¡Tu carrito está actualmente vacío!
Blog
-
Del storytelling a las prácticas narrativas en contextos educativos
Cuando leí el título, sabía que lo quería. No tanto para mis hijos, sino para mí misma: “Una niña hecha de libros” aunque, a mi gusto personal —muy personal— leería mejor el título “Una niña hecha de historias”; entonces pensé en encontrar caminos que me llevaran del storytelling a las prácticas narrativas en contextos educativos.
Como Wendy Darling, desde muy niña descubrí el gusto por contar historias: a mi hermana, a mis primas, a las muñecas con las que jugaba a la escuelita. O esta es otra historia de mí que me cuento… Bruner (1996) fue quien usó la historia de Peter Pan como pretexto para explicar el acto narrativo. Para él, los cuentos ayudan a crecer a los niños de la historia, a significar sus experiencias y a ser conscientes de su propio ser siendo entre un pasado y un futuro. ¿Es posible llevar las prácticas narrativas a un espacio de educación formal o informal?
¿Prácticas narrativas en contextos educativos?
Cuando escuchamos esta frase imaginamos que estamos hablando de clases de literatura o de redacción, storytelling para sonar más moderno. Pensamos que quizá aprenderemos nuevas técnicas para dar esas materias, pero en realidad lo que se nos ofrece es un espacio para resignificar nuestra práctica educativa primero, para de ahí poder resignificar las experiencias de aprendizaje en diferentes contextos formales e informales.
A partir de las prácticas narrativas es posible narrar y narrarnos, contarnos y recontarnos desde lo personal y hacia lo colectivo hacer un storytelling más honesto, que a quienes primero conmueva sea a nosotras mismas, y luego a las demás personas que se identifiquen con estas historias.
Comunidad de práctica
El quehacer educativo, desde las prácticas narrativas, hace del docente un partícipe activo del proceso de aprendizaje, construyendo con sus grupos verdaderas comunidades de práctica en las que es posible establecer futuros posibles deseables, desde lo colectivo. Por eso, podemos decir que las prácticas narrativas en contextos educativos nacen en espacios colaborativos, no competitivos, en los que podemos contar nuestras historias, encontrar las semejanzas que tenemos con otras y soñar lo que a todas las personas nos gustaría vivir.
Las comunidades de práctica que se construyen desde las narrativas tienen más posibilidades de restaurar saberes y conocimientos. A partir de ellas, nos será posible no solo hablar de comunicación o de literatura, sino también de matemáticas y biología. ¿Qué es lo que nos hemos contado sobre estas áreas del conocimiento? ¿Cómo podemos cambiar la historia?
Storytelling frente al arte de narrarnos
Storytelling es un anglicismo que se ha vuelto muy popular entre hispanohablantes. Su idea central es estimular la habilidad narrativa para contar historias que logren cautivar a una audiencia con fines más bien publicitarios, al menos en la actualidad, porque el arte de narrar es tan antiguo como la humanidad. Digamos que un buen ejemplo de storytelling, para mí, es lo que hacen las mejores charlas de TED. Cuentan una historia verdadera que de alguna manera se conecta con las personas desde la emoción, para compartir un conocimiento, hallazgo o saber.
Las fórmulas para hacer storytelling abundan en internet, así que no me detendré a tratar de explicarlas. Lo único que me parece importante mencionar es que siempre se parte de la intención. Como si fuéramos de viaje: el destino al que queremos llegar. Lo mismo pasa con las prácticas narrativas: buscamos sueños comunes para encontrar nuevas narrativas que continúen con las historias que queremos contar de nuestras vidas. Lo que distingue a las prácticas narrativas es que nosotras no contamos las historias de las personas. Ellas son quienes aprenden a hacerlo por ellas mismas, en un ejercicio de soberanía educativa en favor del saber colectivo
Por eso, me parece fundamental que, para poder hacer prácticas narrativas en contextos educativos, seamos nosotras, las educadoras, quienes comencemos a ejercitar el arte de recontar nuestras historias docentes. Que seamos nosotras, personas que nos reconozcamos como hechas de un mar de historias, con el poder de contar la forma en que queremos que continúen siendo narradas.
¿Quieres incorporar las prácticas narrativas a tu práctica docente? La Especialidad o Diplomado en Prácticas Narrativas en Contextos Educativos abre inscripciones una vez al año. Recibe detalles y más información escribiendo a pda@universidaddelmedioambiente.com.mx. También, si quieres recibir información relevante sobre educación ambiental suscríbete al boletín de la UMA.
Escrito por Eunice Véliz, asistente del Área de Innovación Educativa
“Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente”
-
Una novedad en los litigios sobre el cambio climático: Las demandas de las empresas
Una novedad en los litigios sobre el cambio climático
Los litigios sobre el cambio climático han tomado mayor fuerza en la actualidad, es así como las empresas ahora contribuyen al medio ambiente.
Los países, las empresas y los particulares son cada vez más objeto de litigios climáticos.
Este ámbito del derecho medioambiental ha experimentado un aumento demostrable en los últimos años, ya que el número de casos de litigios climáticos ha pasado de 884 en 2017 en 24 países a 1550 casos en 38 países.
El aumento de las cifras indica que los argumentos utilizados por los demandantes se han diversificado y que están buscando diferentes maneras de responsabilizar a los actores por su papel en el cambio climático.
-
Proyecto bioclimático: Quintas del Mayab.
Uno de los pilares más importantes de la arquitectura sostenible es sin duda la consideración de un diseño bioclimático. La Arquitectura Bioclimática comprende las relaciones entre las condiciones del clima, orientación, topografía y asoleamiento del lugar. Esto con el propósito de encontrar el balance entre el confort térmico, lumínico, acústico y respiratorio del ser humano en un espacio habitable. Así también, los proyectos bioclimáticos procuran un cuidado del medio ambiente, es decir, tener una arquitectura consciente con el planeta.
