienestar espiritual, Finanzas y economías sociales y solidarias, Tenencia de la tierra y gobernanza comunitaria, Administración de la tierra y la naturaleza, Ambientes construidos, Herramientas y tecnologías adaptadas y Educación y cultura. Para poder implementar proyectos resilientes, es crucial que cada proyecto cuente con estrategias relativas a todos los pétalos, en mayor o menor medida dependiendo del propósito clave de cada uno, y se consideren y atiendan las relaciones entre unas y otras para crear ciclos cerrados donde el sistema se alimenta y sustenta a sí mismo.
Adaptado de la introducción de: Permaculture Principles and Pathways beyond Sustainabillity. Copyright © 2002 (Obtenida del libro de David Holmgren) Existen diversas estrategias dentro de cada pétalo como la educación para la paz, ecoconstrucción, captación de agua de lluvia, asociación de cultivos, bancos de tiempo, cooperativas, y muchas más.
Las posibilidades prácticas son infinitas, ya que partimos siempre de la combinación entre las dinámicas propias del ecosistema, la cultura que en el habita, métodos utilizados en distintas puntos de la historia y geografías y la creatividad de cada persona y colectivo.
Si quieres aprender más, revisa nuestro Diplomado de Permacultura con certificacion PDC
Construir con herramientas y cambios de paradigma
La Permacultura es un concepto vivo. Se construye cada día con el trabajo, sueños, ilusiones y acciones de cada persona que la práctica, sumando a la cimentación de una civilización de cuidado donde la vida puede florecer.
Se convierte en una filosofía de vida personal y colectiva basada en redes de colaboración. Nos propone pensarnos y pensar nuestro entorno de forma dinámica e interrelacionada donde cada un@ tiene un papel vital que desempeñar, entendiéndonos como parte de la Tierra soportad@s por la macrored de vida que busca equilibrio y prosperidad.
A partir de la observación constante de los ciclos y procesos naturales, se desarrolla la capacidad de asombro, encontramos nuestro sentido de pertenencia y alimentamos la seguridad y confianza internas que reposa en el identificarnos con l@s otr@s.
La Permacultura entonces, nos aporta una gran alternativa ante la situación crítica en la que vivimos pues nos invita a comprender nuestro rol dentro del sistema y desde ahí y en colectivo buscar soluciones reales que mejoren las condiciones de vida del completo. Entendemos que un cambio es necesario y lo co-construimos junt@s.
Escrito por Paula Elizabeth Romo Monteagudo
Docente y certificadora del Diplomado de Permacultura
Referencias
- Richardson, K., Steffen, W., & Rockström, J. (2025). La Tierra más allá de seis de los nueve límites planetarios. https://doi.org/10.1126/sciadv.adh2458/suppl_file/sciadv.adh2458_sm.pdf
- (S/f). Rae.es. Recuperado el 5 de junio de 2025, de https://dle.rae.es/antropocentrismo
- Nivia. (2024). Ecocentrismo: El rechazo a transigir con la integridad ecológica. OpenGlobalRights. Recuperado el 5 de junio de 2025, de https://www.openglobalrights.org/ecocentrism-refusal-to-compromise-ecological-integrity/?lang=Spanish
- What is Permaculture. (2021, junio). Holmgren Design. https://holmgren.com.au/permaculture/what-is-permaculture/
- Servicios Ecosistémicos. (2019, abril 10). Instituto de Ecología & Biodiversidad. https://ieb-chile.cl/aprende-sobre/servicios-ecosistemicos/
- Del libro, U. R. de L. C. y. L. P. de P. E., & de la Sustentabilidad’ de David Holmgren., P. P. y. S. M. A. (s/f). La Esencia de la Permacultura. Com.au. Recuperado el 6 de junio de 2025, de https://holmgren.com.au/downloads/Essence_of_Pc_ES.pdf
- Permaculture Principles by Bill Mollison. (2020, abril 1). World Permaculture Association.
-
¿Está México invirtiendo lo suficiente contra el cambio climático?
México necesita invertir 1.7 billones de pesos al año para mitigar el cambio climático, según la Secretaría de Hacienda. Descubre por qué esta cifra importa y qué riesgos enfrentamos si no se actúa ahora.
El cambio climático ya no es una amenaza futura: está afectando la economía, la salud y la infraestructura de México. Según un reciente informe de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el país necesita invertir 1.7 billones de pesos anualmente —el 6.7% del PIB— para enfrentar esta crisis global. Pero, ¿realmente estamos poniendo el dinero donde se necesita?
¿Por qué 1.7 billones de pesos?
Esta cifra no es un capricho: representa lo necesario para cumplir con los compromisos del Acuerdo de París y asegurar que México pueda mitigar los efectos del calentamiento global, como olas de calor, sequías, huracanes y pérdida de biodiversidad. Se requiere una transformación profunda en sectores como energía, transporte, agricultura, agua y urbanismo.
El alto costo de no actuar ante el cambio climático
Especialistas de la UNAM estiman que, si no se actúa ahora, los costos acumulados del cambio climático podrían alcanzar hasta 15 veces el PIB mexicano en 2100 (Toribio L, 2025). Las consecuencias ya se sienten: sequías que amenazan cultivos, olas de calor históricas y daños por tormentas más frecuentes y severas.
Falta de ejecución: presupuesto subutilizado
Paradójicamente, mientras se estima esa inversión multimillonaria, el gobierno federal dejó de ejercer 16.3 mil millones de pesos asignados a programas climáticos durante el primer trimestre de 2024 (UNAM Global TV. 2025, 14 mayo). Esta falta de ejecución afecta 63 programas destinados a la prevención de incendios, manejo de agua, y energía sustentable.
Avances financieros: ¿suficientes?
Sí se han dado pasos importantes. Hacienda ha movilizado más de 722 mil millones de pesos mediante bonos sostenibles, incluyendo bonos verdes y sociales (UNAM Global TV. 2025, 14 mayo). Además, la creación de una taxonomía sostenible busca dirigir recursos a actividades verdaderamente alineadas con objetivos climáticos.
Aun así, estas acciones representan menos de la mitad de lo requerido cada año. El desafío no es solo económico, sino político e institucional.
Obstáculos estructurales al financiamiento climático
Entre los principales cuellos de botella destacan:
-
Burocracia que retrasa la liberación de fondos
-
Falta de capacitación técnica en gobiernos locales
-
Incoherencia entre dependencias federales
-
Escasa presión social para priorizar la acción climática
Estos factores impiden que las buenas intenciones se conviertan en acciones concretas y medibles.
Recomendaciones: ¿qué puede hacerse ya?
-
Asignar presupuesto multianual para proyectos climáticos.
-
Capacitar a estados y municipios en gestión ambiental y financiera.
-
Asegurar transparencia en la ejecución del gasto.
-
Fomentar la inversión privada mediante incentivos fiscales y mecanismos de riesgo compartido.
-
Monitorear impactos y resultados con métricas claras.
Conclusión
El cambio climático no espera. Cada año que México posterga una inversión climática seria, se multiplican los riesgos económicos, sociales y ambientales. Si bien se ha avanzado en instrumentos financieros, el país aún está lejos de cerrar la brecha de inversión climática.
Invertir 1.7 billones de pesos anuales no es un lujo: es una necesidad urgente. Si México quiere un futuro resiliente y sostenible, debe actuar ahora. No hay margen para la inacción.
En la Universidad del Medio Ambiente contamos con distintos programas para ser parte de la solución ante esta situación. Como la MAestría en Administración de NEgocios Sociambientales, el Diplomado de Finanzas Sostenibles o el Diplomado de Economía Circular.
Si quieres conocer mas acerca del plan de la UMA, el plan de estudios y la comunidad Educativa, da clic en la imagen.
FIRMA:
Escrito por Gonzalo Sierra Basurto, (Alumno de la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales), generación 2024.
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
REFERENCIAS:
UNAM Global TV. (2025, 14 mayo). Cátedra SCHP 2025 «Panorama Económico de México, Crecimiento y retos estructurales» [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=UlS8At0-W4Q
Toribio, L. (2025, 16 mayo). Se requieren 1.7 bdp contra calentamiento; Hacienda reconce impacto. Excélsior. https://www.excelsior.com.mx/nacional/se-requieren-17-bdp-contra-calentamiento-hacienda-reconce-impacto/1716275
-
-
Camino de la memoria del taller de prácticas educativas y creación de situaciones de aprendizaje
En nuestro tercer semestre de la maestría de Innovación Educativa para la Sostenibilidad, nos encontramos con el taller de prácticas educativas y creación de situaciones de aprendizaje y nos encontramos continuamente con el Artilugio.
Llegamos a este taller sin una definición clara, pero queriendo una definición clara, nos preguntamos ¿Qué es el artilugio? y tuvimos que liberarnos de la opresión de definir todo con rigidez, y querer saberlo palabra por palabra, se nos invitó a vivirlo y a descubrirlo por nosotres mismes.
Y así fue como entregamos nuestros cuerpos, abrimos el corazón e intencionamos juntes cada sesión. Este fue un espacio pedagógico, de colores, de bordado, de mandalas y de creatividad, donde nos sentimos segures, un espacio de cuidado y de ternura que nos permitió explorar y empezar
Foto: Lilian Galante ¿Pero de dónde partimos? Primero lo primero y partimos de observar una realidad, nuestra realidad, un contexto, una experiencia situada, de conocer eso que me y nos pasa y conocimos la rueda de la realidad, donde pudimos visualizar eso que nos acontece en lo cotidiano, que nos acontece más allá y que nos atraviesa a través de los sistemas en los que vivimos.
Y así, juntes, empezamos a construir ideas, el artilugio como respuesta creativa a esas situaciones que nos pasan, siempre en novedad, que rompa con la regularidad de lo cotidiano, no solo en hacer, sino hacerse en sujeto/sujeta, y que siempre va en contra del olvido del otre.
En nuestra búsqueda de respuestas, exploramos, bailamos, actuamos, tejimos redes, hicimos podcast, teatro guiñol, lloramos, reímos, nos abrazamos y todo bajo una comunidad de aprendizaje viva, una comunidad de cuidado que siempre estuvo al pendiente de la otredad, poniendo siempre el corazón al centro.
Foto: Lilian Galante Sé nos invitó a soñar, a crear nuestro propio sueño guajiro, a volar alto, a ver más allá, a decolonizar la imaginación para poder crear nuestros propios sueños, porque es de ahí donde se mantiene la esperanza, dónde surgen nuevos mundos posibles.
Descubrimos que para que el artilugio suceda, tiene que existir una provocación ¿Qué queremos que suceda? haciendo que el acto pedagógico sea político y lo político sea pedagógico, Nos llenamos de preguntas ¿Para qué agrietamos? ¿Qué queremos romper? las preguntas seguían y seguían, y nosotres lo seguíamos intentando.
Artilugiamos con la mirada despierta y con el corazón atento, en los proyectos socioambientales trabajamos en colectivo porque nada se construye solo si se piensa desde lo individual. aprendimos a enojarnos, luego abrazarnos y a soñar juntes con digna rabia.
Aprendimos a hacer, aprendimos a ser, aprendimos a convivir para transformar, transformar lo que hacemos, transformar lo que somos, transformar como nos relacionamos y transformar el mundo que habitamos.
Foto: Lilian Galante Llegamos al final pero ¿Qué sigue? ¿Cómo nos sostenemos? ¿Cómo mantenemos está comunidad? Nos tomamos un espacio para respirar y ofrecer algo nuestro a la mesa del don, ¿Qué aportó yo a la comunidad? y ¿Qué dejó en herencia para los que vienen detrás? y juntes construímos un nuevo significado de lo que es artilugiar.
Escrito por Karla Andrea Figueroa Esquivel, estudiante de la maestría Innovación Educativa para la Sostenibilidad”
“Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente”.
-
Transparencia y acceso a la información pública desde un enfoque sistémico, repercusiones en el derecho humano a un medio ambiente sano
¿Hay algo que no sea un sistema? Sí: un conglomerado sin interrelaciones ni funciones específicas (Meadows, 2008); sin embargo, este no es el caso, la transparencia, el derecho de acceso a la información pública y el derecho a un medio ambiente sano están fuertemente relacionados.
Un paso a la vez, ¿Cómo definimos estos conceptos?
Podemos definir el término transparencia como la divulgación de información que producen las organizaciones públicas y que es útil para monitorear o evaluar las acciones/decisiones de los gobiernos (Merino, 2018).
Relacionándose directamente con el derecho de acceso a la información, que se traduce en prerrogativas que permiten a la ciudadanía tener conocimiento sobre documentos y datos que son generados y administrados por el sector público. Es la vigilancia del poder que se refleja en la posibilidad de poder medir los avances de la democracia (Merino, 2018).
Por su parte, el derecho a un medio ambiente sano comprende la conservación y preservación de las contribuciones ecosistémicas que brinda el ambiente, que incide en la calidad de vida de los seres vivos que habitan el planeta, siendo el Estado quien tiene la obligación de garantizar el respeto a este derecho.
¿Cómo se relaciona el derecho al acceso a la información y el derecho a un medio ambiente sano?
El goce de ambos derechos se encuentra plasmado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que les otorga el carácter de indivisibles, es decir, su cumplimiento depende de otros derechos, haciendo que el ejercicio de un derecho contribuya al ejercicio de otro.
Lo anterior implica que las autoridades deban actuar de forma transparente, mediante la divulgación de información que producen, sin que esta se encuentre limitada por criterios discrecionales, con la finalidad de impulsar mecanismos de participación activa que permita a la sociedad contar con información que ayude a la conservación del ambiente.
La participación social constituye un eje rector sobre el cual descansa la evolución del derecho ambiental, en ese sentido, cuando el Estado tiene la obligación de contar con los mecanismos e instituciones que garanticen ese acceso a la información se permite una adecuada toma de decisiones y acceso a la justicia (Herrera et al, 2013).
Transparencia y acceso a la información pública como un sistema
Créditos de imagen: Imagen de elaboración propia, disponible en https://kumu.io/AteneaBV/transparencia-acceso-a-la-informacion-y-medio-ambiente-abv
Un sistema es un conjunto de cosas interrelacionadas que dan lugar a una pauta de comportamiento característica en un periodo de tiempo, donde existe una relación entre estructura y comportamiento; en los sistemas todo sucede al mismo tiempo, no solo están conectados en una dirección, sino en muchas direcciones a la vez (Meadows, 2008).
El derecho a la información pública en México está directamente relacionado con la transparencia, a rendición de cuentas y el acceso a la información del sector público, lo que significa abrir el ejercicio del gobierno a la ciudadanía, para que esta sea capaz de evaluar a sus representantes (Castellanos, 2006).
Cuando se evalúa el actuar de los gobiernos, aumenta la participación social, haciendo que se mejoren los procesos y decisiones gubernamentales, incrementando la utilidad social de las organizaciones públicas que acrecienta la confianza en las instituciones públicas.
Repercusiones en el ejercicio al derecho a medio ambiente sano
Como se puede observar en el mapa sistémico, las interacciones entre derechos se extienden a otras materias que vistas conjunto de cosas producen afectaciones al ambiente y por consecuencia al ejercicio de este derecho, tales como la corrupción y la discrecionalidad en actos de autoridad.
Cuando no se cumple el ciclo donde se garantiza el acceso a la información pública y la existencia de transparencia en los gobiernos, disminuyen las posibilidades de prevenir daños al ambiente, disminuyendo el acceso a la justicia en la materia y las posibilidades de ejercer acciones de responsabilidad ambiental a quienes causan daños.
Por otro lado, la participación ciudadana es fundamental para el ejercicio del derecho a un medio ambiente sano, puesto que su participación informada mejora la toma de procesos y decisiones gubernamentales, incrementando la utilidad social de las organizaciones públicas y la confianza en las mismas.
Consideraciones finales
Como se explica en la obra de Donella Meadows, todas las personas o los elementos de un sistema pueden actuar de un modo diligente y racional, pero todas esas acciones bien intencionadas se suman con demasiada frecuencia para generar consecuencias absolutamente terribles.
Es complejo pensar en intervenciones al sistema para que este mejore, cualquier intervención puede modificarlo, pero lograr intervenir un sistema para mejorarlo constituye un reto que traspasa disciplinas, haciendo que el derecho a gozar de un medio ambiente sano no sea visto únicamente desde una óptica de derecho.
