¡Tu carrito está actualmente vacío!
Blog
-
¿Cómo está nuestro planeta? Noticias desde el 2022
El 2022 fue un año especial para los retos socio-ambientales globales que enfrentamos. Una combinación de noticias alarmantes y logros claves que nos dejan sentimientos encontrados.
En el 2022 se publicaron dos reportes esenciales sobre la posible emergencia ambiental: el IPCC sobre cambio climático y el Living Planet Report sobre biodiversidad. El primero nos dice que la tierra ya se ha calentado en aproximadamente un grado centígrado y va en tendencia de aumentar entre dos y cinco grados centígrados, y el segundo reporta que la pérdida de poblaciones de especies ha alcanzado un alarmante 67%. Estos daños se refuerzan entre sí y se multiplican con afectaciones en otros sistemas planetarios como en el ciclo de nitrógeno, de fósforo, cambios de uso de suelo y contaminación. No solo las estadísticas pintan un escenario difícil, sino ya se viven las consecuencias: en Pakistán, las inundaciones extremas del verano mataron a miles, desplazaron a millones y causaron más de $40 mil millones en pérdidas; inundaciones de otoño en Nigeria mataron a cientos y desplazaron a más de 1 millón de personas; sequías en Europa, China, E.U.A. y América Látina secaron ríos y se vivieron desabastecimientos de agua como nunca antes.
Sin embargo, hubieron también avances históricos que debemos celebrar, conocer y aprovechar:
- Ley de Reducción de la Inflación. Esta nueva ley de EE.UU. respalda con $374,000 millones de dólares a proyectos climáticos. Es la medida más agresiva del país en legislación climática a la fecha.
- Proteger el 30% del planeta. En la COP15 sobre biodiversidad en Montreal, 195 naciones llegaron al compromiso histórico de proteger y restaurar al menos el 30% de la tierra y el agua para 2030.
- Avance en Justicia Ambiental. En la COP15 las naciones ricas se comprometieron a pagar un estimado de $30 mil millones por año para 2030 a las naciones más pobres, a través de un nuevo fondo de biodiversidad.
- Liderazgo Global. Luiz Inácio Lula da Silva ganó la presidencia en parte por prometer reducir a cero la deforestación de la Amazonía; los partidos pro-clima ganaron las elecciones de Australia y el Ministerio de Relaciones Exteriores de China expresó el interés de colaborar con E.U.A. en temas ambientales.
No sólo hay estas noticias globales alentadoras, sino también hay millones de historias locales de avances y triunfos ambientales. Reconocer la enorme gravedad del reto, sabiendo que todavía estamos a tiempo de revertir los daños y que podemos hacer algo, es lo que puede hacer la diferencia.
Fuentes:
- WWF (2022) Living Planet Report 2022. Building a natural positive society. Almond, R.E.A., Grooten, M., Juffe Bignoli, D. & Petersen, T. (Eds). WWF, Gland, Switzerland.
- IPCC, 2021. Summary for Policymakers. In: Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group Ito the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change
- Science, 2015. Planetary boundaries: Guiding human development on a changing planet, Vol 347, Issue 6223 DOI: 10.1126/science.1259855
- Bloomberg Green Newsletter Daily, 2022. 2022 brought big wins for the climate, Leslie Kaufman and Laura Millan Lombraña. Bloomberg, NewYork, NY.
Escrito por Federico Llamas Vidales, Presidente del Consejo de la Universidad del Medio Ambiente
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la UMA.
-
Yomol A´tel, ejemplo de economía social y solidaria
Una de las características de la economía social y solidaria (ESS) es que esta conformada por empresas sociales y/o cooperativas que buscan generar un beneficio social y/o ambiental.
Sin embargo, solo las cooperativas son consideradas como solidarias pues trabajan y se rigen desde la horizontalidad hacia todos sus miembros.
Es importante destacar que no hay fórmulas ni reglas que rijan a estas empresas, ya que cada empresa solidaria tiene su propia forma de organización, pues están pensadas desde su contexto local.
Tipos de cooperativas:
a) Cooperativas de consumo: su función es la obtención de bienes y servicios y existen varias formas para lograr sus objetivos propuestos (Celis Minguet, 2003):
-Aprovechan descuentos por compras a mayoreo;
-Venden productos a costos de adquisición, aumentando ligeramente el precio para cubrir los gastos generales de operación;
-Venden los productos a los precios corrientes en el mercado, distribuyendo las ganancias entre los socios, de acuerdo a la proporción de compras que haya realizado cada uno.
b) Cooperativas de producción: es la agrupación de personas que realizan una misma actividad económica u oficio, o que sencillamente persiguen un mismo fin. Estas cooperativas -con medios propios- producen ciertos artículos o prestan algún servicio de manera directa, distribuyéndose entre ellos las ganancias (Fernández, 2006).
c) Micro financieras: los colaboradores se organizan para ahorrar periódicamente, creando así un crédito mutuo, al cual tienen posibilidad de acceder para solicitar préstamos sobre sus ahorros; en ella se cobran intereses bajos y se eliminan los altos costos de la usura de los créditos otorgados por los bancos comerciales (Celis Minguet, 2003: 28).
Yomol A´tel
Ejemplo de economía social y solidaria. Tomada del sitio Yomol A’tel. Desde la cosmovisión de economía social y solidaria está Yomol A´tel que en español significa “juntos trabajamos, juntos caminamos, juntos soñamos”.
Está formada por familias indígenas tzeltales y colaboradores que en conjunto trabajan por la justicia social y la defensa del territorio. Nace en la Selva Norte de Chiapas en 1992, cuando un grupo de productores de café se acercaron a los jesuitas con la finalidad de pedir su acompañamiento para obtener precios más justos por la producción de café.
¿Quiénes son Yomol A´tel?
Actualmente el grupo está conformado por las siguientes cooperativas y empresas sociales:
- Ts’umbal Xitalha’: la primera cooperativa del grupo, conformada por 341 familias tseltales productoras de café y miel.
- Bats’il Maya: empresa social encargada de tostar, empacar y comercializar el café.
- Capeltic: empresa social cuyo objetivo es transformar el café en taza y comercializarlo a los consumidores finales.
- Sit Ca’teltic: micro financiera del grupo.
- Jun Pajal O´tanail: cooperativa conformada por 100 mujeres tzeltales que elaboran jabón y productos artesanales.
Retos que enfrentan las empresas de economía social y solidaria
Pareciera que este modelo económico nace y se acelera a raíz de la adversidad, por ejemplo, Yomol A´tel surgió de la necesidad de exigir precios más justos por la producción de café. También está Tradoc (una cooperativa de llantas) que se origina ante la amenaza de perder las fuentes de ingreso de sus empleados. Ante esto, la pregunta es:
Cómo generar modelos económicos que desde su inicio se constituyan como empresas de ESS
De entrada, es importante que haya valores sociales compartidos, pero también debemos tomar en cuenta que actualmente:
- No hay un proyecto político ni legislativo que rija, promueva y apoye la ESS, por que lo que es imperativo desarrollar legislación;
- Pocas personas conocen y entienden lo que es la economía social y solidaria. Actualmente hay muchas empresas sociales, donde prima el individualismo y se han dejado de lado los principios de comunidad, colectividad y el trabajo cooperativo. Si queremos cambiar la economía tenemos que cambiar la educación.
Conclusión
Sin embargo, cada vez podemos ver más esfuerzos que van tejiendo y fortaleciendo desde la visión legal (como Alcona, o el INAES) y la educativa (Universidad del Medio ambiente).
Si quieres aprender a desarrollar un proyecto de tu interés con un pensamiento crítico, sistémico, ético que tenga un impacto socioambiental, y que promueva también principios de economía social y solidaria, la Maestría en Proyectos Socioambientales en la UMA es para ti.
Artículo escrito por Ana Rosa Gordillo Terrón estudiante de la Maestría en Proyectos Socioambientales a partir de la entrevista realizada a Marimar Tejeda, colaboradora de cooperativas Yomol A´tel.
Referencias bibliográficas
Fernández S, María Eugenia. (2006). Las cooperativas: organizaciones de la economía social e instrumentos de participación ciudadana. Revista de Ciencias Sociales, 12(2), 237-253. Recuperado en 24 de noviembre de 2022.
Celis Minguet, Augusto (2003). El Nuevo Cooperativismo. Caracas. Vadell Hermanos Editores.
-
Una ruptura con la educación actual
La educación está en crisis. No sólo el sistema educativo sino la relación pedagógica.
“El entre, el encuentro, la acogida, la hospitalidad, la amorosidad, la caricia está siendo sustituida por una relación instrumental” nos dice Benjamín Berlanga en esta clase magistral. Es una oportunidad para criticar ciertas ideas sobre la educación y la innovación para tomar la decisión de hacer otra cosa y tomar otro camino.
Desde hace más de 30 años, Benjamín Berlanga se ha vinculado cotidianamente a la vida de campesinos e indígenas en proyectos de trabajo que plantean la reivindicación de los modos de vida locales como modos de vida buena y que deben ser alimentados y apoyados por la sociedad en su conjunto. Es fundador y actual Director de la Universidad Campesina Indígena en Red, una organización civil mexicana que impulsa procesos de gestión de conocimiento desde la potencia de pensamiento acumulado en la sociedad civil para la formación especializada a nivel de posgrado. Él imparte los seminarios de Innovación Educativa y Co-diseño Curricular en la Universidad del Medio Ambiente.
“Hay que mejorar los sistemas educativos, las escuelas, las universidades, pero es poco porque cambiar eso sólo nos va a permitir mejorar sin cambiar de esencia las cosas.“
En esta clase magistral, Benjamín te hablará en torno a la educación, la innovación y la relación de estas dos con la sostenibilidad. Aprenderás:
1. Por qué la educación está en crisis
2. El garlito en torno a la innovación
3. Lo que nos aleja de ver a la naturaleza como un otroDa click en la clase magistral para cambiar tu forma de mirar la educación.
¿Qué hay de ti? ¿Cuáles son las ideas con las que necesitas romper?
Si quieres tener acceso a las grabaciones de contenidos como este, suscríbete a nuestro boletín. Es gratis. También recibirás información de próximos cursos y clases magistrales sobre temas de educación ambiental, proyectos socioambientales, derecho ambiental, negocios sostenibles, agroecología y arquitectura sostenible.
Escrito por Johana Trujillo, egresada de la Maestría en Innovación Educativa, generación 2017.
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la UMA.
-
El acuerdo de Escazú en el contexto de la COP27 2022
COP 27
En noviembre de 2022, en la República de Egipto, en la ciudad de Sharm el Sheij, se llevó a cabo la 27ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-27).
En tal escenario donde se llevó a cabo la COP27, a las orillas del Mar Rojo, resulta perfecto para recordar lo valioso de los recursos que distintos países del mundo podrían perder debido al cambio climático (Enríquez, & Bujosa Bestard, 2020).
Como es de esperarse, el paisaje antes mencionado, es similar a muchas de las hermosas playas, biodiversidad, turismo existente en otras partes del planeta. (más…)
-
Las políticas públicas regenerativas
Las políticas públicas ambientales regenerativas constituyen un nuevo tipo de políticas públicas basadas en un paradigma que va más allá de la sostenibilidad. La necesidad de este nuevo tipo de políticas públicas radica en la incompatibilidad que, al parecer, tiene el paradigma civilizatorio actual con la sostenibilidad. El paradigma regenerativo tiene como centro de toda planeación, acción y decisión la vida (Hawken, 2021) y requiere un nuevo tipo de políticas públicas.
Introducción
El presente ensayo pretende dilucidar el concepto de política pública regenerativa en el marco de las políticas públicas ambientales. Este nuevo tipo de políticas públicas parte de un marco conceptual llamado paradigma regenerativo que pertenece a un grupo de nuevos paradigmas que intentan profundizar más allá de la sostenibilidad (Sanford, 2020). La razón para fundar estos nuevos paradigmas parece residir en el hecho de que el paradigma de la sostenibilidad y el actual son incompatibles (Bermejo, 2007), razón por la cual el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, no deja de constatar que nos estamos alejando cada vez más de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (Noticias ONU, 2021).
El paradigma regenerativo
El problema parece centrarse en el hecho de que la sostenibilidad no exige cambios sustanciales en el sistema económico y político; en tanto que otros paradigmas, como el regenerativo necesitan un cambio estructural en todos los sentidos. En este ensayo hablamos del caso específico de la agroecología para ilustrar la necesidad insoslayable de un cambio de paradigma. El que se propone en este ensayo, no es otro que el paradigma regenerativo y su peculiar tipo de políticas públicas.
La agroecología está definida como una ciencia, una práctica y un movimiento social (Gliessman, 2015) que persigue la regeneración de los socioagroecosistemas. Es una transdisciplina que tiene el potencial para convertirse en el nuevo paradigma de la agricultura. Uno que no sólo es sostenible, sino que se yergue de pleno en el paradigma regenerativo materia de este ensayo.
En el estudio de las políticas públicas, es unánime la postura que afirma que están encargadas de la resolución de problemas públicos y que, además, son consustanciales al Estado democrático. Ningún teórico de las políticas públicas podría dudar de estas dos aseveraciones. Los problemas públicos implican varias fases para su abordaje, primero su identificación como tales, es decir su definición y que sean seleccionados para la agenda de los tomadores de decisiones. Esto implica un poder decisorio fundamental de la autoridad estatal para la elección y definición de los problemas públicos. El problema con este enfoque es que no encaja en un paradigma regenerativo en el cual la política pública debe centrarse en el potencial del lugar, de la colectividad y de las personas (Mang y Haggard, 2016).Alimentos agroecológicos.
Centrarse en el potencial hace redundante el enfoque en el problema, es más, si se desarrolla el potencial de manera oportuna muchos problemas ni siquiera nacen. Para efectos de este ensayo se entiende como potencial el futuro posible y deseable que puede ser construido a través de procesos desarrollantes que aumenten la vitalidad, viabilidad y capacidad de evolucionar del sistema a intervenir (Montañana, 2022). Este potencial es aplicable a nivel del lugar, a nivel individual, comunitario y de los ecosistemas.