-
Proyectos MBA 2020
Dentro de la generación 2020 de la Universidad del Medio Ambiente se presentaron cuatro proyectos MBA para titulación, todos liderados por mujeres de esta Maestría. A continuación, te presentamos un resumen sobre los trabajos desarrollados.
-
Consultor en turismo sostenible ¿Quien es y qué hace?
¿Qué hace un consultor en turismo sostenible ?
El consultor en turismo sostenible es un asesor que acompaña al emprendedor (individuo, grupo, comunidad o institución) en el proceso de diseño e implementación de un proyecto. Puede tratarse de una experiencia, ruta, alojamiento, ordenamiento, destino u otro enfoque.
-
Tres ventajas de las Prácticas Narrativas en el aprendizaje
Por Mariana Lazcano, estudiante de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad
Las prácticas narrativas permiten recuperar la historia personal o colectiva para conectarnos de nuevo con el origen y comprender nuestros actos. El aprendizaje significativo se basa en lo que es relevante para nosotros. Si lo asimilamos para transformar la realidad, vale la pena identificar quiénes somos y hacia dónde quisiéramos caminar en la vida. Esto nos permitirá saber qué queremos aprender.
Por medio de las Prácticas Narrativas en la Universidad de Medio Ambiente identifico tres ventajas de haberlas incorporado a mi vida como aprendiz:
1. Comprendo de dónde viene mi actitud hacia el aprendizaje.
Al revisar mi historia y los contextos en donde tuve mis primeras experiencias de aprendizaje, analicé mis memorias emocionales, físicas, desatinadas y más. Con estos recuerdos y reflexiones se engarza mi pasado y mi presente, por lo que ahora puedo comprender qué factores intervienen en mi actitud hacia el aprendizaje. Así, genero mayor empatía con los procesos de aprendizaje de otras personas a mi alrededor. Manipular estos factores permite mejorar la calidad de las experiencias que tengo en mi propio autodesarrollo y mi vínculo con otras personas en procesos de aprendizaje. Esta es la primera de las tres ventajas de las Prácticas Narrativas en el aprendizaje.
2. Mayor claridad en las relaciones de poder en el aprendizajeLa segunda de las tres ventajas de las Prácticas Narrativas en el aprendizaje parte de que, al estar en comunidad, es posible que nuestras características personales interfieran en nuestras relaciones y, por lo tanto, en el resultado de nuestro aprendizaje en interacción. Las prácticas narrativas me invitan a disociarme conscientemente de condiciones o problemas que, por momentos, no proyectan la mejor versión de mí misma.
3. Veo la aplicabilidad de lo que aprendo.
Cuando sabemos por qué nos interesa aprender e identificamos para qué vamos a utilizar ese conocimiento, nuestro actuar toma relevancia significativa. Somos más eficaces y eficientes. Es más fácil identificar y apreciar las áreas de acción en que podemos ser agentes de cambio evaluando el impacto positivo y negativo que podemos generar tanto en lo individual como en lo grupal. Esta es la tercer ventaja de las Prácticas Narrativas en el aprendizaje.
La reflexión y el autoconocimiento mediante la revisión de nuestras historias relacionadas con nuestras experiencias en el aprendizaje nos dan la capacidad de incrementar nuestra curiosidad y gusto por saber.
Te invitamos a que seas parte de la Universidad del Medio Ambiente y descubras tu potencial de aprendizaje utilizando Prácticas Narrativas. Éstas son una pequeña probadita de lo que puedes descubrir en la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad
Inscríbete al Diplomado o la Especialidad en Prácticas Narrativas de la UMA -
El cambio que deriva del conflicto
Participación ciudadana e incidencia.
La ciudadanía cada vez más está dispuesta a involucrarse, participar y exigir sus derechos. Individuos y organizaciones civiles continúan abriendo el camino para que podamos tener incidencia ante lo que sucede en nuestro país. Esto es participación ciudadana e incidencia.
Participación ciudadana e incidencia No es una tarea fácil y a veces parece que no se logra nada. ¿Cómo tratar de mover el sistema y hacernos escuchar si algo se decreta obra de seguridad nacional? (más…)
-
Narrativas para la sostenibilidad
Por Eunice Véliz, asistente del Área de Innovación Educativa
Una de las cosas más hermosas que nos ha dado la UMA, es la oportunidad de tejer diferentes prácticas para enriquecer nuestros saberes, andares, sueños e intenciones. En esta entrada, Narrativas para la sostenibilidad, te compartimos el resultado de una práctica narrativa que algunas estudiantes hicimos para acercarnos a una definición común sobre la Educación para la Sostenibilidad.
Para nosotras es importante escuchar todas nuestras voces. De esta manera, podemos encontrar puntos en común y sentirnos incluidas en lo que nombramos. Partimos de una serie de preguntas, las respondimos individualmente y luego tejimos las voces.
¿Qué entendemos por educación?
La educación es un proceso metacognitivo. Así, nombramos al mundo y lo que construimos en él. Expresamos nuestras ideas, aspiraciones y sueños, como un acto de amor. La educación es la construcción de una realidad en la que caben otras realidades. Con la educación buscamos otras posibilidades. Desarrollar potencialidades y sabernos herederas del conocimiento de lo humano, de la humanidad, de lo vivo y lo no vivo, de la ciencia, del ser: de los saberes cosmos en general. Estos saberes se transmiten colectiva y culturalmente. Viajan a través del tiempo y el espacio. Nos hacen aspirar a una transformación social en una conversación a favor de la trascendencia.
