¡Tu carrito está actualmente vacío!
Blog
-
Turismo sostenible: turista, anfitrión y territorio
La teoría del turismo sostenible nos lleva a crear una visión de conservar y mantener las mejores condiciones posibles de los destinos y sus personas. El turismo regenerativo nos lleva no sólo a conservar, sino a facilitar procesos que puedan generar valor, restauración y crecimiento en las personas que viajan, los anfitriones y los recursos del mismo territorio.
-
Reverde-siendo: tequio de integración comunitaria
Parte del aprendizaje que apuesta la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales de la UMA, es acompañar la evolución de los jóvenes de cara al futuro, de manera que puedan ser independientes, colaborativos y capaces de iniciar, administrar o ejecutar proyectos con impacto social y ambiental. Haciendo uso de estos conceptos, y escalando poco a poco a la comunidad UMA, durante el mes de febrero celebraron “Reverde-siendo: tequio comunitario 2.0”, un proceso que comenzó desde el semestre pasado, cuando recibieron retroalimentaciones, realizaron su reporte y presentación del primer tequio, utilizando dichos insumos para esta nueva edición.
-
La UMA, una universidad que busca el cambio, una universidad única e integral.
Encontré un lugar mágico, en donde la educación toma un giro completamente nuevo. La Universidad del Medio Ambiente es una universidad única e integral, preocupada por su comunidad y se asegura por el bienestar de cada uno de sus integrantes. Esta es mi experiencia personal en el trascurso de este primer semestre de la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable en la UMA.
-
El manejo integrado del paisaje
México, como país megadiverso, está siendo testigo de los estragos que las actividades humanas tienen en los ecosistemas y en la biodiversidad, los cuales son causados por diversos factores.
Algunos de estos factores impactan directamente o se traducen en el cambio de uso de suelo, lo cual deriva en la pérdida de hábitat para las especies y la fragmentación de ecosistemas.
Leyes y políticas para conservar la biodiversidad.
En nuestro país existen avances para crear sinergias entre los sectores que inciden en el territorio con el propósito de conjuntar esfuerzos y conservar las condiciones que permiten a los ecosistemas ser resilientes.
No obstante lo anterior, la pérdida de hábitat y la fragmentación de ecosistemas continúan en nuestro país, por lo que debemos buscar estrategias para disminuir este problema, entre las cuales se encuentra el manejo integrado del paisaje. Pero, ¿qué es el manejo integrado del paisaje? La definición que se busca impulsar es la siguiente:
El conjunto de políticas y medidas que tienen por objeto crear o fortalecer sinergias entre los actores e instrumentos que inciden en la gestión y el ordenamiento sustentable del territorio, para asegurar las condiciones favorables para la conservación, el aprovechamiento y, en su caso, la restauración de los elementos y procesos naturales que fomentan un territorio ecológicamente conectado, sano y resiliente.
Ante estas situaciones y la evidencia que arrojan, se van sumando esfuerzos para atender la protección del medio ambiente y la pérdida de biodiversidad como asuntos públicos en los que los tres órdenes de gobierno y los sectores privado y social debemos involucrarnos.
Cooperación en materia de medio ambiente, recursos naturales y cambio climático
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) suscribieron en 2010 el Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación en materia de medio ambiente, recursos naturales y cambio climático, con el objetivo de establecer y fortalecer la cooperación en materia de protección al medio ambiente, así como la mitigación y adaptación al cambio climático.
Proyecto Bioconnect
Como sociedad, estamos reflejando el ánimo de atender estos asuntos en los acuerdos que firmamos y en las leyes y políticas que creamos. Un ejemplo es el proyecto Bioconnect, que surgió como un tema de cooperación entre la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y nuestro país.
El 2 de diciembre de 2016, en el marco de la Conferencia de las Partes (COP 13) del Convenio de la Diversidad Biológica y del memorándum de entendimiento citado, la AFD y la SEMARNAT, firmaron una Carta de Intención con la finalidad de llevar a cabo el Proyecto Bioconnect.
Asimismo, durante este evento internacional se publicó el documento sobre la “Visión Nacional de manejo integrado del paisaje y conectividad”, el cual tiene por objeto fijar objetivos y principios de implementación para el 2030 que permitan guiar la construcción de una futura Estrategia Nacional para el Manejo Integrado del Paisaje y Conectividad en México.
El Acuerdo del Proyecto Bioconnect se firmó en París, en diciembre de 2017, durante la Cumbre One Planet sobre Cooperación en Materia de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, con el objeto de desarrollar una política nacional sobre conectividad ecológica.
El objetivo general del proyecto Bioconnect es integrar esfuerzos interinstitucionales para contribuir al desarrollo de una política nacional de conectividad ecológica para México y el manejo integrado del paisaje.
Los objetivos específicos son los siguientes:
- Crear, fortalecer y consolidar las bases institucionales para alinear políticas públicas y programas;
- Fortalecer las bases jurídicas que permitan la aplicación de instrumentos jurídicos;
- Generar y difundir el conocimiento científico que facilite la toma de decisiones;
- Fomentar la articulación de programas y proyectos sectoriales, y apoyar el fortalecimiento de instituciones y la participación social, que favorezcan la gobernanza, y
- Fomentar, crear y fortalecer las actividades económicas y prácticas sociales sostenibles.
En el siguiente enlace se pueden consultar algunos resultados concretos del apoyo de la AFD a México en materia de biodiversidad, en donde se engloba al proyecto Bioconnect.
La Universidad del Medio Ambiente y el proyecto Bioconnect
Una de las inversiones previstas en el proyecto se concentra en impulsar reformas a nivel federal, estatal y próximamente municipal, en búsqueda de fortalecer o crear instrumentos que están enfocados al manejo integrado del paisaje.
La Universidad del Medio Ambiente fue seleccionada para trabajar en las propuestas para diversificar la cartera de instrumentos en el ámbito de los Estados, lo cual se formalizó con la firma del contratos respectivo.
En la firma se contó con la presencia de representantes de la Agencia Francesa de Desarrollo, SEMARNAT, CONABIO, el Municipio de Valle de Bravo y la Diputada Karen Castrejón Trujillo, Presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados.
Resultados de la investigación
Desde el área de Derecho Ambiental y Política Pública se desarrolló la inversión solicitada, para lo cual se revisó legislación federal, legislaciones estatales, iniciativas relevantes así como instrumentos que ya se están implementando en el país.
Del análisis efectuado se lograron identificar 22 instrumentos que desde el ámbito de los Estados, pueden favorecer el manejo integrado del paisaje.
Los instrumentos no sólo se encuentran previstos en las leyes ambientales, también en las de turismo, de desarrollo rural sustentable y en las hacendarias. Buscando llevar la conversación a estos otros sectores que necesariamente deben involucrarse.
Se elaboró un modelo general con base en cual de las entidades federativas puedes partir para analizar los instrumentos y generar propuestas de reformas a sus marcos jurídicos según sus contextos y se generaron propuestas de reforma específicas para 7 Estados de la República.
Las Leyes como reflejo de prioridades sociales y punto de partida para acciones concretas
Los avances se han presentado en distintos foros y ante las autoridades de diversos Estados, quienes han demostrado interés en el tema.
Sabemos que no es suficiente que conste en las leyes para que las cosas sucedan, pero si representa un avance importante que se cuente con un marco legal del cual se espera se desprendan acciones concretas que se traduzcan en políticas, planes, programas y difusión, que contribuyan a que se dé un manejo integrado del paisaje en nuestro país.
Actualmente, el área de Derecho Ambiental y Política Pública de la Universidad del Medio Ambiente, se encuentra trabajando en la estrategia para promover e impulsar las propuestas de reformas al marco jurídico nacional, para diversificar o fortalecer instrumentos que favorezcan la política nacional de conectividad ecológica y manejo integrado del paisaje.
Escrito por Cristina Padma Sánchez Juárez H., Directora del área de Derecho Ambiental de la Universidad del Medio Ambiente.
“Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente”
Conoce la UMA
Entérate del plan educativo de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública de la UMA
[videopack id=»39431″]https://universidaddelmedioambiente.com/wp-content/uploads/2021/08/Derecho-ambiental-y-Politicas-publicas.mp4[/videopack]Las materias que integran a la maestría
-
¿Es posible la restauración ecosistémica en entornos urbanos?
¿Es posible la restauración ecosistémica en entornos urbanos?
En entornos urbanos la restauración ecosistémica ¡sí es posible!. Se puede lograr si realizamos acciones adaptadas a estos entornos, apoyándonos de las herramientas y recursos disponibles, pero ¿de qué va?
A continuación te damos un primer acercamiento a la restauración ecosistémica para saber cómo revertir los problemas de contaminación y degradación del medio ambiente.
-
Conversaciones sobre arquitectura bioclimática con Gerardo Velázquez.
Esta es una entrevista para conversar sobre arquitectura bioclimática basados en la experiencia profesional del arquitecto Gerardo Velázquez Flores, profesor en el seminario de diseño bioclimático de la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable en la Universidad del Medio Ambiente.
-
Medios de Vida – una metodología para conocer un lugar
Calidad de vida y bienestar
Cada lugar es único e inigualable, entendiendo a un lugar como un sistema formado por diferentes elementos bióticos y abióticos, tangibles e intangibles, así como las relaciones entre los mismos. Entonces – ¿cómo se puede comprender la manera en que se construye la calidad de vida en un determinado lugar?
-
ENERGÍAS RENOVABLES
ENERGÍAS RENOVABLES Y SU MARCO REGULATORIO
Actualmente, no hay lugar a duda sobre la relación directa que existe entre la quema de combustibles fósiles y los fenómenos ralacionados al cambio climático y el calentamiento global. A través de diversos Acuerdos Internacionales, México se ha comprometido con la mitigación del cambio climático, la reducción de los gases de efecto invernadero, el uso de las energías renovables y el acceso universal a los servicios de electricidad.
Te podría interesar https://universidaddelmedioambiente.com/reforma-electrica-2022/
De lo anterior, y en aras de la diversificación de la matriz energética se ha encontrado en la implementación de las energías renovables una de las mejores alternativas de desarrollo sustentable.
Marco legal mexicano
Cabe señalar, que las energías renovables que reconoce el marco legal mexicano son la eólica, solar, geotérmica, hidroeléctrica, oceánica y la bioenergía.
Su regulación, la certidumbre jurídica; así como, la estabilidad regulatoria son altamente valoradas por los inversionistas. Por lo que, a continuación, se describe de manera breve el análisis del marco regulatorio en materia de energías renovables; así como, los retos tanto técnicos como regularios que este tipo de energías presentan en nuestro país.
El marco jurídico en materia de energías renovables se estructura y fortalece a partir del año 2008, cuando a través del Congreso de la Unión se aprobaron tres leyes referentes al tema:
La Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética (LAERFTE), la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía y la Ley para la Promoción y el Desarrollo de los Bioenergéticos.
Te podría interesar https://universidaddelmedioambiente.com/cambio-climatico-energias-renovables-y-transicion-energetica/
Posteriormente, en el año 2013, tras la reforma constitucional en materia energética, y su respectiva legislación secundaria, complementaron y formalizaron el proceso de apertura de la industria eléctrica que se inició en la década de los 90´s, y modificó el rol del Estado como único comprador y generador.
El artículo Transitorio Décimo Séptimo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, indicaba que las adecuaciones al marco jurídico debían establecer las bases en las que el Estado procuraría la protección y cuidado al medio ambiente en todos los procesos relacionados con la materia del Decreto en cuestión, entre otros, para los temas de disminución en la generación de gases y compuestos de efecto invernadero (GEI).
Aprovechamiento Sustentable de la Energía
Como resultado, en 2014 se aprobó la Ley de la Industria Eléctrica y en 2015 se aprobó la Ley de Transición Energética (LTE), la cual abrogó tanto a la LAERFTE como a la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía. Su objeto, establecido en su artículo 1°, es “regular el aprovechamiento sustentable de la energía, así como las obligaciones en materia de energías limpias y de reducción de emisiones contaminantes de la Industria Eléctrica”.
Esta ley sigue el mismo esquema trazado por las leyes que abroga, ya que se maneja como programática la idea de una Estrategia de Transición para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles más limpio; de los cuales, se deriva el Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía y un Programa de Redes Eléctricas Inteligentes.
Actualmente, los gobiernos locales no cuentan con instrumentos claros para integrar sus acciones a las metas nacionales de combate al cambio climático y mayor generación con energías renovables;sin embargo, algunos de ellos han tomado la iniciativa de tomar medidas en materia energética para afrontar tanto los retos administrativos como ambientales.
Un ejemplo es lo que sucedió en los estados de Morelos y Sinaloa, que modificar algunas de sus leyes para regular la operatividad de las estaciones de servicio (gasolineras) y, de esta forma, responder al nuevo marco regulatorio en materia energética.
En el caso de Morelos, se modificaron, entre otras, la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Humano Sustentable y la Ley de Obra Pública y Servicios Relacionados, por el lado de Sinaloa se modificaron la Ley Ambiental y la Ley de Desarrollo Urbano.
Otros estados y el avance en al marco regulatorio
En el mismo tenor, en México hemos visto también un avance a nivel local con la creación de agencias estatales en materia energética que buscan promover, atraer y consolidar inversiones en sus estados, como son los casos de Tamaulipas, Veracruz, Campeche, entre otros.
Escrito por Osiris Lizbeth Jiménez Campos, Estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública.
Referencias
- Cámara de Diputados, Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética, Diario Oficial de la Federación, 28 de noviembre de 2008.
- Cámara de Diputados, Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos, Diario Oficial de la Federación, 1 de febrero de 2008.
- Cámara de Diputados, Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, Diario Oficial de la Federación, 28 de noviembre de 2008.
“Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente”
Conoce la UMA
Entérate del plan educativo de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública de la UMA
[videopack id=»39431″]https://universidaddelmedioambiente.com/wp-content/uploads/2021/08/Derecho-ambiental-y-Politicas-publicas.mp4[/videopack]Las materias que integran a la maestría
Materias de la MDAPP de la UMA Conoce a tus docentes
Agencia de cambio UMA -
¿Qué hace poderosa a una estrategia?
Cuando entré a la Especialidad en Diseño y Evaluación Sistémica de Proyectos no conocía el enfoque de mapeo sistémico y mucho menos sabía la información que podría revelar para diseñar estrategias que contribuyan al cambio deseado.
Primero, recordemos que una estrategia es el camino a seguir para lograr el objetivo que se desea, por lo tanto, necesitamos claridad en aquello que queremos observar; definir claramente el propósito del proyecto. Sin embargo, identificarlo toma su tiempo, especialmente cuando cuentas con mucha información. Aquí es donde el lenguaje para hablar de sistemas y el mapeo sistémico enfocado en propósito y grupos de interés se volvieron relevantes para mí.
Empezar a identificar esas piezas (variables) del rompecabezas (sistema) que quería armar, y entender cómo influyen una a la otra me permitió pasar de una maraña a tener mayor claridad. Y me preguntarán “Johana, ¿qué querías entender?”; la relación entre el servicio de agua del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal (SAPAM) de San Cristóbal de Las Casas y la contaminación de los ríos Amarillo y Fogótico de los que habla la Recomedación 72/2020 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos al Gobernador del estado de Chiapas, a Conagua y al Ayuntamiento de San Cristóbal.
Han de saber que el 99% de los organismos operadores del país operan con márgenes negativos porque sus ingresos son insuficientes. De hecho, haber trabajado en el departamento de Comunicación Social de SAPAM me permitió entender lo que hacía el organismo operador para darnos acceso al agua potable. Ver esas interrelaciones me llevó a identificar patrones de comportamiento que ponen en riesgo nuestro acceso a ella:
- Si disminuye la intención de pago de los usuarios, disminuyen los recursos financieros del SAPAM para mantener y comprar nuevos equipos de bombeo para distribuir agua.
- Al disminuir la intención de pago de los usuarios, disminuyen los recursos financieros del SAPAM lo que impide cumplir las prestaciones de los empleados sindicalizados por lo que ellos se van a huelga apagando equipos de bombeo importantes. Y
- Si aumenta o disminuye la calidad del agua de los ríos también aumenta o disminuye la calidad del agua de los manantiales que usa SAPAM y por tanto la calidad del agua en los cárcamos de bombeo por lo que aumenta o disminuye la necesidad de cloración para aumentar la calidad del agua distribuida a sus usuarios. Por eso, seguir usando los ríos como drenaje implica que SAPAM use dinero para eso y no para la infraestructura de drenaje.
Entonces, ¿qué hace poderosa una estrategia? Comprender estas dinámicas para identificar esa pieza que si se modifica empezará a mover el sistema. De esta forma podremos encontrar mejores caminos estratégicos y tejerlos con indicadores que sean relevantes para el proyecto. Así que, a punto de entrar en el cuarto y último trimestre de la especialidad, continuamos identificando caminos para abrazar la complejidad de la situación. Eso involucra a los tres niveles de gobierno y a la ciudadanía, por eso buscamos co-diseñar cómo caminarlo.
Si también desean ampliar su entendimiento acerca del comportamiento del sistema que están observando, y a la vez contar con indicadores relevantes, la especialidad en Diseño y Evaluación Sistémica de Proyectos es para ustedes. Les proveerá de herramientas y metodologías que dan mayor claridad para identificar el potencial de lo que pueden lograr juntos y alinear voluntades. Podrán reconocer acciones que contribuyan a alcanzar el propósito mayor de los grupos, sin perder de vista que como diseñadores de proyectos estamos al servicio del sistema cuyo comportamiento queremos comprender y transformar.
Escrito por Johana Trujillo, estudiante de la especialidad en Diseño y Evaluación Sistémica de Proyectos.
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
Foto: Business map photo created by freepik – www.freepik.com
-
Suelo de conservación y restauración socio ecológica
Suelo de conservación y restauración socio ecológica
El suelo de conservación ejemplificada en lo general a través del sistema de barrancas y en lo particular de la experiencia en el Área de Valor Ambiental “Barranca de Tarango”, es el tema que abordaremos a continuación.
-
Turismo educativo: Viajes que transforman
Viajes que transforman
«A través de los viajes, se pueden generar las condiciones que permitan un encuentro poderoso, íntimo y capaz de transformar o reformular la manera en la que los participantes viven, piensan y se comportan,» sostiene Norman Rodea, docente de la Maestría en Turismo Sostenible.
Un ejemplo de estos viajes que transforman es la experiencia que viven estudiantes de Secundaria con las Mujeres del Barro Rojo de San Marcos Tlapazola en una excursión organizada por la empresa Tikkun. Esta experiencia de turismo biocultural educativo invita a los estudiantes a salir de su zona de confort, a enfrentarse con una realidad distinta y a toparse de cara con proyectos sociales que buscan generar un cambio positivo en su entorno. (más…)
-
Banca Ética en México: el reto de crear el futuro hoy
La Banca Ética Latinoamericana es uno de los impulsos que existen hoy en el mundo que busca promover una economía hacia inversiones que generen impactos positivos en la sociedad y el medio ambiente . Actualmente, existen oficinas en Brasil, Argentina, Uruguay y Chile. En México, se ha activado el proceso de la creación de oficinas para ser el siguiente país con posibilidades de inversión en proyectos nacionales. Dicha acción permitirá poner el dinero al servicio de la construcción de una economía digna, consciente y sostenible.
-
“Que onda rapaz” y su importante papel en el rescate de las aves rapaces
Las aves rapaces
Las aves de presa o rapaces son aves que cazan presas para alimentarse utilizando sus garras y sus picos. Las garras y los picos son muy afilados y pesados, tienden a ser muy potentes y grandes en relación con el tamaño corporal de las aves, están adaptados para perforar y desgarrar la carne de sus presas.
A pesar de que hoy en día se encuentran bajo protección legal, no siempre es así, en ocasiones se les considera como animales peligrosos, ya sea por su aspecto, la incidencia sobre especies criadas por el hombre o sobre especies cinegéticas, considerándolas especies dañinas que frecuentemente son atacadas.
Debido a su forma de vida depredadora, a menudo en la parte superior de la cadena alimenticia, las aves rapaces se enfrentan a distintos problemas de conservación: uno de ellos es la contaminación, que ha provocado serias declinaciones en muchas especies. El uso generalizado de pesticidas como el DDT y su acumulación en las presas, la reducción del hábitat debido a la antropización de entornos y la masiva desaparición de presas (como los conejos) por epidemias como la neumonía hemorrágica vírica y la mixomatosis, ha mermado severamente las poblaciones de aves rapaces.
Ante esta problemática y el interés por ayudar a estos animales, un grupo de personas se hicieron cargo de las aves que estaban heridas o enfermas, pero al hacerlo, los casos y las aves que recibían eran cada vez más, por lo que decidieron crear una asociación; y es así como surge “Que onda rapaz”.
La Fundación «Que Onda Rapaz»
Esta fundación se encarga del cuidado de aves no aptas para su liberación en su entorno natural; su misión es rescatar y rehabilitar especímenes que son canalizados a través de autoridades estatales y que pueden ser reinsertados en su medio ambiente, y, en casos adversos, les proporcionan hogar y una vida digna.
Dicha organización apoya a la concientización a través de pláticas y talleres; ofrece cursos de cetrería (la caza con el uso de rapaces y prácticas con estas especies se llama “cetrería”), campamentos infantiles, exhibiciones de vuelo, fotografías únicas, granja educativa, invernadero, áreas de esparcimiento y terapia rapaz.
La visión de la Fundación es actuar como centro de rescate y rehabilitación de las aves rapaces heridas, enfermas o huérfanas.
El papel que podría jugar en la preservación de las especies es crucial, ya que al devolver individuos a vida libre contribuye a mantener sus poblaciones, y mediante la concientización de las personas evita que se haga daño a estos animales.
Mi interés por formar parte del equipo de “Que onda rapaz” surge de mi pasión por los animales; de querer contribuir al cuidado y brindar ayuda a la fauna silvestre. Además, la Fundación es un instrumento por medio del cual podemos transmitir a otros nuestro aprecio y admiración por estas especies, de manera que podamos cambiar la percepción de las personas, así como informar sobre su importancia ecológica.
Al cursar la Maestría de Proyectos Socioambientales en la Universidad del Medio Ambiente, me gustaría crear conexiones y colaboraciones con otros, para hacer crecer el proyecto y que éste tenga aún más alcance y un impacto mayor para sumar a más personas que puedan contribuir con la causa.
¿Te gustaría colaborar con la Fundación?
Quienes quieran ayudar a la Fundación, lo pueden hacer a través de donaciones y siguiéndonos en redes sociales como Instagram y Facebook. Nos pueden encontrar como: Que onda rapaz.
Escrito por: Vicente Coronado López, estudiante de la Maestría en Proyectos Socioambientales, generación 2021.
Recuerda que en la Maestría en Proyectos Socioambientales puedes elegir los seminarios que quieres tomar para diseñar una Maestría que se ajuste a tus necesidades, como en este caso Vicente lo hizo.
Conoce más de la maestría, cursos y talleres en la página de la UMA.
-
Proyectos y agua: actualización de normatividad
La Clase Magistral Proyecto y agua, facilitada por David González Vega, fue una excelente oportunidad para conocer los temas del agua. La Clase fue impartido de manera virtual, bastante claro y bien explicado por el ponente.
Durante el proceso fueron aclarando todas las dudas que se presentaron en materia de Agua Nacionales y la gestión del recurso hídrico para la implementación de proyectos. Con esto se dió un panorama amplio y bastante sencillo del manejo y administración del recurso hídrico por parte de la Comisión Nacional del Agua. (más…)
-
Repensar el hábitat, la Comunidad de Diálogo I de “HÁBITAT Y GÉNERO. Mujeres construyendo un hábitat sostenible e inclusivo”
Repensar el hábitat es el primer bloque temático de la iniciativa “HÁBITAT Y GÉNERO. Mujeres construyendo un hábitat sostenible e inclusivo” que se consolidó con la Comunidad de Diálogo (CdD). El pasado 27 de abril, mujeres de diferentes latitudes reflexionaron en torno al auto socio cuidado y la necesidad de compatibilizar los requerimientos institucionales con la realidad que viven las mujeres.
-
La relación entre las plantas y las abejas
Los polinizadores desempeñan un trabajo fundamental en el mantenimiento de los bancos de semillas de las plantas con flores y su propagación.
Además, desde una visión ecológica se han convertido en los seres indispensables para la resistencia de la biodiversidad, el mantenimiento y evolución a través del tiempo de todos los ecosistemas terrestres.
Por tanto, esta relación estrecha es sin lugar a dudas fundamental para la sobrevivencia de la especie humana.
-
Karina Gutiérrez Arellano: una inspiración para la innovación educativa
Hay personas que dejan huella en nuestras vidas, pero hay personas cuya enseñanza se convierte en parte esencial de nuestras vidas. Karina Gutiérrez es una inspiración para la innovación educativa.
Así nos sentimos las egresadas de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad con nuestra Directora, Karina Gutiérrez Arellano. Hoy, que recién recibió su título como Doctora en Educación Crítica y Pensamiento Complejo, nos unimos para celebrar su trayectoria y este logro así como el de dirigir durante diez años —además de una maestría— la PrepaUMA, una preparatoria en Valle de Bravo con reconocimiento por ser una innovación educativa, no solo por instituciones como Ashoka, sino por todas las personas que se han sentido conmovidas en el pensamiento y en el espíritu por ella.
Nuestro primer encuentro con Karina
Luego de haber reunido algunas experiencias y sentires, podemos decir que siempre que íbamos a tener clase con ella sentíamos eso que pasa cuando algo te gusta mucho: No puedes esperar a que empiece la sesión y no quieres que acabe nunca.
La recordamos desde la primera vez que conocimos la UMA. Nos platicó sobre la Maestría de Innovación Educativa para la Sostenibilidad con un entusiasmo y alegría impresionantes. Ella logró cautivar desde el inicio nuestra atención: mantuvo ese entusiasmo y alegría durante nuestro tiempo en la UMA y nos permitió sentirnos siempre acompañadas y escuchadas. La Doctora Karina Gutiérrez Arellano siempre nos ayudó a tener confianza, a quitarnos pesos, prejuicios, cargas de imaginarios dolorosos que no eran necesarios hacerles un espacio en nuestro día a día.
El apoyo en el día a día: inspiración educativa
Promoviendo una relación educativa desde un lugar muy poderoso, que es el de la amistad, Karina nos ha enseñado una y otra vez que todo momento es una oportunidad de aprendizaje. Esta sabiduría nos ha hecho cultivar una actitud de indagación poniendo más atención en nosotras mismas, en nuestras experiencias, en los diálogos de los formamos parte y en todo lo que nos rodea como elementos que colaboran a nuestros aprendizajes. Esto que aprendimos de Karina es una especie de súper-poder que nos mantiene curiosas, inspiradas y llenas de vida.
El apoyo que Karina nos dio desde la asesoría en las metodologías, hasta la asesoría personal, abrieron un espacio en nuestro corazón; nos enseñó lo que es la resiliencia, a romper con tabús y a buscar una ruptura en nuestros paradigmas de vida y epistemológicos; esto nos ayudó a resignificar las experiencias y encontrar valor y aprendizajes en ellas. La trascendencia de su trayectoria y su experiencia enriquece la maravillosa persona que es hoy. Nosotras admiramos mucho su trabajo y humanidad.
El agradecimiento a una mentora
- Contagia su amor y pasión por la educación, la búsqueda constante de alternativas.
- Recuerda la importancia de generar preguntas y de abrir todos los sentidos para ser sensibles a la realidad y poder caminar desde ahí para construir junto con otras personas alternativas para la vida.
- Anima a resignificar nuestros conceptos y prácticas educativas para ejercer nuestro potencial como agentes de cambio en constante transformación.
- Da una aproximación a mirar la complejidad en su aporte para descubrir interconexiones y su valor en la práctica educativa.
- Da cabida a la indignación como dinamizadora de creatividad, generadora de propuestas colectivas para juntas/juntos hacer creíbles y palpables nuestros sueños por la justicia, la paz, la armonía y la alegría.
- Es ejemplo en nuestro andar, por ser el soporte y aliento que nos ha alentado a continuar en esta hermosa labor de la enseñanza.
- Su acercamiento nos permite conocerla, intercambiar ideas y conocer sus logros.
- Permite construir con ella espacios horizontales de intercambio y construcción.
- Brinda la oportunidad de creer en nosotras mismas para poder creer también que otros mundos son posibles.
- Es inspiración para una innovación educativa para la sostenibilidad.
La celebración de la perseverancia y la inspiración
Nosotras, desde la Maestría de Innovación Educativa para la Sostenibilidad, celebramos con ella el logro de haber terminado un doctorado y un ciclo de diez años con la mejor preparatoria que hemos conocido, algunas de nosotras hemos tenido oportunidad de trabajar con ella y reconocemos que el esfuerzo que ha hecho ha generado frutos que resultan ser agentes de cambio para una sociedad más justa y amorosa con el entorno.
La fuerza, perseverancia y lealtad que tiene con sus principios y con su gente, son las llaves de la puerta que ella nos abre hacia la exploración de verdades, paisajes y utopías. Celebramos que estos logros son el resultado del entusiasmo apela a las grandes luchas que dignifican la vida. Si para nosotras ha sido un reto terminar la maestría, nos sentimos admiradas e inspiradas por ella al haber concluido un sueño tan importante como el de un doctorado.
Nuestro pretexto
Esta publicación es un pretexto para reunir nuestras voces. Estamos seguras de que las compartimos con muchas de nuestras compañeras y compañeros que han pasado por la maestría, así como por sus alumnos de la PrepaUMA, quienes no se cansan de agradecerle por haber abierto la mente para soñar con un mundo más justo desde un pensamiento ético, crítico y complejo.
¡Felicidades, Kari, por esta meta lograda, por el fin e inicio de ciclo doctoral! Gracias por ser una inspiración para la innovación educativa.
Deseamos de corazón que esto dé frutos y significados que te llenen de más dicha, aprendizajes, experiencias y momentos maravillosos.
Y tú, ¿quieres saber más de nuestra Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad? Acércate a nosotros y conoce a nuestra Directora del Área.
Por Eunice Véliz, Maite García, Ángeles López, Verónica López, Angelina Suárez y Angélica Ramos.
-
Diseño de Experiencias Turísticas Regenerativas
«Diseño de Experiencias turísticas regenerativas» es el nombre de uno de los dos seminarios principales en el 3er semestre de la Maestría en Turismo Sostenible de la Universidad del Medio Ambiente (UMA).
El facilitador es Norman Rodea, un viajero experimentado y enamorado de transmitir sus conocimientos y experiencias.
-
Adriana Luna – Egresada Green MBA
Adriana Luna Egresada Green MBA
Tuvimos la oportunidad de entrevistar a Adriana Luna, directora general de Tierra de Monte y ex-alumna de la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales generación 2015. Así mismo nos comentó que, “Todos los días ejerzo lo aprendido en la UMA respecto a cómo administrar una empresa con propósito y todos los días aprendo de todos los que me rodean”.
-
Un día como estudiante en la UMA
Te invitamos a ver este video que preparamos con mucho cariño para ti, con el objetivo de que conozcas como es un día para las y los estudiantes en la Universidad del Medio Ambiente. Una imagen, una risa o una mirada, pueden decir más que mil palabras. ¡Que lo disfrutes!
Recuerda que en la Maestría en Proyectos Socioambientales puedes elegir los seminarios para diseñar una Maestría que se ajuste a tus necesidades y sueños. Si estas aquí es porque sabes que es el lugar que estabas buscando, porque así lo es para nosotros y nosotras.
Conoce más de la maestría, cursos y talleres en la página de la UMA y espera pronto más videos.
Hecho por: Almudena de la Cabada, estudiante de la Maestría en Proyectos Socioambientales, Generación 2022.
-
Manejo integral del agua en la UMA
Frente a la grave problemática sobre la escases y contaminación del agua, el diseño del manejo integral del agua que se ha implementado en el campus de la Universidad del Medio Ambiente (UMA), ha buscado lograr la autosuficiencia total del recurso hídrico en sus instalaciones.
A través de una visión estratégica del mundo del agua y las principales tecnologías para su manejo integral, así como la optimización de su aprovechamiento, el sistema implementado en la UMA, se ha convertido en un referente importante. Este sistema transforma el servicio del agua a través de un modelo de repotabilización y reutilización del agua. (más…)
-
REFORMA ELÉCTRICA 2022
ALCANCES AMBIENTALES REFORMA ELÉCTRICA 2022
Para quienes disfrutamos de los temas eléctricos, el pasado 17 de abril de 2022, tuvo lugar un acto sin precedentes, ya que con la Cámara de Diputados desecho la reforma constitucional en materia eléctrica presentada por el poder Ejecutivo, al no lograr cuantificar dos tercios de los curules. Se registraron un total de 233 en contra y 275 votos a favor, de los 334 necesarios.
Pero ante toda esa polémica mediática es importante conocer las bases legales o el origen de dicha iniciativa reforma eléctrica, para ello es importante conocer. (más…)
-
Proyecto de regeneración del agua y del lugar: Parque ecoturístico El Salto
Como proyecto final para el diplomado del Manejo Integral del Agua, las y los estudiantes Marisol Estrada, Eduardo Vidal y Samantha Fuerte, presentaron el desarrollo del Parque Ecoturístico “El Salto” en Tuxpan, Michoacán. Proyecto enfocado en la regeneración del agua y del lugar.
-
Medicina natural en América Latina
Medicina natural en América Latina
La herbolaria es uno de los saberes milenarios para cuidar la salud. Es decir, se trata del conocimiento y uso de plantas medicinales y extractos de estas para tratamientos terapéuticos, curativos o de prevención. Por tanto, es botánica aplicada en curar malestares, con fines medicinales.
Del mismo modo, hay docenas de plantas comunes que las personas latinoamericanas integran en sus rutinas diarias para prevenir enfermedades, para restaurar la salud y para incrementar el bienestar general. (más…)
-
Turismo comunitario en defensa del territorio
El turismo como herramienta de resistencia
El turismo comunitario, como bien sabemos, puede ser una herramienta de desarrollo económico local y de conservación del hábitat de los destinos. ¿Podrá también ser una herramienta de defensa del territorio de las poblaciones locales?
«Seamos Colectividad.
Seamos Territorio.
Seamos Resistencia.» (más…)