Las políticas públicas con enfoque regenerativo, que parten del potencial, de manera necesaria constituyen un nuevo tipo de políticas públicas porque no encuadran en el esquema tradicional teórico. No es que en el enfoque del potencial se ignore el problema o no se le dé importancia, al contrario. En un enfoque en el potencial se presupone el conocimiento y definición del problema, pero no se parte de él. Esto se debe a que la comunidad que padece el problema tiene un conocimiento directo del mismo, sin embargo, este conocimiento puede ser ampliado por otras personas externas con mirada apreciativa y conocimiento previo de problemas similares.
En el enfoque en el potencial cada comunidad está encargada de detectar y definir sus propios problemas, así como de la detección de su propio potencial, pero esto supone capacidades específicas que deben desarrollarse para poderlo hacer. Por esta razón las políticas públicas con enfoque regenerativo como primer paso necesitan definir qué capacidades se deben desarrollar en las comunidades para que puedan detectar sus problemas y definir las soluciones que ellas mismas consideren óptimas, así como la detección del potencial comunitario. El enfoque desde el potencial permite fijar una meta precisa que implica procesos desarrollantes a nivel personal, comunitario y ecosistémico (Montañana, 2022).Las políticas ambientales. Fuente: canva Conclusión
Las políticas públicas de un paradigma regenerativo precisan de un nuevo tipo de Estado. Éste debe tener una gobernanza por territorios en el que las comunidades que integran los territorios tengan un papel protagónico en el diseño de las políticas públicas. Este sería un Estado horizontal y policéntrico (Steffen et al., 2011), no uno perteneciente al paradigma piramidal, pero que caracteriza al paradigma actual, con Estados soberanos bajo la tutela de una economía internacional liderada por poderosas empresas privadas que operan a escala global y que a menudo tienen presupuestos mayores y un poder de decisión que supera a no pocos Estados del planeta Tierra (Korten, 1955).
Conoce más de este tema y cómo se vincula con la agroecología a través de la maestría de Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos.
Referencias
- Hawken, P. (2021). Regeneration. Ending the climate crisis en one generation. USA. Penguin Books.
- Sanford, C. (2020). The Regenerative LifeUK. Nicholas Brealey Publishing.
- Bermejo, R. (2007). El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica y paradigmática de la economía sostenible. Ekomoniaz. Núm. 64. Primer cuatrimestre. 2007.
- Noticias ONU. (2021, 26 de julio). Guterres avisa: “Estamos muy lejos de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030”. Artículo que se puede consultar en https://news.un.org/es/story/2021/07/1494732 ingreso del 28 de noviembre de 2022.
- Gliessman, S. (2015). Agroecology: The ecology of sustainable food systems 3a ed., USA, CRC Press.
- Mang, P. y Haggard, B. (2016). Regenerative Development and Design. A Framework for Evolving Sustainability USA. Wiley.
- Montañana, D. (2022). Cátedra impartida en la unidad temática uno y tres de la materia Fundamentos y Marcos de Trabajo Regenerativo. Universidad del Medio Ambiente. Valle de Bravo.
- Steffen, W., Persson, A., Deutsch, L., Zalasiewicz, J., Williams, M., Richardson K., Crumley, C.Crutzen, P., Folke, C., Gordon, L., Molina, M., Ramanathan, V., Rochstrom, J., Scheffer, M.,Schellnhuber, H. y Svedin, U. (2011). The Anthropocene: From Global Change to Planetary Stewardship, AMBIO. 40: 739-761.
- Korten, D. (1955). When Corporations Rule the World USA. Kumarian Press.
Escrito por: Jorge Alberto Venegas Díaz y editado por: Shannen Sánchez Ruiz, egresados de la maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos, generación 2021.
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
-
¿Cómo construimos relaciones significativas que sostengan procesos profundos de transformación social y ambiental?
La construcción de comunidad y su contexto
El mundo está lleno de proyectos con muy buenas intenciones. Hay miles de personas con un compromiso profundo para transformar el estado actual de las cosas, soñadores con visiones tan ambiciosas que harían que los viajes interestelares se vieran diminutos en comparación.
Si cambiar el mundo de maneras saludables y sabias dependiera de las buenas intenciones y de las buenas ideas, hace mucho viviríamos en una utopía llena de armonía entre lo humano y lo no humano.
Entonces, ¿Por qué, si hay tantas buenas intenciones, tantos sueños, tantas ideas increíbles, no vemos los cambios que nos gustaría ver, al ritmo que nos gustaría verlos?
Construcción de comunidad desde la perspectiva UMA
Dependiendo de dónde busques, vas a encontrar respuestas diferentes a estas preguntas. Pretendemos aquí darte un vistazo de una de las formas en las que exploramos estas preguntas en la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales de la UMA: nuestro seminario de Construcción de Comunidad.
Buenas intenciones, pobres relaciones
Generar transformaciones socioambientales positivas y sostenibles en el tiempo requiere un montón de cosas:
- el momento correcto,
- la intención correcta,
- la escala adecuada,
- los capitales necesarios,
- buenas ideas, etc, etc…
Pero algo que se suele subestimar muchísimo son las buenas relaciones.
Construcción de comunidad y buenas relaciones
Crear relaciones prósperas y vibrantes es indispensable para materializar cambios profundos en el mundo. Y no estamos hablando simplemente de hacer “networking” o asistir a eventos para intercambiar contactos. Hablamos de relaciones recíprocas, con conexiones personales, humanas y verdaderas; relaciones que hacen que los sueños más grandes sean probables.
¿Esto qué significa?
La mayoría de los proyectos de transformación social y ambiental cojean de su dimensión relacional. Son muchas las iniciativas que fracasan porque:
- las personas no saben vincularse sabiamente,
- no saben trabajar en equipo o -peor aún-
- no valoran la importancia de tener diferentes perspectivas al servicio de una meta en común.
Entonces, muchos procesos revientan no por falta de creatividad, no por falta de recursos, o por falta de buenas intenciones; sino por exceso de ingenuidad frente a la complejidad de las relaciones humanas, y falta de herramientas para construir relaciones genuinas que permitan la colaboración efectiva.
Construcción de comunidad para colaborar
Esta no es una perspectiva nueva ni exclusiva de la UMA. En 2011, investigadores de Stanford publicaron una investigación que explica cómo algunas iniciativas alrededor del mundo lograron manifestar y sostener procesos de cambio socioambiental a gran escala: el impacto colectivo.
Esta investigación explicó cinco condiciones para que se pudieran alcanzar objetivos de amplio alcance a través de la colaboración entre distintas personas, organizaciones y sectores sociales y económicos. Sus conclusiones han dado luces para orientar esfuerzos recientes de impacto social y ambiental positivo, y demuestran que la colaboración es la clave para hacer realidad esas intenciones ambiciosas de transformación del mundo.
Condiciones para el impacto colectivo. Tomado de Diego Pons, 2020. Entonces, si el impacto colectivo es necesario para cambiar el mundo, y la colaboración es necesaria para tener impacto colectivo…
¿Qué se necesita para colaborar?
Nuestra apuesta es sencilla pero compleja: la construcción de comunidad. Necesitamos crear y tejer, de manera intencional y consciente, vínculos significativos entre personas, sistemas, instituciones, proyectos, organizaciones, e iniciativas.
Y para eso, necesitamos -entre muchas otras cosas- ir más allá de lo que hemos heredado de nuestro pasado colonial.
¿Qué significa eso?
Significa cuestionar cómo hemos sido criados con valores de dominación y discriminación, y cómo eso nos hace desconocer a los demás y sus cualidades únicas. Implica reinventar nuestras formas de relacionarnos entre nosotros y con el mundo, valorando la diversidad y la diferencia como elementos fundamentales que sostienen la vida en la Tierra.
En resumen, para la construcción de comunidad necesitamos desarrollar formas de ser y de estar que nutran la pertenencia, la inclusión y la libertad.
¿Cómo crees que sería el mundo si pudiéramos relacionarnos así? ¡Ven a explorarlo con nosotros en nuestra Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales de la UMA.
Artículo escrito por Ana Lucía Castaño.
-
Desafíos en el diseño de Proyectos Educativos Alternativos | Mi experiencia en diferentes roles dentro de la educación ambiental
Por Mariana Lazcano Ferrat, estudiante de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad.
Antes de comenzar deseo compartir la perspectiva de este escrito: lo que para mi significa revisar mi historia como educadora y estudiante, ahora lo intento canalizar a través de experiencias personales, sucesos difíciles familiares con mis hijos y sus escuelas, así como propuestas de innovación y transformación pedagógica que deseo plantear con mi propia maestría.
Educación y Pasión
Para comenzar este análisis pretendo compartir que en la preparatoria tuve una magnífica maestra de arte. Nos enseñó a descubrirnos a nosotros mismos a través de pinturas impresionistas, arquitectura clásica y literatura.
Lo interesante de sus clases no era lo que sucedía durante los minutos que duraba, la magia sucedía después, cuando vi las maravillas del mundo, entonces tuve la oportunidad de sentir y comprender todo lo aprendido. Las emociones de admiración de las pinceladas de los impresionistas y su revelación a las políticas de arte que los ataban, entender la dificultad de las capillas delineadas con ojivas y poder imaginarme la vida de los artesanos como lo ilustra el libro de Catedral del Mar.
“Esa es la finalidad de la empresa educativa: que aquel que llega al mundo sea acompañado al mundo y entre en conocimiento del mundo, que sea introducido en ese conocimiento del mundo, que sea introducido en ese conocimiento por quienes le han precedido…que sea introducido y no moldeado, ayudado y no fabricado.»
Que, por último, según la hermosa fórmula que propuso Pestalozzi en 1797 (una fórmula opuesta al proyecto de Frankeinstein), pueda «ser obra de sí mismo» Pestalozzi , 1994 citado por Philippe Meirieu en Frankenstein Educador, página 2.
¿Qué condiciones ayudaron a que yo hiciera mío el conocimiento?
¿Cómo me apoderé de tanta teoría y la transformé en sensibilidad?
Me parece que las condiciones estaban en la facultad de la maestra en respetar nuestros sentimientos, emociones, interpretaciones y acompañarnos pacientemente en el camino a encontrarlas. Ella sabía que estaba sembrando una semilla y no tenía prisa por cosechar.
Al hacer esto no tenía intención de construir un objeto lleno de conocimientos técnicos acerca del arte; sabía que la formación en el arte va cambiando y tomando forma con los años. Ella se dedicó entonces a presentarnos una forma de ver el mundo y vernos a nosotros mismos.
Las condiciones educativas que no permiten formar y ser obra de nosotros mismos es básicamente la prisa administrativa y el encierro permanente en un salón de clases, el mundo -como el arte- hay que verlo para entenderlo.
Interactuar con el Mundo
Yo propongo que viajar o exponernos a ver el mundo de nuestro alrededor pudiera ser una asignatura. No tienen que ser viajes largos ni caros, pero es presentarse ante la expectativa de salir a descubrir, de aprovechar el día que te regala estar parado en otro sitio, pensar como te sientes y sentir tus pensamientos.
Ver lo otro y desear modificar lo tuyo así como comprender la otroriedad y apreciar lo propio. Estoy convencida de que los viajes ayudan a construir una didáctica que dan a los alumnos y profesores la responsabilidad de sus propias acciones, autonomía, y permiten establecer límites en la convivencia social dentro de un espacio seguro. (Pansza, Perez J., & Moran O., 1996)
Escuelas Tradicionales
En un segundo punto de análisis, me gustaría comentar acerca de las formas de acompañamiento educativo en los sistemas convencionales. El acompañamiento de las instituciones a los alumnos, en mi experiencia, son estas oficinas conformadas por servicios de psico-pedagogos y de asesores de calidad de vida.
Bienestar y Educación
Me llama la atención que el bienestar del estudiante se volvió un accesorio, siendo que es la médula del aprendizaje. El estar bien con uno mismo, auto-observarse, desarrollar la personalidad, nuestra liberación, el autogobierno y formación personal es la pieza angular de nuevos modelos de escuela. Sin embargo, cuando pasamos por momentos de dificultad personal, pocas veces las escuelas se adaptan a la circunstancia de las personas. Las estructuras tradicionales priorizan la transmisión de conocimiento y como accesorio el bienestar del alumno.
“… lo normal en la educación, es que la cosa *no funcione*: que el otro se resista, se esconda o se rebele. Lo normal es que la persona que se construye frente a nosotros o se deje llevar, o incluso se nos oponga, a veces, simplemente, para recordarnos que no es un objeto en construcción sino un sujeto que se construye”. (Meirieu, 2003, pág. 4).
Mi mejor ejemplo es el mecanismo de rebeldía, angustia y de supervivencia de mi hijo cuando desafortunadamente enfermé. Él asistía a una escuela de origen tecnocrático, por supuesto que la prioridad era el cientifismo, la eficiencia y neutralidad. Lo normal en nuestra situación de angustia e incertidumbre era que el muchacho no funcionara, el se estaba de-construyendo en la situación de sufrimiento y la institución educativa insistió que era un objeto en construcción técnica y como describe Margarita Pansza, afectividad en estos modelos queda ausente de la problemática del docente.
Nosotros nos cansamos de pedir ayuda para mi hijo y comprobamos como la práctica educativa tecnicista no acompañó a mi hijo en su re- construcción como sujeto joven descubriéndose en el mundo de la incertidumbre de tener una mamá enferma. Al pasar el tiempo, el aprendizaje de mi hijo lo ha fortalecido como ninguna asignatura técnica lo pudo haber hecho, salió de la escuela para construirse con la familia, la escuela fue incapaz de modificar su estructura para incorporar a mi hijo, acompañarlo en grupo y aprender todos juntos de situaciones como estas a las que estamos todos expuestos.
