¡Tu carrito está actualmente vacío!
Blog
-
FRACTURACIÓN HIDRÁULICA – PRINCIPIO PRECAUTORIO
¿Cómo gestionar la aplicación del principio precautorio ante la entrada de la fracturación hidráulica en México?
La fracturación hidráulica se introduce a México en diciembre del 2013, cuando el poder revisor de la Constitución aprueba la reforma energética; en la que se modificaron los artículos 25, 27 y 28 y cuyo decreto, publicado en el diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre del mismo año, incluyó adicionalmente 21 artículos transitorios.
Para culminar, en agosto de 2014, se publicaron las leyes secundarias, establecidas en los artículos transitorios, entre ellas la Ley de Hidrocarburos; “que regula el régimen de contratos, licencias y permisos que facultarán a las empresas petroleras y gaseras trasnacionales, explorar y extraer hidrocarburos de nuestro país.”
-
El rescate de las abejas
El rescate de las abejas
El rescate de las abejas es una de las muchas acciones que podemos hacer alrededor del mundo para mantener el equilibrio del medio ambiente. Las abejas son insectos que al obtener sus alimentos de las flores fomentan que las plantas puedan fecundarse.
En este 2022 desde el área de la maestría de Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos te traemos una serie de escritos sobre el rescate, la importancia y todo lo relacionado con el mundo de las abejas.
Para tí que nos lees, ¿Qué significan las abejas? ¿Qué palabras asocias con el mundo de las abejas? ¿Te has involucrado en prácticas o acciones hacia el cuidado y rescate de estos insectos tan importantes para el ecosistema?
-
TURISMO REGENERATIVO: HERRAMIENTAS DE GUIANZA E INTERPRETACIÓN
En el sector turístico podemos observar que gran parte de los recursos de proyectos de turismo alternativo se invierten en la infraestructura y el equipamiento necesarios para la operación. Muchos procesos se enfocan en la recepción del viajero, la administración del negocio y el mantenimiento de los equipos.
Pero un elemento importantísimo que a veces se deja en segundo término es la preparación de los guías de turismo. La mayoría de los países cuenta con normatividad que señala que los guías deben estar certificados y cumplir con ciertos requisitos y conocimientos que garanticen la seguridad de los turistas.
-
El Arte en la Educación para la Sostenibilidad
Cuando entré a Universidad del Medio Ambiente, una de las primeras actividades que tuvimos que hacer en la clase de Educación Ambiental fue escribir una narrativa sobre nuestro trayecto educativo. Se trataba de poner atención a nuestra propia experiencia para aprender de ella, reconociendo las condiciones que habían facilitado nuestro aprendizaje como una fuente de inspiración, y usar la indignación que nos provocaba recordar experiencias desagradables como un modo de resistencia. ¡Fue un ejercicio revelador!
Afortunadamente, mis padres promovieron y posibilitaron que yo jugara al aire libre. Fui a una escuela que estaba en medio del bosque y que tenía una propuesta innovadora de educación ambiental. Recuerdo el camino a la escuela en las mañanas, en donde veía cómo los rayos de luz se colaban entre los árboles y me ofrecían un espectáculo de magia.
A veces, en los recreos recogíamos piñones, o hacíamos pastelitos de lodo. Desde chica, fui muy contemplativa y dada a las artes visuales, por lo que dibujar fue una manera de entender y de expresar ideas que no sabía cómo verbalizar, o que muy probablemente, no tenían traducción en un lenguaje hablado.
Tras completar este ejercicio, comprendí el gran acierto que fue haber crecido en un campo fértil, en donde la contemplación de la naturaleza me trastocó más de una vez. La curiosidad, el asombro, la belleza y la creación fueron valores que tuve muy de cerca en mi trayecto educativo, especialmente en mi niñez.
Pensamiento artístico
La idea de que el arte tiene un lugar importante en la educación para la sostenibilidad puede resultar debatible. A lo largo de la historia la sustentabilidad suele dejar a un lado a las artes porque son subjetivas. ¡Y por supuesto que el raciocinio y la ciencia son importantes para analizar y solucionar los problemas socioambientales!…pero no es lo único.
