Blog

  • Comunidad de Práctica de Arquitectura Bioclimática. Voces de expertos: Víctor Fuentes Freixanet

    En la Universidad del Medio Ambiente, la Comunidad de Práctica de Arquitectura Bioclimática juega un papel central, como uno de los dos ejes transversales de formación de la especialidad homónima. Es el espacio por excelencia para desarrollar habilidades de diálogo y colaboración, para lo cual las y los estudiantes adquieren y practican herramientas que les permiten compartir sus hallazgos, intercambiar experiencias y cosechar la inteligencia colectiva. De esta manera se consolida una comunidad de profesionales en torno al diseño bioclimático, que tiene el potencial de nutrir colaboraciones futuras. (más…)

  • ¿Cómo hacer proyectos de turismo sostenible?

    Proyectos de turismo sostenible 

    Estamos viviendo un momento importante para el turismo sostenible. La realidad actual nos exige transformar nuestras acciones y nuestros valores hacia proyectos sostenibles y responsables. Pero la urgencia del cambio de paradigma no debe nublar nuestra capacidad de entender que los procesos naturales y sociales tienen su ritmo, su tiempo y forma. (más…)

  • El valor del agua en la agricultura

     

    Debemos tomar conciencia sobre  el valor del agua en la agricultura y en todos los usos que se da al líquido elemento de la vida. (más…)

  • Las Prácticas Narrativas en la educación y el poder de las historias preferidas

    Las historias personales en los contextos educativos

    Para entender el valor de las Prácticas Narrativas en la educación, pienso que las Prácticas Narrativas son la ventana para encontrar diferentes mundos e historias que habitan en mí.  Pero también con les otres. Y es que, practicar con nuestras historias es una hermosa oportunidad para atestiguar y vincularnos con los relatos de quienes nos rodean. (más…)

  • Maestría en Proyectos socioambientales ¿Dónde estudiarla?

    MAESTRIA EN PROYECTOS SOCIOAMBIENTALES, RAZONES PARA ESTUDIARLA:

    En la Universidad del Medio Ambiente, existe la Maestría en Proyectos Socioambientales (MAPS) que permite desarrollar proyectos transversales, multidisciplinarios benéficos en lo ambiental, social y personal. (más…)

  • Propuestas urbanas para futuros posibles

    Voltear hacia atrás, mirar de frente

    Este artículo fue escrito por Martí Gil Bartomeu

    Una de las formas más sencillas que tenemos las comunidades humanas de entender cómo mejorar nuestras condiciones es buscar en la historia paralelismos que puedan ayudar primero a entender los problemas que estamos  enfrentando y segundo, a resolverlos. Tal estrategia nos sirve a la hora de investigar casos particulares dentro del urbanismo, es decir, entender el contexto y discutir las posibilidades teniendo una hipótesis para diseñar propuestas. (más…)

  • Estudiar Derecho Ambiental en la UMA: transformación profesional y de vida.

    Por Francisco Javier Román Nogueira, Egresado de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública.

    La realidad en que vivimos exige una nueva dinámica en la práctica del derecho ambiental.

    Como promotores de la solución de conflictos, el abogado tiene la encomienda de conocer a profundidad el entorno en el que vivimos, además de las interacciones suscitadas, por lo que esto difícilmente se consigue desde un escritorio. (más…)

  • El aumento de mujeres en la Agroecología en América Latina

    Las mujeres en la agroecología en América Latina cada vez aumenta, un caso este 2021, fue el aumento de estudiantes mujeres en la UMA. ¿A qué se debe este fenómeno?  (más…)

  • Estudiar la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública en la UMA

    Por Dilia Meza, Egresada de la Maestría en Derecho ambiental y Política Pública

    Un nuevo viaje de experiencias en la MDAPP en la UMA

    Debo admitir que para entrar a la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública (MDAPP) en la UMA fue un momento de duda, después de estar trabajando casi 10 años para el sector público en temas de conservación, el hecho de entrar a una maestría semipresencial si me puso a pensar. Sin embargo, dos compañeros que habían cursado me alentaron a vivir la experiencia de estudiar la MDAPP en la UMA. Fue en un viaje a Revillagigedo en donde tomé la decisión, porque el sueño de seguir estudiando siempre ha persistido en mi cabeza. (más…)

  • El diseño de la Especialidad en Estrategias para Conflictos Socioambientales

    ¿De donde surge la idea para la Especialidad en Estrategias para Conflictos Socioambientales?