¿Qué pasaría si nuestras circunstancias de vida se incorporaran a nuestro diario aprendizaje?
¿Cómo podemos pensar en ayudar a una persona a construirse cuando no dejamos que su situación de vida sea el punto de partida para ver desde dónde comenzar, con que fortalezas y con qué carácter?
¿Acabaría esto con la violencia infantil intrafamiliar?
Mi propuesta sería que tuviéramos a lo largo de toda nuestra vida escolar una “materia angular” en donde se pudiera tratar con nuestras situaciones de vida –como prácticas narrativas- , nuestro manejo de la realidad y de nosotros mismos en ella.
Educación Liberadora
Mi tercer y último punto de análisis es la conquista paulatina de la autonomía en la formación y en la toma de decisiones de los educandos. Para esto hago referencia a la siguiente cita:
“La autonomía se adquiere en el curso de toda la educación, cada vez que una persona se apropia de un saber, lo hace suyo, lo reutiliza por su cuenta y lo reinvierte en otra parte.” (Meirieu, 2003, pág. 12)
Durante muchos años he llevado a kayakear a muchachos en los esteros para ver aves y admirar/aprender del sistema de manglares. A partir de observarlos decidí ampliar el programa a 3 salidas consecutivas, la primera salida tiene por objetivo únicamente que cada uno de los muchachos y muchachas cumplan simples retos de movilización de kayaks dobles con la marea a favor.
En la segunda salida ellos se responsabilizan de armar los kayaks, organizarse y llegar a un punto establecido para hacer muestreos. La tercera y última salida ellos organizan toda la salida de campo considerando vientos, mareas, arman los kayaks y eligen a sus pares para remar.
Los resultados siempre son muy variados, muchas veces las tomas de muestras y mediciones de productividad son realmente poco confiables, algunos no llegan a cumplir los retos que se establecen, pero nada de esto importa, esto es el andamiaje para que justamente vayan siendo autónomos y tengan experiencias únicas relevantes a ellos mismos. Se ha construido un ambiente seguro con situaciones-problema y una pedagogía diferenciada.
Además de la evidente diversión al aire libre hay incontables aprendizajes que la experiencia les deja, tan únicas como sus personalidades. Al final del día nos sentamos en círculo en la sombra y platicamos las anécdotas que tuvimos. Ellos quienes se llevan un reconocimiento de admiración de todos.
Como ejemplo, recuerdo un par de jovencitas que desde que se hicieron al agua no podían remar, el guía de seguridad se quedó junto a ellas y la marea las tomaba por sorpresa en cada movimiento que trataban descoordinadamente de ejecutar. Apenas lograron llegar a la primera boya, no pudieron avanzar por más que intentaban, estuvieron remando una media hora sin moverse de lugar hasta que por fin lograron coordinarse y comunicarse. A su lado siempre estuvo el guía en silencio. Las chicas no pudieron hacer ningún otro reto.
Cuando terminamos la sesión, en el círculo de conclusión les dieron a ellas el premio a la admiración porque mostraron carácter, perseverancia y lograron sobreponerse a sus problemas de comunicación. Estos aprendizajes para los chicos son los que se llevan entrañablemente clavados en el corazón. El contexto es el manglar. Lo aprenden a querer porque fue testigo de su revelación personal.
Para mí eso es aprendizaje significativo y construcción de su autonomía. Siempre culmino evocando los sentimientos de logro que cada quien tuvo y pidiendo que los guarden en su memoria emocional para cuando estén en una situación de la vida que los ponga a prueba regresen en su mente a este manglar, en este momento y recuerden que lograron superarse a ellos mismos.
Conclusión
Para concluir quiero compartir que las transformaciones pedagógicas que creo que son necesarias por parte del docente están basadas en la confianza en los niños y jóvenes y en la paciencia.
Los docentes podemos generar estructuras planeadas y andamiajes con un sin fin de posibilidades o caminos hacia diferentes objetivos. Necesitamos soltar la administración escolar de los conocimientos.
A mi gusto esto limita y frena la creatividad en la didáctica. Sería interesante poner las circunstancias que vivimos como punto de partida, invitar a que puedan hablar de ellas en comunidad de aprendizaje para manejarlas. Sin duda fomentaría los aprendizajes en viajes para observarse, planearse, gobernarse y desear modificarse a sí mismos mientras admiran el exterior de su contexto de vida me parece un regalo que a todos nos viene bien.
Este ensayo resulta para mí una recapitulación de momentos claves en mi vida que me provocan mejorarme, traje al papel muchos sentimientos y emociones que me entusiasman a seguir mi trabajo de maestría diseñando con más calma experiencias en aula natural.
*Editado por Edgar Alan Flores Paredes, estudiante y asistente de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente
-
Un proyecto pivotante
Conservación y turismo comunitario en la Sierra Chinanteca en Oaxaca
A Don Pedro
Una travesía en donde se pueden atestiguar las sinergias entre comunidades, investigadores e instrumentos de política pública, buscando conservar uno de los lugares con más biodiversidad en el país.
Créditos: Karina Carsolio y Ricardo Mejía
El primer contacto
Nos recibieron al pie de un camino. El biólogo Fernando Mondragón, quien lleva décadas trabajando en estas tierras, nos habla de la inmensa biodiversidad del lugar, de la presencia de 6 tipos de felinos en la zona. Menciona a los “hombres selva” y “hombres bosque” para introducirnos a Don Pedro, su hijo Bernardo y a los demás miembros del equipo que nos acompañarán.
Aún no entendemos lo que significan sus palabras.
En cuestión de minutos ya estamos en otro contexto, rodeados de una vegetación baja abundante. Seguimos hasta encontrarnos con el bosque de niebla o bosque mesófilo, uno de los ecosistemas más biodiversos en México y en el planeta. Mientras caminamos, el viento susurra y Don Pedro se revela como un “hombre árbol”, es uno más con los árboles y, en conjunto, sostienen el bosque.
Nos ahorraremos el intento de describir el entorno. Sólo decir que, quien decida entrar, tendrá una experiencia… inolvidable.
Pivote de la convicción
Don Pedro repitió varias veces, a lo largo del viaje, como un mantra o una plegaria: que el bosque no es algo que daña, que su valor es inmenso, que hay que aprovecharlo sin dañarlo.
Este tipo de actividades turísticas pueden ser una oportunidad que permita que la comunidad cuente con un ingreso adicional. Incluso, si se consolida, se podría lograr que los jóvenes no migren y ser un ejemplo nacional de turismo sostenible.
El proyecto conjuga dos comunidades. Empezó antes de 2020 pero se congeló por la pandemia. Ahora se retoma, pero no es fácil llegar ahí, saber la existencia de ese paraje y los servicios que brindan ¿Cómo llegamos aquí? ¿Dónde estamos?
Pivote del enlace
El enlace fue AIRELIBRE. Santiago Carsolio, fue quien nos propuso caminar por el “Sendero del Jaguar”
Es una de las empresas que fungen como enlace directo con las comunidades. Sin ellos, sería más complicado, más no imposible, dar con estos lugares, organizar la llegada y la logística.
Los locales, durante el viaje, agradecieron continuamente esta labor, nada sencilla, de difusión y conexión.
Nivel medio de dificultad, aproximadamente 30 kilómetros, en cinco días. En realidad, en el instante en que inicias, ya no importa el tiempo ni la distancia, sólo importa caminar.
La primera comunidad
El cielo se ha despejado, empezamos a concebir dónde estamos.
Santa Cruz Tepetotutla está situada en el Municipio de San Felipe Usila, Oaxaca. Es una comunidad con aproximadamente 465 habitantes. Don Pedro vive aquí.
Ubicación de Santa Cruz, Oaxaca.
Enlaces a saber más de Tepetotutla y su gastronomía, entre otras.
También visita su Facebook Tepetotutla
El pivote del servicio
En las comunidades te eligen y tú respondes. Según tus habilidades se te asignan cargos y no se recibe un pago a cambio.
Pones en pausa tus actividades cotidianas para dedicar tu tiempo a este tipo de dinámicas que mantienen el tejido social, el sentido de pertenencia.
El servicio es mencionado continuamente durante nuestra visita. El comité de turismo nos recibió en ambas comunidades, quienes a su vez gestionan la logística, asignan guías y solicitan la comida.
Probamos caldos que han trascendido generaciones, milpas que hablan de su relación con el bosque, sabores que mantienen la presencia de los árboles. Con la comida extendieron sobre nosotros un manto de cobijo y cuidado, recibimos un abrazo culinario.
Pivote institucional
Pago por servicios ambientales, ordenamiento ecológico voluntario, áreas destinadas voluntariamente a la conservación. Son todos instrumentos de política ambiental que tienen presencia en el lugar.
Oímos de las voces de los locales todos estos términos que representan trabajo, organización y seguimiento. El deseo materializado para aprovechar recursos previstos para planes de política ambiental y usarlos para proteger su territorio, manifestar su presencia y el interés de cuidar su entorno.
Es un andamiaje complejo y delicado. No es fácil enlazar personas, comunidades e instituciones en la búsqueda de la gestión del territorio. Es una realidad que verifica la pertinencia de consolidar los instrumentos destinados al Manejo Integrado del Paisaje, tema que se desarrolló previamente en el siguiente artículo:
El manejo integrado del paisaje
Los caminos
Descendimos por lo que parecía el cauce de un río. Esa profundidad no fue labrada por el agua, sino por los pasos de muchas generaciones. Representa unidad con los demás y con la ciudad. Un surco por donde se han transportado desde mercancías, hasta postes y cables para llevar luz.
Es un sendero profundo, con paredes llenas de musgo y helechos que te envuelven. Los olores que acompañarán los recuerdos de la travesía, impregnan tu mente, mientras desciendes más de 1,200 metros hacia un nuevo clima.
Crédito: Ricardo Mejía
Pivote del trabajo entre comunidades
Llegamos a la colindancia y nos entregaron al comité de turismo de San Antonio del Barrio.
Fuimos parte de una especie de ritual. Se entregó a los caminantes a otra comunidad, que debe seguir con la experiencia: compartir, enseñar, transmitir el mensaje de la importancia de conservar y los beneficios de nuestra presencia.
Es un engranaje clave del proyecto. No solo presenciamos un corredor biológico, también lo es de visitantes, de beneficios, de acuerdos. Lazos que sostienen el propósito de mantener su cultura, su forma de vida en conjunción con el bosque.
En esta comunidad vimos el fluir del agua, de caminantes y tradiciones, como también fluye y se consolida la confianza.
El mensaje final
La última caminata es en un bosque de lluvia. El propósito es visitar un árbol pivotante conocido como “La catedral”.
Nuevas raíces se generan en las ramas y descienden hasta el suelo. Una vez ahí, se fortalecen para generar otro soporte. Observamos impactados mientras Don Pedro invita a que sigamos el ejemplo de lo que observamos: el apoyo entre todo lo que existe, las redes que se generan para conformar comunidad. Algo que para quienes vivimos en contextos urbanos ya no es tan común.
Nos pide que hablemos del proyecto.
Tal vez, quien esté leyendo este mensaje pueda sentir cómo una de esas raíces se le está acercando y, si decide tomarla y visita algún día estos lugares o habla de ellos, sabrá que está contribuyendo a fortalecerlos.
Será partícipe del soporte de este ímpetu de conservar, valorar y compartir un lugar excepcional.
Crédito: Ricardo Mejía
Escrito por Cristina P. Sánchez Juárez H., Directora del área de Derecho Ambiental y Política Pública.
«Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»
-
HÁBITAT Y GÉNERO. Mujeres construyendo un hábitat sostenible e inclusivo
“HÁBITAT Y GÉNERO. Mujeres construyendo un hábitat sostenible e inclusivo”, es el nombre del ciclo de videoconferencias y comunidad de diálogo que, a lo largo del año 2022, recogió las experiencias y miradas de 17 mujeres de contextos diversos: unas desde el territorio, otras desde la academia, unas con un recorrido amplio y otras que están comenzando. Acompañadas de más de 600 personas registradas en el evento, tejieron valiosos aprendizajes y un vínculo común para el accionar colectivo.
-
Género y medio ambiente
Perspectiva de género y medio ambiente en el medio laboral
Hace un tiempo estaba preparando un proyecto de conservación para implementar un corredor ecológico en la provincia de Misiones, Argentina.
Durante el proceso de búsqueda de fondos, una organización interesada en el proyecto tenía como requisito que éste tuviera perspectiva de género.
En ese momento, me di cuenta que el tema de género no estaba incluido en mi trabajo profesional que refiere a la conservación de ambientes, a pesar de ser éste un tema que me interpela y al cual estoy atenta en mi cotidiano.
Buscar conjugar género y medio ambiente
El proyecto antes mencionado, tenía un gran componente ecológico y también consideraba a los actores involucrados, pero no con una perspectiva de género.
En ese momento noté, que no sabía cómo incluirlo en el proyecto, por lo tanto, decidí que quería aprender a conjugar el trabajo de conservación del ambiente con cuestiones de género.
Taller de Género y medio ambiente
En esa búsqueda encontré el Taller de Género y Medio Ambiente de la Universidad del Medio Ambiente de México. El Taller invitaba a identificar las desigualdades sociales de género y su relación con el manejo de los recursos naturales.
El Taller estuvo muy completo. Por un lado, exploramos conceptos conocidos para la mayoría de los participantes y por otro, aprendimos sobre diferentes corrientes que abordan la relación entre cuestiones de género y la interacción de la comunidad con su ambiente.
Todo esto apoyado de una bibliografía clara y de conceptos bien explicados por la facilitadora del Taller, Brenda Rodríguez Herrera.
Taller de género y medio ambiente. Fuente: UMA
Diversidad de herramientas en el taller de género y medio ambiente:
Además, aprendimos sobre varias metodologías para estudiar los aspectos de género dentro de las comunidades: herramientas muy útiles para aplicar en proyectos actuales o que trabajaremos en un futuro.