Castro y Rosales afirman el derecho a la información no sólo se limita a buscar y a recibir información, permite la materialización de otros derechos, ya que al trasmitir dicha información se constituye un elemento de la libertad de expresión necesario para que las personas se encuentren informadas, puedan expresarse y opinar con plena libertad.}
Créditos de imagen: Imagen de Orbon Alija en Pixabay
Escrito por Atenea Beltrán Vázquez, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública de la Universidad del Medio Ambiente.
“Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente”.
No te pierdas la oportunidad de formar parte de la primera universidad especializada en sustentabilidad en Latinoamérica, conoce la oferta educativa que la UMA te tiene preparada.
Referencias
– Castellanos, Mariano R. L. (2006). El derecho a la información en México: Una perspectiva ciudadana. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2465/24.pdf
– Castro, Coria E. G. y Rosales, Huerta C. (2020). El derecho a la información como llave de acceso a nuevas formas de gobierno. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-informacion/article/view/14660/15798
– Herrera Espinoza, Agustina, Moreno Ovando, Paloma Ileana, & Escobedo Fernández, Reyna Itzel. (2013). El acceso a la información ambiental. Cuestiones constitucionales.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-91932013000200007&lng=es&tlng=es.
– Merino, Mauricio. (2018). Opacidad y Corrupción: las huellas de la captura. Ensayo sobre la definición que entrelaza al Sistema Nacional de Transparencia. Cuadernos de transparencia. Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.
– Meadows, Donella (2008). Pensar en Sistemas. Capitán Swing Libros, S. L. ISBN: 978-84-12528-51-0
-
Pensamiento visual, una alternativa de aprendizaje
Una reflexión sobre neurodiversidad en mi paso por la Universidad del Medio Ambiente, UMA
A lo largo de mi proceso de aprendizaje en la UMA, he atravesado por un profundo reconocimiento de identidad, además me ha hecho entender las diversas formas sobre cómo percibo, proceso y estructuro la información. Un descubrimiento clave estas últimas semanas, después de dos intensos semestres asistiendo a los talleres presenciales, ha sido darme cuenta de que pienso y aprendo en imágenes, lo que ha implicado un cambio radical en la forma en que entiendo el mundo, un quiebre con las ideas y métodos previos. Esto me lleva a adoptar una nueva perspectiva reconfortante ante los desafíos y adaptaciones en un mundo diseñado principalmente para el procesamiento verbal y auditivo.
Principio del Pensamiento Visual:
El pensamiento visual es un rasgo que se observa en muchas personas neurodivergentes, por lo que no es exclusivo del autismo. Se trata de procesar la información principalmente a través de imágenes mentales en lugar de palabras o conceptos abstractos. Temple Grandin (1995), una de las voces más reconocidas en autismo, ha reflexionado extensamente sobre esto en su libro Thinking in Pictures. Grandin describe cómo su mente funciona como un catálogo de imágenes detalladas que le permite visualizar soluciones a problemas de manera única.
Diferenciadores neurodiversos:
-
Procesamiento visual en lugar de verbal
Muchas personas neurodivergentes piensan en imágenes antes que en palabras. Cuando escuchan una palabra o idea, evocan una serie de imágenes mentales relacionadas en lugar de conceptualizar con lenguaje interno. Ejemplo: Si se dice «gato», una persona neurotípica puede pensar en el concepto abstracto de la palabra gato, mientras que alguien con pensamiento en imágenes podría visualizar un gato específico que ha visto antes, con detalles como su color, textura y comportamiento.
-
Memoria visual (fotográfica) detallada
La memoria de las personas con pensamiento en imágenes suele ser más vívida y detallada. Pueden recordar lugares, rostros o patrones con una precisión impresionante. Esto puede facilitar habilidades en áreas como diseño, ingeniería, mecánica, arte o cualquier campo donde la visualización sea clave.
-
Dificultades con conceptos abstractos
Mientras que algunas personas autistas sobresalen en pensamiento visual, pueden tener dificultades con ideas abstractas o lenguaje figurado. Ejemplo: Frases como «se me fue el avión» pueden interpretarse literalmente, ya que no generan una imagen clara en la mente.
-
Solución de problemas no lineal
En lugar de seguir una línea de pensamiento secuencial o lógica tradicional, las personas con pensamiento en imágenes pueden «ver» múltiples soluciones a la vez. Pueden construir modelos mentales de problemas y soluciones sin necesidad de escribirlas o describirlas verbalmente.
Un ejemplo práctico alineado a mi experiencia en la Maestría de Proyectos Socioambientales:
Ahora que me enfrento al reto de diseñar un espacio comunitario sostenible, mi proceso de pensamiento sigue un camino distinto al de quienes estructuran sus ideas a través de palabras y conceptos abstractos. En lugar de eso, mi mente opera como un lienzo donde las imágenes y esquemas tridimensionales toman forma de inmediato. Antes de poder escribir una sola palabra, mi mente ya había construido una representación visual del espacio, imaginando la disposición de jardines, áreas de descanso y puntos clave para la interacción social. No solo veo los elementos por separado, sino que percibo cómo se podrían interconectar en un sistema dinámico y armónico.
Este enfoque visual, en la mayoría de las ocasiones, no sólo me permite la comunicación de la idea de otra manera, sino que me permite detectar mejoras, prever problemas de distribución y encontrar soluciones de manera más intuitiva. Al plasmar el diseño en imágenes, puedo comparar patrones con experiencias previas y realizar ajustes de forma casi instantánea. Es un proceso similar que puedo asociar a mi forma de aprender a tocar un instrumento de percusión: al observar videos de ejecución, mi cerebro capta los patrones de movimiento y ritmo de manera más efectiva que si simplemente leyera una partitura técnica. Así como el aprendizaje musical se interioriza mediante la observación y la repetición visual de secuencias, el diseño de un espacio se me facilita cuando lo construyo desde la imaginación gráfica y la experimentación mental.
Redescubriendo mi Forma de Aprender a Través de la Música
Mi experiencia personal se enriqueció cuando, en la UMA, en el eje de Agencia de cambio, dentro del laboratorio de desarrollo autodirigido de habilidades, me embarqué en el aprendizaje del steel drum, un instrumento armónico musical de percusión. El aprendizaje clave que observé de mi manera de aprender fue el asimilar que los patrones melódicos me resultaban más sencillos al ver videos de personas tocando el instrumento, en lugar de seguir instrucciones verbales o partituras. Este descubrimiento a su vez, evocó recuerdos de mi infancia, cuando aprendí a tocar el tambor de la banda de guerra sin instrucción formal y sin pertenecer a la banda de guerra, simplemente observando los ensayos de la banda y replicando los movimientos durante mis tiempos libres en la escuela.
Este descubrimiento me llevó a una profunda reflexión: ¿cuántos de nosotros habremos tenido que abandonar nuestra forma natural de aprender y comprender el mundo, esa que empleamos en la infancia? Sospecho que la mayoría. Alison Gopnik, en su obra «El Bebé Filosófico» (2009), aborda precisamente esta capacidad innata de los niños. Gopnik sostiene que «los niños son pensadores visuales naturales. Construyen imágenes mentales que les permiten dar sentido al mundo y resolver problemas intuitivamente».
Esta afirmación de Gopnik resonó en mí con fuerza. Me llevó a considerar que, a medida que crecemos, quizás perdamos o suprimimos esta habilidad fundamental. La educación tradicional, con su énfasis en el pensamiento lineal y lógico, podría estar contribuyendo a esta pérdida. Al alejarnos del pensamiento visual, ¿acaso estaremos renunciando a una herramienta poderosa para la creatividad y la resolución de problemas?.
El Reto de Traducir Información en Imágenes
Aunque el pensamiento visual ofrece ciertas ventajas, también presenta desafíos en entornos donde predomina el aprendizaje verbal y escrito. Escuchar largas explicaciones o leer textos extensos sin apoyos gráficos demanda un esfuerzo adicional para transformar esa información en imágenes mentales. Por ello, he estado en la búsqueda de adoptar estrategias más visuales como la creación de esquemas, mapas conceptuales, el uso de diagramas y la búsqueda de videos explicativos para hacer la información más accesible a mi forma de procesarla.
Perspectiva de los Tipos de Inteligencias y el Pensamiento Visual
La teoría de las inteligencias múltiples, propuesta por Howard Gardner (1994), revolucionó nuestra comprensión de las capacidades humanas al desafiar la concepción tradicional de la inteligencia como una habilidad única y generalizada. Según Gardner, no existe una sola manera de ser «inteligente». En cambio, cada individuo puede desarrollar múltiples tipos de inteligencia, como la lingüística, lógico-matemática, musical, intrapersonal, interpersonal, naturalista, y kinestésico-espacial, entre otras.
El pensamiento visual no solo se refiere a la capacidad de ver imágenes en la mente, sino a la habilidad de organizar, transformar y comprender la información a través de imágenes. Esta forma de cognición permite a quienes piensan visualmente no solo recordar detalles con gran precisión, sino también resolver problemas de manera creativa y conectar ideas que a menudo permanecen dispersas en formatos verbales o abstractos.
Avanzando hacia enfoques más inclusivos
Dentro del contexto académico, agradezco a la UMA el interés de adaptar los entornos de aprendizaje para que se reconozca y fomente una diversidad de estilos cognitivos. A medida que la educación avanza hacia enfoques más inclusivos, resulta fundamental que más educadores consideren las distintas formas de aprender y comprendan que, al igual que las inteligencias múltiples, no todos los estudiantes procesamos la información de la misma manera. Mientras que algunos pueden destacar en el análisis lógico de problemas complejos, otros podemos comprender los mismos conceptos de manera más efectiva cuando se nos presentan a través de representaciones visuales o actividades kinestésicas. En este sentido, las estrategias pedagógicas deben ser tan diversas como los tipos de inteligencia para que cada estudiante pueda aprender de manera eficaz y alineada con sus fortalezas cognitivas.
Este enfoque inclusivo no solo podría mejorar la experiencia de aprendizaje, sino que también nos prepararía para un mundo que valora las habilidades multifacéticas. La combinación de pensamiento visual y la integración de las inteligencias múltiples pueden ser particularmente poderosas en disciplinas como la sostenibilidad, en la que se requiere creatividad, resolución de problemas complejos y una comprensión holística de los sistemas.
Ilustraciones del libro: The girl who thought in pictures. Escrito por Julia Finley. Posted by Raising My Little Superheroes Reconociendo la Diversidad: Una Analogía entre Personas y Ecosistemas
La sostenibilidad no solo se aplica a la preservación de los recursos naturales, sino también a la creación de ambientes donde las distintas formas de vida, tanto humana como no humana, puedan coexistir de manera armónica. En el eje académico de sostenibilidad de la UMA, uno de los pilares más importantes que he reconocido es el de la diversidad en los ecosistemas. Aprendemos que la diversidad biológica no es solo un aspecto deseable, sino esencial para la salud y la resiliencia de los ecosistemas. Cada especie cumple una función vital dentro de su entorno y es la interacción entre estas especies la que genera un equilibrio que permite la supervivencia y adaptación frente a desafíos.
Este principio, que observamos en la naturaleza, también tiene un paralelo en nuestras comunidades y entornos de aprendizaje. Al igual que un ecosistema saludable depende de la diversidad de especies para prosperar, nuestras sociedades y comunidades de aprendizaje pueden florecer aún más cuando reconocemos y valoramos las diferencias individuales. En el contexto educativo, la diversidad cognitiva—es decir, las diferentes formas de pensar, procesar información y abordar problemas—puede ser una riqueza invaluable. Cada mente única aporta una perspectiva diferente que, al ser compartida y combinada con las perspectivas de otros, enriquece el entendimiento colectivo.
En este sentido, el reconocimiento de la diversidad cognitiva debe ir más allá de un enfoque superficial o inclusivo; debe convertirse en un principio fundamental dentro de nuestras metodologías educativas y de colaboración. Al integrar estas diferencias, no solo enriquecemos nuestro conocimiento, sino que también construimos entornos más inclusivos, resilientes e innovadores.
Conclusión
Este viaje de autoconocimiento ha sido crucial no solo en mi formación académica dentro de la UMA, sino también en mi desarrollo personal. Redescubrir mi forma de aprender y comprender el mundo me ha permitido enfrentar de manera más efectiva los desafíos académicos y profesionales, optimizando mi energía y adaptando los métodos de aprendizaje a mi estilo cognitivo. Este proceso no ha sido solo un descubrimiento intelectual, sino también un camino hacia el entendimiento de mi neurodiversidad, lo que me ha permitido acceder a nuevas formas de aprender y conectar.
Al compartir esta experiencia, invito a todos a reflexionar sobre su propia forma de procesar la información. Así como en los ecosistemas la diversidad biológica es clave para la estabilidad, la resiliencia y el progreso, en los entornos afectivos, educativos y profesionales, tener presente la diversidad cognitiva es esencial para fomentar la innovación y el crecimiento mutuo. Al reconocer nuestras diferencias cognitivas y valorar la forma única en que cada uno de nosotros contribuye al aprendizaje y al desarrollo social, podemos construir entornos más inclusivos, equitativos y enriquecedores, donde todos tengamos la oportunidad de crecer y aportar.
Este enfoque no solo se limita al ámbito académico; se extiende a la vida familiar, profesional y comunitaria. La integración de diversas perspectivas y habilidades enriquece todos los aspectos de nuestra interacción con el mundo y es, en última instancia, lo que nos permitirá avanzar hacia un futuro más sostenible, justo y colaborativo.
Referencias:
- Alison Gopnik (2009). The Philosophical Baby: What Children’s Minds Tell Us About Truth, Love, and the Meaning of Life
- Howard Gardner (1994). Estructuras de la Mente. La Teoría de Las Inteligencias Múltiples (2a ed. en español). FCE México.
- Temple Grandin (1995). Thinking in Pictures https://www.grandin.com/spanish/autismo.pensamiento.visual.html
Por Hector David Arreola Rangel. Generación 2024. Maestría en Proyectos Socioambientales.
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
-
-
De paso por la UMA
El comienzo
La Universidad del Medio Ambiente (UMA) ha sido un oasis para mirar y hablar con otros, incluyendo a los árboles, las hojas, las aves y otras especies en la Tierra. Lo más sorprendente ha sido escucharles de vuelta.
La UMA ha sido un llamado a encontrarnos, reunirnos y platicar alrededor del fuego para convertir en cenizas viejos paradigmas y prender la chispa de la colaboración y la confianza radical desde el potencial que llevamos dentro para dar a luz nuevas posibilidades que transformen lo que nos duele como sociedad.
Foto de Enriquez, L. M. 2005 La UMA ha sido un espacio de nuevas oportunidades para mirar-se, reconocer-se y reciprocar el aporte que cada persona y especie hacen desde su unicidad al universo desde su cosmovisión.
También ha sido atestiguar, apreciar y abrazar la diversidad para crear nuevas prácticas narrativas que incluyan a tod@a las voces practicando la re-autoría en palabras de Michael White. (White, M., 2016)1
Ha implicado levantarse al alba algunos sábados y domingos para atestiguar la salida del sol, escuchar y sentir los sonidos de la naturaleza y con esa pequeña acción elegimos ser guerreros(as) del amanecer, experimentando el equilibrio con y en la naturaleza a través del suave movimiento del tai chi.
Ha sido atreverse a andar el territorio, antes que arrastrar la pluma. Conectar con el dolor desde la indignación y la empatía antes de correr a intentar borrar las heridas para crear soluciones que se desvanecen en el tiempo por no encontrar los cuerpos que las sostengan en acciones.
Ha sido escuchar antes que proponer, reconocer otras miradas reconociendo que cuando una persona ocupa un lugar de privilegio, el verdadero gran poder, radica en trascender lo individual para vivirse en colectivo.
En la UMA, las preguntas llueven a cántaros, y un gran reto ha sido crear los espacios no para contestarlas, sino para desarticular-las y re-construir otras preguntas que hagan más profundo el entendimiento de los conflictos socioambientales y posibles soluciones desde colectivos que ponen sus mentes, cuerpos y corazones para mapear sistemas, para descubrir interdependencias, analizar multi interacciones y flujos que nos muevan a intentar la acupuntura sistémica que disloque, que provoque, que mueva, que sostenga mejores condiciones de bienestar de fondo en los sistemas prevaleciendo en el tiempo, en donde habremos de caminar, en vez de trotar, porque el camino en colectivo será más importante que el mero resultado si lo hacemos desde el cuidado y la ternura.
Cuando dije que sí a la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad quería fortalecer mi cuidado a la naturaleza, reconociendo que habiendo escuchado cada vez con mayor intensidad el grito de la Tierra, no he sabido cómo responder a su llamado. Sin embargo, sé que no hacer nada, también es una elección y no quiero que sea la mía, ni la tuya o la nuestra. Estoy dispuesta a cruzar mis propias fronteras para redescubrir y probar nuevas fórmulas.
