Blog

  • La UMA sí es una agencia de cambio: Experiencia personal

    Por Joselyn Domínguez Zapata, Estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública.

    Editado por Rosario del Carmen Gutiérrez Estrada

    Conoce el principio

    La UMA como agencia de cambio y su incidencia en la promoción de los derechos humanos de las comunidades indígenas y rurales marginadas, a continuación conocerás mi experiencia en la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública, MDAPP.

    Comenzare contándoles que, desde que egrese de la licenciatura en derecho he ejercido mi profesión desde las bases de la sociedad civil organizada. Por ello mi enfoque es el medio ambiente y el análisis de cómo los impactos que generamos sobre este, inciden en la protección de los derechos de las personas.

    Así mismo, considero que mi ámbito de acción es la incidencia en políticas públicas y la promoción de los derechos humanos desde diferentes estrategias, incluyendo estrategias de defensa para la protección de los derechos de las comunidades históricamente marginadas: como pueblos y comunidades indígenas y rurales. (más…)

  • ¿Por qué construir con bambú?

    En el mes de diciembre del 2019 llegó a Tulum, Quintana Roo, el equipo de la “Escuela de Bambú”, escuela nómada de profesionales dedicados a la enseñanza integral del bambú de manera sostenible, con experiencia en programas comunitarios para la construcción de espacios dignos en diferentes partes del mundo. Tuve la oportunidad de tomar un curso con ellos, en el cual nos enseñaron sobre la siembra, reproducción, cosecha, técnicas constructivas y todos los beneficios que genera la utilización del bambú. Encontré en este acercamiento al material un sinnúmero de respuestas a la pregunta que me habitaba: ¿Por qué construir con bambú? Se las comparto.

    (más…)

  • La educación tradicional

     

    La educación tradicional hoy está viviendo una batalla. Porque cuando nos dicen “tradicional” llevamos nuestra imaginación directo al aula, pizarrón verde, gises que enchinan la piel y un metro de madera. En la escena se presenta la maestra con lentes, muy bien peinada, mirando con severidad a los alumnos que están sentados, todos mirándola a ella. Es la imagen de la educación tradicional.

    (más…)

  • Aprender es más fácil con el juego

    Aprender es más fácil con el juego

    ¿Qué es aprender? ¿Podemos aprender más fácil con el juego?

    Aprender y el juego
    La innovación educativa en la UMA

    Aprender es más fácil con el juego. Pero aprender es también una palabra que nos remite a la escuela, casi de manera inmediata. Pero el contexto de la COVID-19 ha hecho más que evidente que el aprendizaje se da de muchas formas, con múltiples variables. Esto es algo que se tiene que considerar, especialmente ahora que los índices de deserción escolar aumentaron en algunas comunidades de Latinoamérica.

    (más…)

  • Reflexiones sobre el agua: (Parte 2)

    Nuestra caca…¿Qué hacemos con ella?

    Dentro de las reflexiones sobre el agua llegamos a este tema del que parecería que muy pocas personas quisieran hablar, hasta que surge la pregunta y descubres que despierta cuestionamientos profundos a nivel individual y civilizatorio.

    Escucha en estas tres entregas las reflexiones que tejimos con dos personas dedicadas al cuidado del agua y la valoración de los ciclos. Raymundo Acevedo informa, promueve y genera proyectos sustentables fomentando la cultura del agua y el cuidado de la Vida. Es cofundador de la Red de Usuarios de Baño Seco VIVO y Regresando al Agua A.C.

    (más…)

  • Reflexiones sobre el agua: (Parte 1)

    Nuestra caca…¿Qué hacemos con ella?

    Dentro de las reflexiones sobre el agua llegamos a este tema del que parecería que muy pocas personas quisieran hablar, hasta que surge la pregunta y descubres que despierta cuestionamientos profundos a nivel individual y civilizatorio.

    Escucha en estas tres entregas las reflexiones que tejimos con dos personas dedicadas al cuidado del agua y la valoración de los ciclos. Raymundo Acevedo informa, promueve y genera proyectos sustentables fomentando la cultura del agua y el cuidado de la Vida. Es cofundador de la Red de Usuarios de Baño Seco VIVO y Regresando al Agua A.C.

    (más…)

  • La mujer en la agroecología

    La mujer en la agroecología como movimiento, práctica y disciplina. Fue una masterclass que tuvimos para compartir y debatir sobre los retos y reflexiones de las mujeres en el campo de la agroecología.

    En este encuentro asistieron Edith Pérez Jiménez directora de Agroecología en la UMA. Gisela Illescas Palma agroecóloga activista campesina y Verónica Reynoso ingeniera en Agronomía.

    Finalmente Vannesa Diaz y Shannen Ruiz alumnas de la maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos de la UMA hicieron de moderadoras.