Pero lo realmente enriquecedor del Taller para mí, fue el intercambio entre participantes, bien guiado por Brenda y diseñado para que compartamos nuestras experiencias personales.
Gracias a esta dinámica:
- Analizamos las relaciones de género en situaciones reales y conocidas por los participantes,
- Vimos cómo aplicar las herramientas aprendidas y
- Empezamos a ejercer el criterio que buscamos desarrollar como profesionales para incorporar cuestiones de género en resolución de problemáticas socio-ambientales.
Al mismo tiempo, por ser un grupo compuesto por personas de distintos países y regiones compartimos experiencias diversas situadas en diferentes contextos locales.
Conclusión
En términos generales, el Taller brinda conocimientos y herramientas muy interesantes aplicables y útiles, pero además el proceso de aprendizaje que plantea invita a repensar y desarrollar un criterio para incluir las desigualdades de género cuando estudiamos cuestiones ambientales.
Artículo escrito por Inés Ramos Vértiz.
Aquí conocerás cuando las inscripciones para este Taller se abran.
-
Feminismo Comunitario Territorial y su influencia en la Educación Ambiental
Por Metztli Cerda Asencio, estudiante de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad.
Para esta ocasión pretendo compartir un poco de mi investigación sobre la propuesta del Feminismo Comunitario Territorial.
Mi Postura
Para comenzar, me gustaría enunciar que me coloco compartiendo esta perspectiva del F.C.T. desde los privilegios que vivo siendo una mujer blanca con acceso a diversas oportunidades, a la que le suscitan distintas -no más, ni menos valiosas- pero si otras situaciones histórico-políticas que a las mujeres indígenas y que reconozco que mi visión y experiencia puede presentar sesgos al abordar esta propuesta, sin embargo, despierta en mí profunda admiración y respeto el trabajo que las compañeras están caminando y me atrevo a nombrarlas desde este lugar amoroso.
Cabe resaltar que no es propiamente una experiencia que está sucediendo sólo en México, pero sí considero que tiene completa relevancia, al ser gestada por parte de la comunidad Maya que habita, cuida y defiende estas tierras, desde antes que se determinara el territorio geográfico de los países cómo hoy los conocemos. Reconozco también el trabajo en red que realizan con otras grupas de mujeres, en distintas latitudes de América Latina.
Ellas no se nombran o identifican como una propuesta de educación para la sostenibilidad y no es mi intención colocarlas -o mucho menos limitarlas- en esto, sin embargo, me parece que su recorrido tiene que ver con la regeneración y la vida.
Día a día, encarnan una experiencia disruptiva en el acto pedagógico y en las siguientes líneas -sin intención de convertir esto en un ejercicio de apropiación- compartiré mi resonancia con su propuesta.
Mi acercamiento a este movimiento parte de revisar algunas entrevistas hechas a Lorena Cabnal: feminista comunitaria integrante de la red de sanadoras ancestrales del feminismo comunitario territorial y revisando algunos libros que abordan el Feminismo Comunitario Territorial.
El Feminismo Comunitario Territorial y su potencial educativo
Me parece que esta propuesta al nacer lejos de la academia, de la teoría y de las propuestas de los organismos internacionales, es un acto educativo profundo y cotidiano, que se vive desde el cuerpo y al cuerpo me ha hablado.
Encuentro en esta relación pedagógica cotidiana, una invitación a integrar estos saberes, a reconocerlos, a retomarlos e iniciar el camino y descubrimientos propios de la práctica.
Encuentro en el acto de compartir mi perspectiva del Feminismo Comunitario Territorial un espacio y tiempo muy pertinente, profundamente sostenible, un fértil lugar para practicar una educación innovadora, ambiental, que nos acerca a ser más humanes, más creatives, más solidaries; un lugar dónde re-conocernos, para hacer-nos, existir-nos, vivir-nos, para la relación educativa. Y no me refiero a que todes debamos formar parte de, pero sí escuchar su esencia, su lucha, de ser posible apoyarla, pero sobre todo, llevarla a nuestro quehacer cotidiano.
¿De dónde viene el Feminismo Comunitario Territorial?
Como Lorena explica, el Feminismo Comunitario Territorial en Guatemala surge entre 2003 – 2004, a la par de la firma de los acuerdos de paz; luego de 36 años de guerra contrainsurgente.
Nace de un deseo muy profundo, desde cuerpos indignado de mujeres. En primera instancia, se juntaron a denunciar el hambre, la muerte de muchas mujeres, la muerte de niños y niñas que estaban falleciendo por desnutrición dada la situación de hambruna.
Cuenta como en esos momentos miraban los acuerdos de paz firmados, pero los sentían muy lejos de la comunidad, y empiezan a juntarse un grupo de mujeres empobrecidas a hacerse muchas preguntas:
¿Por qué muchas no estudiaban? ¿Por qué tenían hasta 18 hijos por familia? y así una serie de preguntas que parten de su vida cotidiana.
Posicionamiento ético-político
En el año 2005 surge un primer enunciado “defensa de mi cuerpo, como mi primer territorio de defensa”
En 2007 con la lucha contra las mineras nombran “la recuperación y defensa de territorio cuerpo tierra” empiezan a plantear estas dos dimensiones: la lucha por los cuerpos de las niñas y de las mujeres haciendo la defensa de la tierra.
En palabras de Lorena:
“Hoy el Feminismo Comunitario Territorial es un feminismo que aporta la pluralidad feminista comunitaria continental, nace de cuerpos indignados, de cuerpos que han sido atravesados por las múltiples violencias y empieza a hacer planteamientos bastante fuertes y también empieza a colocar elementos de interpelación a otros feminismos.”
Como Lorena Cabanal dice: “Me convoca a tejer para la red de la vida”.
Como una resonancia a mi proceso me invita a preguntarme desde mis quehaceres profesionales y personales:
¿Cómo generar complicidades para acuerparnos y formar nuevas formas de vida?
¿Cómo sentir y hacer espacio a las distintas dimensiones, la epistémica y la cosmogónica?
¿Cómo sentir las relaciones, recordando que la naturaleza nos es en el cuerpo, en el alma?
¿Cómo aportamos desde aquí para seguir la lucha por la defensa de la vida?
¿Cómo sentipensar-me, sentipesar-nos como educadores ambientales?
¿Cuál es nuestra responsabilidad política y epistemológica?
¿Cómo tejer redes que fortalezcan, que buscan horizontes comunes, dónde todas las voces sean escuchadas, donde las personas que son expertas en sus vidas sean sus dueñas?
¿Cómo ser siendo comunidad de la conversación, de la hospitalidad, de la acogida, del tacto, de la deferencia?
Su Cosmovisión
Es una propuesta epistémica que tiene su propio modo de interpretar sus realidades y decodifica las opresiones en la comunidad.
Es una propuesta espiritual, aborda los elementos de cosmogonía del pueblo maya, trae a dialogar las fechas calendáricas y lunares del calendario maya, contiene las diferentes relaciones de numerología de los cuerpos de la red de la vida, habla de diferentes elementos de cosmogonía para hacer una reinterpretación de: ¿porque está rota la red de la vida en las comunidades indígenas?
¿Qué podemos rescatar del Feminismo Comunitario Territorial como recurso para hacer Educación Ambiental?
El F. C. T. es un feminismo en una dimensión que dialoga; aborda la sanación como camino cósmico y político, aborda la memoria de dolor, de duelos, de muchas violencias, de la guerra contra la insurgente.
Acompaña procesos para la revitalización de mujeres que hacen defensa de la tierra, mujeres criminalizadas, judicializadas, perseguidas, presas políticas, mujeres con órdenes de captura.
Plantean regresar a la memoria ancestral sanadora de las mujeres con la naturaleza, a las conexiones de la red de la vida. Creen que las mujeres en cualquier lugar del mundo tenemos memoria ancestral sanadora.
Proponen que, desde los diferentes lugares y territorios, sanar las múltiples opresiones que tenemos, es un acto personal político y consciente.
Enuncia que la sanación política implica introducirnos de manera personal profunda, consciente y removernos aquello que nos ha construido el sistema patriarcal por voluntad propia, para así sanar el destierro comunitario, sanar la violencia epistémica, sanar nuestras relaciones con el territorio.
Encuentran que esta misma sanación, está en las relaciones de amor con la naturaleza, ya que esta no ejerce poder y control sobre los cuerpos, entonces practican e invitan a el sanar con los árboles, sanar con las plantas, sanar con las hierbas, con los ríos, con las montañas, de allí tomar fuerzas, de las fases lunares para poder removernos de las dimensiones de dolor, acuerpar entre mujeres y traer una dimensión de conciencia política de esos acuerdos y con otros saberes plurales de sanación.
No creen en una receta, no creen que esta manera de sanación se tenga que estandarizar por el mundo, mas bien es una manera que aporta a tejerse con otras propuestas que dialogan en estos tiempos, en otros territorios, estén en la ciudad o en campo.
Recalcan lo que es importante para esta sanación por la intencionalidad feminista, de no hacerlo, queda en bienestar, en relajación; en tanto tienes una intencionalidad feminista va a interpelar y se van a cuestionar las raíces de opresión, para revitalizarnos y reivindicarnos, con otros erotismos, otras alegrías, otras energías, otros placeres, que se convocan en este tiempo para darnos fuerza vital.
* Editado por Edgar Alan Flores Paredes, estudiante y becario de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad.
¿Quieres saber más sobre las posturas feministas para hacer Educación Ambiental? Inscríbete a la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad
El programa tiene una duración de cuatro semestres y las clases inician en enero de cada año. Únicamente se abre un grupo por año. Escríbenos a pda@universidaddelmedioambiente.com.mx y efp@universidaddelmedioambiente.com.mx
-
Justicia ambiental y construcción de paz
Justicia ambiental
La justicia ambiental según Jorge Riechmann cuenta con tres principios: 1. Principio de sustentabilidad (justicia intergeneracional) (dimensión temporal), 2. Principio de partes iguales (justicia mundial) (dimensión espacial) y 3. Principio de mitad y mitad (justicia interespecífica) (dimensión espacial).
Lo anterior, porque es relevante considerar las interacciones del ser humano con su alrededor y su relación con los demás seres vivientes del planeta.
Además, históricamente los conflictos inician por temas ambientales; de agua, de territorio, de muchas otras maneras donde la naturaleza es un motivador de diferencias. Tal es que, desde 1276 A.C. en Egipto ya se había firmado un acuerdo de paz por temas territoriales.
Es por ello, que traer el tema de construcción de paz es muy importante, aunque dentro del plan de estudios de la Maestría en derecho ambiental y política pública no se describe como tal, en el proceso y desarrollo de la maestría se integran a cada paso y semestre.
Materias que están vinculadas con la construcción de la paz
En Proyectos I, II, III y IV, se realizan ejercicios y tareas cotidianas para desarrollar empatía, solidaridad, responsabilidad, respeto, escucha activa, pensamiento crítico, comunicación interpersonal e intercultural en el tronco común.
Por otro lado, la fortaleza de la UMA es trabajar con pares que, en el proceso de la maestría estarán como acompañantes y guías para generar nuevas habilidades de conciliación y resolución de problemas socioambientales.
Esta parte del trabajo personal (investigación activa) no es tan común en planes educativos, por ello, resulta peculiar la generación del conocimiento a partir de estas prácticas de apertura psicoemocional ante compañeros de las actividades grupales, justamente buscando la responsabilidad afectiva entre grupos de trabajo.
Cuando realicé estas actividades no encontré el sentido académico, sin embargo, la agencia de cambio que ahora siento por haber desarrollado estas actividades en el tronco común, me ayudó a encontrar mis fortalezas internas y de valor en proyectos comunitarios o grupales.
Es así como, la sensibilidad a las diferencias culturales, de género, religiosas, entre otras, deja esta apertura para la otredad que comúnmente se generan a lo largo de la maestría.
La escucha activa, se realiza con el par de acompañamiento que se elige en el proceso. El par (otro estudiante) es con quien se ensaya cada uno de los objetivos para evaluar por semana y se busca un indicador para ver avances de esta escucha activa, y si hay maneras de mejorar para que más adelante se pueda experimentar con otras habilidades.
Proyecto de titulación en el área ambiental y la relación con el tronco común
Al comenzar el tercer semestre se comienzan a tejer las bases del proyecto de titulación. Aquí es donde el proceso personal donde se puede encontrar autoconciencia, colaboración y trabajo en equipo, justamente buscando mediación y negociación para implementar los proyectos en campo.
Cabe mencionar que en este proceso se eligen personas especialistas para asesores de proyecto ya que en general contiene la interacción y codiseño con otras comunidades o grupos especializados en la materia, es un proceso muy retador, donde resalta el valor de las materias que se tomaron en primer y segundo semestre de Proyectos I y II.
Habilidades después del proceso de implementación del proyecto
El aprendizaje más grande para trabajar con proyectos comunitarios, es que a pesar de lo que se cree o está dispuesto a hacer, los objetivos del proyecto cambian y es importante que la responsabilidad afectiva en este proceso este en todo momento.
Estos procesos de análisis e introspección en el grupo de codiseño, así como, con los integrantes de los grupos comunitarios, sirven para comunicar los alcances del proyecto y en caso de que cambien, se haga saber para que haya claridad y que la comunidad decida si continua o no con la participación en el proyecto, y claro también si el equipo especializado también desea continuar.
La comunicación efectiva es de gran valor para un agente de cambio socioambiental, por ello, consideré que la UMA contribuye contundentemente a generar ´profesionales con las herramientas para ser constructores de Paz en cualquier entorno que trabajen.
La perspectiva UMA genera personas con gran calidad humana siempre y cuando la apertura del ser inicie en el proceso de proyectos, hace que en el área ambiental inicien proyectos de incidencia buscando de alguna manera visibilizar la necesidad de la justicia ambiental.
¿Sabías de la organización de Las abejas de Acteal?