El camino
(UMA, 2025)2 El camino es incierto, pero quiero ensayar la escucha a mi intuición, estoy dispuesta a descolocar-me y repensar los sistemas en los que estoy-estamos inmersos para poder re-crear en colectivo, asumiendo que solo somos una especie más en la maravillosa naturaleza, por lo que no hay cabida para el control. Que reine la escucha empática en medio del caos creativo, sabiendo que esta vía nos llevará orgánicamente a la innovación, la cual deberemos de acompañar de medición y monitoreo para lograr su trazabilidad y escala, además de fortalecer nuestra capacidad de resiliencia, co-construyendo nuevas relaciones e interacciones entre humanos, en y con la naturaleza, atestiguando las líneas causales y generando comunidades de aprendizaje y de práctica para reciprocar-nos.
Foto de Hernández, A.R. 2025 Tenemos el poder de transformar y regenerar las condiciones para nuestra vida, para la vida, atrevámonos a romper la inercia, agrietar el sistema con propósito desde la congruencia, la indignación y el dolor, aboliendo la apatía, generando preguntas poderosas, provocando la reflexión-acción, siguiendo pistas, ampliando la conciencia, sumando voluntades, corazonando, mentalizando y acuerpando nuevas posibilidades.
Siempre me percibí humanista, antes que dolorosamente antropocentrista, y reconstruyendo mi propia narrativa, elijo estar en la UMA, no por ser un espacio perfecto, y me parece que no pretende serlo, pero sí reconociéndola como es un espacio para inspirar, conectar, soñar, cuestionar, crear, innovar, intentar, fallar y volver a empezar. La inversión de tiempo es enorme, sin embargo, experimentar la toma de decisiones desde el potencial y la esperanza de ser parte de las soluciones para un mejor futuro, me inspira.
La provocación
Foto de Porte Petit, V. 2025 Si tú como yo quieres impulsar un futuro regenerativo, sustentable, ético, y potenciar tu Mindset de agente de cambio capaz de promover iniciativas que transformen sistemas socioambientales desde sus círculos de influencia:
- Conoce tu perfil de Agente de Cambio CHANGEMAKER INDEX (3)de Ashoka,
- Mantente cerca de la UMA,
- Sigamos haciendo comunidad como UMAnos(as).
Escrito por Verónica Porte Petit Anduaga, estudiante de la Maestría de Innovación Educativa para la Sostenibilidad
Fuentes:
1. White, M. (2016). Maps of Narrative Practices. Pranas Ediciones
2. UMA. (2025). Sustentabilidad y Regeneración. UMA: https://universidaddelmedioambiente.com/wp-content/uploads/2022/12/CIRCULO-MODELO-EDUCATIVO-2017-c_fotos-01-scaled-800×765-1.jpg
3. Ashoka. (2025). Chagemaker Index de Ashoka. Ashoka: https://cmi.ashoka.org/es
“Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente”.
-
Evolución del Derecho Ambiental Internacional en las Conferencias de las Naciones Unidas
Conforme pasa el tiempo las conferencias ambientales de la Organización de las Naciones Unidas han evolucionado, incorporando elementos que robustecen y moldean el derecho internacional ambiental.
De igual forma, estas conferencias contribuyen a enriquecer el derecho ambiental nacional de cada uno de los países que forman parte, señalando la urgente necesidad de abordar los problemas al interior desde una óptica socio ambiental.
Un breve recorrido por la historia de las conferencias ambientales internacionales
Las conferencias de las Naciones Unidas a menudo han tenido seguimientos y revisiones por parte de la Asamblea General en forma de Sesiones Especiales (Organización de las Naciones Unidas, 2020); con la finalidad de hacer énfasis en los contrastes evolutivos del derecho ambiental internacional en este artículo se abordarán las siguientes conferencias:
- “Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano”, Estocolmo, 5 a 16 de junio de 1972.
- “Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo”, Río de Janeiro, Brasil, 3 a 14 de junio de 1992.
- “Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible”, Johannesburgo, 26 de agosto a 4 de septiembre de 2002.
En primer término, podemos observar que la forma de abordar los problemas ambientales se evidencia a través del nombre de cada una de estas, en la conferencia realizada en 1972 en Estocolmo, se alcanza a percibir una visión un poco antropocentrista al denominarse del medio humano al tratar temas ambientales.
Posteriormente en la conferencia de Río se diserta sobre medio ambiente ligado al concepto de desarrollo que se tenía al momento de su celebración y en la última de estas conferencias la denominación cambia radicalmente plasmando la relación que existe entre medio ambiente y desarrollo en un solo concepto.
La primera conferencia internacional sobre medio ambiente
La conferencia de Estocolmo en 1972, sin lugar a duda marcó un punto de no retorno en la legislación ambiental, puesto que creó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), e influenció a las partes a modificar sus ordenamientos de forma interna a favor del ambiente.
También, colocó las cuestiones ambientales en el primer plano de las preocupaciones internacionales y marcó el inicio de un diálogo entre los países industrializados y en desarrollo sobre el vínculo entre el crecimiento económico, la contaminación del aire, el agua y los océanos, así como el bienestar de las personas de todo el mundo (ONU, 2020).
Créditos de imagen: Fotografía de Adam Gavlák en Unsplash
La influencia de las conferencias ambientales internacionales en el derecho
Además de la visibilidad a temas ambientales que generó la conferencia de Estocolmo, estableció la obligación de los Estados parte para cooperar y desarrollar cuerpos normativos en materia ambiental, así como garantizar que los recursos naturales del planeta se preserven en beneficio de las generaciones
Con la conferencia de Río consideró a la evaluación de impacto ambiental como el instrumento sujeto a la decisión de una autoridad, que puede prevenir los daños ocasionados al ambiente respecto de actividades que pueda producir impactos negativos considerables.
Por su parte, Johannesburgo adoptó una Declaración Política y un Plan de Implementación que incluyó disposiciones que cubren un conjunto de actividades y medidas que deben tomarse para lograr un desarrollo que tenga en cuenta el respeto por el medio ambiente (Organización de las Naciones Unidas, 2020).
¿Cómo se refleja la evolución del derecho ambiental internacional?
En conclusión, es posible inferir que en el desarrollo de las conferencias internacionales hubo un cambio en las cosmovisiones presentes al momento de su celebración, ya que se alejan del antropocentrismo y dejan atrás el concepto de medio humano, para hablar de medio ambiente, hasta llegar al desarrollo sostenible.
Las conferencias de las Naciones Unidas tienen un impacto significativo en la forma de abordar los problemas ambientales, reflejándose en la expedición de instrumentos normativos, así como en la incorporación en la legislación nacional de figuras como la evaluación de impacto ambiental.
Uno de los factores que resulta imprescindible destacar en la evolución del derecho ambiental internacional es que estas conferencias lograron abordar los factores sociales, económicos y culturales que son interdependientes, además de resultar necesarios en materia ambiental para lograr un desarrollo sostenible.
Créditos de imagen: Fotografía de Khanchit Khirisutchalual en Unsplash
Escrito por Atenea Beltrán Vázquez, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública de la Universidad del Medio Ambiente.
“Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente”.
No te pierdas la oportunidad de formar parte de la primera universidad especializada en sustentabilidad en Latinoamérica, conoce la oferta educativa que la UMA te tiene preparada.
Referencias
– Brañes, R. (2004). Manual de Derecho Ambiental Mexicano. (3a ed.). Fondo de Cultura Económica.
– Organización de las Naciones Unidas. (2020). Conferencias, Medio ambiente y desarrollo sostenible. Naciones Unidas. https://www.un.org/es/conferences/environment
– R. De La Maza. (2025). Regulación Constitucional del Medio Ambiente y Bases Internacionales 2025. (Comunicación personal). Introducción al Derecho Ambiental. Universidad del Medio Ambiente.
-
REFLEXIÓN SOBRE LA EVOLUCIÓN Y MI ROL COMO AGENTE DE CAMBIO AL COMENZAR A ESTUDIAR EN LA UMA
Perspectiva inicial
Antes de entrar en contacto con la teoría evolutiva, pensaba que mi lugar en el mundo era el de un ser vivo razonador como agente de cambio, antes de ser un ser consumidor. Mi punto de vista hasta hoy se mantiene, sin embargo, ahora no me considero en un rol de “salvadora” del medio ambiente que me rodea, sino en un rol de colaboradora del medio ambiente, resultado de la evolución.
Desde mi perspectiva, la evolución respondía a la pregunta “para qué”, ¿para qué una especie u otra evolucionó? Ahora me doy cuenta que, en realidad, responde a la pregunta “por qué”, ¿por qué una especie u otra ha evolucionado? No se trata de que la evolución suceda para que una determinada especie se adapte a ciertas condiciones, sucede como consecuencia de eventos sucedidos en el pasado. Como si el sistema en cuestión, no tuviera la propia intención de evolucionar, sino que evoluciona porque algo sucedió antes que diera el primer paso a esa evolución.
Humano y naturaleza
Lo que suponía el objetivo del ser humano en la naturaleza es que el ser humano era el principal ser vivo encargado de la evolución. Ahora sé que no es así. La naturaleza, en general, se encarga del proceso evolutivo.
Me relacionaba, probablemente con un sentido de superioridad respecto a la demás naturaleza, como si ser humano significara ser exclusivo, alguien que puede hacer y deshacer ciertas estructuras o sistemas sin consultar, sin pensar, ni estudiarlo a profundidad. Ahora comprendo que cada una de mis acciones pueden llegar a tener repercusiones en la naturaleza; y por lo tanto, estas acciones deben ser cautelosas, muy bien analizadas y preparadas en comunión tanto con los seres vivos como con los sistemas con los que puedan interactuar.
Antecedentes para el inicio del cambio de perspectiva
Como mencionaba en un inicio del escrito, mi visión de evolución estaba relacionada a la forma de adaptarse a las condiciones del medio para sobrevivir en la naturaleza, ahora sé que se basa más en los distintos cambios que se presentan consecuentemente a las formas de desarrollo de la naturaleza. Eso influye mi interactuar con la naturaleza de forma más comprensiva y más apreciativa, me permite ver que todos tenemos ancestros comunes, por lo tanto, ese entendimiento logra que considere a los seres vivos como mis similares; y consecuentemente, llego a tener muchísima más empatía al convivir con ellos.
La evolución se da a nivel poblacional, las especies con características que sobrevivan a varios acontecimientos y fenómenos naturales serán las que perseveren en la naturaleza. Estas van evolucionando en sus propios grupos poblacionales hasta llegar al momento en el que no se pueden reproducir entre grupos poblacionales en distintos niveles de evolución.
En ese contexto se definen a continuación los siguientes términos:
- La evolución es el cambio en las propiedades de grupos de organismos en el curso de generaciones o en el paso del tiempo. Sucede a nivel poblacional, no a nivel individuo.
Fotografia Nº 1: Hierbas, quinoa y flores conviviendo en un espacio de tierra
Fuente: Elaboración propia - El rol del ambiente en la selección natural: según el comportamiento del medio ambiente, las especies con características propias que sobrevivan a dichos comportamientos serán las que generen más descendencia. Para lograr esto, debe existir variaciones agradables, un ambiente, varias generaciones y reproducción diferencial.
Video Nº1: Estanque formado en un espacio de tierra en el que interactúan distintas especies de seres vivos
Estanque
Fuente: Elaboración propia- Aleatoriedad en el proceso evolutivo (respecto a la mutación): emerge en un determinado momento, dado el contexto en el que se encuentra un individuo que resulta tener ventaja sobre los demás seres de la especie, esta o estas características ventajosas prevalecen en las generaciones que continúan.
- Adaptación como fenómeno emergente y no intencionado: explica que las especies que mejor se adapten a una determinada situación serán las que emerjan poblacionalmente más adelante. Una adaptación de tipo inconsciente.
Fotografia Nº 2: Hierbas y otras plantas creciendo entre piedras
Fuente: Elaboración propia - Perfección o progreso en el proceso evolutivo: hace referencia a que todos tenemos nuestra base de existencia en una especie, por lo tanto, ahora, todas las especies distan de ser perfectas. Entre especies y entre individuos de cada especie no existe la perfección, eso permite la evolución de la población (Krukonis & Barr , 2008).
Fotografía Nº3: Rana verde en su hábitat
Fuente: Elaboración propia Conclusión
Las preguntas que resonaron conmigo entonces fueron ¿Cuáles fueron los “porqués” de la evolución de las especies para llegar a la humanidad actual? ¿A qué hemos sobrevivido como humanidad para ser lo que somos?
A modo de conclusión, luego de tocar los puntos anteriores, a qué se reduce o se agranda el ser un agente de cambio. Considero que cualquier ser vivo puede ser llamado así al, simplemente, existir.
La importancia está en ser conscientes del impacto de nuestros cambios. Los anteriores deberán ser empáticos con los demás seres vivos y coherentes con nuestros ideales.
Escrito por Alejandra Iris Sejas Delgadillo, estudiante de la Maestría de Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos, generación 2021.
Referencias
Krukonis, G., & Barr , T. (2008). Evolution for Dummies. Indianapolis: Wiley Publishing .
-
Biofiltros para sanear el agua: “Sembrando agua”
El Humedal, Tour virtual. Recuperado el 25 de abril de 2025, de https://elhumedal.org/tour En proyectos actuales de arquitectura, cada vez hay más interés por integrar sistemas relacionados con el agua. Su disponibilidad, uso y retorno se han vuelto temas urgentes para lograr un bienestar colectivo.
Los biofiltros han sido una de las soluciones más inspiradoras con las que me he encontrado. Esto se debe a que no solamente atienden el tema del agua por separado. También, desde un profundo entendimiento de la naturaleza, permiten sanear aguas residuales de forma accesible, eficiente y sostenible.
¿Qué es un biofiltro?
En términos generales, un biofiltro es un sistema de tratamiento de aguas residuales basado en la naturaleza. Puede diseñarse de diversas maneras, dependiendo del tipo de agua a filtrar y del uso final que se le quiera dar.
A diferencia de los sistemas convencionales, que dependen de maquinaria o procesos químicos, los biofiltros utilizan procesos naturales como la alimentación de microorganismos, la filtración a través de sustratos y el uso de vegetación adaptada.
Alternativas sostenibles: ecotecnologías del agua
Aunque el concepto lleva varios años desarrollándose, la mayoría de las propuestas que han dominado el mercado son filtros comerciales. Sin embargo, estos requieren recursos contaminantes, tienen un impacto ambiental considerable y son costosos.
Para contrarrestar esta situación, surgen las ecotecnologías del agua. Estas se diseñan con materiales naturales, reutilizables (como cubetas) o elementos constructivos de bajo costo. Gracias a esto, es posible construir biofiltros caseros que puedan incorporarse a casi cualquier proyecto arquitectónico.
Tipos de biofiltros de escala doméstica
Existen biofiltros de diferentes tipos y tamaños. Sin embargo, aquí nos enfocamos en los que pueden instalarse en viviendas particulares:
Biojardineras
También conocidas como “lavaderos ecológicos”, tratan aguas grises de lavabos o regaderas mediante flujo subsuperficial. Visualmente parecen jardineras comunes, pero en vez de tierra, usan un lecho filtrante de grava y arena. Sobre él crecen plantas resistentes como platanillo, papiro, juncos o lirios acuáticos.
Humedales construidos
Estos sistemas, más grandes y abiertos, pueden recibir tanto aguas grises como negras. Imitan el funcionamiento de un ecosistema acuático como un estanque o laguna. Para ello, usan plantas acuáticas y sustratos por donde fluye el agua, ya sea superficial o subterráneamente.
Además, son capaces de tratar el agua de una vivienda entera o incluso de comunidades pequeñas.
En consecuencia, estos sistemas no solo limpian el agua. También regeneran el paisaje y fortalecen los lazos entre las personas y su entorno. Esto se logra al involucrar a la comunidad en los procesos de saneamiento y filtración.
¿Cómo funciona un biofiltro?
A continuación, se describen las etapas principales de su funcionamiento:
-
Captación: se recolectan aguas grises o jabonosas.
-
Filtrado inicial y trampa de grasas: el agua pasa por capas de piedra, reteniendo sólidos.
-
Procesos biológicos: microorganismos en el sustrato descomponen compuestos orgánicos.
-
Absorción vegetal: las plantas absorben nutrientes y contaminantes.
-
Almacenamiento y uso: el agua tratada se reutiliza para riego o servicios no potables.