La espiritualidad, conciencia, creatividad artística, pensamiento abstracto, y la razón reitera que nuestra especie es compleja y eso puede ser parte de un futuro sostenible. La expresión artística es una herramienta potente para educar nuestro pensamiento sistémico.
Educación artística
Por otro lado, el discurso de que las artes son meramente decorativas y poco útiles, se traslada a la tradición educativa, donde a menudo se considera menos importante. Se repasan conceptos de manera superficial , en donde se deja fuera la reflexión, la duda, la imaginación, la intimidad y la pertenencia.
Pienso que si tomamos a la sustentabilidad como un problema que tenga que ser resuelto, la solución tomará la forma de una única manera de vivir, laxa de significados y vínculos con el entorno y el mundo no-humano.
Para reconocer el potencial del Arte en la Educación para la Sostenibilidad, habrá que descartar la idea de que el arte es meramente decorativo y solo sirve para maquillar la realidad.
Si la experiencia estética tiene la fuerza para vincularnos con el mundo exterior, entonces los artistas pueden tener un papel clave como agentes de cambio desplegando preguntas y situaciones complejas, sin hacer referencia a un problema y sin brindar soluciones únicas.
El poder del arte
El arte tiene un poder transformativo: lo que hay a nuestro alrededor se puede convertir en otra cosa a través de nuestra mirada y escucha. Por ejemplo, nuestro entorno se puede convertir en mucho más de lo que dicta su plasticidad cuando se vislumbra la red de valores, significados y sueños que yacen en un territorio. Nuestro vínculo con lo socioambiental surge de nuestra participación en el mundo, de nuestra experiencia y de las narrativas que se despliegan.
En la Maestría en proyectos socioambientales puedes elegir los seminarios que quieres tomar para diseñar una Maestría que se ajuste a tus necesidades. Pronto estaremos ofreciendo un taller que vincule de una manera mucho más práctica el Arte y la Sostenibilidad. ¡No te lo pierdas!
Conoce más de la maestría, cursos y talleres en la página de la UMA.
Escrito por: Maite García Vedrenne
-
Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible
Educación ambiental para el desarrollo sostenible y el reto de la humanidad
La Educación ambiental como aliada para el Desarrollo Sostenible es una herramienta que nos da luz sobre formas posibles de resolver los retos más grandes de la humanidad. Y es que, si nos preguntáramos cuál es el problema que compartimos en el mundo, que podemos solucionar si cambiamos ciertos comportamientos e ideas, la mayoría responderíamos: la problemática ambiental.
Hoy, 26 de febrero, celebramos el Día Mundial de la Educación Ambiental, y por eso creemos que es importante hablar de ello. La problemática ambiental es un tema que encontramos en todos lados. Sabemos que como sociedad tenemos el gran reto de cambiar nuestras formas de ser y estar en el mundo. Es un tema mencionado en todos los ámbitos sociales. Tan es así, que en 2015 todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron un plan de acción: la Agenda 2030. La Agenda tiene 17 objetivos detallados con sus metas y planes específicos. Estos pretenden hacer posible la trasformación de nuestro mundo mejorando las condiciones de vida y logrando un desarrollo sostenible. Para saber más, consulta: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Agenda 2030 y ODS
Dentro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible se encuentra el Objetivo 4, que pretende garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, además de promover oportunidades de aprendizaje permanente para todas las personas. Este objetivo está desglosado en 7 metas. Dentro de ellas, la Meta 7 dice:
“para el 2030 se espera garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible.» Esto se puede lograr «mediante la educación par el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles.» Así como «los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.»
Por lo tanto, la educación ambiental funge como un elemento clave , pues gracias a ella se puede generar un cambio de valores y comportamientos que nos guíen hacia la preservación de los recursos y el medio ambiente.
Educación ambiental para el desarrollo sostenible: una necesidad universal
Paulo Freire dice:
“La educación es el terreno donde el poder y la política se expresan de manera fundamental. Donde la producción de significado, de deseo, lenguaje y valores está comprometida y responde a las creencias más profundas acerca de lo que significa ser humano, soñar y dar nombre y luchar por un futuro. Una forma de vida social especiales.”
Así pues, la educación también tiene que sufrir transformaciones e innovaciones basadas en las necesidades que pretende abordar. Una educación que nos procure una mayor conciencia en la forma de conducirnos y relacionarnos hacia nuestro entorno, así como a otras forma de vida. Una de esas transformaciones es la forma de ver y entender la vida, toda ella. La educación ambiental tiene esa lupa necesaria, pues considera a la naturaleza como un elemento activo que responde con base en los estímulos que recibe.
La educación ambiental sostiene una mirada más amplia, apreciativa y ética de lo que sucede en nuestro espacio. Procura no solo dar información sobre el ambiente, sino también interpretar de mejor manera las interacciones y respuestas de la naturaleza. Ello nos orientará a tomar mejores decisiones sobre cómo nos relacionamos con el ambiente.
Educación ambiental para el desarrollo sostenible como eje curricular
La educación ambiental debe permear en todos los niveles escolares. Más que ser impartida como una materia, o como parte de alguna adignatura -como sucede en nuestro país-, debe ser eje curricular. Y este eje curricular debe guiar las enseñanzas de habilidades, dinámicas, competencias y valores para logar un desarrollo sostenible.
Por fortuna existen instituciones y organizaciones en todo el mundo que se enfocan en lograr un desarrollo sostenible. Estas instituciones buscan transformar nuestra forma de apreciar y tratar al ambiente de una manera más empática y ética. Una de estas instituciones, es la Universidad del Medio Ambiente, UMA.
La educación ambiental en la UMA está orientada a impulsar un desarrollo sostenible y regenerativo, partiendo desde la transformación de la persona misma, por eso trabajamos por reformular la educación tradicional desde la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad. La UMA busca generar una conciencia ambiental y potenciar agentes de cambio que formulen iniciativas para que el mundo sea más sostenible. Esto, siempre partiendo de la resposabilidad y compromiso que tenemos hacia el cuidado de la tierra y la sociedad.
“El reto consiste en educar personas capaces de transformar la sociedad en una mas sostenible, más justa y equitativa”.
Albert Sangrà
Por Verónica López
-
Semblanza del taller de procesos participativos en políticas ambientales y territoriales
Por Rosario del Carmen Gutiérrez Estrada, Estudiante de la Maestría en Derecho ambiental y Política Pública
Procesos participativos en políticas ambientales y territoriales
Los proyectos socioambientales codiseñados en la UMA fomentan procesos participativos en políticas ambientales y territoriales. A continuación en el taller de procesos participativos en políticas ambientales y territoriales se dio a conocer el caso de Cuetzalan en Puebla.
Objetivos de la clase magistral
Los objetivos del taller magistral de procesos participativos en políticas ambientales y territoriales son:
- Examinar críticamente la dinámica del paisaje.
- Comprender las implicaciones de la participación de los grupos de trabajo y actores a nivel paisaje.
- Identificar, desarrollar y apoyar el cambio institucional para mejorar la gobernanza participativa a nivel paisaje.
- Analizar el instrumento de Ordenamiento Ecológico del Territorio (OET) a través del caso de Cuetzalan, Puebla.
Para adentrarnos al tema vamos a poner en contexto, a qué nos referimos con paisaje, bajo la mirada de comunidades indígenas, el paisaje puede relacionarse con la manera de sentir y ver al mundo unido a los recursos naturales o algunas especies que involucra el patrimonio biocultural de las comunidades. (más…)
-
La sostenibilidad como sujeto evolutivo
La sostenibilidad como sujeto evolutivo
¿Qué es la sostenibilidad para ti? ¿Cómo la integras a tu día a día? ¿Cuál es la diferencia entre sostenibilidad y sustentabilidad? ¿Consideras a la sostenibilidad un sujeto evolutivo? ¿Por qué? Reflexiona primero las preguntas poderosas con tus amigos y familia. Después con toda persona interesada en mejorar y transformar los actuales ecosistemas.
Así mismo, lee el siguiente poema de Alejandra Iris estudiante de la maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios regenerativos donde nos comparte que es la sostenibilidad.
-
Paz y medio ambiente: un análisis de su vínculo
Por: Ingrid Valdez Luna estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública de la UMA.
El conflicto socioambiental que tiene que ver con situaciones que vulneran la paz en una comunidad o región son analizados en la UMA.
Por ello la paz es un concepto que puede definirse a partir de distintas perspectivas y corrientes teórica.
En este caso, tomaremos como referencia la definición de paz positiva planteada por el sociólogo noruego Johan Galtung en los años 60 definida por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP).
Así la Paz positiva se refiere a las actitudes, instituciones y estructuras que crean y sostienen sociedades pacíficas. (más…)
-
La Agroecología Urbana en América Latina
La Agroecología Urbana en América Latina
La agroecología urbana crece más en América Latina. Esta alternativa de cultivo, se debe en su mayoría a que las personas están tomando consciencia de que es necesario cambiar nuestros hábitos alimenticios.
Por tanto, debemos reflexionar nuestra conexión con la tierra al proporcionarnos todos los alimentos que necesitamos día con día.
En este artículo hablaremos de la Agroecología Urbana en América Latina, desde la perspectiva de estudiantes de la maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos en esta región.
-
El turismo sostenible: Reintegrándonos a la naturaleza a través de experiencias profundas
El turismo sostenible como generador de experiencias profundas
A diferencia del turismo convencional, el turismo sostenible propone un acercamiento e interacción consciente con el lugar que visitamos. En la Maestría de Turismo Sostenible de la Universidad del Medio Ambiente, aprendemos a identificar el potencial que albergan los destinos para generar espacios de intercambio y enaltecer su patrimonio biocultural. Nos entrenamos para crear proyectos enfocados a la conservación y regeneración del lugar que impactan al viajero a través de experiencias profundas.
-
“Mujeres trabajando”, la señalética de las mujeres que construyen con la tierra
El trabajo tesonero que realizan las mujeres a favor de la vida da testimonio de la importancia de construir espacios para el desarrollo integral, que tomen en cuenta a la persona y la naturaleza por encima de las etiquetas de género que ha impuesto la sociedad.
En consecuencia, las mujeres constructoras hemos reemplazado la señalética tradicional que acompaña a las obras de construcción, “Hombres trabajando”, por uno que visibiliza nuestra participación: “Mujeres trabajando”.
Esta nueva señalética de las mujeres que trabajan con la tierra, es una alegoría de aquellas mujeres que construyen una convivencia armónica con el planeta y, la literalidad, aquellas que edifican, empleando la tierra como material de construcción. En estas mujeres está inspirado este artículo.
-
Regenerando, ando: la investigación activa profesional en el contexto del derecho ambiental y la política pública
Por: Michelle Montijo Arreguín, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública de la UMA
La investigación activa en la UMA, generó en la vida profesional nuevas habilidades de conectarme con la comunidad.
Contexto de la investigación activa en la UMA
Incidir en la transformación de la situación socioambiental de nuestro entorno para generar impactos positivos en la sociedad y en la naturaleza… es lo que buscamos quienes conformamos la UMA. En mi caso, curso la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública con el propósito de adquirir herramientas para contribuir a la resolución de problemas socioambientales desde la administración pública.
Además de la aplicación efectiva de los recursos sobre aspectos técnicos que nos brinda la UMA requiere, además, de habilidades de liderazgo y de agencia de cambio que podemos potenciar mediante la investigación activa orientada a la regeneración profesional. Sobre esta experiencia y las herramientas que me han ayudado en el proceso trata este artículo. (más…)
-
¿Qué es la composta?
¿Qué es la composta?
La composta se define como un proceso de degradación de la materia orgánica, este proceso se da naturalmente. La elaboración de composta o abono orgánico es uno de los procesos de reciclaje más fácil de realizar y noble en el proceso de transformación. (más…)
-
El Campus UMA está creciendo
El campus UMA es un ejemplo de campus sostenible. Desde su construcción, hasta la fecha ha ido evolucionado. Actualmente está en proceso de obra para su ampliación. Se trata de la construcción de un nuevo módulo de salones.
-
Graduadas del Green MBA 2020
Por: Callia Liyeb Quistián Pérez
Durante esta entrada de blog podrás conocer a las graduadas del Green MBA 2020 y sus testimonios al cursar una maestría en la UMA. La Maestría en Administración de Empresas Socioambientales tiene el propósito de integrar la sostenibilidad como guía estratégica de negocios y organizaciones, a través de procesos participativos con actores clave. También es importante resaltar que la Green MBA es un programa interdisciplinario basado en el aprendizaje a través de proyectos, conocimiento socioambiental de punta en el área de negocios, y pensamiento estratégico sistémico. (más…)
-
Turismo en Áreas Naturales Protegidas y Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación
Área Destinada Voluntariamente a la Conservación – Reserva Natural Punta Mazo
La Reserva Natural Punta Mazo es una de las 360 Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC) que la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) ha certificado en México.
Y gracias a que la UMA organizó el Curso de Guianza en Interpretación impartido por el Biólogo Mario Escaleri tuve la fortuna de conocer este maravilloso lugar, donde se conjuga la presencia de varios ecosistemas costeros: humedales, volcanes, playa rocosa y amplias dunas.
-
Experiencia de egresadas de la Maestría en Proyectos Socioambientales
La Maestría en Proyectos Socioambientales desde la experiencia de sus estudiantes egresadas
Imagínate que pudieras entrevistar y conocer la experiencia de las egresadas y egresados de la Maestría Proyectos Socioambientales y preguntarles todas tus dudas justo antes de tomar la decisión de inscribirte. Esto sucedió el pasado de 24 noviembre, donde se tuvo un diálogo con 3 egresadas y 1 egresado de la Maestría. Entérate de lo que respondieron.
Nuestras egresadas nos comparten sus experiencias dentro de la Maestría y de la UMA ¿Cómo fue la experiencia de haber cursado la Maestría en Proyectos Socioambientales?
Juan Andrés nos contó que su experiencia fue intensa, inspiradora, refrescante, retadora y muy cálida. Debido a que todo el proceso llevó compromiso e implicó también cuestionarse muchas cosas a nivel personal. Esto lo llevó a tener una nueva perspectiva y una nueva forma de abordar los temas.
Para Elis Martínez la experiencia le resulto fuerte, porque llevó sus sentimientos y pensamientos a fondo, enseñándole lo que es el saber ser y el saber hacer, que es lo que nos ayuda a ser diferentes personas.
¿Qué fue lo más valioso de haber estudiado la Maestría en Proyectos Socioambientales?
Una de las cosas que Jessica encontró valioso durante la maestría fue el giro de visión, de pensamiento y de sentir, que las materias le proporcionaron a través de su paso por la UMA. Además, le pareció increíble el sistema de materias, ya que se fue adaptando a su proyecto y pudo elegir las materias que más necesitaba.
Para Fernanda dos de las cosas más valiosas fueron el tronco común y la gente que conoció a través de la maestría. Esto debido a las experiencias tan enriquecedoras que ofrece, ya que encontrarse con personas que estaban viviendo el mismo cambio de visión, con intereses similares, fue algo increíble.
Trabajo colaborativo en la UMA ¿Cuáles fueron las áreas que más llamaron su atención y como contribuyeron a sus proyectos o a su formación?
Para Elis, los temas de modelo negocios y derecho fueron los primeros en llamar su atención. Enriquecieron su proyecto, lo que le ayudo a impulsar y proteger la propiedad colectiva de las artesanías y los artesanos de la comunidad con la que está trabajando.
A Juan el área de negocios le ayudo a tener un mejor modelo de organización y el tronco común le dio las herramientas para conectar con diferentes temas y personas, gestionando así proyectos desde distintas áreas (arquitectura, derecho, agroecología, educación, turismo y Administración de empresas).
En experiencia de Fernanda, aunque en un principio su idea era enfocarse en áreas màs relacionadas a su proyecto, la maestría le permitió comprender las necesidades del mismo y de esta manera fortalecer su proyecto con ayuda de las diferentes áreas que la Maestría en Proyectos Socioambientales ofrece.
Por parte de Jessica y al igual que a los demás egresados, el tronco común le pareció interesante, debido a que este se encarga ampliar la perspectiva y te permite conocer diferentes factores agentes y factores que pueden beneficiar al proyecto. Además, en ocasiones las materias de otras maestrías se encontraban ligadas entre sí, porque se interrelacionan y enriquecen los proyectos de los estudiantes.
¿Cómo consideran que la UMA influyó en su vida personal y profesional?
La influencia de la UMA en Fernanda le permitió percibir a través de su proyecto, como todo el tiempo se van tejiendo y entrelazando diferentes temas como un sistema. Adaptando esto a su vida personal, trata de ver las cosas como un sistema, para reflexionar en los procesos que hay de tras y así descubrir que es lo que está generando que las cosas fluyan como lo están haciendo.
En Jessica la influencia de la UMA se ve reflejada en el interés que despierta en cada una de las personas que participa dentro del proyecto. También en la aplicación de estos, que no necesariamente tienen que ser a gran escala para tener un gran impacto.
Uno de los aspectos que Juan consideró que la UMA a influenciado en él, fue la obtención de contactos que consiguió a través de la maestría, consiguiendo clientes, colaboradores y amistades dentro de los proyectos que está gestionando. También el valor de toda la línea de marcos de pensamiento, le ha ayudado a nutrir el procesos de emprendimiento de proyectos y trabajos.
Finalmente la UMA ha fortalecido el papel de Elis como coordinadora de proyectos y desarrollo institucional. Su paso por la UMA y la maestría la ha animado a comenzar a crear proyectos dentro de su comunidad, indagando así en la investigación activa y en la investigación acción participativa.
Construyendo el ADN de la UMA Palabras finales de las egresadas y egresado
Finalmente las egresadas y egresados dieron algunas recomendaciones a la próxima generación para que puedan disfrutar y aprovechar al máximo la maestría y la UMA. Algunas de estas recomendaciones fueron el ser organizado de trabajar, pedir ayuda cuando lo necesites, porque siempre va a haber alguien dispuesto a ayudarte en la UMA y finalmente por muy pequeño que sea, definir un proyecto.
Para concluir hacen una invitación para conocer y entrar a la Maestría en Proyectos Socioambientales de la UMA y estar abiertos a un proceso de cambio que superara sus expectativas.
Si quieres ver esta charla, te dejamos el enlace de la grabación aquí.
Conoce un poco de nuestras egresadas y egresado.
Elis Martínez Hernández: eli@universidaddelmedioambiente.com.mx
Licenciada en Estudios Latinoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y maestra en Proyectos Socioambientales por la Universidad del Medio Ambiente.Juan Andrés Ortiz Villa: jov@universidaddelmedioambiente.com.mx
Ecólogo por la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, con especial interés en sustentabilidad, socioecología, desarrollo, participación y territorio.Fernanda Rubiano Navas: fer@universidaddelmedioambiente.com.mx
Ingeniera agrónoma colombiana, especialista en cambio climático.Jessica Said Canavati: jsc@universidaddelmedioambiente.com.mx
Egresada de arquitectura y urbanismo en la universidad iberoamericana.Maestría en Proyectos Socioambientales
La Maestría está centrada en un proceso de proyectos semestrales, a través de los cuales se aplican los conocimientos y herramientas adquiridos en los seminarios. Cada estudiante desarrolla su propio proceso de acuerdo con sus necesidades. Conoce más de la maestría, cursos y talleres en la página de la UMA.
Te recordamos que para llevar a cabo tu proceso de inscripción, puedes acceder a nuestra página web, en ella también encontrarás las preguntas y respuestas más frecuentes sobre la Maestría en Proyectos Socioambientales.
Se parte de nuestra próxima generación de estudiantes de la Maestría en Proyectos Socioambientales ¡NO TE QUEDES FUERA!
Escrita por Talia Paulina Martínez Pérez alumna de MAPS.
-
El Factor WOW de la UMA: voces de estudiantes de la Maestría en Arquitectura Sostenible
Si el factor WOW es todo aquello que caracteriza a una persona, objeto o entidad y que sorprende de forma positiva al observador, la UMA tiene el potencial para sorprendernos.
El factor WOW de la UMA se conecta estrechamente con lo que las y los estudiantes identifican como el ADN de la universidad.
Si bien el ADN determina el conjunto de cualidades inherentes e inamovibles de una persona o cosa, cada programa educativo hace variaciones de esta esencia de la UMA, matizándola en armonía con su disciplina. Así pasa con la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable.
-
Arquitectura sostenible: aprender desde la práctica
Aprender desde la práctica es una de las propuestas de valor en las maestrías semipresenciales que ofrece la Universidad del Medio Ambiente.