Para nosotras, las narrativas para la sostenibilidad en la educación nos permiten sacar lo mejor de nosotras, posicionarnos lo mejor posible para que ser escuchadas y valoradas. La práctica educativa abre los ojos y nos hace mirar, con-movernos por lo que sucede, abrirnos a la posibilidad de, si no vencer, enfrentar el temor en y entre nosotras mismas.
La educación es una imposición social privilegiada que nos conduce al camino de la libertad intelectual.
¿Qué entendemos por sostenibilidad?
Es una utopía que busca el equilibrio entre los ámbitos ambiental, cultural, social, político y espiritual y otras dimensiones enfocadas al bien común, desde la conciencia de que estamos ancladas a la tierra y el universo. No estamos aquí solas ni por nosotras solamente: somos parte integral de un todo. Debemos replantear la relación que tenemos con nuestro entorno y con otros seres vivos y no vivos. A partir de esto podríamos mantener la vida en el planeta sin necesidad de intervenir en él, tomando la responsabilidad de nuestras acciones y su influencia en el mundo.
La práctica sostenible implica un trabajo transversal para una equidad social y planetaria en armonía, sabiéndonos en relación constante de «retroalimentación». La sostenibilidad nos impulsa a buscar vivir el respeto a los derechos humanos y al bienestar común.
La sostenibilidad establece relaciones de respeto, responsabilidad y cuidado de la vida entre las diferentes especies que coexisten en el planeta, en una convivencia sana y buena que no permite ningún derroche. Si somos parte de un todo, es imposible sostenernos o mantenernos sin el entendimiento de los orígenes, los procesos, la función, las dificultades de cada quien. Con el entendimiento de nuestra parte más humana, de nuestro rol individual en el sistema complejo que es la Tierra, que se ve reflejado en la equidad y la empatía con otras formas de vida. Con el conocimiento profundo del espacio y tiempo en el que estamos y cómo se conecta con el pasado, el futuro y todos los seres, incluidas nosotras, que pertenecen a ello y cómo podemos ser lo mejor posible, un conocimiento del mejor estado de nosotras y de esta Tierra.
A través de las narrativas para la sostenibilidad podemos acercarnos a un cambio de paradigma civilizatorio donde se sostiene toda la vida y no la explotación ni dominación de la naturaleza.
¿Qué entendemos por educación para la sostenibilidad?
Leonardo Boff propone que el aprender a cuidar es una urgencia en la educación en esta fase de la historia. Esto se desarrolla a través del cuidado-amoroso, cuidado-preocupación, cuidado-prevención y precaución.
La educación para la sostenibilidad debe estar basada en estos preceptos y conectada con la vida. Desde un enfoque de unidad, holístico, nos hemos de reconocer como parte de un todo, del universo. Esto nos lleva a profundizar en el sentido del alma y visualizar una trascendencia que va más allá de lo físico.
Sabemos que el ser humano es un ser social, natural y tenemos que hacer conciencia de nuestro ser complejo que interactúa en varios niveles. Es necesario darnos cuenta del papel que jugamos en el mundo y hacernos cargo, no desde la culpa sino desde la responsabilidad. Con este principio, crearemos comunidad involucrando un pensamiento ético y actuando también desde la sensibilidad y la responsabilidad. Acompañando y fortaleciendo las relaciones de cuidado en la búsqueda de la equidad, respeto por los derechos universales y bienestar común.
¿Para qué necesitamos una educación para la sostenibilidad?
Mucho del daño que se ha causado no es intencional ni consciente, pero parte de cómo construimos nuestro sistema y cómo nos relacionamos. Necesitamos hacernos responsables de esas relaciones. Es indispensable un acto de sanación que nos ayude a sobrevivir en la incertidumbre y a encontrar herramientas con las que podamos cultivar la bondad, la solidaridad, el amor, la generosidad, y así hacer el bien hacia cualquier forma de vida.
Pero ¿cuál es el lugar de la humanidad en el mundo y, en última instancia, el del mundo como tal? Hacernos estas preguntas nos ayudará a situar la esencia humana, sus ideas y sueños en un contexto holístico en el cual nos reconozcamos como parte del Universo mirando las otredades como parte nuestra.
Por eso necesitamos la educación para la sostenibilidad. Necesitamos despertar la conciencia de que nuestra humanidad depende de la naturaleza y necesitamos repensar las bases de coexistencia entre las diferentes especies naturales. Esto será útil para tener una calidad de vida buena y llegar a la plenitud en un entorno natural, social, político, económico y espiritual.
Sabemos que podemos reconectarnos con la naturaleza, podemos construir, sanar, promover una transformación social a favor de la paz, pero necesitamos transgredir y romper paradigmas y, sobre todo, caminar juntas en este proceso.
¿Hacia qué tierra vamos con la educación para la sostenibilidad?
Buscamos una Tierra donde todos tengamos cabida, en ella, las prácticas holísticas también nos pueden ayudar a conectarnos con el entorno, con los otros y con la naturaleza mediante valores, el sentido de responsabilidad y ética. Así podremos convivir con equidad, empatía, amor y cuidado hacia uno mismo y hacia otras formas de vida. Como efecto de ello alcanzaremos la felicidad, pues no solo tenemos necesidades materiales sino también de conexión, cooperación, acompañamiento y solidaridad.
En este mundo, queremos que se rescaten la experiencia y los saberes comunitarios, pues creemos que con la memoria histórica y el conocimiento universal podemos soñar otras realidades.