Permahabitat. (s. f.). Ecotecnias. Recuperado el 25 de abril de 2025, de https://permahabitat.wixsite.com/permacultura/ecotecnias Escuela Itinerante del Agua, en la sección “Quiénes somos”. Recuperado el 25 de abril de 2025, de https://escuelaitinerantedelagua.org/ Casos reales de implementación
Por ejemplo, la Escuela Itinerante del Agua ha desarrollado procesos comunitarios de diseño y construcción de biofiltros. A través de talleres, promueven la “siembra de agua” como estrategia para enfrentar la crisis hídrica. Su enfoque pedagógico, comunitario y regenerativo ha impactado positivamente a comunidades con acceso limitado al agua potable.
Actualmente, trabajan en la Península de Yucatán. Su objetivo es ayudar a proteger y revitalizar la mayor reserva de agua subterránea del país.
El caso UMA: pedagogía viva
En la Universidad del Medio Ambiente (UMA) también se ha integrado esta tecnología. Por ejemplo, el humedal de tratamiento del campus recibe aguas negras y jabonosas de baños y cocinas.
De manera técnica, está compuesto por filtros, trampas de sólidos y un lecho de plantas como el platanillo. El sistema está oculto en el paisaje y permite que el agua pase por varias etapas de depuración antes de ser reutilizada.
Por otro lado, más allá de su función técnica, este humedal es una herramienta pedagógica viva. Permite a estudiantes, docentes y visitantes observar cómo la naturaleza regenera lo que normalmente consideramos desecho.
El humedal de la UMa – Fuente: Regina Rueda Conclusiones: una tecnología con urgencia
La distribución de agua potable en México no es equitativa. Por ejemplo, muchas zonas rurales y urbanas carecen tanto de agua limpia como de sistemas adecuados de drenaje.
En estos contextos, implementar biofiltros no solo es viable. También es una forma de empoderar a las personas para cerrar sus propios ciclos del agua.
Además, frente al cambio climático y la contaminación, estas tecnologías representan una forma concreta de actuar desde lo local.
Por consiguiente, con creatividad, conocimiento y colaboración, podemos transformar nuestra relación con el agua.Referencias
Biofiltra. (s. f.). Biofiltros. Recuperado el 25 de abril de 2025, de https://biofiltra.com/
CESUMA – Universidad Internacional del Talento. (2022, 9 junio). Breve historia del tratamiento de agua. Recuperado de https://www.cesuma.mx/blog/breve-historia-del-tratamiento-de-agua.html
Condorchem Envitech. (2021, 15 septiembre). Historia sobre el tratamiento del agua potable. Recuperado de https://condorchem.com/es/blog/historia-sobre-el-tratamiento-del-agua-potable/
El Humedal. (s. f.). Tour virtual. Recuperado el 25 de abril de 2025, de https://elhumedal.org/tour
Escuela Itinerante del Agua, Escuela Itinerante del Agua. Recuperado el 25 de abril de 2025, de https://escuelaitinerantedelagua.org/
Fundación Canal. (s. f.). El agua en la antigua Roma. Canal Educa. Recuperado el 25 de abril de 2025, de https://www.fundacioncanal.com/canaleduca/pdf/el-agua-en-la-antigua-Roma-publicacion.pdf
Permahabitat. (s. f.). Ecotecnias. Recuperado el 25 de abril de 2025, de https://permahabitat.wixsite.com/permacultura/ecotecnias
Unidad de Ecotecnologías, UNAM. (s. f.). Humedales artificiales. Recuperado el 25 de abril de 2025, de https://ecotec.unam.mx/ecoteca/humedales-artificiales-2
Unidad de Ecotecnologías, UNAM. (s. f.). Humedales artificiales. Recuperado el 25 de abril de 2025, de https://ecotec.unam.mx/ecoteca/humedales-artificiales-2
Universidad del Medio Ambiente. (s. f.). Manejo integral del agua en la UMA. UMA México. Recuperado el 25 de abril de 2025, de https://universidaddelmedioambiente.com/manejo-integral-del-agua-en-la-uma/
Universidad del Medio Ambiente. (s. f.). Los humedales como estrategia para el manejo integral del agua. UMA México. Recuperado el 25 de abril de 2025, de https://universidaddelmedioambiente.com/los-humedales-como-estrategia-para-el-manejo-integral-del-agua/
Escrito por Regina María Rueda Carmona (estudiante de la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sostenible, generación 2025)
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
-
-
Incumplimiento de los ODS: una alerta para el mundo de los negocios.
El incumplimiento de los ODS es más que una señal de alerta para los gobiernos: es una advertencia directa al sector empresarial. Un estudio reciente demuestra que ningún país está en camino de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030, y que el avance en algunos objetivos está ocurriendo a costa del retroceso en otros.
Incumplimiento de los ODS: un riesgo global para los negocios
El incumplimiento de los ODS no es un “fun fact” para decir en la conversación de la mañana, sino una tendencia alarmante. Según el análisis realizado por García-Rodríguez et al. (2025) a través de PLOS ONE, el desarrollo sostenible se encuentra estancado o incluso en retroceso en varias regiones del mundo. Esto no solo representa una crisis social y ambiental, sino también una amenaza directa a la estabilidad económica y a los modelos de negocio actuales.
Por lo tanto, si tu empresa o proyecto depende de recursos naturales, estabilidad política o acceso a mercados justos, el incumplimiento de los ODS podría comprometer seriamente su viabilidad.
Además, el informe destaca que los avances en objetivos como crecimiento económico o infraestructura muchas veces coinciden con retrocesos en igualdad de género, acción climática o conservación ambiental. Entonces, parecería que nos encontramos en una paradoja demasiado compleja.
¿Por qué debería importarle a los negocios?
El mundo corporativo, especialmente el que promueve una visión socioambiental, no puede operar como si este diagnóstico no lo interpelara. Aunado a esto, el incumplimiento de los ODS representa una desconexión entre lo que las empresas prometen en sus informes de sostenibilidad y lo que realmente ocurre a escala global.
Sin embargo, también representa una oportunidad. Las empresas que reconozcan esta realidad pueden posicionarse como líderes en soluciones transformadoras. Invertir en regeneración ambiental, educación, salud o inclusión puede ser no solo una responsabilidad, sino una ventaja competitiva en los próximos años.
Cada ODS debe ser analizado de acuerdo al contexto del país, García-Rodríguez et al. (2025).
¿Y qué hay de América Latina?
América Latina aparece en una posición ambigua. Por un lado, presenta algunos avances en reducción de pobreza y acceso a servicios básicos. Pero por otro, enfrenta retrocesos en educación, salud y justicia ambiental. Esto pone en evidencia que las políticas públicas y los modelos económicos actuales no están funcionando de forma integral.
Además, los datos muestran que incluso países con buenas intenciones políticas no logran progresar si no hay coherencia entre sus políticas económicas, sociales y ambientales. El sector privado tiene aquí una tarea pendiente: dejar de ver los ODS como una lista de chequeo para relaciones públicas, informes o estrategías de mercadotecnía; y comenzar a integrarlos como ejes centrales de operación y estrategia.
¿Qué deberían hacer los negocios socioambientales?
Primero, reconocer el problema. Luego, preguntarse: ¿mi proyecto está ayudando a resolver estos retos o está contribuyendo a perpetuarlos?
Segundo, conectar con actores locales e internacionales que están promoviendo transformaciones reales. Y tercero, reconfigurar sus indicadores de éxito: no basta con crecer, hay que contribuir a restaurar, incluir y regenerar.
Un negocio que no entienda el colapso sistémico detrás del incumplimiento de los ODS está destinado a operar en un mundo más inestable, más desigual y más conflictivo.
Elaboración propia
- Descripción: Gráfico que muestra la interdependencia entre los ODS: cómo el progreso en unos puede ir en contra de otros.
Conclusión: no hay sostenibilidad sin acción coherente
Por cierto, el artículo de García-Rodríguez et al. deja claro que los discursos no bastan. La sostenibilidad exige datos, voluntad y acción real.
Y para los negocios, esto implica ir más allá del “greenwashing” y comprometerse con un cambio estructural que no deje atrás a nadie.
Además, si la comunidad empresarial no actúa, terminará pagando el costo de un desarrollo fallido en forma de crisis económicas, desplazamientos, conflictos y pérdida de confianza.
En la Universidad del Medio Ambiente, contamos con la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales, en donde podrás conocer y desarrollar estrategías para llevar mas allá la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), contemplando esta perspectiva sistémica entre actores, objetivos y alcances.
Si quieres conocer mas acerca del plan de la UMA, el plan de estudios y la comunidad Educativa, da clic en la imagen.
FIRMA:
Escrito por Gonzalo Sierra Basurto, (Alumno de la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales), generación 2024.
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
REFERENCIAS:
García-Rodríguez, A., Núñez, M., Robles Pérez, M., Govezensky, T., Barrio, R. A., Gershenson, C., Kaski, K. K., & Tagüeña, J. (2025). Sustainable visions: unsupervised machine learning insights on global development goals. PLOS ONE, 20(3), e0317412. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0317412
-
La democratización del conocimiento ambiental: Un paso hacia la sostenibilidad
En un mundo donde la información es poder, democratizar el conocimiento se ha convertido en una necesidad urgente, especialmente en temas ambientales. El acceso a información clara y sencilla permite que más personas tengamos la posibilidad de comprender los desafíos globales y participemos activamente en la búsqueda de soluciones.En mi artículo anterior, hablamos de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) y su relación con el cambio climático. Sin embargo, pasamos de largo que se trata de un término técnico poco conocido, y que el tema ambiental va más allá del clima: abarca la conservación de la biodiversidad, la gestión de recursos hídricos, la contaminación y mucho más.
En este artículo, explicaremos qué son las NDC y ampliaremos la reflexión hacia la democratización del conocimiento ambiental en su sentido más amplio.Créditos de imagen: Imagen de Tumisu en Pixabay
¿Qué es el Acuerdo de París y por qué es importante?
El Acuerdo de París es un tratado internacional adoptado en 2015 durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21), busca limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2 °C, preferiblemente a 1.5 °C, respecto a los niveles preindustriales. Este acuerdo representa un esfuerzo global que reúne a casi todos los países del mundo en torno a una meta común: combatir el cambio climático.
Créditos de imagen: Imagen de Gerd Altmann en Pixabay
Las NDC: El corazón del Acuerdo de París
Las NDC son planes presentados por cada país para detallar cómo reducirán sus emisiones y cómo se adaptarán a los efectos del cambio climático. Cada NDC refleja las capacidades y circunstancias específicas de cada nación, permitiendo que todos los países contribuyan a la meta global. Estas se actualizan cada cinco años, ajustándose a los avances tecnológicos y científicos.
Hasta aquí, espero haber clarificado el contenido de nuestro artículo previo, ahora la reflexión.
¿Por qué es importante democratizar este conocimiento ambiental?
El medio ambiente es un tema transversal a todos los aspectos de nuestra vida. Sin embargo, la complejidad de los conceptos y la falta de acceso a información comprensible pueden hacer que nos sintamos desconectadas de los problemas ambientales y sus soluciones. Democratizar el conocimiento implica hacer que la información sea accesible y fácil de entender para todas las personas.
Créditos de Imagen: Imagen de Ted Erski en Pixabay
El rol de la educación y la comunicación
La educación es una herramienta clave para democratizar el conocimiento ambiental. Desde las escuelas hasta las campañas públicas, es esencial que los conceptos ambientales se muestren de manera clara y práctica. Además, los medios de comunicación tienen un papel crucial en la difusión de información precisa y atractiva.
Programas de televisión, podcasts y redes sociales pueden ser plataformas efectivas para llegar a audiencias diversas. Iniciativas como documentales sobre la vida marina o campañas sobre el reciclaje han demostrado ser poderosas para generar conciencia y acción.
Créditos de imagen: Imagen de cherylt23 en Pixabay
La tecnología como aliada
La tecnología ha revolucionado cómo accedemos y compartimos información ambiental. Plataformas en línea y aplicaciones móviles permiten que millones de personas aprendamos sobre conservación de especies, gestión del agua o energía renovable.
Un ejemplo destacado es iNaturalist, una plataforma que permite a las personas registrar y compartir observaciones de biodiversidad, contribuyendo así a la ciencia ciudadana. Esta herramienta no solo fomenta el aprendizaje, sino que también genera datos valiosos para la investigación científica (iNaturalist, 2023).
Por otro lado, Ecolana es una iniciativa que facilita el reciclaje al conectar a las personas con centros de acopio y brindar información sobre cómo separar residuos correctamente. Este tipo de proyectos demuestra cómo la tecnología puede empoderar a las personas para tomar acciones concretas en favor del medio ambiente (Ecolana, 2023).
Sin embargo, aún existen brechas en cuanto a la accesibilidad tecnológica y la alfabetización digital. Es necesario trabajar en la inclusión digital y promover el uso de tecnologías sencillas y de bajo costo. Además, debemos implementar otras estrategias que sean acordes con la realidad social de nuestro país.
Créditos de imagen: Imagen de Myriams-Fotos en Pixabay
¿Qué podemos hacer para democratizar el conocimiento ambiental?
Fortalecer las alianzas entre gobiernos, academia, ONG y medios de comunicación es clave para generar contenidos accesibles y relevantes. Además, es importante que nos involucremos como comunidades locales en la creación y difusión de información, basándonos en el lenguaje y la cultura popular para construir diálogos enriquecedores.
Créditos de imagen: Imagen de Barbara Bonanno en Pixabay
Reflexiones finales: Hacia un futuro más sostenible
Queda la pregunta: ¿qué más podríamos hacer para democratizar el conocimiento ambiental? ¿Cómo podemos asegurarnos de que la información sobre temas como la biodiversidad, el agua o la contaminación llegue a todas las personas? Les leo y seguiremos comentando sobre este vasto tema en publicaciones posteriores.
Democratizar el conocimiento ambiental nos empodera para ser parte de las soluciones. En un mundo interconectado, la información es una herramienta poderosa para construir un futuro más sostenible y equitativo.
No te pierdas la oportunidad de formar parte de la primera universidad especializada en sustentabilidad en Latinoamérica, conoce la oferta educativa que la UMA te tiene preparada.
Referencias
Ecolana. (2023). ¿Qué es Ecolana? Recuperado de https://ecolana.com.mx
iNaturalist. (2023). Acerca de iNaturalist. Recuperado de https://www.inaturalist.org
Naciones Unidas. (2015). Acuerdo de París. Recuperado de https://unfccc.int/es/process-and-meetings/the-paris-agreement -
Las esperanzas y la educación
Preguntas incompletas
Me dirigía a una reunión un poco de prisa, la segunda del día y todavía no eran ni las 10:00 de la mañana. Había estado en más reuniones aquel martes que dando clases a mis grupos de secundaria. En ese correr a donde sería la junta me encontré con uno de mis estudiantes que venía por los pasillos, lo noté cabizbajo y un poco desanimado.
Cuando nos cruzamos de frente le pregunté si estaba bien, él volteó y me dijo: “sí, Dany, sólo estoy aburrido”. Le traté de dar ánimos diciéndole que ya casi era el receso. Llegué a la reunión y antes de comenzar con nuestros pendientes le pregunté a la maestra cómo estaba, me dijo que muy cansada, a lo que yo respondí: “lo bueno es que ya casi son vacaciones”. Nos reímos un poco. En ese momento me cayó un 20.
Mi forma de animarme era la misma que le había dicho a mi estudiante en el pasillo: “ya casi es el receso”… ya casi son vacaciones, ya casi es la salida, ya casi… ¿ya casi qué?, ¿por qué no podemos disfrutar estar en la escuela?, ¿por qué nuestras motivaciones deben ser esos momentos de recreación, esos momentos de no estar en el aula o en la escuela? Me invadió una sensación de angustia y comenzó a dolerme el estómago.
Continuamos con el trabajo pendiente. Hablamos del clima escolar de la institución, de la voz del estudiantado, de nuestro rol como docentes, de nuestras carencias en el aula, de las violencias que atraviesan lo cotidiano. Concluimos que la educación se ha transformado en llenar formatos para protegernos “por si algo pasa”, en terminar el libro de texto porque ya gastaron las familias en el material, en ser la o el mejor docente para que seas reconocida como una gran persona.
Ya no hay cabida para los errores, para las preguntas incómodas, más preocupante aún, no hay cabida para escuchar lo que el estudiantado quiere, piensa y siente. Cerramos con una reflexión: nos estamos haciendo las preguntas incorrectas, necesitamos nuevas preguntas para que nuestras respuestas no sean: “lo bueno es que ya casi son vacaciones”.