Sociedad Civil Las Abejas
«Un movimiento social pacifista para la reivindicación y el respeto de los derechos indígenas»Han tenido un impacto positivo para el mundo, por mantener la firmeza en la construcción de paz en cada una de sus luchas con métodos no-violentos para la causa.
Dentro de la organización Las abejas, se puede apreciar la Paz imperfecta, es decir, no solo se busca la ausencia de guerra, sino que se desea vivir en una sociedad más justa para todos y hacerlo proactivamente cada día en todos lados.
En la historia de Las abejas, se desprende la resistencia indígena en México, el surgimiento de la resistencia no-violenta, el papel de los medios y fines en dicha resistencia, los límites a la obediencia dentro de la organización, la búsqueda de autonomía y reconstrucción social, así como, el papel de la memoria y sus relaciones con la no-violencia.
Por ello, en un comunicado en el 2012 Las abejas declararon defender la vida y no quitarla; y cuando es necesario, entregarla.
Al transcurrir los años, Las abejas siempre han buscado el ejercicio del diálogo y la creatividad para resolver conflictos, además, participar con estrategias destinadas a cambiar las relaciones con el poder o el estado.
Las Abejas han iniciado desde el 2009 con métodos alternativos de resolución de conflictos y la denominan “la otra justicia”, el lekilchapanel o justicia verdadera.
La otra justicia de Las abejas de Acteal
Esta otra justicia, tiene como fin, servir de justicia alternativa ante la impunidad y, desde la autonomía, ofrecer con su denuncia pública, un castigo moral a quienes promueven la injusticia y la violencia; con ella se busca exponer las heridas que la violencia estructural va dejando a su paso.
Por ello la otra justicia, no solo recuerda a los mártires de la Masacre de Acteal, sino que no olvida a todos los pueblos organizados en resistencia.
Dado el origen de Las abejas, el valor de la tierra involucra un sentido de respeto y conservación por ser el sustento material y de alimento para los pueblos.
Por ello, Las abejas han declarado que para defender a la madre naturaleza van a desobedecer a la autoridad buscando la justicia siempre con métodos no-violentos como la desobediencia civil, la comunicación y denuncias públicas.
Así mismo, la cosmovisión tsotsil-tseltal dignifica el estado espiritual y el propósito de vida de las personas que integran las comunidades.
Por ello, es inaceptable matar a los demás u a otros por el bien “social”, es decir, no se entiende como la muerte de unos sea “justo” el bien de la mayoría.
La filosofía de Las abejas es actuar justo como en una colmena; juntas, siempre juntas para construir la paz.
«La construcción del Lekil Kuxlejal (buen vivir)», tomado de la página oficial de Las abejas.
Referencias
Página oficial de Las abejas de Acteal aquí.
Escrito por Rosario del Carmen Gutiérrez Estrada, Maestra en Derecho Ambiental y Política Pública.
«Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»
-
Mi viaje por la UMA
Mi viaje por la UMA comenzó en el 2019 cuando busqué en la web maestrías sobre medio ambiente. Después vino la pandemia y en septiembre de 2021 volví a visitar su página web, era momento de decidir estudiar la maestría.
Estaba interesada en la convocatoria de la beca profesional del 100%, pero ya tenían becario, así que había considerado esperarme un año más. Al pasar los meses y acercarse el inicio del semestre de la generación 2021, recibí el 10 de enero una llamada. Ahí comenzó un viaje lleno de sorpresas.
Era Edith Pérez, la directora de la Maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos, para avisarme que la generación 2021 era la generación más grande que había tenido hasta el momento la UMA, así que estaban dando otra beca profesional. Se me estaba presentando la oportunidad que quería y fue así como acepté iniciar la aventura de la Maestría.
Iniciamos clases en enero. Visité las instalaciones de la UMA por primera vez el 14 de febrero del 2021 para presenciar la ceremonia de cierre del Diplomado en Restauración Ecosistémica, ahora ya convertido en la Especialidad de Restauración Ecosistémica.
A continuación describo lo vivido de haber conocido personas, lugares y disfrutar el proceso que me regalé al iniciar este viaje.
Mi primera visita a la UMA 1er semestre
Iniciar esta etapa fue al principio de manera virtual debido a la pandemia, pero después la situación fue mejorando y pudimos asistir ya de forma presencial. Conocer a mis compañeros de diferentes latitudes del país y del extranjero fue enriquecedor al escuchar sus perspectivas sobre la agroecología.
Me sentía totalmente desconectada de la teoría, pero poco a poco fui entendiendo que la teoría estaba ahí, que lo que verdaderamente importa en la agroecología es poder vivirla y practicarla cada día.
Seguir conectando con mi cuerpo y los alimentos, descubrir otras perspectivas del concepto de sostenibilidad, ser consciente y mejorar mis hábitos alimenticios y personales fueron aportes a mi ser que me dejaron los seminarios que más disfruté:
- Alimentos, ambiente y salud
- Fundamentos de sostenibilidad y
- Regeneración personal
Prácticas de 1er semestre en el huerto de la UMA 2do semestre
En este segundo semestre aprendí de regeneración ecosistémica (diferenciar regeneración de reforestación, me permitió conocer más del ecosistema de mi entorno), de soberanía alimentaria y desarrollo participativo (hacer un ejercicio participativo con una familia de Acatitlán), de otra forma de abordar los problemas socioambientales.
Transitar el primer año de la Maestría fue muy retador entre el estudio y cumplir con la beca profesional, sin embargo a pesar de todas las dificultades que pude tener en el camino, logré seguir adelante.
3er semestre
Iniciar el segundo año de la maestría, fue más relajado, ya tenía un año de estudio. Seguía experimentando tener una mejor disponibilidad de mi tiempo.
Regresar a recordar mis clases de biología, desaprender la información que erróneamente nos enseñaron; conocer los principios de la permacultura y verlo en la práctica con las visitas que hicimos a campo; comprender de qué va la regeneración.
Después abordar desde distintos marcos de trabajo regenerativo mi proyecto de Maestría fueron aportes de los seminarios de Pensamiento Evolutivo, Fundamentos y Principios del Diseño Permacultural, y Marcos de Trabajo Regenerativo.
Clase de Marcos de trabajo regenerativo 3er semestre 4to semestre
Iniciar este semestre fue con sentimientos encontrados al acercarse los últimos meses de clases y esperar nuestra última UT (Unidad Temática). Por supuesto que saber que el propósito de terminar la Maestría se acercaba me hacía feliz, sin embargo se sentía la nostalgia.
Asistir a la última UT fue tener sentimientos encontrados por el inicio del fin de un viaje que hace dos años me había permitido vivir. Ver los rostros de mi generación fue darme cuenta que siempre recordaremos nuestro paso por esta Universidad, porque más allá de la parte profesional, realmente fue un lugar que complementó nuestra crítica a un sistema capitalista que nos esta devorando en muchos aspectos en el mundo. Y si no éramos críticos lo empezamos a ser, nos cuestionamos nuestras prácticas personales, relacionales, y en comunidad.
Terminar este 2022 con el cierre de clases de la Maestría es un proceso que no fue fácil, pero que me siento orgullosa de mí misma por ir cerrando este maravilloso viaje.
Manos a la Tierra
Es la actividad antes de cada UT, para trabajar en el mantenimiento del Bosque Comestible de la Universidad.
Te conecta más con el espacio antes de empezar el tiempo de estudio, donde te reúnes y puedes conversar con otras personas de las diferentes Maestrías, conectas con la naturaleza y el paisaje de la Universidad y sus alrededores.
Ediciones de Manos a la Tierra Talleres
En este viaje de ser becaria profesional tuve la oportunidad de apoyar y asistir a los talleres de herbolaria, de apicultura y meliponicultura que hace el área de Agroecología.
Los diferentes temas que facilitaron me acercaron más a tener mejor relación y conciencia de mis actos hacia las abejas y las plantas.
Así como yo, tú también puedes vivir este viaje. Más allá de lo académico, el transitar tu Maestría en la UMA será un proceso que te dejará muchas enseñanzas, aprendizajes, vínculos.
Te hará crecer como persona para así, desde tu espacio, poder convertirte en un agente de cambio.
Escrito por: Shannen Sánchez Ruiz, estudiante de la maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos, generación 2021.
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
-
Viajar para transformarse
Viajar se ha vuelto sumamente sencillo, tan simple como abrir la computadora, entrar a un buscador y tras unos clics, tener un itinerario listo. Pareciera que esta sencillez nos ha llevado a coleccionar fotografías y millas como si fueran un trofeo que presumir. Sin preguntarnos ¿Cuál es la huella qué dejo detrás de mí? ¿Cómo impacto no sólo al lugar físicamente sino a su gente y sus dinámicas? ¿Cómo un viaje me cambia a mí y a todo aquello con lo que interactúe en mi travesía?
-
El arte como herramienta educativa alternativa
¿El arte puede ser una herramienta educativa?
El arte es una valiosa herramienta educativa alternativa de auto conocimiento y de bienestar; gracias a ésta, les estudiantes aprenden:
- a auto-explorarse,
- a conocerse mejor,
- a expresar sus inquietudes y valores,
- a sondear partes de sí mismes que a veces son confusas e irracionales.
La acción del auto-reconocimiento fomenta el desarrollo de una identidad personal y social sanas, al mismo tiempo, desarrollan el sentido de escucha y el respeto a les demás, puesto que son capaces de conformar su propia visión del mundo.
Universidad del Medio Ambiente, 2022
El papel del arte en la formación de les estudiantes de LEPSA.
La UMA ofrece la Licenciatura en emprendimiento y proyectos socioambientales (LEPSA) donde exploramos el arte como herramienta educativa; como estudiantes empezamos creando un espacio de confianza y seguridad para la expresión y toma de consciencia de nuestras emociones.
Esta actividad la realizamos con el objetivo de lograr desarrollar una plataforma de seguridad y confianza y así también contribuir al desarrollo de competencias transdisciplinarias.
Beneficios del arte como herramienta alternativa
Adicional a reconocernos y de identificar nuestra voz propia, (que ya son beneficios en sí), desarrollamos también la comunicación y la escucha activa a través de ejercicios y dinámicas que nos permiten sensibilizarnos y empatizar con nuestro entorno.
Además, el arte permite lograr un equilibrio entre lo racional y lo emocional, ya que el proceso creativo requiere de una interacción entre el pensamiento experiencial y el conceptual y esto, provoca que el arte sea una excelente herramienta educativa.
Estudiante de LEPSA, 2022
Conclusión
Nosotres como estudiantes de LEPSA constatamos que el arte como herramienta educativa fomenta la creatividad, la intuición, lo estético y el pensamiento no verbal para lograr el equilibrio entre una mente racional e intuitiva, empática y consciente.
También, sabemos que el arte fomenta el sentido de pertenencia a nuestra comunidad y estimula nuestro compromiso a lo largo de nuestra trayectoria educativa. En otras palabras, las y los estudiantes logran reflexionar, observar y cuestionarse acerca del entorno que les rodea.
Estudiantes de LEPSA, 2022
Artículo escrito por Nane Wenhammar Dargent
Informes sobre la Licenciatura en emprendimiento y proyectos socioambientales
-
Artilugios Pedagógicos: Aulas Naturales y su importancia para el desarrollo del Andamiaje Educativo
Por Mariana Lazcano Ferrat, estudiante de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad.
Considero el Aula Natural como un pilar en el método de andamiaje para el codiseño de iniciativas de aprendizaje basado en proyectos y cognición situada; desde mi experiencia reconozco que es efectiva para: la motivación, la autodeterminación, la regeneración personal, comunal y la conexión con el ambiente natural.
Preferir a las Aulas Naturales surge como un Artilugio Educativo que responde a la inquietud de personas frente a grupo que pretende ofrecer algo diferente en el acto educativo, esto para que sus grupos de aprendices vivan un acontecimiento pedagógico único.
¿Qué son los Artilugios en Educación?
Los Artilugios se diseñan como herramientas para el acto educativo, por lo que suelen modificarse en el momento de ser implementados porque se enriquecen al momento de desplegarse, son creativos, de lenguaje transformable, planeados y flexibles; construyen la cooperación persona/naturaleza/persona (la naturaleza como la otredad que se expresa, se siente y re-siente).
Responden al tiempo de lo que es posible, son ágiles y lentos, con orden desordenado. En este intento de hacer del acto educativo algo diferente, el artilugio estimula la mirada apreciativa hacia la naturaleza, el alrededor, lo cómodo e incómodo del sol, del agua, del aire, del suelo, de la flora y de la fauna. Es una invitación a sentir a la naturaleza desde adentro, de hacer conexión, de aprender de nosotros y de ella en simultáneo.
Nos permite asomarnos al interior de nosotros para explorar lo que nos hace sentir, comprometernos y tomar acción a partir de ahí. El artilugio se construye con la oportunidad que nos da el ave que pasa, la marea que sube, el insecto que zumba, la sombra que enfría, el viento que circula, la emoción que se apodera, la curiosidad que emerge y la reflexión que se desborda. Y así con todo, el artilugio se puede desechar y suplir por la simple activación sensorial en silencio y en paz.
La Ruptura Epistemológica en las Aulas Naturales
Con la Ruptura Epistemológica construimos el conocimiento a partir de acontecimientos, dones, provisión (planeación); creamos momentos en tiempo/contenido no lineal para generar compromiso de acercamiento, hacer cosas juntos y compartir la experiencia con el descubrimiento (dando-se y recibiendo-se) ya que se basa en una relación de trato entre sujetos que respetan su subjetividad y sus inteligencias iguales.
Las bondades de educarse en la naturaleza
Su práctica es gozo. Es atenta al entorno y simultáneamente al interior de nosotros y las relaciones que construimos, es diferenciada, responsable, ética, en comunidad, pone al centro el expertise de nuestra vida, prevalece la escucha activa y la confianza de hablar de nosotros mismos, con hospitalidad de pensamiento (disposición, apertura) y actitud de cuidado.
Tipos andamiaje en el Aula Natural:
Sensorial:
- Elementos bióticos y abióticos que se pueden manipular, escuchar probar y observar.