Vamos hacia una Tierra fértil, donde las ideas se cuiden, donde se preserven y creen sistemas amigables y sanos para el bien común. Por eso, esta Tierra será un lugar seguro para las diferencias, y los seres tendrán unidad en los saberes, culturas, en la armonía con su entorno natural, social y político. El consumo responsable y la felicidad serán regulados por los límites de la Tierra y los ecosistemas.
Conclusión: narrativas para la sostenibilidad
Daniel Hernández, Educación para la Sosteniblidad Nos hemos dado cuenta de que con la educación para la sostenibilidad caminamos hacia un mundo con bienestar colectivo. La práctica educativa para la sostenibilidad nos acerca a tejer nuevos paradigmas en la Tierra. A partir de ellos podremos sentirnos en bienestar, paz, equidad, tranquilidad y reciprocidad con otros seres y nuestro entorno.
Cuando tomamos las palabras de otras personas para construir narrativas comunes sentimos que vivimos prácticas interesantes y enriquecedoras. Siendo escucha y hablante, sentimos que nuestras palabras son pronunciadas por alguien más. Vivimos la empatía. Nos sentimos parte del todo. Como si nuestro pensamiento de duplicara en la voz ajena.
Cuando pronunciamos las narrativas dichas por otras personas las hacemos también nuestras, nos hacemos parte de la unidad. La palabra tiene gran fuerza y en nosotras está la responsabilidad de cuidarla y no manipularla. Porque incluso usando las mismas palabras, creyendo que decimos lo mismo, podemos decir algo distinto. En la historia de la humanidad este ha sido un gran problema. Los discursos basados en narrativas colectivas no siempre han tenido buenas intenciones.
¿Quieres saber más sobre prácticas narrativas en la educación para la sostenibilidad? Inscríbete a nuestro Diplomado o Especialidad en Prácticas Narrativas en Contextos Educativos, o atrévete a conocer más sobre nuestra Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad. Todo en la Universidad del Medio Ambiente.
-
El poder de la voluntad en las OSC
Cuando escuchamos la palabra “voluntario”, pensamos en una persona que tiene la disponibilidad de tiempo de destinar sus talentos a alguna actividad de forma gratuita, pero el impacto de sus contribuciones va mucho más allá cuando colaboran con organizaciones que tienen un fin social o ambiental. Aquí es donde su voluntad puede adquirir más poder.
-
Resignificar las culturas constructivas, la comunidad de diálogo II de “HÁBITAT Y GÉNERO. Mujeres construyendo un hábitat sostenible e inclusivo”
Resignificar las culturas constructivas, el bloque temático 2 de “HÁBITAT Y GÉNERO. Mujeres construyendo un hábitat sostenible e inclusivo”, finalizó el pasado miércoles 27 de julio, con la comunidad de diálogo II. En este encuentro, un grupo mixto, conformado mayoritariamente por mujeres, reflexionó sobre los cambios de paradigmas y la ruptura de roles impuestos, que las mujeres realizan desde la resistencia y la revalorización de prácticas constructivas ancestrales.
-
Pérdida y desperdicio de alimentos
Pérdida y desperdicio de alimentos
La pérdida de alimentos es importante como un dato estadístico, hoy en día a lo largo de la cadena de valor se desperdician en promedio 1,300 millones de toneladas de alimento destinado al consumo humano al año, (FAO, 2013).
Los alimentos no consumidos (pérdida de alimentos) impactan negativamente el ambiente, si no fuesen desperdiciados, no se necesitaría producir otros nuevos y podríamos prescindir del uso de recursos naturales, así como de suelo forestal para cultivo, (Blas, 2019).
Es por eso que desde que entré a la UMA me enfoqué en realizar un proyecto que luchara contra este problema socioambiental de la mano con la empresa privada en la que trabajo.
-
Arquitectura Bioclimática en México: Centro Gerontológico de Tabasco.
La arquitectura bioclimática tiene la característica de ser el epicentro de la eficiencia energética, ya que permite lograr confort en espacios interiores utilizando la menor cantidad de energía posible. Además, esta disciplina es uno de los pilares de la arquitectura sostenible, por lo que también considera las condiciones geográficas, climatológicas y topográficas de cada lugar.
-
Herramientas de la Green MBA para la vida
Lo hemos escuchado muchas veces, “el cambio inicia en uno”, pero realmente nunca había visto la fuerza de esta frase hasta que me encontré con la Universidad del Medio Ambiente. El primer semestre estudiando la Green MBA me hizo romper muchos paradigmas y creencias con las que había crecido durante años. Abrió nuevas puertas, así como distintos puntos de vista para observar las cosas. Lo anterior, no sólo en el ámbito académico, las herramientas de la Green MBA adquiridas me abrieron la mente a una nueva visión para la vida. Vinieron cambios conmigo y mis compañeros que impactaban desde nuestras relaciones interpersonales, hasta laborales.
El segundo semestre fue una historia completamente distinta. Con las primeras herramientas de la Green MBA adquiridas, avancé hacia otras metas y con ello, la dirección también cambió. Todo se siguió complementando, una materia se entrelazada con otra y a su vez, las mismas experiencias de la UMA se entrelazaban con mi vida.
Por este contexto, quiero compartirles algunas herramientas de la Green MBA que he utilizado y que sí, definitivamente me han cambiado la vida.
-
Caminatas responsables: guías y amantes del senderismo
¿Caminatas responsables? ¿Responsables con quién? Con uno mismo, con los acompañantes y con el entorno. ¿Cuántas veces te has perdido en una ciudad? Imagínate la responsabilidad que significa caminar en el bosque, en la selva o en la montaña y además llevar a un grupo de amigos de senderistas o de turistas.
-
Mi experiencia en la Maestría en Proyectos Socioambientales
Desde que tomé la decisión de inscribirme a la Maestría de Proyectos Socioambientales y mudarme a Acatitlán, Valle de Bravo; mi vida ha cambiado en muchos sentidos. Llevo en mi cabeza y corazón infinidad de anécdotas, aprendizajes, reflexiones y “sentipensares”, que han ocurrido tanto dentro como fuera de la Universidad del Medio Ambiente (UMA). (más…)
-
Mujeres constructoras bajo los reflectores en el evento Terre, Femmes et Savoir-faire
Las mujeres constructoras han protagonizado el evento de Terre, Femmes et Savoir-faire (Tierra, mujeres y saber-hacer) organizado del 4 al 8 de julio de 2022 por Les Grands Ateliers, en Villefontaine, Francia. Bajo el título “La fuerza de los vínculos, inventiva y creatividad de las mujeres en la construcción”, se han llevado a cabo varias actividades.
Queremos destacar la formación profesional “Construir en tierra y fibras”, el workshop para estudiantes denominado “La fuerza de los vínculos” y la jornada de intercambios con mujeres constructoras de redes de África, América latina, Asia y Europa.
La directora del área de Arquitectura Sostenible de la UMA fue invitada a participar en la mesa redonda de “Paroles de bâtisseuses” (Palabras de constructoras), en el marco de esta jornada.
-
Educación ambiental adecuada culturalmente: derechos indígenas
Educación ambiental fue uno de los temas presentados el pasado junio durante la Graduación de la Generación 2020-2021 de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública. El proyecto presentado tiene que ver con la importancia de la educación ambiental bilingüe para comunidades indígenas en México y el goce de sus derechos humanos.
Contexto del proyecto
El propósito del proyecto DIFUSIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BILINGÜE PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN FAMILIAS DE LA COMUNIDAD DE PANSUTZTEOL, TILA, CHIAPAS, 2021 es: Informar y concientizar de forma holística sobre los beneficios de la conservación de la biodiversidad que pretende incrementar la participación de los integrantes de cuatro familias ch’oles en la conservación del patrimonio biocultural en la comunidad de Pansutzteol a través de la agricultura sustentable.
El análisis de la comunidad menciona que se ha incrementado la agricultura con prácticas no sustentables por problemas de gobernanza y políticas públicas que las promueven, lo que generó el aumento del cambio de uso de suelo forestal para la agricultura.
Lo anterior, ha sido motivo de la pérdida de prácticas tradicionales de agricultura sustentable, lo que ha causado también la pérdida de la biodiversidad y la evidente reducción de flora y fauna de la región, provocando que se vulnere el derecho a un medio ambiente sano de las comunidades de Pansutzteol.
Así mismo, toda la información del proyecto fue y será tratada con políticas de privacidad por el protocolo de Nagoya, convenio 169 del OIT y principalmente por el respeto a la confianza de la comunidad con la que se codiseñó.
¿De qué trata?
El proyecto DIFUSIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BILINGÜE, contiene un enfoque del pueblo ch’ol con características relacionadas a la conservación de la biodiversidad en las prácticas de agricultura tradicional.
El proyecto de educación ambiental incluyó dos talleres presenciales con interpretación simultánea en ch’ol-español y viceversa, sobre los beneficios de la conservación de la biodiversidad y como se relacionan con los saberes indígenas de las cuatro familias de la comunidad de Pansutzteol.
Así mismo, el análisis en la educación ambiental bilingüe que tiene que ver con actividades agrícolas y el manejo del suelo y el territorio, para compartir la información del documento se requiere del consentimiento libre de las cuatro familias y una solicitud de petición para la comunidad.
¿Por qué es importante?
El documento de educación ambiental plantea la urgencia de llevar a cabo, desde el ejido o comunidad, una alternativa para la resolución del problema público de pérdida de patrimonio biocultural ch’ol y del deterioro ambiental que vulnera el goce del derecho humano a un medio ambiente sano de las comunidades indígenas pertenecientes al ejido Chulum Juárez.
Para esto es importante que regeneremos nuestro propio pensamiento, fortaleciendo nuestra capacidad de sentir (esta sensación presente todo el tiempo en la cosmovisión ch’ol) lo que es esencial y dónde existe el potencial, lo que, a su vez, nos permite evolucionar a nosotros mismos y al contexto comunitario.
Recomendaciones y aprendizajes del proyecto
Los resultados obtenidos de la educación ambiental reflejan como las pláticas bilingües y el traer a la conversación especies en riesgo, de flora y fauna que son utilizadas para ceremonias o algunos jarabes medicinales, tiene un efecto significativo para las familias que hablan ch’ol, por ello la traducción de la información ambiental es una gran idea para integrarlas y esta visión intercultural puede brindar amplias oportunidades de incidencia en las políticas públicas.
El análisis legal del proyecto de educación ambiental prioriza el apoyo concurrente entre el gobierno federal, estatal y municipal, sin embargo, por temas sociales en el municipio de Tila lo más viable es trabajar con la Asociación Civil Nuestro sustento Lakña’lum. Esto pretende mejorar la confianza y accesibilidad entre la comunidad y las familias involucradas en el codiseño del proyecto.
Conclusión
El proyecto de educación ambiental bilingüe a gran escala puede buscar el apoyo de la CONANP, CONABIO, SEMARNAT (a través del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable, Cecadesu), CONAFOR, el INECC y la Secretaría de Educación para diseñar un programa adecuado para todas las comunidades.
Otra opción, es continuar trabajando con el ejido a través del comité y los representantes y que este proyecto salga y se construya desde el ejido que fortalecerá la participación comunitaria.
Por Rosario del Carmen Gutiérrez Estrada, maestra en Derecho ambiental y política publica por la Universidad del Medio Ambiente.
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
Conoce la UMA
Entérate del plan educativo de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública de la UMA
Las materias que integran a la maestría
-
Antes de entrar a la Especialidad en Diseño y evaluación sistémica de proyectos…
Querido futuro compañerx:
Antes de entrar a la Especialidad en Diseño y Evaluación Sistémica de Proyectos me gustaría que te hicieras tres preguntas clave si quieres sacarle jugo a esta Especialidad:
- ¿Qué me mueve a iniciar un proyecto?
- ¿Qué es lo que quiero entender en ese proyecto?
- ¿En dónde quiero y puedo incidir con ese proyecto?
Deja de leer este texto. Toma papel y pluma. Pon el cronómetro por cinco minutos y deja que la respuesta vaya emergiendo. ¿Listx? Vuelve a leer tus respuesta y por favor ahora continua leyéndome. Dime:
- Lo que quieres hacer ¿llevas mucho tiempo involucradx o es algo que apenas estás explorando? ¿Lo estás haciendo con alguien más o estás tu solx? ¿A quiénes podrías traer a la mesa para hacerlo posible?
- ¿Cuán interesadx e informadx estás del tema que quieres abordar?
- ¿Qué problema buscas resolver y qué evidencia tienes ya?
- Si no tienes ninguna evidencia ¿qué necesitas hacer para empezar a tenerla?
Si estas preguntas te han permitido identificar qué temas te mueven y en qué proyecto o proyectos podrías aplicar las herramientas que vas a aprender en la Especialidad es buen momento para conocer el plan de estudios y a los docentes aquí. Si todavía estás sin una respuesta clara explora las preguntas anteriores con distintas actividades que ya realizas.
Transformar la realidad requiere de líderes de proyectos que quieran entender el comportamiento de la realidad que quieren transformar incluyendo una perspectiva de evaluación. La Especialidad en Diseño y Evaluación Sistémica de Proyectos te forma para ponerte al servicio del sistema cuyo comportamiento quieras entender y cambiar.
Con todo lo anterior, quienes ya cruzamos el camino que vas a recorrer, queremos resaltar lo importante que es contar con un proyecto que ya estés implementando o que desees implementar en una comunidad con la que ya tengas contacto con la misma. Esto te permitirá aplicar lo visto en la Especialidad a un proyecto real: vas a hacer un mapa que te permita comprender las dinámicas que suceden en el sistema detrás de la situación que quieres cambiar. Contarás con un sistema de monitoreo que sea útil para los objetivos del proyecto. A partir del análisis estratégico que realices identificarás aquellas acciones que te permitan alcanzar el propósito mayor del sistema que estás observando y que deseas transformar.
Con está Especialidad estamos seguras que lograrás diseñar estrategias poderosas que te permitan incidir con tu proyecto. ¡Te esperamos en la UMA!
Escrito por Johana Trujillo, estudiante de la Especialidad en Diseño y evaluación sistémica de proyectos 2021
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
-
Arquitectura vernácula y el desarrollo sostenible.
La arquitectura vernácula comparte algunos de los conceptos que se han desarrollado a través de la experiencia comunitaria. Podemos aprender de ella para entender el entorno y los recursos que hacen posible el asentamiento de una comunidad. Los conocimientos vernáculos se basan en su conexión con la naturaleza y esencia del lugar.
-
Comunidad de práctica: hablar de lo que nos importa
Si estás leyendo esto es porque has necesitado hablar de lo que realmente te importa en tu práctica profesional, pero no conoces otras formas de crear esos espacios para compartir conocimiento.
Sin embargo, esta necesidad de ser escuchados ya la nutrimos en espacios informales dentro de la empresa u organización donde laboramos. Seguro te has reunido para comer, para desayunar, o bien alrededor de la máquina expendedora de café alguien narra una historia sobre alguna dificultad en su trabajo cotidiano, ¿te ha pasado?
Si trabajan juntos seguramente han llegado a discutir sobre sus problemas, comparten y hacen circular el conocimiento necesario para llevar a cabo esa práctica ¿o me equivoco? Si lo has vivido entonces has creado una comunidad de práctica.
¿Qué es una comunidad de práctica?
Las comunidades de práctica están en cualquier lugar. En el trabajo, en la casa, en la escuela, en nuestros pasatiempos. Los equipos de trabajo se organizan con sus colegas y clientes para hacer su trabajo. Sin importar lo que diga su rol o puesto de trabajo, crean una práctica para hacer lo que necesitan que se haga. En el garage, una banda practica algunas canciones; nos podemos reunir en espacios virtuales y desarrollar maneras de alcanzar intereses compartidos.
De acuerdo con Wenger y Snyder, citados por Sergio Vázquez, en su artículo “Comunidades de práctica”, una comunidad de práctica es “un grupo de personas ligadas por una práctica común, recurrente y estable en el tiempo, y por lo que aprenden en esta práctica común. Dicha práctica concierne un abanico muy amplio y va desde frecuentes discusiones en la cafetería hasta la solución colectiva de problemas difíciles.”
Es un concepto importante en aprendizaje y gestión del conocimiento a nivel de proyectos porque el grupo de personas que participan comparten enfoques, problemas, aspiraciones, situaciones y necesidades sobre temas establecidos. También, reflexionan sobre cuestiones comunes, exploran ideas y sondean nuevos procesos. Surgió en 1991 con un libro publicado por Jean Lave y Etienne Wenger —Situated learning. Legitimate peripheral participation. Ese mismo año también se publicó un artículo de Johnn Seely Brown y Paul Duguid en la revista Organization Science titulado “Organizational Learning and Communities of Practice?”
Puntos clave de la comunidad de práctica
En primer lugar, se desarrolla en torno a aquello que es relevante para sus integrantes. Los temas que se discuten y su práctica común reflejan lo que es realmente importante para ellos. Una característica importante es que es una autoorganización.
Segundo, al estar en comunidad de práctica, las personas desarrollan el conocimiento que les permite realizar sus tareas. Está basada en la participación efectiva.
Tercero, definen de qué se habla, qué se hace, cuál es la práctica común, cómo va a funcionar y lo que producen juntos (procedimientos, rutinas, documentos, etc.)
Por último, parte de la idea de que existe un brecha entre la práctica que debería suceder en el trabajo cotidiano y la práctica real. Esta práctica real es lo central cuando se quiere entender el trabajo cotidiano y ayudar al equipo de trabajo puesto que se aprende la práctica al involucrarse en dicha práctica y en el contexto en el que se lleva a cabo.
Comunidad de Práctica en la Especialidad en Diseño y Evaluación Sistémica de Proyectos
En la Especialidad en Diseño y Evaluación Sistémica de Proyectos la comunidad de práctica es un espacio en el que cada estudiante, a lo largo de un año, aplicará y reflexionará lo aprendido en su proyecto, con el cual culmine siendo un diseñador y evaluador sistémico de proyectos.
Se habla de los temas vistos en las clases previas a la comunidad de práctica. La manera en que funciona es que se inicia con un check-in de cómo estamos y qué queremos lograr en esa sesión de comunidad de práctica. Después, la persona facilitadora crea espacios de diálogo con los que profundizamos en el proyecto que queremos llevar a cabo, en los avances del mismo o en lo que necesitamos para implementar las herramientas aprendidas en la Especialidad. Al finalizar la sesión lo que obtenemos son revelaciones sobre nuestro proyecto o tareas para seguir avanzado.
Espero que este artículo te aporte claridad sobre qué es una comunidad de práctica ya que es un componente clave en la Especialidad virtual.
Escrito por Johana Trujillo, estudiante de la Especialidad en Diseño y Evaluación Sistémica de Proyectos, generación 2021.
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
-
Escuelas del bosque
Por Eunice Véliz, asistente del Área de Innovación Educativa
“Teniendo tanta evidencia sobre los beneficios de la educación al aire libre, hay que preguntarse, ¿por qué siguen los niños encerrados en el aula?”
Peter Higgins (2018), Universidad de Edimburgo
¿Has escuchado sobre la innovación educativa de las escuelas del bosque? Ya sea que tu respuesta sea afirmativa o negativa, te invitamos a descubrir las 5 ventajas que tiene la educación en la naturaleza como una innovación educativa para la sostenibilidad y 5 escuelas del bosque en el mundo.
Pero, ¿qué es una escuela del bosque?
Originadas en Escandinavia en los años 50, las escuelas del bosque se extendieron a otros países como Alemania e Inglaterra apenas unos años después. Hoy, ante las necesidades que trajo el confinamiento de la COVID-19, han tenido mucho éxito en todo el mundo.
Según la Forest School Association, una escuela de bosque es un espacio de aprendizaje centrado en niños y niñas. En las escuelas del bosque, las y los estudiantes pueden tener un crecimiento integral por medio de sesiones regulares. Además, permiten que se desarrolle confianza y autoestima en las y los estudiantes a través de experiencias prácticas e inspiradoras en un entorno natural. Los principios que esta asociación propone son:
- El proceso educativo en el bosque sucede en sesiones regulares a largo plazo, en lugar de hacer visitas esporádicas a entornos naturales; las sesiones están diseñadas para que tengan un seguimiento orgánico basado en un ciclo de planeación, observación, adaptación y repaso.
- Las escuelas del bosque suceden en un bosque o entorno natural que apoyan el desarrollo de una relación de por vida entre el estudiante y naturaleza.
- La escuela del bosque está basada en procesos centrados en el estudiante para crear una comunidad de desarrollo y aprendizaje.
- La escuela del bosque promueve el desarrollo integral de todas las personas involucradas, formando estudiantes resilientes, independientes, creativos y con confianza en ellos mismos.
- Las escuelas del bosque dan a los estudiantes la oportunidad de tomar, con el apoyo de sus facilitadores, riesgos apropiados al medioambiente y a ellos mismos.
- Las escuelas del bosque deben ser lideradas por practicantes calificados para ello, quienes mantienen y desarrollan su propia práctica en el hacer.
Ventajas de la escuela del bosque
Una innovación educativa en el bosque tiene muchas ventajas, aquí te compartimos algunas de ellas:
- Los niños aprenden a desarrollar relaciones positivas consigo mismos y con otras personas. Además, logran crear un vínculo con la naturaleza y un entendimiento de su lugar en el mundo natural.
- En las escuelas del bosque los niños aprenden a aprender y a autodirigir su aprendizaje.
- En las escuelas del bosque los estudiantes aprenden a tomar decisiones.
Las escuelas del bosque favorecen comunidades de diálogo más abiertas. - En las escuelas del bosque los estudiantes aprenden a descubrir y desarrollar sus intereses personales.
- Las escuelas del bosque ayudan a que los estudiantes autorregulen sus comportamientos.
- En una escuela del bosque, los niños con necesidades especiales logran adaptarse mejor a los entornos sociales.
- El pensamiento matemático y el lenguaje están conectados con juego libre.
- Disminuye el riesgo de contagios de enfermedades (como COVID-19) en la comunidad educativa.
Algunas escuelas del bosque en el mundo
- Bauhaus de la montaña (Colombia).