Foto de Daniela Orozco: » Encontrando paradigmas» Cuando las esperanzas se entrelazan
De camino a mi salón sonó el timbre que indicaba el inicio del receso. Los pasillos se llenaron de risas, de gritos, de adolescentes sintiéndose libres. Mientras les veía correr pensé, “¡Claro!, si alguien debe saber qué preguntas hacernos, son ellas y ellos”. Eso me encanta de las adolescencias: su sinceridad.
Después del receso, por fin tuve mis clases. Ansiaba contarles la crisis en la que estaba metida. Las conversaciones de aquel día en el aula fueron mágicas, reveladoras y dolorosas. Me compartieron cómo se sienten con relación a la educación y qué les gustaría que pasara en las aulas. Les pedí mucha paciencia y apertura para lo que venía. Acordamos que pensaría cómo estructurar este último trimestre y les llevaría una propuesta en la siguiente clase para cuestionarla y, sobre todo, co-diseñarla.
Hemos hecho de todo un poco. Cambiamos el temario y elegimos estudiar los temas que les inquietan. Lo siguiente fue pensar en nuevas formas de evaluar, para ello, cada grupo eligió un par de habilidades que quieren desarrollar más. Diseñaron la rúbrica con la que evaluaremos esas habilidades.
Volvimos a revisar los objetivos del trimestre y los cambiamos, en lugar de ser una frase que empieza con un verbo en infinitivo como dicta la regla en la docencia, los convertimos en preguntas poderosas como: “¿por qué pensamos lo que pensamos?, ¿qué paradigmas sostienen nuestras creencias con relación a “x” tema?”. Lo más revelador, sin duda, ha sido cómo cada grupo ha definido su horizonte, su para qué. El común de sus respuestas ha sido: honrar nuestros más profundos deseos y esperanzas (no materiales).
Foto de Daniela Orozco: «Rúbrica diseñada por estudiantes del grupo 3ºD» Seguir luchando, seguir resistiendo
Es cierto que el proceso no ha sido fácil. Ha requerido de muchas voluntades, de mucha escucha, de pruebas y errores, muchos errores; de clases que han resultado muy aburridas y otras tanto muy inspiradoras, de esas donde tus estudiantes se despiden de ti con un abrazo. En los pasillos hemos empezado a escuchar, tanto mis estudiantes como yo: “¿qué onda con Dany?, ¿por qué están haciendo rúbricas en una clase de Historia?, ¿por qué cambiaron el temario? Esa pregunta me encanta, pero más la respuesta que escuché que le dio una de mis estudiantes a una de sus amigas en el receso: “porque queremos decidir sobre lo que aprendemos”.
Todo este trabajo colectivo, sabiendo que en el centro del aprendizaje están nuestras más profundas esperanzas, nos ha llevado a diseñar nuestra propia de forma de aprender:
Foto de Daniela Orozco: «Formas de aprender» Ahí es donde vamos. Lo que sigue es compartir todo esto, nutrirnos de otras miradas y opiniones, seguir probando, seguir equivocándonos. Seguir resistiendo, seguir luchando por una educación donde lo más preciado es cuidar y honrar esas esperanzas compartidas.
Escrito por Daniela Orozco González, estudiante de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad.
“Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente’’.
-
Una yucateca en la Universidad del Medio Ambiente
Yucatán, cuna de la civilización Maya y escenario de eventos geológicos trascendentales como el impacto del meteorito, ha sido tradicionalmente asociado con su rica historia y biodiversidad. Sin embargo, a pesar de los avances tecnológicos y sociales, la dimensión ambiental suele quedar en segundo plano. Como yucateca, he sido testigo de los profundos impactos que nuestras acciones pueden tener en el entorno. Esta realidad me ha impulsado a reflexionar y a tomar acciones concretas para proteger nuestro patrimonio natural.
¿De Yucatán hasta Valle de Bravo?
Sí, así como lo leen. Pero la gran pregunta es: «¿Por qué hasta allá?». Y créanme, ha sido la pregunta más común que me han hecho este año. ¿Y cuál es la respuesta? Bueno, a veces queremos hacer cambios, tenemos ideas, apoyo e incluso conocimiento, pero ¿dónde encontrar todo lo que necesitamos en un solo lugar?
Después de estudiar simultáneamente las licenciaturas de Comunicación y Ecoturismo, me encontré en un limbo al terminar. Las preguntas sobre mi futuro me generaban ansiedad. Descubrir mi camino fue un proceso largo y complicado. Intenté combinar mis dos licenciaturas en una maestría, pero las cosas no salieron como esperaba. La vida parecía poner obstáculos en mi camino que, aunque frustrantes, me hicieron replantearme mis opciones.
Fue entonces cuando descubrí la UMA. Su propuesta educativa era perfecta para mí, pero había un detalle: tenía que ir a Valle de Bravo. La idea de viajar y los gastos… eran un gran desafío. Sin embargo, algo dentro de mí me impulsó a intentarlo.
La curiosidad venció al miedo. Investigando, encontré apoyo para estudiantes por medio de las diferentes becas que la UMA ofrece y fue ahí cuando me di cuenta de que era posible lograrlo. Así que tomé la decisión de embarcarme en esta nueva aventura.
De 35 grados a 10
En resumen, quedé seleccionada para la beca que tanto deseaba y, ¡sorpresa!, obtuve la que más me interesaba. Ahora, el verdadero desafío era prepararme para esta nueva etapa. El tiempo voló y finalmente llegó el momento de partir. Sin embargo, la emoción se mezclaba con cierta incertidumbre: ¿y si no encajaba? ¿y si me sentía sola?. Como en toda aventura, el miedo siempre acecha, pero decidí enfrentarlo y convertirlo en mi acompañante de viaje.
Mi padre y yo emprendimos esta aventura desde Mérida hasta Toluca en avión. Luego de un viaje en autobús y otro corto trayecto, llegamos a la Universidad. Recuerdo el frío intenso que me recibió, un contraste abrumador con los cálidos días de Mérida pero, al ver el hermoso campus rodeado de bosque, la emoción volvió a apoderarse de mí.
Al conocer a mis compañeros, me di cuenta de que era la más joven del grupo. En ese momento, una pequeña voz interior me susurró: «¿Qué haces aquí, Andrea?». Sin embargo, decidí no dejar que ese pensamiento me paralizara.
Imagen 2. Primera foto de la generación 24-26De oveja negra a verde
En ese momento, sentí una profunda sensación de no pertenecer. ¿Habría sido demasiado apresurado tomar una maestría a los 22 años? La duda me invadió. Ya estaba inmersa en el programa y el segundo reto era decidir si era el momento adecuado para estar ahí.
Las actividades de integración fueron reveladoras. Al conocer a mis compañeras y compañeros de la Maestría en Proyectos Socioambientales (MAPS), descubrí que compartimos una misma inquietud: hacer del mundo un lugar mejor. Todos sentíamos que no encajamos del todo en la rutina cotidiana. Nos dimos cuenta de que éramos como ‘ovejas verdes’, personas que buscaban un cambio desde una perspectiva ambiental. Esta autodenominación nos unió y nos marcó como generación.
Imagen 3. Amigos UMAnos
¿Y ahora que es de mi?
La UMA se ha convertido en mi segundo hogar, un espacio donde, junto a compañeros con diversas visiones, buscamos construir un futuro más justo y sostenible. Los viajes y los desafíos académicos han sido una constante en estos dos semestres, pero, lejos de desanimarme, han fortalecido mi deseo de aprender y crecer. La UMA me ha brindado las herramientas necesarias para explorar mis intereses en el ámbito ambiental y social, y me ha conectado con un mundo de posibilidades.
Cada día descubro nuevas facetas de mí misma y del mundo que me rodea. Sé que este camino está lleno de retos, pero también de grandes satisfacciones. Estoy agradecida por haber encontrado mi vocación y estoy ansiosa por seguir aprendiendo y creciendo.
Imagen 4. Actividades del “encuentro con el ser”Andrea Paola López Bautista
Generación 2024 Maestría en Proyectos SocioambientalesLas opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
-
Tenemos permiso de reimaginarlo todo
¿Qué sería lo mejor que nos podría pasar como humanidad? Somos seres imaginativos y al mismo tiempo racionales, capaces de entender problemas y por lo tanto imaginar y solucionar, ¿por qué vivimos tan anclados y resignados a una inercia desesperanzadora y enfermiza? ¿Por qué la mayoría de las historias en el cine y en libros muestran más distopías que utopías?
Hace dos años nació mi segundo hijo, y durante la pausa de maternidad sentí una necesidad desesperada por conocer a profundidad sobre la crisis ambiental, por entender cómo se espera que sea el mundo cuando mis hijxs crezcan, por descubrir qué puedo hacer yo al respecto y por lo tanto también por reimaginarlo todo.
Diseño de Katie Patrick Me atravesaba la necesidad de buscar todas las visiones utópicas que existieran en la cultura general, pero me sorprendía toparme con tan pocas opciones. La mayoría de las películas muestran visiones de futuros oscuros, peligrosos, enfermos, horribles.
Al mismo tiempo, me sorprendía la falta de guías claras, empáticas y fáciles de seguir para que las personas comunes y corrientes sepamos qué hacer al respecto de la crisis ambiental. Y me parece que ambas necesidades van junto con pegado.
Creo que hace mucha falta imaginar visiones esperanzadoras, que nos jalen y motiven a pensar (en ingeniería inversa) en los posibles caminos para alcanzarlas. Sin esas visiones no puede haber esperanza, y sin esperanza no nos podemos mover de la forma extraordinaria que nos debemos mover.
Como dice Rob Hopkins (2019), vivimos una crisis imaginativa. La corriente de la inercia en que vivimos es muy fuerte y generalmente no hay tiempo de pensar en cómo sí nos gustaría que fueran las cosas. Generalmente solo hay tiempo de intentar sobrevivir en este mundo caótico, bombardeados constantemente por noticias de terror.
Diseño de Katie Patrick Pero yo quiero invitar a soñar. Quiero decirle al mundo algo muy simple: la vida no está escrita en piedra y tenemos permiso para buscar otras formas de existir.
Yo sueño con un futuro limpio, sano, balanceado; en el que el ser humano ya aprendió y adoptó los valores de la suficiencia y de los cuidados; un futuro en el que nos sabemos parte de la naturaleza y no dueños de ella y en el que usamos nuestra evolución, habilidades, inteligencia y sensibilidad para ser guardianes del balance del resto de la naturaleza.
En el que haya un sistema local de producción de comida, sin agroquímicos, sin desperdicios. Donde no sea necesario vender lo invendible, lo que le hace daño a todo y a todxs a su alrededor. En el que haya buen diseño urbano, y por lo tanto mucho mayor calidad de vida para todxs: mucho menos trabajo, mucho más tiempo para simplemente existir, maravillarnos y agradecer por la vida. Donde no hubiera ningún estatus que mantener. Donde todos los esfuerzos estuvieran al servicio de la vida y bienestar de todxs.
Diseño de Katie Patrick Entré a la maestría de Innovación Educativa para la Sostenibilidad porque creo que para reimaginar visiones realistas, hay que tener bases, estructura y sobre todo, comunidad.
Creo que tanto la educación como la comunicación de estos temas van a ser claves en los próximos años para poder crear un punto de inflexión, sobre todo en tema de valores, conciencia y paradigmas. Pero también creo que lograr educación y comunicación ambiental efectiva es un verdadero arte, porque implica lidiar con emociones muy complejas.
Hoy, cerca de terminar el primer semestre de la maestría, siento que aterricé en el lugar y la comunidad correctas, tanto para poder sacar de mi sistema todo eso que me urgía liberar y rebotar, como para poder nutrirme de los conocimientos y experiencias de lxs demás.
Ya no me siento tan sola y al contrario, me siento “viento en popa” para invitar a mucha más gente a reimaginar y a llenarse de esperanza.
Escrito por María Fernanda Torres Siller, estudiante de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad.
FUENTE: Hopkins, R. (2019). From what is to what if: Unleashing the power of imagination to create the future we want. Chelsea Green Publishing
“Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente’’.
-
México cede ante el T-MEC y levanta prohibición al maíz transgénico, pero la lucha continúa…
Un giro inesperado en la política de granos
En un cambio drástico de política, México ha revertido su postura sobre la importación de maíz transgénico. Esto ocurre tras perder una disputa comercial con Estados Unidos bajo el T-MEC. La decisión, anunciada el 5 de febrero de 2025, desató un debate sobre la soberanía alimentaria y el futuro del maíz nativo.
Créditos: Imagen de Martin Diaz en Pixabay
La prohibición del maíz transgénico
El gobierno mexicano, liderado por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, había implementado un decreto en 2023 que prohibía la importación de maíz transgénico. Esta medida buscaba proteger las variedades nativas de maíz y promover la autosuficiencia alimentaria. Sin embargo, la prohibición generó tensiones comerciales con Estados Unidos, el principal proveedor de maíz transgénico a México.
La disputa comercial y el fallo del T-MEC
Estados Unidos presentó una queja formal ante el T-MEC, argumentando que la prohibición mexicana violaba los acuerdos comerciales. Un panel de resolución de controversias del T-MEC falló, en diciembre de 2024, a favor de Estados Unidos, dictaminando que las restricciones impuestas por México carecían de fundamento científico.
México acata el fallo, pero expresa su desacuerdo
En cumplimiento con la resolución del panel, México se vio obligado a levantar la prohibición al maíz transgénico. A pesar de acatar el fallo, el gobierno mexicano expresó su desacuerdo, argumentando que sus medidas buscaban proteger la salud pública y los derechos de los pueblos indígenas.
La lucha por el maíz nativo continúa
A pesar de la marcha atrás en la prohibición, la lucha por proteger el maíz nativo y la soberanía alimentaria de México sigue en pie. La presidenta Claudia Sheinbaum ha propuesto una reforma constitucional para prohibir el cultivo de maíz transgénico en el país. Esta iniciativa busca preservar la biodiversidad y el patrimonio cultural asociado al maíz nativo.
Créditos: Imagen de LoggaWiggler en Pixabay
El gobierno reafirma su compromiso con el maíz no transgénico
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, ha asegurado que el gobierno garantizará el abasto de maíz blanco no transgénico para toda la población. Destacó el valor cultural y la importancia de proteger las variedades nativas de maíz, consideradas una reserva genética invaluable.
Créditos: Imagen de Franz W. en Pixabay
Conclusión: Un futuro incierto para el maíz mexicano
La decisión de México de levantar la prohibición al maíz transgénico plantea desafíos para la soberanía alimentaria y la protección del maíz nativo. Si bien el gobierno ha reafirmado su compromiso con el maíz no transgénico, el futuro de este grano ancestral en México sigue siendo incierto. La propuesta de reforma constitucional y la participación activa de la sociedad civil serán clave para determinar el rumbo de esta importante política agrícola.
Escrito por Rubén Cors, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Políticas Públicas, generación 2025.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente”
¿Qué es un conflicto socioambiental? ¿Qué dinámicas los generan?
Nuestra Especialidad no se enfoca únicamente en la resolución de conflictos, sino que pone énfasis en comprenderlos, identificar los medios disponibles para su posible prevención y, en caso de que se presenten, la implementación adecuada de herramientas para su manejo y transformación.
Nuestra Especialidad cuenta con reconocimiento por parte de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México. RVOE 21013A000000000/179/2021.
INICIAMOS EL 21 DE ABRIL
-
CRISIS CIVILIZATORIA, PROYECTOS Y AGROECOLOGÍA
Contexto
La vida es un sistema complejo y merece ser estudiada desde sus inicios históricos para que al fin se dé una mirada más acertada ante la crisis civilizatoria desencadenada por la/s cultura/s que adoptó la humanidad.En realidad, la crisis de la civilización se trata de un invento social de hace más de 300 años atrás, cuyo origen está relacionado con la revolución industrial, el pensamiento científico positivista y el capitalismo. Se trata de una crisis a nivel multidimensional que engloba entre otros aspectos, lo ecológico, lo social y lo individual.
Tradición y modernidad
Durante la época de “equilibrio”, lo tradicional era que el hombre aprenda a convivir y a dialogar con la naturaleza, mientras la consideraba sagrada. Sin embargo, en la actualidad el modelo imperante de “desarrollo” se basa en una doble explotación: la ecológica y la social.