- Objetos de colección naturalista (huesos, caracoles, etc.)
- Caminatas, carreras, estar presente en la naturaleza con los sentidos.
El propósito es:
- Conectar ideas.
- Aprender a partir de narrativas.
- Aprender a partir del movimiento.
- Contextualizar ideas, relaciones abstractas naturales.
- Descubrir nuevos conocimientos.
Gráfica:
- Observación etológica directa, reconocer la vulnerabilidad interespecie.
- Trabajo cooperativo a merced de los elementos.
- Revisar condiciones climáticas y necesidades específicas para visita de Aula Natural.
- Planear/construir cooperativamente acontecimientos para la comunidad.
El propósito es:
- Sintetizar.
- Planear acciones.
- Vincularse con otros para un proceso y hacer algo.
- Adquirir conocimiento interactuando con otros.
- Desarrollar habilidades de comunicación y colaboración.
- Cultivar empatía y mente abierta.
Interactiva:
- Manejo de información de eventos/relaciones de factores bióticos y abióticos (creación de tablas, gráficos y narrativas.
- Reconocer patrones naturales/no naturales y tendencias.
El propósito es:
- Adquirir conocimiento con números y datos.
- Producir ideas y organizarlas gráficamente.
- Reconocer patrones y tendencias.
- Relacionar causa-efecto.
La intención de apostar por las Aulas Naturales
Las Aulas en la Naturaleza representan una política de igualdad, la de crear en conjunto y de aprender de los errores propios y comunes. Propone sacar a los niños y jóvenes de las aulas de concreto para que vivan el aprendizaje en libertad, con la piel en contacto con la naturaleza. Se reconoce a la naturaleza como génesis, indispensable invitando a observar nuestro comportamiento.
También se promueve el actuar en cohesión, en escuchar, en reglamentar en conjunto para el bien y seguridad colectivo. Resulta indispensable el cuidado del otro, el cuidado de la naturaleza, la conexión entre acto/pensamiento/sentimiento/emoción. Nos movemos hacia reconocer la importancia de la vida y su fragilidad planetaria.
Buscamos la confianza para compartir(nos) en pensamiento y acción, para crecer juntos y apoderarnos de nuestras propuestas de acción para transformar el mundo. Un hilo conductor de la apuesta política es transitar por la zona del desarrollo próximo de la mano de unos y otros.
¿Qué se requiere para facilitar en las Aulas Naturales?
Las habilidades que debe tener un facilitador que promueve el andamiaje en Aula Natural debe ser capaz de elaborar las estrategias básicas:
- Reconocer y valorar el conocimiento y cultura del otro con: escucha activa y mediación, recurrir a la pedagogía de la ternura.
- Diseñar la conversación libre y estructurada: paciencia para facilitar el habla, evita el control intelectual e incorpora la palabra del otro en la propuesta de aprendizaje
- Contextualizar ágilmente lo visual, auditivo y verbal: reconocer la otredad abiótica y biótica del contexto y de las personas, presentar los conceptos, ideas y vocablos utilizando los elementos y sus relaciones.
- Agilidad mental para no cosificar el miedo, la renuencia y emociones que se interpongan en el deseo de curiosear desde los artilugios.
- Modelar y narrar: es maestro porque ejemplifica el cuidado, la ternura, la paciencia, el respeto, así como los actos que llevan al aprendizaje.
- Le da su lugar a la naturaleza: permite que el andamio natural sea el que guíe la práctica educativa en conjunto con la comunidad. Respeta los ritmos naturales del sol, la luna, el viento y es sensible al cansancio, la sed y el hambre del participante.
- Curiosear, callar y preguntar: elabora preguntas, estimula el intercambio de opiniones respetuosas, modela la escucha activa y la doble escucha, respeta el tiempo de dar.
- Pregunta sabiendo que quizás no hay respuesta y está dispuesto a ser habitado por la palabra de los demás.
Hacer Comunidad con las Aulas en la Naturaleza
Su carácter colectivo permite propuestas ricas en ideas, fértiles en predicciones y alternativas de salidas abiertas a la propuesta de aprendizaje basada en proyectos. Ser un ente colectivo en el trabajo en Aula Natural es un reto para medir y auto regular el impacto en los sitios que nos reciben.
Somos consientes de uno y de todos, planeamos para uno y el todo, considerando la otredad natural, sin embargo, al exponernos a los elementos como individuos permite el aprendizaje situado y es flexible para la integración de población neuro-divergente, justamente porque estamos todos al cuidado de todos. Juntos transitamos hacia la zona de desarrollo próximo.
¿Qué se puede mejorar?
Esta propuesta de ruptura epistemológica tiene aristas sin pulir. Algunas de ellas dependen de la administración escolar, costos/valor, posturas de los padres de familia, tipo de escuela, variedad de “Aulas Naturales”, tamaño de grupos y facultar a multiplicadores para ampliar el ejercicio.
Por lo pronto, han embonado teoría y práctica al punto de poder presentar esta propuesta basada en el andamiaje de Vygotsky y Bruner, la Pedagogía del Sujeto de Berlanga y las Taxonomías de Bloom.
Seguirá la propuesta generando experiencias que al evaluarse y recuperarse se puedan relacionara las teorías que le den sustento. Mientras tanto… a GOZAR de los acontecimientos.
*Editado por Edgar Alan Flores Paredes, estudiante y asistente de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente
Bibliografía
1.Acosta-Gonzaga, E.; Ramirez-Arellano, A. Scaffolding Matters? Investigating Its Role in Motivation, Engagement and Learning Achievements in Higher Education. Sustainability 2022, 14, 13419. https://doi.org/10.3390/ su142013419
2.Smartpimaryed. (2015).THEORY: DAP Developmentally Appropriate Practice (Part 3): The Affective Domain. https://smartprimaryed.com/2015/11/15/theory-dap-developmentally- appropriate-practice-part-3-the-affective-domain/
3. Sijen (2012) Sharing learningand teaching practices and insights. Is Higher Education lacking its affective dimension?. Taxonomy Circles – Visualisations of Educational Domains https://sijen.com/tag/affective-domain/
4.Gotzone Barandika1 , Javier I. Beitia2 , María-Luz Fidalgo2 , Idoia Ruiz-deLarramendi (2015) A PROCEDURE TO ADAPT SOME COGNITIVE TOOLS TO THE SELF-LEARNING OF CHEMISTRY Departamento de Química Inorgánica, Facultad de Ciencia y Tecnología, University of the Basque Country (SPAIN) https://www.researchgate.net/publication/280305360
5.Joan Carles Mèlich. (1996). “El texto como otro”. Ars Brevis, 2, pp. 269- 278.
6.Benjamín Berlanga Gallardo. (2015). “Romper, romper, romper: subvertir el orden de lo educativo. La experiencia de los posgrados de la Universidad Campesina Indígena en Red (México)”. La Piragua, 41, pp. 84-92
7.Benjamín Berlanga Gallardo. (2020). Cinco ideas sobre la profundización del apagón pedagógico en tiempos de pandemias y los retos de la pedagogía del sujeto. Documento preparado para el curso de verano de la maestría en Pedagogía del Sujeto y Práctica Educativa,
julio 2020.
8.UCIRED. “Acerca de la hospitalidad del pensamiento: de la cordialidad en el trato con el otro”. Documento sin editar.
¿Quieres saber más sobre los Aulas Naturales y otros Artilugios Educativos? Inscríbete a la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad El programa tiene una duración de cuatro semestres y las clases inician en enero de cada año. Únicamente se abre un grupo por año. Escríbenos a pda@universidaddelmedioambiente.com.mx y efp@universidaddelmedioambiente.com.mx
-
Leyes y jurisprudencia en materia ambiental
Nuestra relación con las leyes y la jurisprudencia
Leyes y jurisprudencia en materia ambiental: Las leyes son un reflejo de nuestra sociedad, así que no se sienta ajeno a estos temas.
Por otro lado, no tema el lector al oír la palabra Jurisprudencia, de forma simple, es el resultado de un proceso diseñado para interpretar leyes y las resoluciones se vuelven obligatorias para los demás órganos que las aplican.
En las leyes se registra cómo hemos decidido organizarnos, qué valores consideramos importantes, cuales son los lineamientos que hay que respetar en los acuerdos que tenemos con nuestros semejantes y un sinfín de disposiciones que rigen nuestra conducta.
¿Cómo se logra?
Hay quienes pugnan por sociedades sin reglas; no obstante, para ello se requeriría un grado supremo de conciencia, empatía, control, entre muchas otras virtudes, que tendrían que compartir la mayor parte de los integrantes para que pudiera ser posible; mientras tanto, un sistema de normas legales es indispensable.
También en las leyes encontramos eventos importantes de la historia de un país, se pueden ver las marcas de los movimientos que derivaron en el reconocimiento de derechos, así como los intereses que buscamos cuidar y, hoy en día, la protección del medio ambiente está muy presente en nuestro sistema legal.
Sin embargo, considerando la redacción de las leyes, los motivos por los que fueron creadas, sus efectos y alcances, se vuelve evidente la necesidad de tener órganos especiales y un sistema que les permite interpretarlas para resolver casos concretos que, al final, sirven de guía para definir los posibles caminos a donde nos pueden llevar estas disposiciones.
Es como si los cuerpos normativos trazarán rutas por donde queremos transitar, pero para llegar a lugares recónditos necesitamos brechas más detalladas, que se pueden traducir en resoluciones precisas y hasta ahí es adonde nos permite llegar la jurisprudencia.
Es poner un asunto en el microscopio para ver las razones específicas, lo hechos, los efectos, las consecuencias, ponderar intereses y, desde ahí, resolver hacia donde se debería inclinar la famosa balanza.
Intereses en materia ambiental
En temas ambientales, los intereses se contraponen continuamente y las decisiones no son sencillas: velar por los ecosistemas marinos y prohibir la recuperación de playas VS perder el destino turístico más importante para el país, por citar un ejemplo.
El interés general, representado por el derecho a un medio ambiente sano, frete al interés particular, cuyo mejor embajador es la propiedad privada. Sucede todo el tiempo y si analizamos a profundidad ambas posturas, veremos que las resoluciones son complejas.
Jurisprudencia accesible
Con el propósito de facilitar el entendimiento de estas resoluciones, el Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha generado Cuadernos de Jurisprudencia, entre ellos el número 3 que trata del Contenido y alcance del derecho humano a un medio ambiente sano. El cual pueden consultar en el siguiente enlace:
Cabe resaltar que entre los autores se encuentra Alejandra Rabasa, abogada, Maestra en Ciencias de la Sostenibilidad y Especialista en bases del razonamiento probatorio, quien fue codiseñadora del programa de nuestra Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública.
Las novedosas resoluciones de la Suprema Corte de Justicia
Así mismo, tuvimos una sesión de aprendizaje virtual con Alejandra Rabasa quien nos presentó el cuaderno antes citado y reflexionamos acerca de las jurisprudencias que están abordando temas ambientales desde nuevas perspectivas.
Lo anterior, en virtud de que las cortes de varios países están creando nuevos principios de interpretación; los ecosistemas y especies se han reconocido como sujetos de derechos y las sentencias tienen efectos cada vez más extensos, ordenando en muchos casos que se reformulen las políticas públicas para atender efectivamente los retos de la crisis ambiental y climática.
Puedes ver la grabación completa en el enlace.
Puntos a resaltar
Algunos puntos que me gustaría resaltar, que están contenidos en la sección de Consideraciones generales del Cuaderno de Jurisprudencia #3: Contenido y alcance del derecho humano a un medio ambiente sano:
- El núcleo esencial que protege el derecho humano a un medio ambiente sano es la naturaleza, por su valor en sí misma.
- El derecho humano a un medio ambiente sano se traduce en un mandato directo a las autoridades del Estado para garantizar la conservación de los ecosistemas y sus servicios ambientales.
- La protección del medio ambiente y la conservación de la naturaleza deben estar en el centro de las decisiones de cualquier autoridad en los diferentes órdenes de gobierno y sectores del desarrollo.
- La interpretación de la Corte sobre el acceso efectivo a la justicia en asuntos ambientales ha incorporado principios emergentes en el derecho internacional ambiental al sistema jurídico mexicano como los de no regresión e in dubio pro natura.
- La propiedad tiene una función ecológica.
Recomendamos la lectura a detalle de este Cuaderno de jurisprudencia, que consideramos es una herramienta clave para acercar las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia al público en general.
Escrito por Cristina Sánchez Juárez, Directora del área de Derecho Ambiental y Política Pública.
«Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»
-
Encuentro mesoamericano de Hábitat y Género. Mujeres construyendo reflexiones y alternativas
Este año en la UMA hemos hablado mucho de Hábitat y Género: primero, en el Ciclo de videoconferencias y Comunidad de diálogo denominado Hábitat y Género. Mujeres construyendo un mundo sostenible e inclusivo; luego, a través de la participación en el Encuentro mesoamericano de Hábitat y Género. Mujeres construyendo reflexiones y alternativas. Sobre el primero hemos publicado varios artículos, que les invitamos a buscar en nuestro blog. En esta entrada hablaremos del segundo, como un espacio de intercambio y reflexión colectiva. (más…)
-
¿Turismo con base comunitaria?
¿Qué es turismo con base comunitaria?
El turismo con base comunitaria (TBC) es un concepto que se ha venido conformado desde los 80’s. En un principio se manejaba como sinónimo de ecoturismo, turismo alternativo o rural, donde las actividades se realizan en una localidad rural.
En estos entonces no necesariamente involucraba a la población local en la gestión y toma de decisiones y el propósito estaba puesto en la esfera económica, (Fernández, 2011; Hernández, 2021).