Ésta es la primera escuela del bosque en Colombia y se define como una comunidad de educación alternativa que se ubica en un bosque nativo de 90.000m2. Su filosofía, “Educación consciente” toma inspiración en “las escuelas bosque danesas, alemanas y en las pedagogías alternativas europeas”.
- Wildlings (Singapúr)
Esta innovación educativa tiene la misión de que haya más personas jugando, aprendiendo y creciendo en comunidad al aire libre. Esta propuesta ofrece servicio de escuela, campamento, eventos y guardería.
- Naturbarnehage (Noruega)
Su propósito es estimular todos los sentidos por medio del contacto con la naturaleza. Así, los estudiantes podrán conocer las posibilidades que un entorno natural ofrece, así como crear experiencias de aprendizaje significativas útiles que además promuevan el respeto y cuidado de los recursos y la naturaleza.
- Bosquescuela (España).
Fundada en 2011, Bosquescuela difunde e implementa la educación infantil al aire libre en España por medio de diferentes programas de formación. Así, desde 2019 el programa se “transformó en Programa Superior Universitario a través del convenio de colaboración con el Centro Universitario de La Salle.”
- The Forest School (Estados Unidos).
Fundada en 2018, The Forest School promueve que sus estudiantes encuentren el llamado a ser agentes de cambio. Esta propuesta es parte de la red internacional de Acton Academy Schools.
¿Cómo se hace?
En realidad, el bosque en sí ya ofrece muchas opciones para facilitar espacios de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, siempre vale la pena hacer una planeación a partir de la cual los estudiantes puedan enlazar sus saberes con cada uno de los conocimientos que van adquirido.
Así, existen una serie de herramientas innovadoras para el diseño de programas de educación al aire libre. Conoce lo mejor de estas herramientas en la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad, de la Universidad del Medio Ambiente.
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
-
Guía MARTI para inversionistas en Quintana Roo
La Guía Martí iniciativa de Turismo del Arrecife Mesoamericano (MARTI por sus siglas en inglés). Tiene como objetivo primordial orientar a los inversionistas en la Planeación, Diseño y Construcción Sustentable en el Caribe Mexicano. Con el propósito de fomentar prácticas sustentables en la creación de proyectos turísticos en la costa del estado de Quintana Roo. Enuncia los aspectos fundamentales que deben considerarse con respecto al entorno natural y su normatividad.
-
Economía Circular en la CDMX
Cada día más personas, empresas y gobiernos voltean a la Economía Circular como una propuesta viable para materializar la sostenibilidad de la que tanto se habla con urgencia. Implementarla en la Ciudad de México con sus 22 millones de habitantes es un reto que se aborda desde muchas perspectivas, y cuando se trata de una ley para impulsarla, todas las opiniones son importantes.
-
Día de graduación, abogados ambientales
El 4 de junio de 2022, fue la graduación de la generación 2022 de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública de la UMA, los abogados ambientales recién egresados de la UMA.
El modelo educativo de la UMA ayuda a tener un grupo interdisciplinario de estudiantes en lo cuales se desarrollan temas enfocados en derecho ambiental y política publica que apoyan en distintos ejes a la sustentabilidad.
Por ejemplo, los proyectos de titulación de nuestros nuevos abogados ambientales son los siguientes;
“PROGRAMA DE MANEJO DE NEUMÁTICOS USADOS PARA EL MUNICIPIO DE TOLUCA” presentado por el maestro Jesús Jair Vargas Albarrán.
“MODELO DE DISMINUCIÓN DE PÉRDIDA Y DESPERDICIO DE ALIMENTOS DESARROLLADO A PARTIR DEL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN EN UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS” presentado por Ariadna Jiménez Rodríguez
“DIFUSIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BILINGÜE PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN FAMILIAS DE LA COMUNIDAD DE PANSUTZTEOL, TILA, CHIAPAS” presentado por Rosario del Carmen Gutiérrez Estrada
“IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE PACKOUT PARA DISMINUIR LA CONTAMINACIÓN VISUAL, DE SUELO Y DE AGUA EN LOS ENTORNOS DE ALTA MONTAÑA DEL PARQUE NACIONAL IZTACCÍHUATL POPOCATÉPETL” presentado por Zuleyma Berenice Rincón Sauceda
“COMPAÑÍA DE SERVICIOS TURÍSTICOS SUSTENTABLES ESPECIALIZADA EN EL PUEBLO MÁGICO DE MINERAL DE POZOS” presentado por Susana Gómez Revilla Rosas.
Estamos orgullosos y felices por el término de este proceso, y en otras entradas podremos conocer más acerca de cada proyecto, el día de graduación estuvo lleno de sorpresas para todos los invitados.
Sabemos que estarán como una red de aliados de agentes de cambio socioambientales sembrando semillas que permitan regenerar las conexiones humanas con el medio ambiente, nuestros abogados ambientales al servicio de la comunidad.
¡Muchas felicidades!
“Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente”
Conoce la UMA
Entérate del plan educativo de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública de la UMA
[videopack id=»39431″]https://universidaddelmedioambiente.com/wp-content/uploads/2021/08/Derecho-ambiental-y-Politicas-publicas.mp4[/videopack]Las materias que integran a la maestría
-
Campaña de restauración “Renacer del Suelo 2022” en AVA Tarango
Campaña de restauración “Renacer del Suelo 2022” en AVA Tarango
La campaña de restauración “Renacer del Suelo” en el Área de Valor Ambiental (AVA) “Barranca Tarango” dará inicio en agosto del 2022 en Ríos Tarango AC, Ectagono en colaboración con la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA). Esta campaña dará continuidad a los trabajos de restauración realizados en el 2021. Su objetivo es sustituir ejemplares muertos por vivos, además de enriquecer el sendero polinizador plantando diversidad de ejemplares.