Dentro de lo que queda de lo tradicional en el planeta se encuentra una de las claves para la remodelación de las relaciones sociales y ecológicas: la cosmovisión de 7000 pueblos indígenas. Lo ideal sería sintetizar y combinar estratégicamente la modernidad con lo tradicional para lograr un verdadero bienestar común. En este contexto, se propone dejar de lado el racionalismo que el modo de pensar del ser humano, en el que se separa al individuo de la sociedad y la naturaleza, para actuar únicamente en la satisfacción de las necesidades del mercado.
Soluciones ante la crisis
Minimizar la crisis civilizatoria propone soluciones para crear un “mundo feliz” desde la innovación tecnológica, ajustes al mercado, a los productos, “mejoras” en los procesos de producción, ediciones en los medios de comunicación, etcétera. Se olvida que tal vez la solución se encuentre a nivel individuo, con su ser y con sus expresiones más cercanas, su cultura, tipo y grado de comunicación y con sus relaciones, consigo mismo como con otros individuos; además de sus maneras de organizarse y resistir en el contexto.
Este es otro espacio en el que se encuentra otra de las claves para proponer soluciones ante esta crisis; el ser humano, la cultura que adopta y que recrea, su cotidianidad y las instituciones y organizaciones que inventa para enfrentar y sobrevivir a los desafíos actuales (Toledo, 2013).
La crisis civilizatoria desde un punto de vista personal
Desde mi perspectiva personal, la crisis civilizatoria se trata de un conjunto complejo de problemas, los cuales son visibilizados desde distintos puntos de enfoque; incluso pueden llegar a ser no problemas para algunos.
Una de las partes más estratégicas e importantes dentro de esta crisis, creo, es la que se presenta con relación a los alimentos. En este ámbito existen preguntas que son bastante difíciles de responder y son ignoradas por un gran porcentaje de la población a nivel mundial, como, por ejemplo: ¿De dónde viene nuestro alimento?, ¿cuáles fueron sus métodos de producción?, ¿cuán nutritivo es?, ¿cuáles sustancias nocivas contiene?, ¿cuál es la situación de trabajo en su producción?, ¿qué efecto tiene su producción enel medio ambiente?, entre otras.
Gráfico Nº1: Preguntas interesantes sobre la producción y el consumo de alimentos
Fuente: Elaboración propia Una de las alternativas para solucionar esta crisis es trabajar desde la agroecología, una ciencia transdisciplinaria que engloba disciplinas tales como la agronomía, la ecología, la sociología, la etnobotánica y otras ciencias afines; además que presenta una visión holística y sistémica con un muy fuerte componente ético (Sarandón, 2002).
La agroecología como parte de la solución ante la crisis
La agroecología busca trabajar con sistemas agrícolas sostenibles que estabilizan y optimizan la producción. También, sigue roles multifuncionales para la agricultura, además de que fomenta la justicia social, enriquece la identidad y la cultura, y fortifica la viabilidad económica de las zonas rurales. Desde esta perspectiva, los agricultores familiares son las personas que poseen las herramientas necesarias para hacer agroecología, pues son las y los custodios reales del conocimiento y la sabiduría necesaria para esta transdisciplina. Por lo tanto, se puede afirmar que los agricultores familiares de todo el mundo son los elementos estratégicos para la producción de alimentos de manera agroecológica (FAO, 2021).
En este sentido, la agroecología tiene como uno de sus objetivos producir alimento natural mediante métodos productivos sanos mediante buenas prácticas en el trabajo de la tierra, con procedimientos de producción no nocivos ni para el medio ambiente ni para la salud. Por otro lado la agroecología se rige por principios, como: la diversidad, economía circular y solidaria, la creación conjunta e intercambio de conocimientos, la gobernanza responsable, la eficiencia, valores humanos y sociales, el reciclaje, la resiliencia y la sinergia, entre otros (Ok Diario, 2019).
Gráfico Nº2: Compilación boliviana agroecológica
Fuente: (Fundación AGRECOL Andes, 2019) Es por todo lo expuesto que la agroecología llega a ser una opción muy útil para enfrentar la crisis desde uno de sus puntos más fuertes: la alimentaciónm. Incluso para trabajar a través de la agroecología no es necesario tener terrenos extensos de superficies de tierra, una persona lo puede hacer en su jardín y lograr el cambio a través de la cotidianidad. Y si tampoco se tuviera un jardín donde producir los propios alimentos de manera saludable, se puede elegir comprar alimentos de producción agroecológica y así también aporta a minimizar esta crisis desde su posición.
Proyectos ante la crisis
A partir de aquí se desencadena una propuesta de acción dirigida para realizarla antes de comenzar una iniciativa o proyecto. Como primer paso se propone la investigación de tipo holística y empática acerca de cuál es el problema que se quiere resolver, ¿es acaso en realidad un problema?, ¿para quién? y ¿para qué lo queremos resolver en realidad? Lo anterior debe ser respondido por la entidad interesada en resolverlo; un individuo, una institución u organización.
De la misma forma debe existir un cuestionario para el equipo de trabajo encargado de lograr el fin acordado, por ejemplo: ¿Cómo enfrentarán el trabajo hacia afuera? ¿parten de bases compatibles? ¿los objetivos quedaron claros? También es importante generar uno o varios espacios de reflexión interna y grupal en los que se analice el para qué se está trabajando. Esto para intentar que las personas logren identificar aquellas posibles barreras que no les permiten desarrollar su potencial y las limitaciones estructurales en su vida cotidiana.
Gráfico Nº3: Pasos sugerido antes de pasar a la acción de un proyecto
Fuente: Elaboración propia Para ello es necesario adquirir distintas bases filosóficas de pensamiento, como por ejemplo la “teoría de sistemas” que indica que todo es un conjunto de sistemas y que para cambiar algo de afuera es necesario entender y si es necesario modificar algo a nivel interno, lo cual es complejo y merece cierto nivel de análisis y de intuición, mientras uno/a entienda que nada es igual a sí mismo (Hernández, 2010).
La agroecología es una gran opción para actuar ante las consecuencias de crisis civilizatoria, porque también cumple con los principios que sustentan la forma de trabajar descrita en el artículo por Hernández, (2010); por ejemplo: puede generar un trabajo con las redes, influyendo o creando redes familiares, de trabajo, de ocio o locales; requiere de integridad en la acción, que se basa en los saberes, emociones, salud y economía; de la misma forma permite la integridad de ambos géneros en las actividades que se ejecutan; y como punto extra, podemos comunicar conocimientos y experiencias “agroecológicas” para que más personas se unan a esta forma de aportar a la solición de la crisis civilizatoria.
Gráfico Nº4: Principios de metodologías participativas relacionados con la agroecología
Fuente: Elaboración propia con base en (Hernández, 2010) A modo de conclusión, la crisis civilizatoria es un evento y una realidad que podemos construir o destruir cada día, desde cualquier acción, a nivel individual o grupal (sea institucional u organizacional). Este último nivel llega a tener, claramente mayor efecto, sin embargo, para ambos niveles, es necesario investigar sobre el origen y asi actuar conscientemente en su minimización y erradicación; también es necesario entender el objetivo al que se quiere llegar y para qué, tomando en cuenta a la mayor cantidad de entidades relacionadas en el sistema, entendiendo su posición y puntos de vista.
Una clara propuesta para iniciar con proyectos valiosos y así solucionar la crisis civilizatoria es la agroecología, debido al amplio espectro dimensional que estudia y valora para lograr sus objetivos.
Escrito por Alejandra Iris Sejas Delgadillo, estudiante de la Maestría de Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos, generación 2021.
Referencias
FAO. (2021). Boletín de agroecología de la FAO # 43. FAO.
Hernández, L. (2010). Antes de empezar con metodologías participativas. CIMAS Cuadernos, 1-31.
Ok Diario. (12 de Enero de 2019). ¿Qué es la agroecología y en qué se diferencia de la agricultura ecológica? Obtenido de Sudamérica Rural : https://www.sudamericarural.org/index.php/noticias/que-pasa/5915-que-es-la-agroecologia-y-en-que-se-diferencia-de-la-agricultura-ecologica
Sarandón, S. (2002). Incorporando el enfoque agroecológico en las Instituciones de Educación Agrícola Superior: la formación de profesionales para una agricultura sustentable. 40-48.
Toledo, V. (2013). Diez tesis sobre la crisis de la modernidad. Polis, 1-8.
-
Taller de uso de herramientas dirigido a mujeres: Rompiendo estereotipos de género.
La industria de la construcción en América Latina ha sido históricamente dominada por hombres, con una representación femenina significativamente baja. Esta disparidad se atribuye en gran medida a los roles de género tradicionales que han asignado a las mujeres responsabilidades domésticas y de cuidado, limitando su participación en actividades laborales remuneradas y, más específicamente, en sectores como la construcción y el uso de herramientas manuales y eléctricas. (United Nations, 2024).
Desde las primeras sociedades agrícolas, se asignaron roles de género en función de la fuerza física. Aunque hay evidencia de mujeres cazadoras en comunidades prehistóricas (Geller, 2009), la narrativa dominante colocó a los hombres en los trabajos pesados y a las mujeres en tareas domésticas. Con la llegada de los gremios medievales y el desarrollo de los oficios, las mujeres quedaron excluidas formalmente de la carpintería, herrería y albañilería (Wiesner-Hanks, 2015). Durante la Revolución Industrial, si bien las mujeres ingresaron al mercado laboral, lo hicieron en fábricas donde realizaban tareas consideradas “ligeras” y de menor paga, mientras los trabajos relacionados con herramientas permanecieron en manos masculinas (Tilly & Scott, 1978). Incluso en el siglo XX, muchas escuelas técnicas y de oficios estaban restringidas a hombres, mientras que a las mujeres se les enseñaba costura y cocina, reforzando así una segregación educativa (Stromquist, 2006).
Socialización y educación diferencial
Los estereotipos de género se perpetúan desde la infancia. En muchas familias, los niños crecen viendo a sus padres usar herramientas, mientras que las niñas no reciben la misma educación práctica (Faulkner, 2001). Estudios sobre juguetes infantiles evidencian que desde pequeñas se les incentiva a jugar con muñecas y cocinas, mientras que los niños reciben sets de herramientas y construcción (Fine, 2010). Esta socialización temprana condiciona las aspiraciones y habilidades técnicas de cada género, limitando la confianza de las mujeres en sus capacidades para participar en oficios tradicionalmente masculinos.
Condiciones actuales en la construcción
Aunque cada vez hay más mujeres en la carpintería y la albañilería, la representación sigue siendo mínima. En México, solo el 2% de los empleos en el sector de la construcción son ocupados por mujeres (INEGI, 2020). Además, enfrentan una fuerte brecha salarial: las mujeres en estos sectores ganan, en promedio, un 30% menos que los hombres (OIT, 2021).
A pesar de estas barreras, diversas iniciativas en la región buscan promover la inclusión de mujeres en la construcción. Por poner algunos ejemplos; en Jalisco, la escuela itinerante de construcción con tierra para mujeres promueve que sus saberes se plasmen y reproduzcan con el fin de fortalecer su autonomía para decidir sobre sus cuerpos y la defensa de la tierra y sus territorios. Y en la CDMX, Handy Woman refuerza la confianza de las mujeres a través de talleres de mecánica, soldadura, carpintería, entre otros.
La incorporación de mujeres en estos sectores no solo promueve la equidad de género, sino que también aporta beneficios económicos, sociales y ambientales. La diversidad de género en equipos de trabajo mejora la productividad, la innovación y la toma de decisiones (United Nations, 2024). Además, las mujeres aportan perspectivas únicas sobre el diseño y uso de espacios, contribuyendo a proyectos más sostenibles e inclusivos (Peru Green Building Council, 2023).
Taller de uso de herramientas dirigido a mujeres
Ante este panorama histórico y estructural de desigualdad, desde el proyecto Promoción de Vivienda Sana y Segura bajo perspectiva de género en Mesoamérica surgió la inquietud de crear espacios que no solo capaciten técnicamente a las mujeres, sino que cuestionen y transformen estos roles de género que históricamente les han impedido apropiarse del uso de herramientas. Este proyecto se llevó a cabo gracias al financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo y Misereor, y la colaboración en el codiseño y ejecución de Espacio Odisea, Colectiva Meztli y Grupo Hnos. Flores.
Como parte del proceso, diseñamos una encuesta que fue respondida por alrededor de 100 mujeres de la comunidad UMA y de Valle de Bravo —en su mayoría trabajadoras y emprendedoras—, en la que identificamos que las principales razones por las que no usan herramientas son el miedo, la sensación de no ser capaces, la falta de conocimiento técnico y la percepción de no tener suficiente fuerza.
.
Taller de herramientas en Espacio Odisea. Foto: Lavinia Negrete. Con estos insumos, y a través del modelo de valor de Cynthia Jaramillo (estudiante de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad en la UMA), definimos el diseño del taller, su duración, y el tipo de herramientas que aprenderíamos a usar, buscando responder directamente a estas barreras sentidas. El día del taller comenzamos con un espacio de reflexión sobre los roles de género y las narrativas que nos han hecho sentir que las herramientas “no son para nosotras”.
Posteriormente se abordaron temas de seguridad, se presentó el uso básico de las herramientas manuales y eléctricas como sierra de inglete, taladro, prensas para carpintería, serruchos, entre otros. Se creó un ambiente de confianza para experimentar. La construcción colectiva de un zapatero-especiero fue solo el pretexto: lo importante fue ver cómo, poco a poco, las participantes pasaban del miedo a la destreza, de la duda a la autonomía. Al final del día, las herramientas ya no parecían ajenas, sino aliadas.
Conclusiones
La superación de las barreras de género en la construcción en América Latina requiere un enfoque integral que contemple transformaciones culturales, educativas y laborales. Las mujeres tienen el potencial, la capacidad y la motivación para participar activamente en este sector. Las iniciativas existentes demuestran que cuando se les brinda formación, oportunidades y entornos libres de discriminación, las mujeres no solo usan herramientas: construyen caminos hacia una sociedad más equitativa.
Taller de herramientas en Espacio Odisea. Foto: Lavinia Negrete Referencias
Autodesk. (2020). 4 mujeres trabajando en la construcción en Latinoamérica. Autodesk. https://www.autodesk.com/es/design-make/articles/women-working-in-construction
Construye 2025. (2023). Iniciativas que impulsan la participación de la mujer en la construcción. https://construye2025.cl/2023/07/28/iniciativas-que-impulsan-la-participacion-de-la-mujer-en-la-construccion/
El País. (2025). Tejedoras de ilusión. https://elpais.com/chile/2025-03-25/tejedoras-de-ilusion.html
Faulkner, W. (2001). The technology question in feminism: A view from feminist technology studies. Women’s Studies International Forum, 24(1), 79-95.
Fine, C. (2010). Delusions of gender: How our minds, society, and neurosexism create difference. W.W. Norton & Company.
Geller, P. L. (2009). Identity and difference: Complicating gender in archaeology. Annual Review of Anthropology, 38, 65–81.
INEGI. (2020). Mujeres en la industria de la construcción. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx
Peru Green Building Council. (2023). El rol de las mujeres para alcanzar la igualdad de género en la construcción sostenible. https://proyectoceela.com/2023/05/19/el-rol-de-las-mujeres-para-alcanzar-la-igualdad-de-genero-en-el-sector-de-la-construccion-sostenible/
Stromquist, N. P. (2006). Gender, education and the state: Theories and politics of education. Routledge.
Tilly, L. A., & Scott, J. W. (1978). Women, work, and family. Holt, Rinehart and Winston.
United Nations. (2024). El enfoque de género en las infraestructuras públicas. ONU Mujeres. https://lac.unwomen.org
Wiesner-Hanks, M. E. (2015). A concise history of the world. Cambridge University Press.
Escrito por Daniela Meléndez García (estudiante de la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sostenible, generación 2024)
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
-
La Influencia del Género del CEO en la Responsabilidad Social Corporativa
La Influencia del Género del CEO en la Responsabilidad Social Corporativa
La responsabilidad social corporativa (RSC) se ha convertido en un componente esencial para las empresas que buscan no solo generar beneficios, sino también contribuir positivamente a la sociedad. Esto es importante porque la tendencia entre los tomadores de decisiones de las empresas, clientes e inversionistas son empresas que cada vez le den mas peso a este aspecto corporativo.
¿CEO hombre o mujere?
Un estudio reciente de la Universidad de Mississippi revela que el género del CEO puede influir significativamente en las áreas de enfoque de la RSC.
Dirigido por el profesor asociado de marketing Saim Kashmiri, el estudio analizó más de 19,000 informes anuales de 2,739 grandes empresas estadounidenses. Los investigadores categorizaron las iniciativas de RSC en dos grupos: (Ole Miss,2024)
- RSC Relacional: Iniciativas que involucran directamente a las personas, como aquellas centradas en la comunidad, diversidad, empleados y derechos humanos. (Ole Miss,2024)
- RSC Racional: Iniciativas que involucran indirectamente a las personas, como las enfocadas en la sostenibilidad ambiental y la gobernanza corporativa.
Empoderamiento Femenino en la RSC.
Los hallazgos indican que las empresas lideradas por mujeres CEO superan significativamente a las dirigidas por hombres en el ámbito de la RSC relacional. Esto se alinea con estudios psicológicos previos que sugieren que las mujeres tienden a ser más empáticas y enfocadas en construir relaciones interpersonales. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas entre géneros en la RSC racional.(Ole Miss,2024)
Estos resultados subrayan la importancia de considerar la diversidad de género en los puestos de liderazgo, especialmente cuando se busca fortalecer las iniciativas de RSC que requieren una conexión más directa con las partes interesadas.
Subete a la Ola.
En la Universidad del Medio Ambiente, contamos con la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales, en donde podrás conocer y desarrollar estrategías para llevar mas allá la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), más allá del género del CEO si estás en una empresa o de tu propio emprendimiento.
Si quieres conocer mas acerca del plan de la UMA, el plan de estudios y la comunidad Educativa, da clic en la imagen.
Escrito por Gonzalo Sierra Basurto. (Alumno de la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales).
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
Fuentes:
CEO Gender Influences Corporate Social Responsibility Priorities | Ole Miss. (2024). Olemiss.edu. https://olemiss.edu/news/2024/12/ceo-gender-and-corporate-responsibility/index.html
ExpokNews. (2025, March 26). ¿Las prioridades de RSE varían según el género del CEO? ExpokNews. https://www.expoknews.com/las-prioridades-de-rse-varian-segun-el-genero-del-ceo/
-
RESPONSABILIDADES Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS DEL MANEJO DEL FUEGO EN MÉXICO
En atención al inicio de la temporada crítica de incendios 2025, este artículo permite conocer más acerca de las autoridades que tienen responsabilidad y competencia para el combate de incendios forestales en México y saber qué podemos hacer como ciudadanos al momento de detectar un incendio forestal.
Combate de incendio forestal en Puebla (2024). Autoría: Brigada Oficial Rojo 3 de la CONAFOR en Puebla.
Antecedentes
De acuerdo a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), un incendio se define como la combustión de la vegetación forestal sin control y el manejo del fuego se entiende como el proceso que comprende el conjunto de acciones y procedimientos que tiene por objeto evaluar y manejar los riesgos planteados por el uso del fuego, su rol ecológico, los beneficios económicos, sociales y ambientales en los ecosistemas forestales en los que ocurre.
De lo anterior, se puede entender que los incendios forestales pueden ser causa de degradación ambiental si se vuelven incontrolables, o bien, una herramienta de manejo para prevenir deterioros mayores. Sin embargo, cada año miles de hectáreas de bosques se queman, sobre todo en la temporada alta de sequía entre los meses de marzo, abril y mayo; siendo este un problema de carácter público que nos afecta a todos, ya que, según datos del Centro Nacional de Manejo del Fuego, un 98% de los incendios forestales en el país son originados por actividades antropogénicas.
Triángulo del manejo del Fuego. Imagen tomada del Programa Nacional de Manejo del Fuego 2019-2024 elaborado por la CONAFOR.
Autoridades con competencia y responsabilidad en el manejo del fuego
Imagen tomada del Programa Nacional de Manejo del Fuego de la CONAFOR
La LGDFS, menciona que es la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) quien coordinará el Programa Nacional de Manejo del Fuego, apoyándose de los Estados y Municipios para el combate de incendios. Pero también hace alusión a los propietarios y poseedores de terrenos forestales y preferentemente forestales y sus colindantes.
Serán los propietarios y poseedores de los terrenos, los prestadores de servicios forestales y los encargados de la administración de las áreas naturales protegidas, quienes están obligados, en caso de que se presente un incendio, a realizar el ataque inicial.
Para esto, la CONAFOR cuenta un programa de desarrollo de capacidades para la planeación, prevención, detección, combate y control de incendios forestales; a través del cual capacita a los combatientes y técnicos especializados de los tres niveles de gobierno y de propietarios y poseedores de terrenos forestales.
Aunado a lo anterior, todos aquellos beneficiarios del Programa de Pago por Servicios Ambientales de la CONAFOR, están obligados a tener una brigada de prevención y combate de incendios forestales conformada por 10 elementos a los cuáles se les da una capacitación especializada.
Fotografía tomada al terminar el curso de capacitación impartido por la CONAFOR en Puebla a elementos de las brigadas de núcleos agrarios beneficiarios del Programa de Pago por Servicios Ambientales. Autoría: Brigada Oficial Rojo 5 de la CONAFOR en Puebla.
En caso de que el incendio se vuelva incontrolable para los propietarios o poseedores, será la autoridad municipal quien atienda al llamada para el apoyo al combate; si el incendio se agrava y supera la capacidad de los ya mencionados, será la instancia estatal quien acuda al llamado; y finalmente, en caso de que todo lo anterior resulte insuficiente, será la Federación, a través de la CONAFOR, quien actuará de acuerdo a los programas y procedimientos que correspondan para poder liquidar el incendio. Si se tratara de condiciones de emergencia, se cuenta con el apoyo de las Fuerzas Armadas (SEDENA, SEMAR y GN).
Curso de capacitación por parte de la CONAFOR a elementos de la SEMAR. Autoría: Promotoría de Desarrollo Forestal de la CONAFOR en Puebla.
Elementos de diversas brigadas oficiales de la CONAFOR apoyando como instructores en cursos de capacitación 2025 en Puebla. Autoría: Promotoría de Desarrollo Forestal de la CONAFOR en Puebla.
Pero, ¿cómo sabe cada autoridad cuando debe acudir al llamado para el combate de un incendio forestal?
Componentes del Programa de Manejo del Fuego de la CONAFOR.
De inicio, la ciudadanía, así como los propietarios y poseedores de terrenos forestales, se les insta a dar un inmediato aviso al Centro Nacional de Manejo del Fuego de la CONAFOR, o bien, reportarlo al 911; de igual manera, la CONAFOR monitorea de manera constante los puntos de calor a nivel nacional. Una vez que se detecta un incendio se inicia con el procedimiento para su combate.
Para tener una mejor comunicación y coordinación entre las entidades de gobierno involucradas, el Programa Nacional de Manejo del Fuego indica que se cuenta con un Comité Interinstitucional para el manejo del fuego a nivel nacional y 32 Comités Estatales de Manejo del Fuego, estos últimos son los encargados de coordinar e implementar los Programas Estatales y Municipales de Manejo del Fuego, donde participan los titulares de las principales dependencias operativas como CONAFOR, CONANP, Protección Civil del Estado y el Área Forestal del Gobierno del Estado, entre otras.
A través de los Comités Estatales de Manejo del Fuego antes mencionados, se impulsa el trabajo continuo de los Centros Regionales, Estatales, Intermunicipales y Municipales de Manejo del Fuego, desde donde se despachan las brigadas de apoyo para el combate de incendios de acuerdo al orden jerárquico de actuación.
Primer Reunión ordinaria 2025 del Comité Estatal de Manejo del Fuego en Puebla. Autoría: Promotoría de Desarrollo Forestal de la CONAFOR en Puebla.
En los meses de enero y febrero de 2025 se llevaron a cabo las primeras reuniones ordinarias de los 32 Comités Estatales en preparación a la temporada crítica de incendios forestales en el país.
Acciones de la sociedad en caso de incendios forestales
¿A quién puede acudir y qué puede hacer la ciudadanía en caso de detectar un incendio forestal?
La CONAFOR nos orienta a este respecto, indicando que en caso de que la ciudadanía detecte un incendio forestal debe reportarlo inmediatamente al 800 737 00 00 o al 911, para que, a través de los Centros Regionales, Estatales y/o Municipales de Manejo del Fuego se haga la detección satelital del mismo y se despachen a las brigadas indicadas para el combate.
La ciudadanía nunca debe intentar combatir un incendio forestal, ya que no cuenta con la capacitación técnica, el equipo ni la herramienta para ello y podría poner en riesgo su vida y la de los demás.
Si te encuentras en un lugar cercano a un incendio forestal, sigue las instrucciones de las autoridades, aléjate a un área libre en dirección opuesta al humo, cubre nariz y boca con un trapo húmedo, no intentes cruzar las llamas, maneja despacio y espera que el humo se disipe.
Integrantes de diversas brigadas oficiales de la CONAFOR en Puebla posterior a la liquidación de un incendio forestal (2023). Autoría: Promotoría de Desarrollo Forestal de la CONAFOR en Puebla.
Para ahondar en aspectos generales del sector forestal, se pueden referir al artículo de “Penumbra forestal” que pueden encontrar en el siguiente enlace: https://universidaddelmedioambiente.com/la-penumbra-forestal-en-mexico/
“Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente”
¿Qué es un conflicto socioambiental? ¿Qué dinámicas los generan?
Nuestra Especialidad no se enfoca únicamente en la resolución de conflictos, sino que pone énfasis en comprenderlos, identificar los medios disponibles para su posible prevención y, en caso de que se presenten, la implementación adecuada de herramientas para su manejo y transformación.
Nuestra Especialidad cuenta con reconocimiento por parte de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México. RVOE 21013A000000000/179/2021.
Referencias
• Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable https://bit.ly/4hPCp0I
• Sistema Nacional de Información Forestal. Incendios. https://snif.cnf.gob.mx/incendios/
• Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2025). “Los tres órdenes de gobierno coordinan estrategias para atender la temporada de incendios forestales 2025” https://bit.ly/4hKEawj
• Comisión Nacional Forestal (2023). “Frente a los incendios forestales, un Programa de Manejo del Fuego” https://bit.ly/4koC86P• Comisión Nacional Forestal (2019). “Programa de Manejo del Fuego 2019-2024” https://bit.ly/3EMyN13
• Comisión Nacional Forestal (2019). “Todo lo que tienes que saber sobre la atención de un incendio forestal” bit.ly/3EQy52C
• Centro Nacional de Prevención de Desastres (2017). “Cinco recomendaciones para evitar incendios forestales” https://bit.ly/41oLVC6 -
La magia de la composta comunitaria
Si solo pudiera hacer una cosa desde mi trinchera para contribuir a reducir la contaminación, sería hacer composta casera, motivando a más personas a hacer lo mismo. Hacer composta en casa tiene su truco, pero en realidad es muy sencillo.
Todos generamos residuos orgánicos en nuestras casas, departamentos; y en los entornos de las comunidades encontramos hojas caídas en jardines, parques, banquetas o camellones. Hacer composta es tan fácil como juntar, por capas, esos dos ingredientes.
Una comunidad organizada para hacer composta de manera colectiva, realiza una gran solución para evitar que los residuos orgánicos terminen en los vertederos municipales, contaminando el ambiente.
Los residuos en sí mismos no contaminan; lo que contamina es la mezcla desordenada. Si se separan adecuadamente, una parte puede reciclarse y con los residuos orgánicos podemos hacer magia y transformarlos en tierra fértil.
Foto de Marcela Treviño Feria Corredor Ecológico de Bellavista
En el Corredor Ecológico de Bellavista, se hace composta a partir de los residuos que se generan en un fraccionamiento de cuatrocientas casas. Se utiliza el método Bocashi, que acelera el proceso de descomposición añadiendo ingredientes especiales. Este proceso incluye melaza, carbón, biocarbón, harina de roca, harina de hueso, levadura, residuos orgánicos y hojas secas trituradas.
En este fraccionamiento, el camión de basura municipal no entra. Ellos tienen su propio camión con el que recogen los residuos. Aquellos residuos que se pueden reciclar son llevados por los muchachos de mantenimiento a vender y las ganancias se las reparten entre ellos; por otro lado, los orgánicos los llevan al Corredor donde ocurre la magia para convertirlos en tierra fértil.
Importancia de la Educación Sostenible
En esta comunidad, separar los desechos es obligatorio, dividiéndolos en tres categorías: orgánicos, reciclables, y lo que no puede ir en esas dos categorías se coloca en un recipiente llamado «residuos sanitarios».
A los vecinos les dieron Talleres de Separación de Residuos para explicarles la forma correcta en la que deben de hacerlo y para concientizarlos. En caso de que no separen los residuos, les dejan un comunicado explicando cómo hacerlo; sin embargo tras la tercera vez que no separan los residuos las consecuencia es que se deja de recoger sus residuos. Con el tiempo la comunidad ha ido comprendiendo la importancia de esta práctica y adaptándose a ella.
Desde que hicieron obligatorio separar los residuos hace cuatro años, se ha visto que en vez de que vayan doce camiones a la semana al vertedero ahora sólo van tres camiones. Los residuos orgánicos deben colocarse en un bote sin bolsa de plástico, luego el camión los vacía en un contenedor y enjuaga el bote.
Al llegar al Corredor Ecológico, comienza el proceso: los orgánicos se mezclan con hojas secas y pasan por una trituradora, y este material se coloca en un pozo para que inicie la descomposición. Después de unas semanas, el material es utilizado como ingrediente para la producción del bocashi, un fertilizante orgánico que favorece la fertilidad del suelo.
La educación sostenible es fundamental para una gestión ambiental responsable. En esta comunidad, además de separar los residuos, se promueve la conciencia sobre el impacto de nuestras acciones en el planeta. Al enseñar a los vecinos a manejar los desechos, se optimizan los recursos y se fomenta un compromiso con el medio ambiente.
Prácticas como el compostaje de residuos orgánicos muestran cómo pequeñas acciones pueden regenerar los ecosistemas. Es crucial expandir estos esfuerzos educativos para integrar la sostenibilidad en la vida diaria y avanzar hacia un mundo más equilibrado y consciente.
Foto de Marcela Treviño Feria Poema
Soy tierra, soy agua, soy fuego y soy aire. Soy vida que nace, crece, se transforma y renace. Dejo huella, un tesoro, un legado. Camino por los campos sembrando y cosechando, navego en mares inmensos, a veces violentos, a veces calmados.
Grito, lloro, amo y aprendo. Soy causa, soy responsable, y lucho por ello. Amo a los animales y los protejo. Sé que mis tataranietos verán lo que he hecho. Por eso no paro, por eso me despierto para ver lo que quiero.
Los sueños que tengo los vivo en mi mente, y cada día doy un paso hacia el frente. Reciclo, hago composta y cuido mi pasto. Veo las flores crecer y disfruto de la fruta de mi árbol. Encuentro mi talento y lo comparto. Doy gracias por todo y sigo sembrando.
Escrito por Marcela Treviño Feria, estudiante de la Maestría de Innovación Educativa para la Sostenibilidad
“Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente’’.
-
Manifiesto de la facilitación socioambiental
Reconocer cómo ha evolucionado nuestra trayectoria profesional implica mapear las experiencias que nos han marcado para llegar hasta donde estamos. Los momentos dulces, agríos y salados que han formado un perfil que nos desenvuelve en el mundo laboral, pero también como personas.
Gracias a todas las experiencias y la formación profesional que lo complementa, es que he escrito el siguiente manifiesto. Este pretende ser luz para marcar una postura ética – pedagógica en mi facilitación como profesionista de la educación socioambiental, pero también en todo acompañamiento que involucra poner al centro la vida.
Este año ha sido de movimientos: de finalizar contratos y trazar nuevos caminos profesionales gracias a la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad. Es por ello que, sabiendo que el barco zarpaba a la aventura de mar abierto, decidí escribir este manifiesto que sirviera de faro para decidir el camino que quiero seguir profesionalmente.
Fotografía tomada por el “profe Belén Alonso”, 2022. Clases de inglés para la escuela rural de la comunidad de “Las Placitas”, parte de la Coordinación de Educación de Playa Viva. Entre el mundo de opciones y de bendecidas oportunidades, ha tocado el aprender a decir “no” y optar por aquello que construye el perfil profesional que sí quiero seguir. No obstante, la ternura y la amabilidad deben hacerse presente para confiar en el proceso. Agradezco el pasado, reconozco la postura de quien soy en el presente, y trazo el futuro.
Si bien no es la finalidad, espero que otras personas puedan encontrar en este escrito alguna luz que también guíe sus caminos en favor de una pedagogía por el cuidado de la vida, pero también de cualquier otra interacción con la viviente y el lugar que habitamos. Reconociendo que, como dice Ranciere (2007): «todo está en todo», y la sociedad y nuestro trato medioambiental son reflejo del corazón del ser humano.
Manifiesto de la facilitación socioambiental
Fotografía tomada por Miguel Corral, 2016. Cierre de ciclo del grupo juvenil “ads Garibaldi 2015-2016”. 1 – La educación es en y para la vida
Recuperar el sentido social de la educación, reconociendo que esta debe ser para la vida y para la construcción de una mejor sociedad (Battle, s.f.).
2 – El acompañamiento y la presencia son pilares
Aprendemos en y para la comunidad, por lo que el acompañamiento y la presencia son clave para cuidarnos y descubrir el mundo.
3 – Educar es imitar y respetar el proceso natural de aprendizaje
El kairós, a diferencia del kronos, es el momento espontáneo, el que no se puede prever ni se planea (Mélich, 2010). Cada proceso de aprendizaje es personal y toma su tiempo; querer acelerar los procesos naturales es una alteración de la vida.
4 – El espacio también educa
Es preciso, ante ello:
-
Diseñar programas educativos llevando de referencia un espacio libre y abierto.
-
Reconocer los espacios que nos oprimen para poder resignificarles y liberarnos.
-
La necesidad de recuperar la memoria y aprender a habitar el lugar.
-
Si la educación debe ser liberadora, los espacios deben conducirnos a ella: una libertad para ser, conocer, convivir y aprender.
5 – No se cuida lo que no se conoce
Partiendo de la idea de que todo está en todo (Ranciere, 2007), es preferible recuperar los elementos del entorno y momento que vivimos para situar los aprendizajes y que su utilidad y significado se vea en la inmediatez.
6 – La comunidad que coopera y cuida, sobrevive
La vida es primero, y el compromiso de unas personas con otras en el entendido de que tenemos el derecho de ser cuidados y el deber de cuidar, es la base del sistema de supervivencia.
En el sistema de capital que vivimos, la competencia, producción y extracción son los pilares. El giro que propone el ecofeminismo es centrarnos en la cooperación y cuidado, antes que la competencia; valores que podemos ver en la naturaleza y en las relaciones catalogadas comúnmente como maternales (Herrero, 2013).
7 – No existe una jerarquía de inteligencia
Alguien que se reconoce en constante aprendizaje, que no lo sabe todo, y que opta por decisiones democráticas, es más transparente para guiar comunidades de aprendizaje. En el reconocimiento de que no existe una jerarquía de inteligencia, se fomenta la confianza y se emancipa a las y los sujetos que aprenden (Ranciere, 2007).
8 – La escucha y el respeto comienzan con uno(a) mismo(a)
Educar no es meramente un enfoque de adquisición de conocimientos, sino también de reconocimiento de nuestros espacios, almas y cuerpos.
Educar para la sostenibilidad implica aprender a escuchar y respetarnos a nosotros mismos, para reconocer que cada ser que co-habita tiene sus necesidades de vida.
9 – La comunidad de aprendizaje debe respetar la experiencia
Todas las personas estamos posicionadas desde distintos espacios y niveles de privilegio; si bien mi tarea es reconocer desde dónde me posiciono, como facilitadora puedo partir de abrir el diálogo para que cada persona comparta aquello con lo que vive, la experiencia que nos pasa, y que puede ser respetado y sostenido por el resto de la comunidad de aprendizaje.
10 – El trabajo debe dignificar a la persona
Un mayor sueldo no es directamente proporcional a una mejor vida; pero la justicia social va de la mano con garantizar que las personas se sientan dignas en su sitio de trabajo, reconociendo que el trabajo no es el centro de la vida, pero sí un espacio que nos ayuda a construirnos como sociedad. No olvidar que, así como la educación tiene un sentido social, también el trabajo lo tiene. Las personas son el centro de este.
Finalmente, quiero compartir y concluir con la siguiente frase que marcan el camino ético de la educación (o facilitación, mejor dicho) socioambiental: si los esfuerzos del ser humano no ayudan a rectificar la vida, entonces se vuelven contra éste.
Referencias
-
Batlle, R. (s.f.). Guía práctica de aprendizaje-servicio. Santillana Educación, S. L.
-
Francisco. (2015). Laudato SI’: Carta encíclica del Sumo Pontífice Francisco : a los obispos, a los presbíteros y a los diáconos, a las personas consagradas y a todos los fieles laicos sobre el cuidado de la casa común. Lima: Paulinas.
-
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
-
Herrero López, Y. (2013). Miradas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible. Revista de Economía Crítica(16), 278-307.
-
Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma. Revista de Psicologia i Ciències de l’Educació(19), 87-112.
-
Mélich, J.-C. (2010). El profesor y el maestro en “La pedagogía del Testimonio”. En J.-C. Mélich, Ética de la compasión (págs. 276-282). Bacerlona, España: Herder editorial.
- Ranciere,J. (2007). El maestro ignorante. Argentina. Libres el Zorzal.
Escrito por Ana Lorena Anguiano Suárez del Real, estudiante de la Maestría de Innovación Educativa para la Sostenibilidad.
“Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente”.
-
-
Ser UMAno en tiempos de Donald Trump
Inicios ambivalentes:
Cuando piense en mis primeros días en la UMA, recordaré que fueron los mismos días en que Donald Trump tomaba posesión para su segundo periodo presidencial. Apenas unas cuantas semanas después, el mundo ya se ve distinto. Un mundo transformado por las acciones de Trump. El mismo mundo que en la UMA parece expandirse, desde adentro, desde adentro de uno mismo. Un mundo que parece dividirse en dos caminos que van a lugares distintos, y distantes.
Elecciones inesperadas:
Tiempo atrás, una coincidencia en la vida me llevó a estar en Estados Unidos durante las elecciones de 2016. Entonces, después de ocho años de presidencia de Barack Obama, y de un ascenso político absolutamente inesperado, Donald Trump había resultado electo para ser el siguiente presidente de aquel país.
Recuerdo el siguiente día: estaba desayunando en una cafetería cuando vi a una mujer acercándose a cada mesa, su caminar era pausado, su semblante triste, estaba obsequiando rosas blancas. La mujer se acercó a nosotros, nos miró y ofreció una de sus rosas, solo dijo: “Estoy tan triste con los resultados de ayer, que tenía que expresarlo de alguna forma”. Dejó su rosa y se marchó.
Pero ¿por qué aquella mujer estaba tan triste? ¿Por qué me incomoda que mi recuerdo de mis primeros días en la UMA conviva con el inicio de la presidencia de Donald Trump?. Han pasado apenas algunas semanas de su gobierno y sus acciones ya han profundizado o generado múltiples crisis.
Crisis sistémicas:
Comenzando por lo social. Sabemos que millones de personas en el mundo enfrentan grandes dificultades para vivir una vida con dignidad, con libertad, con la posibilidad de ser felices. Es un tema complejo, pero no podemos dejar de observar que el que millones de personas se hayan quedado atrás, ha sido consecuencia de la forma en que algunas otras han avanzado.
Durante décadas, los gobiernos de EEUU y otros países ricos han reconocido de alguna forma esta realidad, destinando recursos públicos y capacidad institucional para apoyar acciones que mejoren la vida de las personas en dónde se necesita. Eso fue hasta hace unos días, cuando Trump decidió congelar la ayuda internacional otorgada por EEUU y cerrar la agencia de cooperación USAID, así, sin más, como decir “you are fired!”… Esto interrumpió innumerables proyectos en el mundo, muchos que proveen ayuda humanitaria de la que depende la salud y la seguridad de muchísimas personas.
Es bien sabido que una segunda cara de la ayuda internacional es promover las condiciones para que las personas en situación de vulnerabilidad permanezcan en sus países y así reducir el flujo migratorio hacia los países desarrollados. La política migratoria de deportaciones masivas de Trump termina por crear una doble crisis: más personas que requieren apoyo y menos recursos para apoyarles.
Crisis Ambientales:
Con respecto al medio ambiente seré breve. La comunidad científica ha sido clara, si no limitamos el cambio climático, perderemos las condiciones que soportan la vida en el planeta como la conocemos. Para lograr esto es esencial reducir significativamente el uso de combustibles fósiles a nivel global. La principal herramienta con la que contamos como humanidad para lograrlo es el Acuerdo de París, en el que los países se han comprometido a hacer todos los esfuerzos necesarios para limitar el calentamiento global.
En estas semanas, Trump no solamente ha ordenado la salida de EEUU del acuerdo sino que ha anunciado una política de intensificación de la industria de petróleo y gas en el país. El lema de la política lo dice todo: “Drill baby, drill”. El drama se cuenta solo.
Crisis Económicas:
Para finalizar, en lo económico, ha iniciado una batalla comercial con un vaivén de imposición de aranceles, reacción de los mercados y negociaciones políticas. Es una dinámica que dispara la incertidumbre, reduce la inversión y puede llevar a una recesión de la economía nacional, especialmente en México, pero también en otros países. Aunque muchos pensamos que el crecimiento económico no es la mejor forma de mirar un país, es verdad que en el modelo actual el crecimiento impacta la generación de empleo, la inflación y otras variables de estabilidad económica favorables para el despliegue de políticas públicas encaminadas a reducir la desigualdad y proteger el medioambiente.
Finales monstruosos:
Así, terminamos con un monstruo de tres cabezas… con una crisis social, ambiental y económica originada desde Estados Unidos, de la que ni siquiera la mayoría de los ciudadanos estadounidenses resultaron exentos. Me encantaría cerrar esta reflexión con optimismo, me gusta ese lugar, el del coro de aquella canción “saber que se puede, querer que se pueda”, lo cierto es que me resulta difícil hacerlo.
Un mensaje de esperanza:
Volviendo a esos primeros días en la UMA, también recuerdo una de esas conversaciones en círculo, ese círculo que, como nuestro mundo, se expande con cada UMAno que va llegando. Recuerdo un mensaje de Victoria, nuestra directora: “esta no es la primera crisis de la humanidad, hemos tenido guerras mundiales, hambrunas, oscuridad, y entonces hubo personas que lograron sacar el mundo adelante, nuestros antepasados agentes de cambio”; también recuerdo una imagen, un momento en que su voz se quebró por la emoción, hizo una pausa, respiró y continuó hablándonos. Como parece suceder tantas veces en el camino de buscar ser un agente de cambio, de vivir las tensiones de habitar en el espacio entre «lo malo que se observa y lo mejor que se imagina», como diría José Ingenieros acerca de ser idealista.
Hoy pienso que ser UMAno es una actitud de exploración continua, una búsqueda por contribuir a generar un cambio positivo frente a la crisis que corresponde al tiempo en que compartimos este mundo. Este mundo, el que se expande desde adentro de uno mismo, el que se expande con cada UMAno que va llegando; este mundo que se regenera partiendo de acciones cotidianas, como retarnos a llevar al mínimo el desperdicio de alimentos, como creerle a la confianza radical, como repartir flores a personas desconocidas cuando todo parece perdido, como respirar, hacer una pausa, y continuar.
Escrito por: Ricardo Arturo León Espinosa de los Monteros, estudiante de la Maestría en Proyectos Socioambientales
“Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente”.
-
Mi experiencia en la especialidad en «Incidencia en conflictos socioambientales»
Yo me gradué como socióloga en septiembre del 2020. Mi tesis de grado fue el análisis de un conflicto socioambiental en Colombia que involucraba un proyecto hidroeléctrico. En ese proceso me acerqué al tema, pero no desarrollé a fondo el conocimiento sobre los conflictos socioambientales. Quedé con las ganas de profundizar en ello y, ahí, apareció el anuncio de la especialización virtual en Incidencia en Conflictos Socioambientales de la UMA.
En abril del 2023 comenzó este viaje. Éramos como 9 personas de las cuales yo era la única colombiana. La mayoría de mis compañeros eran abogados y mexicanos. Esta diferencia hacía que me cuestionara si sí debía estar ahí o no; pero en breve supe que sí. Estos espacios interdisciplinarios y multiculturales fueron muy enriquecedores, en donde descubrí puntos de vista diferentes e interesantes.
Las materias me daban curiosidad. Unas me llamaban la atención y otras me sonaban desconocidas y, hasta pensé que no iban a aportarme nada en este campo. En efecto hubo materias que representaron un reto muy grande para mí, pues tenían enfoques que ni conocía y me costó entender. Otras materias me dejaron fascinada y me quedé con ganas de más.
Visiones del desarrollo en el conflicto socioambiental en la laguna de Sonso, Colombia
Curiosamente, también fue una oportunidad para aprender más sobre mi país. Por un lado, investigué y entendí sobre conflictos socioambientales que se desatan en Colombia debido a megaproyectos e intereses y valores asignados a los territorios. Por otro lado, hubo conceptos (como propiedad territorial o distintas herramientas y procesos legales) que tuve que buscar cómo eran aquí para absorber mejor el conocimiento impartido.
La Laguna de Sonso es un ecosistema de gran importancia que cumple funciones como almacenar y liberar agua, es hogar de una gran diversidad de flora y fauna, producción de peces entre otros. Sin embargo, este cuerpo de agua se ha visto amenazado por la industrialización, en especial por los cultivos de caña que sacan agua de ahí (EJATLAS, 2019).
La Laguna ha sido uno de los pocos sobrevivientes de la sequía industrial, y los pescadores, academias y habitantes vinculados han realizado diversas acciones en búsqueda de su restauración y conservación.
¿Qué sigue?
Actualmente, la situación en la Laguna de Sonso se ha neutralizado. Como parte de los esfuerzos por restaurar y conservar el ecosistema, el 02 de febrero de 2017 se obtuvo el título de sitio Ramsar [12]. Esto le da al territorio unos parámetros de conservación y permite acceder a recursos internacionales para este fin (Bolaños, 2017).
El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de ese entonces, Luis Gilberto Murillo Urrutia, afirmó que se venían «proyectos de intervención […] que nos permitan conservar, proteger y cuidar este tesoro para el Valle del Cauca y ahora patrimonio de la humidad» (Bolaños, 2017). Sin embargo, no fue posible encontrar información sobre estas iniciativas.
Es importante analizar si estas siguen respondiendo a un desarrollo impuesto o, si, por el contrario, tienen presente las formas de habitar el territorio y los vínculos entre los habitantes y este ecosistema.Reflexiones de aprendizaje
El programa de la especialidad en Incidencia en Conflictos Socioambientales impartido por la Universidad del Medio Ambiente ha sido muy enriquecedor. Como lo menciono al inicio, desde mi pregrado en sociología me he interesado en la inter-relación entre sociedad y medioambiente, y este curso me esclareció el escenario con los conflictos socioambientales.
Iniciamos con los conceptos básicos que han sido fundamentales para mi desarrollo profesional y académico. Luego, se fueron abriendo ramas que yo no contemplaba previamente. Por un lado, pude obtener conocimientos sobre variables y herramientas desde el ámbito legal. Por otro lado, conocí mejor los posibles actores (comunidad, sector privado, organizaciones de la sociedad civil, gobierno), su influencia y sus vínculos.
En otras palabras, se presentó el estudio como un campo interdisciplinario. Estas herramientas que menciono me brindan formas nuevas para analizar los conflictos socioambientales que aplico en mi proyecto «VISIONES DEL DESARROLLO EN EL CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL EN LA LAGUNA DE SONSO».
La incidencia en conflictos socioambientales
También conocí cómo incidir en estos casos para transformarlos. Adicionalmente, pude comprender cómo funciona la incidencia en políticas públicas y la transformación de conflictos. Este trabajo es un reflejo de los conocimientos que quedaron más instaurados en mí. Lo combino con otro tema que me apasiona y son las teorías de desarrollo.
Conclusiones sobre mi reflexión
La especialidad impulsa mi interés por analizar los conflictos socioambientales en mi país, y me permite entrecruzarlo con otros intereses como las teorías de desarrollo y la construcción de paz. No he tenido la oportunidad de aplicar lo aprendido. Sin embargo, estoy segura de que muchas puertas se van a abrir para mí y para usar este conocimiento en pro de un mundo más sostenible, justo y pacífico.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente.
¿Qué es un conflicto socioambiental? ¿Qué dinámicas los generan?
Nuestra Especialidad no se enfoca únicamente en la resolución de conflictos, sino que pone énfasis en comprenderlos, identificar los medios disponibles para su posible prevención y, en caso de que se presenten, la implementación adecuada de herramientas para su manejo y transformación.
Nuestra Especialidad cuenta con reconocimiento por parte de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México. RVOE 21013A000000000/179/2021.
REFERENCIAS
[12] Se refiere a humedales de importancia nacional e internacional debido a sus bienes y servicios.