Fue hasta el 2005 que se publicó el libro “Turismo comunitario en Ecuador: desarrollo y sostenibilidad social», en el cual se mencionó la importancia de que los pobladores locales tengan una participación activa en la elaboración de la estrategia a seguir para que el turismo se integre a las actividades del lugar. (más…)
-
El plagio en la moda en México. 2da parte
El rol de la moda
La moda es uno de los campos donde podemos observar el estado y desarrollo de las culturas. Encontramos en la moda significados culturales importantes como la relación que existe entre los medios de producción y sus relaciones simbólicas.
¿La moda como encuentro?
Según Bourdieu (1979), la moda es un encuentro entre dos espacios y dos historias relativamente autónomas, es la oposición natural por parte de lo tradicional (viejo) a lo nuevo (propuesta) y también es la opresión que ejerce la clase dominante sobre la dominada, desde la perspectiva del materialismo dialéctico, es un fenómeno socio-histórico natural.
Desde esta perspectiva, el encuentro entre diseñadores o marcas y artesanos tradicionales, es un encuentro inevitable. La moda artesanal y las colaboraciones representan un paso hacia algo nuevo, una evolución de lo artesanal por parte de las nuevas generaciones que buscan expresar una nueva identidad.
¿La evolución de lo artesanal?
Para que el encuentro entre estas dos visiones (lo nuevo y lo viejo) sea potente y elevado, y no sea un mero y vulgar plagio, debe:
- Darse en el marco del respeto a la dignidad de los pueblos originarios y de su entorno.
- Es fundamental conocer, de manera profunda, el significado del arte tradicional textil y entender la lógica en la que se mueve.
- La presencia del sector educativo y de los medios de comunicación (crónica de moda) son fundamentales, pues éstos son los que forman a los nuevos diseñadores y artesanos.
- Sintetizar estas dos posturas para crear un encuentro desde un nuevo lugar.
Todo esto implica, para diseñadores y consumidores, un desaprendizaje disruptivo de los estereotipos estéticos occidentales para observar apreciativamente la estética de la dimensión indígena. Sin duda, esta acción nos llevaría a otro lugar en nuestra historia como sociedad, la moda ética.
La moda ética
La moda ética a diferencia de la moda rápida hace énfasis en el proceso y no sólo en el producto. Para que la moda ética se desarrolle debe de existir una conciencia socioambiental. Las revoluciones comienzan con un cambio profundo de mentalidad, no por una vanguardia.
Varios diseñadores y marcas se han acercado a los pueblos originarios de México para “inspirarse” y crear nuevos productos. Sin embargo, diseñadores, sin ética y sin entendimiento del significado que tiene el arte tradicional textil, plagian descaradamente diseños de prendas tradicionales. Lo hablamos en la primera entrega de este artículo aquí.
La moda rápida
Los pilares de la moda rápida son la producción y la venta masiva de sus diseños. Siendo estrictos, y desde el concepto de distinción que mencionan Monneyron (2006) y Bourdieu (1979), la “moda rápida” al ser masiva, carece de una identidad profunda.
Patagonia: ejemplo de moda contextualizada
Merecen mención aparte los casos que justamente entienden su momento histórico y que reflejan en sus propuestas creativas dicho entendimiento.
Caso Patagonia: observamos que su estética, además de guardar un sentido estrictamente utilitario, está contextualizado con el origen de sus creadores y con el público al que va dirigido. Esta marca ofrece calidad en sus productos para incrementar su durabilidad y bajar así el consumo de ropa; cuida el origen de sus materiales y dedica parte de sus ganancias en la preservación y mejora del medio ambiente.
De esta forma, la marca demuestra un entendimiento profundo sobre la relación actual que guardamos como sociedad con nuestro entorno.
Conclusión
Expresiones de este tipo, están llenas de simbolismo y evocan, de una u otra manera, al entendimiento que poseen los artesanos tradicionales con su entorno particular. Claro está que Patagonia expresa tal entendimiento de manera diferente y hasta resulta una campaña de marketing muy original. Pienso que esto puede considerarse como una propuesta evolutiva en la industria textil. Pero, no importando la región donde estemos, lo más interesante es que demuestra que podemos llegar a un nivel profundo de entendimiento sobre la relación que guardamos con nuestro entorno expresado en propuestas creativas para nuestro vestir.
Escrito por Sergio Sven Hernández, estudiante de la Maestría en Proyectos socioambientales.
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la UMA.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bourdieu, P. (2016). La distinction: critique sociale du jugement. Minuit.
Monneyron, F. (2006). La sociologie de la mode. Que sais-je.
Actualmente estudiantes de la Maestría en Proyectos Socioambientales se están haciendo diversos cuestionamientos para llegar a reflexiones profundas que buscan generar impactos en los territorios.
Si quieres aprender cómo desarrollar un proyecto de tu interés, con un pensamiento crítico, sistémico, ético y usando otras herramientas para el codiseño de proyectos que tengan impacto socioambiental, la Maestría en Proyectos Socioambientales en la UMA es para ti.
-
Estrategias para el Aprendizaje In Situ en las Áreas Naturales Protegidas.
Por Edgar Alan Flores Paredes, estudiante de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad y asistente del área de Innovación Educativa.
Día Nacional de la Conservación
A partir del año 2001 se conmemora cada 27 de noviembre el Día Nacional de la Conservación, el propósito de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales ha sido el de reconocer la basta diversidad de ecosistemas mientras se procuran los bienes naturales del territorio mexicano.
Hoy en día México cuenta con 182 Áreas Naturales Protegidas (ANP) de las cuales: 67 son Parques Nacionales, 5 son Monumentos Naturales, 8 son Áreas de Protección de Recursos Naturales, 40 sitios son Áreas de Protección de Flora y Fauna, 44 áreas son Reservas de la Biósfera y 18 áreas son Santuarios.
Reserva de la Biósfera, Tehuacán, Puebla.
Las razones de restringir el acceso y uso de la flora, fauna y otras bondades ambientales tiene como objetivo preservar las cualidades originales de estos territorios; además de mantener la naturaleza para las futuras generaciones, pues también se pretende considerar el potencial de las actividades económicas, espirituales -como actividades religiosas-, recreativas, científicas y educativas.
De esta manera, el acto educativo en las Áreas Naturales Protegidas es uno de los engranes que mantiene en funcionamiento a la continua preservación de los ecosistemas mediante el vínculo de cuidado que se crea entre las personas que las visitan y la naturaleza del lugar.
Escuela de Tosepan Titataniske, Cuetzalan del Progreso, Sierra Norte de Puebla.
Ahora bien, ¿cómo hacer Educación Ambiental en las Áreas Naturales Protegidas?
A continuación te comparto una serie de estrategias valiosas que me han servido para desarrollar incursiones educativas en las Áreas Naturales Protegidas para que tu también te animes a diseñar y a crear tu propia experiencia educativa en el sitio natural que más desees.
Cinco Lagos, Lagos de Montebello, Chiapas.
Conocer el territorio
Como paso primordial, es importante indagar a profundidad el territorio donde se piensa hacer Educación Ambiental, entre más se identifican las bondades ambientales y los privilegios bio-culturales, más se dispone de herramientas que permitan interactuar con el entorno y crear experiencias profundas con los educandos.
Saber los motivos principales por lo cuales se protegen esos territorios son fuentes potenciales para desarrollar actividades que involucren el cuidado de dichas bondades.
Relevancia y contexto
Ahora es necesario identificar las intenciones de crear estrategias educativas que permitan el contacto íntimo en la naturaleza, aquí te comparto una serie de preguntas detonantes que ayudan a aclarar la visión de cualquier actividad en las Áreas Naturales Protegidas:
¿qué deseo que aprendan? ¿qué estoy dispuesto a aprender con mis educandos? ¿qué bondad ambiental quiero destacar de mi actividad? ¿cómo podrán aplicar esto en su vida cotidiana? ¿cómo despertar su sentido de que algo es importante?
Un ejemplo valioso que me ha ayudado a diseñar actividades de aprendizaje, ha sido imaginar si yo realizara mi mismo taller u actividad, sobre todo, ser honesto con uno mismo y descubrir oportunidades de mejorar la flexibilidad de la dinámica y priorizar la diversión y el contacto como herramientas clave para hacer un aprendizaje entretenido.
Tala ilegal en las faldas del volcán Popocatépetl, Puebla.
Co-diseñar con las y los educandos
Saber las intenciones de tu estrategia te puede ayudar a tener en claro tu situación actual y la de tus educandos. Cuando analizas la relación que tienen con el medio ambiente, es más fácil reconocer una estrategia adecuada y así decidir si lo que prefieres hacer es una actividad lúdica, o ejercicios de concientización, o tal vez de exploración del entorno.
Es importante escuchar a las y los educandos, las experiencias profundas en la naturaleza son el resultado de aprender a partir de lo que se admira, lo que se valora y aquello que no se logra entender del todo, es por esto que, entender los intereses colectivos e individuales antes de hacer educación en las Áreas Naturales Protegidas permite una visión más clara sobre el potencial de cada actividad educativa.
Actividades lúdicas
Es usual que el contacto con la naturaleza profunda ya no es común entre la mayoría de la población, por lo tanto, cuando se visita algún Área Natural Protegida es normal el asombro en las personas, ya que representa una disrupción ante las urbes.
Las actividades relacionadas al juego, a la movilidad, que fomentan la exploración y la interacción con el medio natural nos acercan a una de las maneras más efectivas del aprendizaje. Cuando se juega, la mente explora soluciones y alternativas alejándose de los riegos posibles y así, permitiendo la asimilación del entorno como algo cercano y seguro.
Santa Cruz Cuautomatitla, Bosque colindante con el volcán Popocatépetl, Puebla.
Diálogos
Una parte importante de asimilar el aprendizaje propio y el de los demás, es el de poder escucharse. La creación de círculos de diálogo antes y después de una actividad educativa incentiva la comparación entre lo que se sabía o creía antes en los educandos, y lo que transforma después de la interacción con la naturaleza.
Cuando los educandos se sientes escuchados, refuerzan el aprendizaje colectivo y se genera un sentido de importancia comunitaria sobre los mismos sitios naturales.
Educar con el ejemplo
Como último punto que considero relevante es el de apropiarse de la experiencia de hacer educación en la naturaleza, además de lograr actividades entretenidas, significativas y colectivas, también se aprende a partir de la reproducción de comportamientos.
Cuando se educa para el cuidado de la naturaleza a través de actos de cuidado al entorno, es más fácil que las personas lo reproduzcan, lo mismo pasa cuando somos congruentes con nuestras acciones y repercusiones ambientales.
Lo que aquí se pretende evitar es en creer que la educación ambiental se logra solo por contactos esporádicos con la naturaleza. Se trata de crear situaciones que permitan concientizar la realidad actual de los medios naturales e incentivar el actuar a través de la cotidianidad, de los hábitos.
Por esto se que es importante ejercer a partir del cuerpo propio, ser el ejemplo de que nosotros mismos podemos ser y hacer el cambio.
Fotografías: Autoría propia.
Apoyos complementarios:
SEMARNAT | Día Nacional de la Conservación
¿Quieres saber más sobre las Estrategias para el Aprendizaje In Situ en las Áreas Naturales Protegidas? Inscríbete a la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad y aprovecha los distintos periodos y porcentajes de becas. Escríbenos a pda@universidaddelmedioambiente.com.mx y efp@universidaddelmedioambiente.com.mx
-
Fortalezas en la investigación UMAna
Aportación de la UMA a la investigación académica
La Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública tiene un proyecto integrador con metodologías de la investigación muy dinámicas. Al iniciar, me gustaría que se considere esta interpretación del plan de estudios de la Universidad del Medio Ambiente con la investigación académica.
Durante el último semestre de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública se elabora el análisis del proyecto integrador donde el Dr. Carlos Muñoz Piña facilita una de las materias del eje especializado, análisis cuantitativo de políticas públicas.
Los casos de estudios que se presentan en las clases y las actividades de investigación son aportaciones poderosas para cada proyecto de titulación, abre el panorama global con respecto al tema de titulación y los procesos que se han analizado en semestres anteriores.
(más…)
-
La economía feminista en la sustentabilidad: visibilizando la vida
La economía feminista en la sustentabilidad: visibilizando la vida
Es desde la economía feminista que podemos empezar a imaginar las diversas alternativas (plural porque es un pensamiento contextual donde no existe una sola solución) al capitalismo destructivo.
¿Cómo se vería nuestro mundo si los modelos económicos generaran trabajos dignos, donde a cambio por compartir nuestro tiempo, nuestras manos, nuestras ideas tuviéramos la oportunidad de vivir una buena vida con nuestras necesidades cubiertas, dentro de un esquema de visibilidad y cuidado mutuo?
Es así como la economía feminista usa el género no como una categoría limitante, sino como un lente que ofrece apertura a nuestro ser social enredado en una comunidad biótica – es decir una comunidad interdependiente de otros seres y elementos de los cuales dependemos en ese cuidado mutuo para sobrevivir.
Sociedad en crisis
Nuestra sociedad está en crisis debido al control hegemónico económico por los modelos actuales donde es más importante el PIB que las personas afanándose detrás. Se evidencia en la destrucción de los hábitats, lo cual ha impactado en la salud y bienestar de la población humana.
Está incrementando nuestra desconexión con la naturaleza y con eso, nuestra vulnerabilidad. La creciente desigualdad social dibuja cada vez con más definición los paisajes sociales que constituyen las posibilidades de la experiencia humana, una experiencia que existe en primer lugar gracias a la diversidad biocultural y a la cooperación.
A Woman’s Work Is Never Done, 1974. Fuente: See Red Women´s Workshop Principios de la economía feminista
En contraste a la destrucción del sistema que mercantiliza la guerra antes de desarrollar vida, exploraremos los principios y los objetivos de la economía feminista. Para empezar, se consideran dos principios: poner la vida en el centro y valorar el trabajo doméstico y del cuidado (Pérez Orozco y Agenjo Calderón, 2018).
Hay que poner la vida en el centro. ¿Qué sería de la vida sin las interacciones e interpretaciones que dan significado a nuestras acciones y eventos colectivos? Silvia Fedirici nota como Marx enfatiza que la sociedad “nace del intercambio social, de la práctica social, y en un proceso de cambio” (Fedirici, 2018, p. 11).