Como parte del programa educativo, los estudiantes asisten cada semestre a tres talleres presenciales en el Campus UMA, situado en Valle de Bravo, Estado de México. En estos encuentros, los docentes facilitan experiencias de aprendizaje en las cuales los estudiantes aprenden haciendo.
Tal es el caso en la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable.
-
Agroecología en el norte mexicano ¿es posible?
Agroecología en el norte mexicano ¿es posible?
La agroecología en el norte mexicano es posible, existen pioneros que han comenzado proyectos de transición agroecológica. Por tanto, reunimos testimonios de estudiantes de la Universidad del Medio Ambiente que están impulsando la agroecología y sus prácticas en esta región del país.
-
Aprender a aprender: ¿cómo des-aprender nuestros vicios de arquitectos?
Aprender a aprender es un concepto que enseña la Universidad del Medio Ambiente. Además, lo pone en práctica. Cada generación de la UMA se reinventa y se alimenta de las generaciones anteriores. Así, como estudiante, rompes la barrera del aprendizaje con fórmulas repetitivas. En la UMA vienes a aprender, des-aprender, re-aprender, repetir. Convertir este ciclo en un ejercicio continuo y de por vida necesita de una maestría, por lo menos, para empezar.
-
El potencial natural del lugar
El potencial natural del lugar, es un factor muy importante que tienes que tomar en cuenta al momento de iniciar un proyecto agroecológico. Muchas veces desconocemos o no nos tomamos el tiempo y el espacio para explorar a profundidad la flora, la fauna o la historia de los lugares. (más…)
-
Convicción de estudiar la Green MBA de la UMA
Por Erick Gabriel Alanis Gallegos, asistente de la Facultad de Negocios Socioambientales
Durante este escrito te compartiré porque decidí estudiar la Green MBA y mi convicción de hacerlo en la Universidad del Medio Ambiente. Por ultimo, podrás conocer mis motivaciones y las expectativas que tengo de la maestría después de hacer una investigación internacional de ofertas académicas socioambientales.
Soy Erick Alanis, egresado de la licenciatura en “Mercadotecnia Internacional”. Al graduarme tuve la oportunidad de recibir la máxima distinción “Summa Cum Laude”. Premio que se otorga a los y las estudiantes que académicamente forman el percentil 10 de su carrera y teniendo una destacada participación en proyectos socioambientales. A lo largo de mi vida he creado proyectos socioambientales e impulsado iniciativas de negocios regenerativos. Mi interes por estar actualizado en temas socioambientales me llevó a inscribirme y comenzar a estudiar la Green MBA de la UMA. (más…)
-
La salida laboral de nuestros egresados de turismo sostenible
Y después de la Maestría en Turismo Sostenible – ¿qué?
¿Los egresados de la Maestría en Turismo estamos preparados para aportar a los cambios que está viviendo el sector?
Tras la ceremonia de titulación y el campamento de graduación de la Maestría en Turismo Sostenible (MATS) vino la gran aventura de inmersión al mundo real del sector turístico.
¿Quién hubiera pensado que gracias a la maestría y solo cinco meses después de graduarme trabajaría en la Mano del Mono , una organización increíble que está asesorando y cocreando proyectos de turismo comunitario en muchos lugares de la república, junto con dos compañeros de mi generación de la maestría? ¿Y que estaríamos juntos en acción en campo, impartiendo talleres a emprendimientos turísticos de la Costa de Oaxaca y de Chiapas?
El sector turístico está cambiando y se requieren profesionistas con herramientas personales y profesionales para facilitar y acompañar estos procesos con empatía, innovación y creatividad.
-
Percibir el mundo desde la Arquitectura Sostenible
Vislumbrar diferentes elementos y sucesos cuando vamos recorriendo cualquier lugar y reaccionar ante las diversas señales que estos nos transmiten, es algo inherente al ser. Lo hacemos todo el tiempo, cuando caminamos las calles de una ciudad, las veredas rurales, las carreteras de cualquier país y hasta en los recorridos que hacemos cotidianamente en espacios tan propios como los de nuestra vivienda, barrio o trabajo. Leemos los lugares desde nuestro entendimiento del mundo. Percibir el mundo desde la Arquitectura resulta de hacer estas lecturas desde los aprendizajes en la academia y en el desarrollo de nuestra profesión.