    (más…)

  • ¡Inscríbete a la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad!

    ¡Inscríbete a la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad!

    Uno de los discursos que caracterizan a nuestra Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad es el de resignificar el acto educativo. Pero, ¿por qué y para qué? En la Universidad del Medio Ambiente somos conscientes de los retos que enfrentamos como humanidad y como seres vivos este siglo XXI. Creemos que la solución no está solo en las innovaciones tecnológicas sino también en las innovaciones metodológicas en la educación.

    Por eso, el Área de Innovación Educativa de la UMA apuesta por la formación de profesionales de la educación, desde una perspectiva especializada y, a la vez, transdisciplinaria.
    (más…)

  • EL MANEJO FORESTAL COMUNITARIO UN EJEMPLO SOCIOAMBIENTAL

    EL MANEJO FORESTAL COMUNITARIO ¿QUÉ ES?

    El manejo forestal comunitario en México, ha probado ser una excelente alternativa para preservar bosques, mejorar economías y lograr sinergias entre comunidades.

    Según la CONAFOR  se trata del manejo organizado de parte de los propietarios forestales para obtener beneficios comerciales sin intermediarios.

     

    PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL MANEJO FORESTAL

    Sabemos que la deforestación es uno de los principales problemas ecológicos, sociales y económicos que existen en el mundo.

    Desafortunadamente nuestro país, según la ONG Greenpeace, está rankeado en los primeros lugares a nivel internacional en tasas de deforestación.

    Una de las principales causas de la deforestación en México, es el cambio de uso de suelo para convertirlo en terreno de cultivo, potreros, ciudades o industrias.

    Y la mayoría conocemos las consecuencias de estas malas prácticas: eventos climáticos extremos, migraciones masivas, economías desbalanceadas, suelos empobrecidos, enfermedades humanas causadas por contaminación del aire y agua…

    Pero, ¿conoces las actividades de manejo forestal que se hacen en México en pro de la conservación y aumento de los bosques?

     

    MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE

    Acatitlán, Valle de Bravo

    Se dice del manejo forestal sustentable -según el investigador Aguirre-Calderon (2015)- cuando se conservan y preservan los ecosistemas desde lo óptimo, respetando interacciones ecológicas, sociales y económicas.

    Así se asegura también, la producción forestal de servicios y bienes a corto, mediano y largo plazo para generaciones actuales y futuras.

    Los objetivos de esta sustentabilidad son: conservar riquezas ecosistémicas; productividad; capacidad regenerativa y producir en lo económico, social y ecológico a diferentes escalas desde locales hasta internacionales.

     

    MANEJO FORESTAL COMUNITARIO

    Fue la Revolución Mexicana que reforzó el sentido de “tenencia de la tierra” (Bray, 2007) potenciando así los ejidos y las comunidades agrarias.

    En 1992 las reformas a la Constitución Mexicana y al Reglamento Agrario “permitieron consolidar la propiedad comunitaria plena de estas tierras” (Bray, 2007).

    Los datos obtenidos de estas experiencias de manejo forestal comunitario sugieren que, bien manejados, conservan sus ecosistemas e incluso van más allá.

    Por lo que teniendo como base que los bosques sean una propiedad social surgen varias ventajas:

    –        desarrollo del sentido comunitario y de pertenencia lo que redunda como impulsor en la producción de madera y otros servicios,

    –        preservación de bosques e incluso aparición de nuevos  bosques templados y tropicales,

    –        autogestión de comunidades rurales indígenas y no indígenas,

    –        empoderamiento social, autonomía a través de la organización y trabajo colaborativo,

    –         atención y resolución de necesidades de la población,

    –         inversión de ganancias en infraestructura como escuelas, hospitales, caminos, producto de la comercialización justa y sostenible,

    –        generación de empleos para los habitantes de la comunidad,

    –        capacitación técnica y generación de conocimientos

    –        prioridad y concientización de la biodiversidad desde el interés social, ambiental y económico

    atributo alt
    Acatitlán.

    El manejo forestal comunitario ha empoderado a las comunidades a lo largo de estos 30 años y dio como resultado al sector de Empresas Forestales Comunitarias (EFC).

    Estas surgen a raíz de 3 elementos: activismo rural, capital social y políticas públicas. Las investigaciones sugieren que esta última juega un papel fundamental para el éxito de la organización de comunidades.

    Sin embargo, según los datos obtenidos, aún son muy pocas las comunidades rurales en el país, que se han visto acompañadas de políticas públicas.

    Por lo tanto, falta mucho aún por hacer para lograr mayores y mejores sinergias entre población y programas gubernamentales.

     

    ¿QUÉ SIGUE?

    Por lo anterior, es importante tomar en consideración a las comunidades rurales para poder desarrollar un plan de adaptación socioambiental de los bosques en México.

    Las comunidades rurales, guardianas de territorios forestales, juegan un papel central en la conservación y protección de los bosques y selvas.

    Por consiguiente, su labor es relevante en el control de incendios, plagas, cambio de uso de suelo, tala ilegal y un largo etcétera.

    Así pues, existe un enorme potencial, hoy no aprovechado, para avanzar en la conservación a partir del impulso a los esfuerzos comunitarios (Soto, 2019) apoyadas también de las políticas públicas.

     

    Si te interesa conocer más sobre esta práctica, la mayoría de la información presentada en este artículo proviene de esta fuente con un PDF descargable. Esta compilación ofrece varios ejemplos actuales (con sus aciertos y puntos de mejora) de proyectos socioambientales en manejo forestal comunitario de varios colectivos mexicanos.

    Te recomendamos también este interesante video de Mongabay Latam:

    Nota escrita por, Elizabeth Lugo, alumna de la maestría de MAPS por la UMA

     

     

     

  • Nuestra primera comunidad de practica con Luis Martín Del Campo

    Por Johana Trujillo- Estudiante de la Especialidad en Diseño y Evaluación Sistémica de Proyectos

    Cuando supe que la Universidad del Medio Ambiente (UMA) ya había abierto su Especialidad en Diseño y Evaluación Sistémica de Proyectos me emocioné. En ella veía la posibilidad de profundizar sobre el eje de Pensamiento Sistémico que habíamos llevado durante el primer semestre de la maestría en la UMA. (más…)

  • Emprendimiento de turismo sostenible «Villas Malaki» – el sueño del abuelo

    De profesor a emprendedor

    VILLAS MALAKI
    El soñador y los nietos en Villas Malaki

    ¿Cuál es la historia de nuestro emprendimiento turístico familiar?

    Mi abuelo, el profesor, es un viajero apasionado que a sus 65 años decidió dejar la ciudad e irse a la costa de Guerrero a construir (literalmente) un sueño. 

    La primera vez que pisó Zihuatanejo, hace más de 50 años, no era más que un pueblo de pescadores con un carisma único, como lo describe en las anécdotas que he escuchado desde niña.

     

    (más…)

  • Perspectiva como estudiante de empresa privada

    La UMA y mi trabajo en una empresa privada

    Por: Ariadna Jiménez Rodríguez
    Estudiante de la Maestría de Derecho Ambiental y Política Pública

    Editado por Rosario del Carmen Gutiérrez Estrada

    Conoce mi perspectiva como estudiante de empresa privada y el paso por la UMA, el desarrollo de un proyecto socioambiental para la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública (MDAPP), para fortalecer nuevos proyectos ambientales que  aportan a la sociedad y al ambiente. Estas palabras vienen de mi experiencia como estudiante de la UMA.

    Después de casi dos años de haber entrado a la UMA tengo la oportunidad de redactar este pequeño blog, para ti desde mi perspectiva como estudiante de empresa privada: compañero que no conozco y tal vez nunca logremos coincidir, pero vienes de una empresa privada y no sabes como sobrevivir entre los UMAnos, o para ti: que eres ambientalista de corazón y vienes a la UMA con la esperanza de encontrar compañeros para la lucha contra las empresas privadas que amenazan la idea de un futuro sustentable y de comercio local. (más…)

  • ¿Cómo aprendemos a construir con tierra en la UMA?

    Desde hace aproximadamente 10,000 años, las sociedades humanas en todo el mundo construyen ciudades. La tierra ha sido y sigue siendo uno de los principales materiales de construcción. Los saberes tradicionales y populares sobre construir con tierra se han transmitido de manera oral, quedando las mismas edificaciones, como testimonio de estos saberes. Desde la academia, en las últimas décadas, se hacen esfuerzos notables por estudiar y caracterizar los suelos, como materia prima; sistematizar las técnicas constructivas y descifrar el comportamiento de los sistemas constructivos; comprender y describir las culturas constructivas locales de tierra, poniendo los nuevos saberes al servicio de la valoración del patrimonio construido en tierra y de las culturas que le dieron origen.

    El aprendizaje de la construcción con tierra pasa del ámbito informal al formal. Tender puentes entre el conocimiento empírico y el científico promete enriquecer las distintas visiones y consolidar prácticas que lleven la arquitectura de tierra a la máxima expresión de sus virtudes: de bajo impacto ambiental y a la salud; estética; vinculada con la identidad cultural local; apta para procesos colectivos y comunitarios.

    (más…)

  • Impacto ambiental en megaproyectos

    Por Rosario del Carmen Gutiérrez Estrada, Estudiante de la Maestría en derecho Ambiental y Política Publica.

    ¿Impacto ambiental?

    Es un placer platicar de nuestro Taller de impacto ambiental que se abrirá pronto, el 14 de octubre iniciamos con el análisis de proyectos icónicos del país, los cuales han tenido y tienen algunas referencias negativas o adversas en la sociedad por los impactos ambientales que generan.

    Así mismo, el Taller de Impacto Ambiental está dirigido a todas personas interesadas en aprender acerca de impactos ambientales , el papel que juega dentro de la legislación mexicana y temas mediáticos en varios megaproyectos del país.

    (más…)

  • Turismo Biocultural – ¿una propuesta de turismo responsable?

    ¿Qué es el patrimonio biocultural?

    Si queremos entender el Turismo Biocultural, nos debemos preguntar primero qué es el patrimonio biocultural. Victor Toledo y Narcisso Barrera escribieron en su libro La memoria biocultural (2009) que ésta está «integrada en la memoria de un grupo originario o indígena que mezcla la diversidad natural con la diversidad cultural a través de conocimientos generados por miles de años.” (más…)

  • Aprende a hacer Proyectos Socioambientales en la Universidad del Medio Ambiente

     

    Aprende a hacer Proyectos Socioambientales ¿Te gustaría impulsar un futuro regenerativo, sostenible y ético? ¿Estás buscando una Maestría donde puedas aprender a desarrollar proyectos que beneficien a la sociedad y el medio ambiente? Te presentamos la Maestría en Proyectos Socioambientales, aquí encontrarás lo que estás buscando. (más…)

  • Iniciamos la especialidad en Diseño y Evaluación Sistémica de Proyectos

    La semana pasada iniciamos la especialidad en Diseño y Evaluación Sistémica de Proyectos. Una idea que surgió en la Universidad del Medio Ambiente (UMA) con la finalidad de ampliar y reforzar la visión sistémica y la evaluación que acompaña a los proyectos. (más…)

  • La innovación educativa, educación tradicional y TIC

    La innovación educativa, educación tradicional y TIC

    ¿Qué es la innovación?

    Innovación educativa es un concepto que nos remite a la nueva educación. Pero, ¿qué es, en realidad la innovación? (más…)

  • Mercado Agroecológico Ecotambo

    Mercado Agroecológico Ecotambo, una alternativa de producción y consumo

    El Mercado Agroecológico ha existido a lo largo de los tiempos. sin embargo se ha ido relegando y ha ido ocupando lugares hasta exclusivos, no muy accesibles al consumidor en general. (más…)

  • EL ENCUENTRO DE TURISMO SUSTENTABLE Y SOCIAL MÁS IMPORTANTE DE IBEROAMÉRICA

    Encuentro de turismo sustentable y social 

    El turismo sustentable y social, como tema principal, reunió en México a un grupo numeroso de personas que buscan promover una cultura de sostenibilidad en el turismo. El evento denominado Sustainable and Social Tourism Summit surge hace cinco años como un espacio para fortalecer la sostenibilidad en el turismo. (más…)

  • Cuando la UMA me encontró, me encontré

    Cuando la UMA me encontró, me encontré

    ¿Como llegue a La comunidad UMA? Era el mes de Diciembre de 2018, cuando reflexionaba acerca del trayecto de mi vida, el cual estaba caracterizado por la exploración de múltiples caminos.

    Estudié una licenciatura en negocios internacionales, aprendí de repostería, huertos y lombricompostas, música, danza, fotografía, antropología; emprendí un par de negocios, y estuve en empleos que no me gustaban, todo el tiempo sentía que había algo más por descubrir pero que mi vuelo no tenía rumbo. (más…)

  • Hacer que nuestros proyectos trasciendan y tengan impacto

    El primer paso para que nuestros proyectos trasciendan y tengan impacto es tener definido un propósito claro. Cuando no lo tenemos definido podemos llevar a cabo cualquier iniciativa porque no está claro hacia dónde queremos ir, nuestra estrella norte. (más…)

  • Narrativas en la educación

    Narrativas en la educación

    La narrativa en la educación nos permite explorar los territorios considerando que las personas son las únicas expertas en sus vidas. Reconocer al problema como problema, y no como la persona. Aprender el afuera desde el conocimiento más profundo…

    (más…)

  • COMUNIDAD DE PRÁCTICA de la Especialidad en Arquitectura Bioclimática

    ¿QUÉ ES UNA COMUNIDAD DE PRÁCTICA?

    Bajo la denominación de Comunidad de Práctica (CoP) se designa a grupos de personas que se reúnen con el fin de compartir ideas, encontrar soluciones e innovar, uniendo sus esfuerzos para el desarrollo continuo de un área de conocimiento especializado. De esta manera, la colaboración es motivada por un objetivo común y el deseo de compartir experiencias, conocimientos y mejores prácticas dentro de un tema o disciplina (Wenger, 2005). (más…)

Save Your Cart
Share Your Cart