No se quiere decir que la vida no está en movimiento, que las cosas no están cambiando y que no haya vida detrás de estos cambios, sólo que como sociedad, tenemos una venda en los ojos que no nos permite tener una interpretación de la vida más amplia que llegue a los bordes, a los márgenes, que llegue a las minorías, por ejemplo a las mujeres y a la naturaleza.
Los cuidados
Hay que valorar el trabajo doméstico y de cuidado. Este principio ilumina el papel que ha tenido la colaboración en nuestra historia evolutiva y consecuentemente revela nuestros puntos ciegos. Esta ceguera se evidencia en nuestras burbujas sociales, la falta de una visión sistémica, pero más concretamente en este caso, me refiero al trabajo invisible.
Se estima que el trabajo doméstico y del cuidado no remunerado constituye el 9% de la economía global, de lo cual las mujeres contribuyen en un 6.6% (Crisologo Hernando, 2022). Estos números resaltan la explotación humana de la cual la economía global depende, de la cual incluso muchos de nuestros estilos de vida dependen en cierta parte.
Detrás de cada gran hombre, hay una línea de ensamble de grandes mujeres no-pagadas y sobre-explotadas.
Capitalism Also Depends On Domestic Labour,1975 Fuente: See Red Women’s Workshop Las sociedades prehispánicas
La situación donde nos encontramos ahora no fue inevitable, no fue natural, no es nuestro fin, sino una construcción social, y como cualquier construcción puede ser deconstruida.
En las sociedades prehispánicas existía reverencia hacia la mujer y los diversos papeles públicos que llevaba a cabo dentro de la comunidad, como sacerdote, curandera, partera, campesina, ama de casa, tejedora, entre otras que vemos representadas en las imágenes de diosas prehispánicas, como Mayahuel, diosa de la madre tierra y el maguey (Fedirici, 2004).
Sin embargo, como consecuencia de la conquista y la reapropiación de la tierra, hoy en día en México, un 26% de la tierra comunal (de la diosa Mayahuel) es dirigida por mujeres (Miranda, 2019).
Fedirici escribe (2004) que en la época prehispánica, las mujeres americanas tenían sus propias organizaciones, sus esferas de actividad reconocidas socialmente y, si bien no eran iguales a los hombres, se las consideraba complementarias a ellos en cuanto a su contribución a la familia y la sociedad (p. 304).
Las mujeres, la sensibilización del mundo natural y las tendencias colectivas del pasado siempre han presentado una amenaza al patriarcado porque representan otra forma de consciencia, una difusión descentralizada del poder y del ser en sí.
Diosa Mayahuel Fuente: mezcalistas El lenguaje maya
Estos cambios se evidencian en el lenguaje, siendo este último un campo de batalla perpetuo de los cambios sociales. En el sur del país, en las tierras mayas de la península de Yucatán, antes se usaba el término maya yucateco “bej”, sinónimo de camino, para describir una dedicación de la vida no monetaria – una vocación, ya sea milpero, cazador, sacerdote, entre otros.
Ahora esta palabra ha sido reemplazada por la palabra maya yucateca “meyaj” que significa un trabajo que uno hace para sobrevivir; una perspectiva indudablemente occidental y más parecida a como nosotros ahora entendemos el concepto de trabajar (Keller, 2009).
Actualmente asociamos trabajar con productividad y nuestros cuerpos se vuelven parte del capital. ¿Cómo se vería un mundo donde trabajar fuera asociado con colaborar, ofrecer, vivir? Desde la perspectiva que nos ofrece la teoría de la economía feminista, nos podemos imaginar cambiar los conceptos de la economía, del trabajo, y del desarrollo.
Objetivos de la economía feminista
Los tres objetivos de la economía feminista, según Amaia Pérez Orozco y Astrid Agenjo Calderón, consisten en analizar las teorias económicas-androcéntricas actuales para sacar a relucir los sesgos que impiden una comprensión integral de la economía y los procesos de inclusión y exclusión.
Así como desarrollar las herramientas capaces de deconstruir los modelos actuales y aplicar las perspectivas feministas “que sostienen la vida”, y por último, reflexionar sobre los procesos políticos actuales en la economía, dilucidando las esferas invisibilizadas y preguntándonos qué rol tienen estos procesos en la desigualdad entre géneros (Pérez Orozco y Agenjo Calderón, 2018)
Acciones para el cuidado mutuo
De acciones, podemos usar nuestra imaginación y sensibilizarnos a lo que significa vivir en comunidad. Primero, nuestras acciones tienen que trascender las esferas de lo privado a lo público – de nuestras palabras a nuestras acciones, de nuestras casas a las calles.
Necesitamos construir modelos económicos que respeten la vida (no sólo de hombres ni sólo de humanos) y que consideren el desarrollo como el desarrollo del cuidado y no como un crecimiento monetario lineal. Podemos crear mercados que sigan los principios de la economía feminista en nuestras comunidades.
Las iniciativas como los bancos de tiempo, que nos dan la oportunidad de conceptualizar la economía fuera del dinero, y cooperativas, que logran derrumbar jerarquías, ponen el cuidado mutuo (la vida) en el centro.
Ética de los cuidados. Fuente: Economistas sin fronteras Conclusión
La economía feminista nos empuja a visibilizar nuestras vidas, conectándonos a nosotras de nuevo, a nuestras necesidades, a nuestras habilidades, y a nuestra capacidad de vivir en comunidad, buscando crear posibilidades para todas, todos en nuestro planeta de recursos finitos en su materialidad pero infinitos en su interconectividad.
Seguimos vivas, vivos gracias a las personas que van contra la corriente del capitalismo, gracias a los gestos de generosidad, cooperación y amor.
Si quieres conocer y explorar más sobre economía feminista, te invitamos a inscribirte a la Maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos, donde llegarás a abordar este tema, entre otros.
Referencias:
Crisologo Hernando, R. (2022). Unpaid Care and Domestic Work: Counting the Costs. Asia Pacific Economic Cooperation.
Duhagon, E. (sin fecha). Economía feminista y nuevo paradigma de desarrollo. Social watch: erradicación de la pobreza y justicia de género. Recuperado el 16 de Noviembre de 2022 de: https://www.socialwatch.org/es/node/11607
Fedirici, S. (2004). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Autonomedia. (2010). Ed. Traficantes de Sueños. Recuperado el 16 de Noviembre de 2022 de: https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Caliban%20y%20la%20bruja-TdS.pdf
Fedirici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. María Aránzazu Catalán Altuna (traducción). Traficantes de Sueños. Recuperado el 16 de Noviembre de 2022 de: https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TDS_map49_federici_web_0.pdf
Keller, A.H. (2011). A Road by Any Other Name: Trails, Paths, and Roads in Maya Language and Thought. Snead, J., Erickson, C., Darling, J (ed.), Landscapes of Movement: Trails, Paths, and Roads in Anthropological Perspective (pp. 133-157). Philadelphia: University of Pennsylvania Press. Recuperado el 16 de Noviembre de 2022 de: https://doi.org/10.9783/9781934536537.133
Miranda, F. (7 de Marzo de 2019). “Only 26% of Communal Land Owners in Mexico are Women”. El Universal. Recuperado el 16 de Noviembre de 2022 de: https://www.eluniversal.com.mx/english/only-26-communal-landowners-mexico-are-women
Pérez Orozco, A. y Agenjo Calderón, A. (1 de Mayo de 2018) Economía feminista: viva, abierta, y subversiva. Economista sin fronteras.
TED. (Canal de TED). (4 de Febrero de 2020). Lebohang Liepollo Pheko: Feminist economics is everything. The revolution is now! Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=bDiOXjBK8xM
Escrito por Laura Gilchrist, estudiante de la Maestría de Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos, generación 2020.
Editado por Shannen Sánchez Ruiz estudiante de la Maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos, generación 2021.
“Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.”
-
Lo que sostiene un Tronco común
Hace ya varios años, la Universidad del Medio Ambiente decidió sembrar una nueva semilla, programas educativos de licenciatura. La experiencia de la universidad hablaba por si sola, los cursos, diplomados y sobre todo, las maestrías contaban ya con casi una década de impartirse y de enriquecer sus planteamientos. Lo que faltaba era dar el brinco para hacer germinar todo este aprendizaje en un nuevo proceso educativo más profundo e integral, acompañado por un tronco común que apoyara a trascender.
Nos dimos a la tarea de hacerlo, y mediante equipos multidisciplinarios creamos un plan de estudios que integrara nuestra misión:
Impulsar un futuro regenerativo, sostenible y ético, acompañando a agentes de cambio, capaces de promover iniciativas que transformen los sistemas socioambientales.
-
El plagio en la moda en México. 1ra parte
¿Qué pasa con el plagio en la moda en México?
¡México está de moda! Escuchamos esto varias veces pero ¿qué implica esta expresión? Intropia, Nike, Desigual, Levi’s, Zara, entre otras, son algunas de las marcas nacionales e internacionales que se aprovechan de la tendencia de “lo mexicano” y se apropian de manera ilegal y poco ética de la identidad de los pueblos originarios, es decir, cometen plagio.
Ahora bien, ¿qué significa esto para las comunidades indígenas y cuál es el impacto socioambiental que trae a su territorio?
¿Qué es «moda»?
El prejuicio nos hace pensar que es un tema frívolo. Nada más alejado de la realidad. La moda es un fenómeno universal, donde sea que miremos está presente. Según el filósofo francés Condorcet, “la moda es un signo que separa al hombre del animal». Es un tema profundo que ha acompañado a la humanidad desde las sociedades primitivas hasta las más prestigiosas civilizaciones.
La moda en occidente
La moda, como concepto y como fenómeno social, es una creación occidental. Para el sociólogo francés Monneyron, es entender la moda como un eterno cambio que afecta a la sociedad (2006). Teniendo esto en mente, es pertinente preguntar si la relación que guardan los pueblos originarios con su vestir, es compatible con el concepto que guardan las sociedades occidentales.
La moda para los pueblos originarios
Para los pueblos originarios, el arte tradicional textil va más allá del mero adorno. El arte tradicional textil es una expresión artística utilitaria y ritual; es un símbolo entre el individuo/comunidad y su entorno, una interpretación de su mundo/universo.
Por otra parte, en occidente, desde mediados del siglo XX la moda está más asociada al concepto de distinción, a la imitación de un modelo dado y a la satisfacción de la necesidad de diferenciación (Monneyron, 2006). Así pues, podemos ver una diferencia epistémica muy clara.
Plagios en la moda e «inspiración» en México
Varios diseñadores/marcas, siguiendo la lógica occidental del mercado de la moda, se han acercado a los pueblos originarios de México para “inspirarse” y crear nuevos productos.
Esto ha ocasionado que diseñadores, sin ética y sin entendimiento del significado que tiene el arte tradicional textil, plagian descaradamente diseños completos de prendas tradicionales, las reproducen industrialmente, les ponen una etiqueta y las comercializan sin hacer mención alguna a su origen.
Descripción de una prenda plagiada Moda étnica y artesanal
Otro caso que se da, es que los diseñadores y las marcas, mutilan la iconografía representativa de las comunidades indígenas para adornar diseños de la estética occidental, nombrando a esto “moda étnica o artesanal”.
Esta práctica, al igual que los plagios, toma lo que les gusta sin permiso y sin previa investigación del significado que tienen los elementos plagiados.
En el mejor de los casos se suele “colaborar” con artesanos para que reproduzcan estos elementos de manera masiva, pero esto implica concebir al sector artesanal como una mera fuente de mano de obra barata para la maquila.
Plagio en moda artesanal Isabel Marant Reflexionando sobre el plagio en la moda artesanal
Las prácticas mencionadas están posicionadas desde la lógica industrial del mercado occidental de la moda, y como vimos, parte de los pueblos originarios se encuentran en una lógica diferente.
Por lo tanto, plantear soluciones desde el sistema mismo que ha empobrecido a estas comunidades, no es compatible. Como ejemplo, es la llamada “moda artesanal” porque al no hacer una reflexión profunda sobre esta situación, conllevaría a una serie de problemas socioambientales:
El aumento en la mano de obra especializada (fabril) para la elaboración de la «moda artesanal», implica un impacto sociocultural profundo en las comunidades, ya que las presionaría a migrar a un modelo diferente al suyo.
El impacto sería igual en lo ambiental. El arte tradicional textil de los pueblos originarios, demanda de la naturaleza solo la materia prima que necesitan para su consumo comunitario. Entonces, escalar su modelo a la demanda en la producción que tiene el mercado industrial de la moda, implica una mayor degradación ecosistémica y la consecuente pérdida de hábitat, impactando negativamente su territorio.
Conclusión
Vale la pena reflexionar entonces sobre el plagio en la moda en México y preguntarnos ¿Cómo podemos crear proyectos socioambientales donde se puedan crear propuestas creativas que dignifiquen a las comunidades originarias sin que éstas comprometan su territorio?
*Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas
Actualmente estudiantes de la Maestría en Proyectos Socioambientales se están haciendo diversos cuestionamientos para llegar a reflexiones profundas que buscan generar impactos en los territorios.
Si quieres aprender cómo desarrollar un proyecto de tu interés, con un pensamiento crítico, sistémico, ético y usando otras herramientas para el codiseño de proyectos que tengan impacto socioambiental, la Maestría en Proyectos Socioambientales en la UMA es para ti.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (2 de junio de 2020). México megadiverso.
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (21 de febrero de 2019). Lenguas indígenas: voces que expresan la diversidad cultural de México.
Monneyron, F. (2006). La sociologie de la mode. Que sais-je.
Turok, M. (1993). Artesanía y Ecología.
Turok, M. (2013). Análisis social de los artesanos y artesanas en Latinoamérica.
Escrito por Sergio Sven Hernández, estudiante de la Maestría en Proyectos socioambientales.
“Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente”