Blog

  • Finanzas sustentables

    Finanzas sustentables

    Finanzas sustentables

    En México, así como en el resto del mundo, cada vez es más frecuente escuchar sobre temas de finanzas sustentables o finanzas verdes, Inversiones ESG, bonos de carbono, verdes, naranjas, temáticos y hasta vinculados a la sostenibilidad, incluido el reciente Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) que entrará en operación este año en México, sin embargo, aún existen muchas dudas al respecto, desde dónde surgen estas iniciativas, muchas de las cuales llevan más de 20 años, para qué sirven y cómo podemos implementarlas. 

    (más…)

  • ¿Podría el pensamiento sistémico ayudarnos a diseñar ciudades?

    ¿Podría el pensamiento sistémico ayudarnos a diseñar ciudades?

    El pensamiento sistémico en las ciudades

    Se estima que la tendencia global para el 2050 es que el 65% de la población global viva en las ciudades. Sin embargo, al día de hoy México se encuentra ya por arriba de este promedio, pues de acuerdo al último censo realizado por el INEGI, el 87% de la población vive en ciudades mientras que tan solo el 13% habita en localidades rurales, por lo que es de vital importancia diseñar ciudades con las personas en mente, pero, ¿Cómo lo logramos? 

    Pareciera que las ciudades implican problemas imposibles de resolver, cada uno de ellos con interrelaciones más complejas que el siguiente. Observar estos problemas de manera aislada no solamente nos dará una vista parcial de la dificultad ante la que nos estamos enfrentando, sino que posiblemente nos hará llegar a soluciones que solo atiendan los síntomas y no la causa raíz.

    ¿Cómo hacemos para que esto no suceda y que las ciudades se diseñen con el bien común como pilar? Necesitamos urgentemente empezar a ver las ciudades como un sistema dinámico y para esto, el Pensamiento Sistémico tiene mucho que enseñarnos.

    Pero, ¿Qué es el Pensamiento sistémico?

    Peter Senge en su libro “La quinta disciplina” determina al pensamiento sistémico como una disciplina que observa el todo y sus partes sin aislarlas, así como las interrelaciones entre éstas en vez de simples causas y efectos. 

    Bajo esta premisas, una ciudad es en teoría un sistema con el propósito general de ofrecer la mejor vida posible a sus habitantes. Simultáneamente es un conjunto de subsistemas cada uno con sus propios propósitos como el gobierno, las instituciones educativas, empresas y negocios, que a la vez comparten elementos como la salud y la seguridad pública, el transporte y el espacio que la comprende.

    Visto así, definir cuáles son las relaciones que existen entre estos subsistemas puede ser sumamente complejo. Sin embargo, es en estas intersecciones donde ocurre la mayoría de los problemas en nuestras ciudades. Por ejemplo, los problemas de salud pública son también de educación y de legislación, y los de seguridad son a su vez de importancia económica. Es por esto que quizá los puntos de encuentro entre los espacios públicos y los hospitales, o las escuelas tengan mucho más que decirnos que cada uno por sí mismos. 

    Como estudiante de primer semestre de la Maestría de Proyectos Socioambientales, hoy no conozco muchas respuestas, pero en definitiva he encontrado en el Eje de Agencia de Cambio herramientas para seguir cuestionando y pensando posibles escenarios que ofrezcan futuros optimistas donde podremos diseñar una visión común y co-crear infraestructuras físicas y sociales que soporten las necesidades actuales y futuras de todas las personas. 

    En la Maestría en Proyectos Socioambientales puedes elegir los seminarios que quieres tomar para diseñar una Maestría que se ajuste a tus necesidades.

    Conoce más de la maestría, cursos y talleres en la página de la UMA.

    Escrito por: Fernanda García

  • Gestión de caminatas turísticas

    Gestión de caminatas turísticas

    Gestión de caminatas turísticas

    México y la cultura de la caminata

    ¿Para qué gestionar una caminata? México es un país extremadamente rico en paisajes diversos y cautivadores. Al mismo tiempo, es un país marcado por conflictos violentos y circunstancias inseguras. No es un lugar en el que las personas suelen salir al campo a hacer caminatas largas por su cuenta. Abundan redes de veredas que son usadas por los habitantes de zonas rurales, pero no existe una cultura de senderismo o trekking muy arraigada. (más…)

  • Estudiar Innovación Educativa para la Sostenibilidad en tiempos de pandemia

    Estudiar Innovación Educativa para la Sostenibilidad en tiempos de pandemia

    «Estudiar Innovación Educativa para la Sostenibilidad» fue algo que me cambió la vida. Hoy disfruto mucho escuchar los relatos que cada persona tiene sobre cómo es que llegó a la Universidad del Medio Ambiente. Me hace sentir que está comunidad tiene algún tipo de magia y que nadie llegó aquí por la convención cultural de hacer lo que sigue. Algo pasa cuando abres la puertita de entrada de la UMA. Se despierta una intuición muy peculiar:  sabes que algo va a cambiar en tu vida que va más allá del compromiso de atender a las clases, hacer las actividades y entregarlas a tiempo. Yo, al menos, lo recuerdo como una sensación de hechizo, como la primera llamada para formar parte de un rito de paso para hacer sentido de la vida. 

    Una maestría en pandemia

    Pronto me di cuenta de que este camino nadie lo recorre en soledad. Las personas que me acompañaban en este proceso eran, igual que yo, almas curiosas, dispuestas a desaprender para re-descubrir el mundo. Sin embargo, mi generación fue tomada por sorpresa con la COVID-19. Más de una vez, nuestras aspiraciones se sintieron inhibidas por los efectos de la pandemia. No agarrábamos el ritmo de nuestras vidas, pasando largas jornadas de trabajo frente de la computadora. Nos hacía falta presenciar físicamente a la UMA y sentirla con el cuerpo. Parecía que la pandemia y todos sus efectos podían interrumpir o ponerle freno a un proceso de vida que habíamos comenzado con ímpetu y curiosidad. Estudiar innovación educativa para la sostenibilidad hizo que en varios momentos buscáramos formas de regenerar nuestra energía para continuar con la maestría en lugares desacostumbrados y escondidos. 

    Hoy pienso que todo esto no fue en vano. Somos la generación que hizo un esfuerzo extra para investigar activamente su entusiasmo. Aunque las clases presenciales se retomaron en nuestro último semestre y estamos a dos pasos de graduarnos, lo que nos caracteriza como generación es que recorrimos la mayor parte de nuestra travesía por la UMA a distancia. Haciendo compensaciones para atender los espacios vacíos que no se alcanzaban a llenar desde la virtualidad. 

    Después de la pandemia… llegó la calma

    Ahora que las cosas parecen estar más calmadas con la pandemia, me doy cuenta de que en lo educativo hay una tendencia a hablar del déficit. De resaltar todo eso que se perdió en el transcurso de dos años. Hoy quiero hablar desde otro lugar. Hoy quiero pensar en todo eso que aprendimos después de estudiar innovación educativa para la sostenibilidad y que se volvió más vivaz dentro de nosotros. 

    De estudiante a maestra, de maestra a estudiante

    Yo estudié la Maestría de Innovación Educativa para la Sostenibilidad y, a la par, estuve dando clases. Esto me ha permitido llevar un proceso cíclico de acción-reflexión, encontrándole una aplicación práctica y directa a todo lo que he aprendido en la UMA. Mi trabajo en la docencia obtuvo más relevancia a partir del contexto de pandemia, estrechando mi compromiso con el trabajo educativo para un futuro sostenible.

    Mediación educativa
    Estudiantes co-creando

    Resonancias

    Estudiar innovación educativa para la sostenibilidad es algo que me cambió la vida. Con base en ello, me gustaría compartir algunas ideas que se quedaron resonando de manera perpetua, y de las cuales sigo aprendiendo: 

    1. Mientras tratamos de responder a la crisis socio-ambiental y transitamos hacia una concepción más holística del planeta, es importante explorar aquello que le da sentido a nuestras vidas.
    2. Esto implica revisar cómo nos entendemos a nosotrxs mismxs, cómo nos posicionamos ante a lo otro y ante la naturaleza, y cómo generamos relaciones colaborativas para fortalecer el sentido de pertenencia a una o varias comunidades.
    3. Estudiar innovación educativa para la sostenibilidad implica deconstruir y resginificar a la humanidad, y a la historia de nuestro pensamiento e idea de bienestar.
    4. Por lo tanto, me parece que estudiar innovación educativa va de la mano con la creación de espacios de diálogo sobre las maneras en que construimos significados. Para esto, la pregunta se vuelve la mejor aliada para dar apertura a la subjetividad, al dilema, a la incertidumbre.

     

    Esta aproximación supone que la sostenibilidad solo es alcanzable cuando hay una producción de conocimiento intersubjteivo y dinámico, cuando hay una aceptación de múltiples ontologías. En mis andares por la UMA y el estudiar innovación educativa para la sostenibilidad, me di cuenta de que la colaboración es uno de los conceptos más sonados. Esto no es meramente decorativo, sino que surge del reconocimiento teórico y práctico de que la vida es una red elaborada de lo humano y lo no-humano, en la que todo está interrelacionado. Creemos en la colaboración como principio de vida porque nos damos cuenta de que todxs somos co-creadores de la realidad.

     

    Por: Maite García Vedrenne

  • Entrevista a José Ramon Esquer Martínez, egresado de la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable.

    Entrevista a José Ramon Esquer Martínez, egresado de la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable.

    José Ramon Esquer Martínez egresado de la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable por la Universidad del Medio Ambiente, comparte su experiencia individual y profesional durante sus estudios. Mediante una entrevista José Ramon nos cuenta los aprendizajes que obtuvo durante la maestría.  Además, como aplica estos aprendizajes hoy en día en su vida profesional y el impacto que ha tenido en su desarrollo personal. Esta entrevista fue realizada el día 18 de abril del 2022 de manera online por medio de la plataforma de Zoom.

    (más…)

  • Un día en la UMA

    Un día en la UMA

    Así se vive un día en la Universidad del Medio Ambiente

    ¿Te imaginas poder tomar clases en medio del bosque?…¡Puedes hacerlo en la Universidad del Medio Ambiente!. Acompáñame a conocer cómo es estudiar en la UMA (Universidad del Medio Ambiente).

    Estudiar en la UMA, conlleva un día lleno de aprendizaje y crecimiento personal. Te cuento mi día, cada etapa con todos los momentos increíbles.

    Taichi en la UMA

    A primera hora del día comenzamos el con TaiChi en el bosque, en donde también apreciamos un hermoso amanecer. El Tai-Chi es un arte marcial que consiste en realizar movimientos suaves de ejercicio físico y estiramiento; esto nos permite contemplar a la naturaleza, agradecer y preparar a nuestras células para adquirir más y mejor conocimiento durante todo el día. (más…)

  • El agua y sus facilitadores del aprendizaje.

    El agua y sus facilitadores del aprendizaje.

    El Agua en mundo actual se está enfrentando con un problema mayor de escasez. En México cada vez son más familias que no cuentan con el acceso a este indispensable recurso hídrico. Por esa razón en la Universidad del Medio Ambiente se preocupa por formar personas con la capacidad de plantear modelos para el uso integral del agua, que permitan resolver los problemas de escasez a la par de cumplir con criterios de sostenibilidad.

    (más…)

  • El género en la producción de apis y meliponas

    El género en la producción de apis y meliponas

    El género en la producción de apis y meliponas

     

    El género en la producción de apis y meliponas es un escrito que te invitamos a leer para conocer más sobre las abejas y puedas profundizar más en nuestro próximo taller presencial.

    En el mundo existen más de veinte mil especies de abejas. Hoy viven en todo lugar donde existan plantas con flores, es decir, en todos los continentes menos la Antártida. (más…)

  • Diplomado Economía Circular

    Diplomado Economía Circular

    Diplomado Economía Circular

    Economía de la Economía Circular.

    En diversos foros en los que recientemente he participado me he topado con la idea de que la Economía Circular tiene como eje rector primordialmente el tema monetario.  Éste concepto distingue las corrientes e iniciativas previas que han buscado lograr sustentabilidad. 

    (más…)

  • Educación para la sostenibilidad

    Educación para la sostenibilidad

    ¿Educación para la sostenibilidad o educación ambiental? Esa es la cuestión

    Educación para la sostenibilidad es un término que quizá a muchas personas suene un tanto ajeno. ¿Por qué hablar de Educación para la sostenibilidad y no de educación ambiental? ¿Cuál es la diferencia? Aquí te damos 5 razones por las cuales la Educación para la sostenibilidad da un paso más allá de la educación ambiental.

     

    1. Sistémica. La Educación para la sostenibilidad considera la importancia de saberes y conocimientos en materia ambiental y social. Así, tiende las relaciones de las personas con su entorno. La Educación para la sostenibilidad lleva a cabo procesos de enseñanza-aprendizaje con una intención que trasciende la transferencia de conocimientos. Por esta razón, la Educación para la sostenibilidad apuesta por sostener comunidades más justas con todos los seres que forman parte de la vida.
    2. Incluyente. Partiendo de la visión sistémica, la Educación para la sostenibilidad se construye con y para personas en distintos contextos.
    3. Intercultural. La Educación para la sostenibilidad teje procesos de enseñanza-aprendizaje que consideren la correlación de distintas posturas.  En este sentido, considera las distintas cosmovisiones que pueden llegar a encontrarse en procesos educativos formales y no formales.La educación para la sostenibilidad crea bombas de semillas humanas
    4. Innovadora. La Educación para la sostenibilidad es una innovación educativa pues deja de ver a la naturaleza como algo separado de los seres humanos. De esta manera, la Educación para la sostenibilidad tiene una postura educativa más holística.
    5. Crítica. La Educación para la sostenibilidad propone una postura crítica de quienes participan. Estas personas podrán llevar a cabo procesos de aprendizaje autónomos, y desarrollarán un pensamiento crítico de la realidad. Así, las personas serán capaces de dirigir sus procesos en contextos particulares. Al mismo tiempo, estos procesos se podrán replicar con otras personas.

    Diplomado en Educación para la Sostenibilidad

    En la Universidad del Medio Ambiente tenemos la seguridad de que la Educación para la Sostenibilidad responde a las necesidades que estamos enfrentando en el siglo XXI, en donde ya no es suficiente hablar de cambio climático o del aprovechamiento y cuidado de los recursos. Es necesario tener acercamientos más empáticos con las necesidades que tenemos quienes cohabitamos el planeta. Por eso, el Área de Innovación Educativa impulsa esta postura mediante su Maestría en Innovación Educativa. Además, ahora ha abierto el Diplomado en Educación para la Sostenibilidad.

    ¿Tienes interés en profundizar en estos procesos con metodologías prácticas? Inscríbete al Diplomado en Educación para la Sostenibilidad.

    Inscríbete al diplomado en educación para la sostenibilidad
    Inscríbete al Diplomado en Educación para la Sostenibilidad

     

    Por Eunice Véliz

  • HÁBITAT Y GÉNERO. Mujeres construyendo un hábitat sostenible e inclusivo.

    HÁBITAT Y GÉNERO. Mujeres construyendo un hábitat sostenible e inclusivo.

    “HÁBITAT Y GÉNERO. Mujeres construyendo un hábitat sostenible e inclusivo”, serie de videoconferencias y comunidad de diálogo, es un proyecto transgeneracional, transdisciplinar e interseccional que pone el foco en las experiencias vivenciales de mujeres que luchan cada día por el Derecho Humano a la vivienda desde su trabajo, pero también desde su cotidianidad.

    (más…)

  • El Humedal. Reservorio de biodiversidad en Valle de Bravo

    El Humedal. Reservorio de biodiversidad en Valle de Bravo

    El Humedal es un proyecto diseñado y construido por TAAR, estudio fundado por el arquitecto Carlos Ruiz Galindo, uno de los profesores de la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable en la Universidad del Medio Ambiente (UMA).

    (más…)

  • Los meliponinos, las abejas sin aguijón

    Los meliponinos, las abejas sin aguijón

    Los meliponinos, las abejas sin aguijón

     

    Reconocemos que las abejas son animales que gustan estar cerca de las flores. Por eso, el grupo de personas que estudian a los insectos las caracteriza como antófilas (del latín antophilus) “las que aman las flores”.  Es común escuchar el zumbido de las abejas cuando caminamos debajo de un árbol en época de floración. Este hecho no es una casualidad. Resulta que las abejas forman una estrecha relación simbiótica con las plantas a las que acuden. Mientras la abeja come un poco de su néctar o polen, la planta deja impregnada del polen a la abeja para que pueda fertilizar la flor de otra planta donde irá a alimentarse después. De esta forma se convierte en un medio para la reproducción de la planta. 

    (más…)

  • Capacitación para Emprendedores de Turismo Comunitario

    Capacitación para Emprendedores de Turismo Comunitario

    Turismo Comunitario

    El turismo comunitario tiene el potencial de ser una actividad económica complementaria en muchas comunidades de nuestro país. Algunos pueblos emprenden proyectos por su ubicación en las inmediaciones de centros turísticos grandes. Muchas buscan una manera más consciente de aprovechar la riqueza natural de su territorio.

    De esta manera muchas comunidades han comenzado a realizar actividades turísticas de una forma emergente, construyendo lo que ellas consideran puede ser atractivo para el turista. Una gran cantidad de proyectos se inician con apoyos gubernamentales.

    (más…)

  • Finanzas para innovadores que trascienden

    Finanzas para innovadores que trascienden

    Nuestros estudiantes de la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales  son innovadores que trascienden. Ellos y ellas aprenden desde el primer día a observar su gestión financiera de manera personal para sentar las bases de la optimización y gestión del impacto de los recursos en sus proyectos y emprendimientos futuros.

    Pero, ¿de qué hablamos cuando nos referimos a las finanzas personales? Nos referimos al conjunto de habilidades y herramientas que nos permiten administrar de una manera adecuada los recursos financieros con los que contamos ahora y planear para qué y cómo utilizarlos en el futuro cercano.

    (más…)

  • Innovadores del mañana

    Innovadores del mañana

    Una nueva licenciatura para los Innovadores del mañana

    Comencemos con uno de los objetivos de la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales (LEPSA). Preparar a los estudiantes como innovadores del mañana para trabajos que aún no existen, para usar tecnologías que aún no han sido inventadas y para resolver problemas que todavía no sabemos que lo son. 

    En la Universidad del Medioambiente buscamos que nuestros programas educativos integren elementos de innovación educativa, basada en conocimiento de vanguardia sobre sostenibilidad y procesos de aprendizaje alternativos e innovadores. Por ello, nuestra licenciatura ha sido co-diseñada en colaboración con aliados locales y globales: jóvenes, docentes y expertos en procesos de innovación educativa de distintos lugares del mundo.

    Innovadores del mañana
    Testimonios de nuestros Innovadores del mañana

    Le preguntamos a los innovadores del mañana de nuestra primera generación qué les ha aportado la licenciatura en su formación personal y profesional. Te compartimos algunos testimonios de nuestros estudiantes.

    Heinz Ehrsam

    Es uno de nuestros innovadores del mañana nacido en Santiago de Chile. Entró a la licenciatura bajo la creencia de que para generar un movimiento positivo y sustentable, el enfoque debería estar en conmover a la gente inspirándola con el ejemplo.  Nos dice:

    “A mí me ha ayudado en hacer proyectos como algo que viene desde un entusiasmo individual, y si éste se sostiene, entonces el proyecto tiene muchas más probabilidades de que se sostenga a largo plazo. Igualmente me ha clarificado muchos conceptos de sustentabilidad y distintos modelos de negocios que existen para conseguir eso”.

    La Licenciatura en Emprendimientos y Proyectos Socioambientales va mucho más allá de la impartición de conocimientos en las aulas pues tiene un modelo de aprendizaje innovador donde los estudiantes participan en proyectos reales desde el primer año, y te da la oportunidad de aprender y relacionarte con los agentes de cambio de la Comunidad UMA.

    Alex Salazar

    “Me ha servido para ir encontrando claridad en qué quiero hacer y al mismo tiempo cómo llegar ahí. Tengo más idea de cuál es el destino. Las clases de pensamiento, las de prácticas narrativas, las de diseño han aportado a que encuentre mayor claridad en mis metas, pero más importante cómo intentar llegar a ellas”.

    En la Licenciatura en Emprendimientos y Proyectos Socioambientales los jóvenes reciben diferentes metodologías que les permite aclarar en dónde quieren poner su energía, cómo hacerlo para buscar lograr el bien para las personas y el medio ambiente y aterrizar estas ideas en proyectos factibles para ser parte de los innovadores del mañana

    Eric Tolson

    El amante de la filosofía y de imaginar mundos nos comparte que: “A veces en las sesiones de tejido me pasaba que había muchas cosas que no lograba conectar, pero una vez que lo logras es como de ¡WOW! sí tienen algo en común pero proyectado a algo más y eso es lo que me gusta. Creo que lo que he estado desarrollando estos últimos cinco meses me va ayudar mucho para las decisiones que pueda tomar a futuro”.

    Andrea Díaz

    Originaria de la Ciudad de México. Andrea se mudó a Valle de Bravo para practicar parapentismo. Decidió estudiar la licenciatura porque siente una responsabilidad como alma que viene a elevar la frecuencia colectiva del planeta.

    “Todos los días tengo que pensar no sólo en ver una cosa desde una perspectiva sino de muchas. Reflexionar tanto en clases se ha convertido en un hábito casi sin darme cuenta. Siento que esto me permite ver más puntos en los que puedo incidir”.

    Conoce la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales

    Nuestra currícula está hecha para que, como innovador del mañana, aprendas a navegar la complejidad y la incertidumbre. También te apoya a desarrollar habilidades para la vida y al mismo tiempo para diseñar y gestionar proyectos con impacto social y ambiental que sean sostenibles económicamente.

    La Licenciatura ofrece oportunidades de participar en proyectos desde segundo semestre. Lo anterior te da acceso a experiencia laboral desde el primer año y a conectarte con organizaciones socioambientales para aprender de ellas En la UMAnos aseguraremos de que tengas las capacidades y conocimientos necesarios para que te desempeñes en el sector de la sostenibilidad y el medio ambiente a través de diseñar y gestionar proyectos.

    !No esperes más! Inscríbete ahora y conviértete en un innovador del mañana!

    Escrito por Brenda Magaña estudiante de la Maestría en Administración de Negocios Socioambientales, generación 2021.

    Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.

    Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales

  • Una mirada al sistema penitenciario en México

    Una mirada al sistema penitenciario en México

    En México existen 15 centros penitenciarios federales, 251 estatales y 53 centros de internamiento para adolescentes, con una capacidad en total para recibir a 218 474 personas, o al menos eso indican los datos del INEGI.

    Actualmente en el sistema penitenciario se encuentran 211 169 personas privadas de su libertad, el 94% son hombres y el 5.6% mujeres y estas cifras no pararán de crecer si no miramos las verdaderas causas que llevan a una persona a delinquir. La mayoría de las personas están en prisión por la comisión de delitos relacionados directa o indirectamente con una situación de pobreza y falta de oportunidades. No es casualidad que solo el 15.7% de los hombres que se encuentran en prisión tengan estudios de preparatoria o que solo el 38.5% de las mujeres hayan concluido la secundaria. 

    Si realmente queremos resolver los problemas de seguridad que atañen a nuestro país es necesario preguntarnos qué hay detrás de estas personas que cometieron un delito, cuál es su historia de vida y qué pudimos haber hecho como sociedad para evitar que llegaran a dañar a un tercero. Si analizamos el perfil de la gente que está en la cárcel, bien se pudiera concluir que la cárcel y todo el sistema penal está dirigido a unas personas específicas y señaladas previamente.

    Una perspectiva más cercana

    Hace algunos años tuve la oportunidad de platicar con varios jóvenes que se encontraban en un centro de internamiento para adolescentes. Uno de ellos me comentaba que se hacia cargo de sus 5 hermanos y que si no hubiera sido por el dinero que obtenía de los secuestros, su hermana mayor no hubiera concluido la universidad. Pude notar que la mayoría de ellos provenía de familias desintegradas, con una figura paterna ausente y una madre con un trabajo precario que no le permitía pasar tiempo suficiente con sus hijos ni solventar los gastos de la casa. No se trata de justificar sus actos, sino de entender el estado de pobreza y desigualdad social que le llevó a delinquir.

    Me pregunto si realmente encerrar a alguien X número de años es la solución, cuando la persona saldrá con peores condiciones de las que entró y la cárcel es un lugar que perpetua y acrecienta estas desigualdades sociales. 

    Las políticas públicas en materia de seguridad

    Estas políticas nunca van a funcionar desde un pensamiento lineal, castigar por castigar no va a solucionar el problema. Sin embargo, si analizamos las causas que llevan a una persona a delinquir quizá los casi 38 mil millones de pesos que se destinan anualmente al sistema penitenciario se aprovecharían mejor en educación, trabajo, salud y familia. 

    En la UMA se fomenta y se enseña a pensar sistémicamente para asegurarnos de que nuestros proyectos puedan tener una visión global y podamos reducir los problemas que nos observamos, por eso decidí estudiar la maestría de proyectos socioambientales en esta universidad. 

    Centro penitenciario

    En la Maestría en proyectos socioambientales puedes elegir los seminarios que quieres tomar para diseñar una Maestría que se ajuste a tus necesidades.

    Conoce más de la maestría, cursos y talleres en la página de la UMA.

    Escrito por: Ana Rosa Gordillo Terrón, alumna de la Maestría de Proyectos Socioambientales

  • Manos en la tierra, desde la academia.

    Manos en la tierra, desde la academia.

    Construir con tierra lo relacionamos a meter las manos en la tierra. Cuando escuchamos sobre un taller de construcción con tierra nos imaginamos en una situación práctica donde aprendemos con nuestras manos. Son pocas las excepciones donde una institución incursione en metodologías de aprendizaje para enseñar las distintas culturas constructivas locales desde una perspectiva académica, combinando la teoría con la práctica, la Universidad del Medio Ambiente es una de ellas.

    (más…)

  • Voces de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad

    Voces de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad

    Las voces de una generación que se despide

    Nuestra experiencia en MIES

    Hace 2 años nos encontramos en la Universidad del Medio Ambiente con ganas de conocer las voces de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad. Angélica, Ángeles, Angelina, Dessire, Eliza, Eunice, Maite, Valeria y Verónica,  estábamos impulsadas por el deseo y la intención de hacer alguna diferencia en el mundo a través de la innovación educativa para la sostenibilidad. Llegamos emocionadas e intrigadas por lo que la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad nos ofrecía. Pero también teníamos curiosidad por saber cómo sería la voz con la que respondería las preguntas que teníamos en ese momento.

    Este tiempo hemos tenido experiencias muy lindas y transformadoras en la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad. Nos encontramos y enfrentamos a nosotras mismas. Aprendimos a nombrar lo que ya estaba en nuestras ideas. Encontramos otras formas de llevar a cabo nuestro quehacer profesional. Fue, sobre todo, un punto de encuentro y reconocimiento; de compartir reflexiones, ideas, experiencias, estrategias, sueños, angustias, estrés, pero sobre todo mucho ánimo y cariño.

    Dispuestas a descubrir qué es  la Innovación Educativa y cómo podría integrarse en temas de sostenibilidad, nos sumergimos en el mundo UMA, que nos acogió de una manera un tanto inusual, como si todas nos conociéramos de antaño.

    Ahora, después de dos años y a punto de partir, quisiera compartir algunas cuestiones importantes de las que nos hemos apropiado y que llevamos marcadas en nuestro corazón.

    Desde las voces de Angélica Ramos, Eunice Véliz, Dessire Abúndez, Valeria Enriquez y Verónica López, de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad.

    Experiencia virtual de MIES
    La generación 2020 vivió la experiencia virtual por la pandemia

    Aprendizajes significativos que nos dejó la Universidad del Medio Ambiente (UMA)

    • El trabajo en equipo genera nuevos saberes y voces para compartir.
    • Para mantener un enfoque regenerativo es necesario construir comunidad y diseñar propuestas desde diferentes disciplinas en codiseño y con una perspectiva sistémica.
    • No hay errores sin aprendizaje. No tiene precio el aprender sobre nuestros propios procesos de aprendizaje, y encontrar nuestra voz.
    • En el actuar hoy, en lo cotidiano de la vida, se pueden lograr grandes transformaciones.
    • La escucha y observación son fundamentales para generar propuestas a favor de la vida con voz propia.
    • Es importante tener una perspectiva sistémica junto con una metodología para narrar los procesos con esa perspectiva.
    • Mantener un pensamiento crítico nos ayuda a analizar mejor
    • Es importante consolidar una red de apoyo para la práctica socioambiental.
    • La investigación activa (enfoque personal de desarrollo interno) y el aprendizaje autodirigido tienen gran fuerza.
    • Las amistades que hemos construido son red de apoyo, de cariño, empatía y motivación.

    Innovación educativa en proyectos interdsiciplinarios

    Aprendizajes significativos que nos dejó la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad (MIES)

    • El aprendizaje es inevitable y sólo entre todos sabemos todo, que nadie aprende solo.
    • No se trata de mí, sino de la otredad y del cuidado.
    • Se aprende mejor a través del diálogo.
    • Las personas pueden tener voz sobre sus propios aprendizajes.
    • Hay herramientas de gran utilidad como el codiseño curricular invertido, así como las prácticas narrativas.

    Caleidoscopio en Valle de BRavo

     

  • Cambio climático, energías renovables y transición energética

    Cambio climático, energías renovables y transición energética

    Cambio climático, energías renovables y transición energética

     

    El cambio climático es un fenómeno que es manifestado por miles de años, y se entiende como una serie de anomalías que se presentan en una región específica o en toda la superficie terrestre durante periodos de tiempo, que van desde décadas hasta millones de años, cuyas causas directas e indirectas se atribuyen a diversas actividades humanas, así como a ciertos fenómenos naturales.

     

    Sin embargo, de acuerdo con el Quinto Informe de Evaluación del Plan Gubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, 2014), que desde el Cuarto Informe de Evaluación (IE4) ha aumentado la evidencia de la influencia humana en el sistema climático. (más…)

  • Si el agua es clave para la vida, ¿Qué debemos de hacer para mejorar la condición del agua en la Tierra?

    Si el agua es clave para la vida, ¿Qué debemos de hacer para mejorar la condición del agua en la Tierra?

    El agua es clave para la vida, ¿Qué debemos de hacer para mejorar la condición del agua en la Tierra? Esta es la pregunta que nos planteamos en la UMA. Si piensas en el planeta Tierra, ¿Qué imagen te viene a la mente? A mí, y probablemente a muchas personas, me vuelve la imagen de la Tierra en el espacio. En esta se pueden ver colores marrones, verdes y en una mayor cantidad, predominando todas las demás, el color azul. Este azul, claro está, es el agua. (más…)

  • Herbolaria mexicana: su importancia y el uso de las plantas

    Herbolaria mexicana: su importancia y el uso de las plantas

    El significado de la herbolaria es la aplicación de la botánica a la medicina; es decir, al uso de hierbas medicinales en función de utilizar sus propiedades para sanar enfermedades que aquejan al ser humano y a otras especies, en función de mejorar la salud. 

    Los principios activos presentes en diferentes órganos son extraídos a partir de una sola planta con la finalidad de tratar diversas enfermedades.

    La herbolaria mexicana surgió en la época prehispánica, desde la religión que se practicaba en esa época. Así, los pueblos concebían las enfermedades como productos de las acciones de sus dioses. Trataban de encontrar una  cura en la naturaleza y así generar grandes avances en el estudio de las propiedades medicinales de las plantas. 

    (más…)

  • Economía circular post COVID-19

    La economía circular da respuesta a los desafíos del crecimiento económico de la actualidad impulsando un flujo cíclico. La sustracción, modificación, distribución, uso y recuperación de los materiales y energía de productos y servicios que se encuentran disponibles en el mercado son parte del flujo cíclico.

    El objetivo principal de la economía circular es el crear una prosperidad económica, cuidar del medio ambiente y prevenir la contaminación; para posteriormente posibilitar el desarrollo sostenible. Por lo anterior, la economía ciruclar está basado en el modelo de las 3 Rs (reducir, reusar y reciclar), el cual se puede utilizar tanto en el ciclo de vida de los productos, como en estrategias sostenibles (Acosta et al, 2019).

    Economía circular después del Covid-19

    A pesar de no seguir el paradigma lineal de crecimiento y más bien, en razonar en sistemas, flujos y ciclos; con la llegada del COVID-19 a los sistemas económicos ocasiona que se cuestione si las cadenas de valor globales son viables. Esta pandemia ha ocasionado que lideres mundiales sostengan que debe de haber un incremento en la resiliencia y una reducción en la dependencia de mecanismos globales de gobernabilidad y control de cadenas de suministro (Scheel, 2020) .

    Hoy vivimos en una sociedad que se preocupa por satisfacer sus necesidades pensando solamente en ellos y no en el impacto que tienen. En un sistema basado en modos productivistas y consumistas, ocasionando el agotamiento de los recursos naturales, todo lo contrario a la economía circular. Llegando así, a una economía lineal donde solamente de extrae, se fabrica, se consume y se elimina el producto o servicio,  (Jiménez, 2020).

    ¿Cómo salir de este sistema lineal?

    1. Identificar oportunidades no usuales.
    2. Analizar las condiciones de una región necesarias para aplicar el modelo.
    3. Crear la transición del modelo lineal a la circular.
    4. Formular la dinámica de un fenómeno circular que genere valor.
    5. Diseñar un modelo CEBM (Circular Economy Business Model por sus siglas en inglés).
    6. Crear ormular la estrategia de negocios para crear ventajas sustentables con valor alineado con la sociedad y el medio ambiente (Scheel, 2020).

    Generando condiciones regionales apropiadas y formación de emprendedores sistémicos y sustentables, se pueden alcanzar los estados no usuales de la economía, como la economía circular (Scheel, 2020).

    Oportunidades para la economía circular que surgen del Covid-19

    Gracias al confinamiento que hubo a partir de que empezó la pandemia, se aprovecharon los recursos que se tenían disponibles. También, se transformaron los hábitos de consumo provocando una elevada consciencia sobre su impacto, ejerciendo la economía sostenible.  Del mismo modo, se observaron cambios en el consumo debido a las consecuencias de salud o impacto al medio ambiente tras  consumir ciertas cosas.

    Durante el 2020 y 2021 se vivió una pandemia que revolucionó al mundo. Tenemos que duplicar los esfuerzos para caminar hacia un modelo similar a la economía circular, que cree riqueza sustentable y prosperidad para todas las personas. Especialmente tener consciencia de las poblaciones que viven en países en desarrollo (Scheel, 2020).

    Hubo mucha pérdida de empleos y, por ende, la economía bajó. Es de suma importancia tomar modelos regenerativos, como el de la economía circular, para crear nuevos empleos que sean locales. Lo anterior nos permite alcanzar una mayor independencia de materias primas, a la par de lograr una reducción de los impactos ambientales climáticos (Jiménez, 2020).

    Ventajas de la economía circular

    Economía Circular

    La economía lineal es muy dependiente de las cadenas de suministro globalizadas y materias primas vírgenes baratas que dañaban al medio ambiente. Por lo anterior, la economía circular es ideal y primordial en un mundo de crisis sanitaria. Se aprendió a vivir con el COVID-19 y a hacer planes de recuperación post pandemia. Las mejores prácticas usaron la economía circular como alternativa innovadora y sistémica a la economía lineal.

    De la misma manera, la economía circular disminuye el consumo de recursos naturales y colabora a combatir los riesgos sistémicos globales de las economías lineales de la actualidad. Si más empresas usan la economía circular ayudaría a establecer la economía y la gradual desigualdad social (Jiménez, 2020).

    Nosotros como comunidad tenemos el deber de reconstruir nuestra sociedad hacia una con un nuevo modelo económico y social. Se necesitan nuevas estrategias resilientes que formen a las personas para tener diferentes papeles en un sistema de economía circular (Redacción, 2020).

    Por todo lo anterior, podemos concluir que para que podamos salir de esa pandemia, se necesita que rompamos con paradigmas económicos, sociales y ambientales. Sin embargo, ni las empresas, ni los gobiernos, y mucho menos los individuos, estamos preparados (Scheel, 2020), aunque imposible no es.

    Si te interesa aprender más de economía circular y metodologías para transformar una empresa tradicional a una empresa regenerativa te invitamos a conocer la Maestría en administración de empresas socioambientales de la Universidad del Medio Ambiente. 

    Escrito por Callia Quistián

  • Explorando en Comunidad: en busca de experiencias turísticas socioambientalmente responsables en México

    Explorando en Comunidad: en busca de experiencias turísticas socioambientalmente responsables en México

    El área de Turismo Sostenible de la Universidad del Medio Ambiente (UMA) participará en la Academia Vaolo x Komu de «Explorando en Comunidad». Un evento diseñado para el registro e incorporación de nuevos aventureros en busca de emprendimientos turísticos socioambientalmente responsables en México.

    Durante el evento se promoverán viajes responsables por medio de reflexiones e intercambio de saberes. En el evento participarán dos egresades y ahora docentes de la Maestría en Turismo Sostenible de la UMA:

    (más…)

  • Mi primer día en la Maestría en Proyectos Socioambientales

    Mi primer día en la Maestría en Proyectos Socioambientales

    ¿Cómo fue mi primer día en la Maestría en Proyectos Socioambientales de la Universidad del Medio Ambiente?

    Ser estudiante de nuevo ingresó en la UMA se sintió como regresar a cuando era niña y estaba verdaderamente ilusionada por ir a la escuela. La entrada a la UMA a las 8:00 de la mañana fue algo que nunca voy a olvidar. Entras a través de un camino rodeado árboles y plantas, con la luz cálida del sol entrando por las hojas y en ese momento todo el nervio de entrar a un lugar desconocido se transforma en confianza. Desde esos primeros pasos sentí que estaba en el lugar correcto. Las instalaciones llamaron mi atención desde que llegue, me sentí parte de la naturaleza y eso hizo que mi interés por aprender a cuidarla fuera todavía mayor.

    Mi primer día en la UMA

    Desde la primera actividad se empezó a entender la dinámica en la que se basa la universidad. Importa el aprendizaje académico tanto como  el crecimiento personal. Con esto se genera un ambiente de confianza, paz, curiosidad y entusiasmo en cada una de las clases, platicas y actividades. Las clases están llenas de información muy valiosa, pero en los tiempos libres y comidas tienes la oportunidad de conocer a otres estudiantes y también eran platicas de puro aprendizaje. Hay personas de distintas  edades, estados, países, profesiones e ideas; eso hizo que las conversaciones fueran inspiradoras y personales.

    Algo que aprecie mucho fue la manera en la que la universidad organiza actividades para conectar con entre compañeres. En tan solo 4 días de convivencia logramos hacer amistades profundas, eso me lleno el corazón y me hizo sentir muy agradecida de poder conocer a gente con proyectos tan increíbles y escuchar otras perspectivas. Creo que nunca había estado rodeada de gente tan ilusionada en aprender y estudiar, e incluso facilitadores con tantas ganas de enseñar.

    Aprendí mucho en el primer fin de semana de clases presenciales, me logre conectar con la naturaleza de una manera en la que quiero luchar por protegerla. Las ganas de estudiar la Maestría en Proyectos Socioambientales se incrementaron, ya que en lugar de sólo querer estudiar y aprender, me siento apasionada e ilusionada por crear un proyecto que tenga un verdadero impacto positivo en el ambiente y la sociedad.

    Conoce mas cerca de nuestras maestrías en la pagina de la UMA

    ¡Inicio el camino por la Maestría en Proyectos Socioambientales en la UMA!

     

    Escrito por Almudena de la Cabada, estudiante de 1er semestre de la Maestría en Proyectos Socioambientales. Generación 2022

Save Your Cart
Share Your Cart