    Los ecosistemas naturales fueron capaces, durante muchos años, de asimilar y transformar los contaminantes y  niveles de extracción aparejados a nuestros modelos de producción y consumo. Sin embargo, los niveles en las últimas décadas han rebasado por mucho su capacidad y sus efectos se evidencian en la aparición de conflictos socioambientales. (más…)

  • La importancia de las mujeres apicultoras en México

    Las mujeres apicultoras están alzando más la voz para proteger a las abejas,  las cuales están amenazadas por el cambio climático.

    Dos fechas importantes al año que nos recuerdan este tema son:  el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Apicultora, y todo el mes de mayo, mes de la abeja.

    ¿Y tú, conoces mujeres apicultoras? aquí, te presentamos las historias de dos mujeres que trabajan con las abejas en México. (más…)

  • Objetivos de Desarrollo Sostenible para la Tierra, ODS 12

    Por Susana Gómez Revilla R, Estudiante de la Maestría en Derecho ambiental y Política Pública

    Objetivos de Desarrollo Sostenible para la Tierra, ODS 12

    En el presente documento se analizarán metas del ODS 12, que contribuye linealmente a varias causas socioambientales de México para proyectos que pretendan y encaminen el Desarrollo Sostenible. (más…)

  • La Maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos en la UMA

    La Maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos en la UMA es una experiencia única para formarte como agente de cambio. Te damos a conocer algunos talleres de la maestría, y la historia de una egresada. (más…)

  • Vuelo en parapente en Valle de Bravo y la educación ambiental

    El vuelo en parapente en Valle de Bravo es una oportunidad para ejercer una innovación educativa para la sostenibilidad, en la que, sin duda, pueden tomar parte la mediación y la interculturalidad. (más…)

  • Abejas melíferas: mucho más que polinizadoras

    Abejas melíferas: mucho más que polinizadoras

    La importancia de las abejas melíferas para la resiliencia y salud de los sistemas naturales ha ganado mucha visibilidad en los últimos años.

    A pesar de las precarias condiciones que existen para la conservación de abejas melíferas, no cabe duda de su valor intrínseco. Su indispensable función para el mantenimiento de la vida y la diversidad de miles de especies de plantas.

    Sin embargo, muy pocos saben que alrededor del mundo existen cerca de 20.000 especies de abejas conocidas, de las cuales sólo seis se consideran especies melíferas (productoras de miel).

    Alrededor de 500 son abejas sin aguijón (también llamadas meliponas) que producen miel en pequeñas cantidades.

    El resto de especies incluyen abejas solitarias, carpinteras, parasíticas, nocturnas y abejorros. (más…)

  • Diseño bioclimático para repensar la formación de los arquitectos

    ¿Podría ser el diseño bioclimático una manera para los arquitectos de contribuir a la creación de  espacios habitables adaptados a los imperativos actuales de alto confort ambiental para los habitantes y de bajo consumo energético?

    En el actual contexto de pandemia, ¿qué podría aportar el diseño bioclimático a la concepción de viviendas que respondan mejor a nuestras nuevas formas de habitar?

    La formación universitaria que recibimos las arquitectas y los arquitectos, ¿nos capacita para concebir arquitecturas basadas en una comprensión integral del sitio y en la aplicación de estrategias bioclimáticas?

    (más…)

  • La mediación educativa como prefiguración del futuro

    La mediación educativa y la nueva formación en el S XXI tienen mucho en común. La mediación educativa me ha permitido observar los potenciales de la educación para ser el cambio que quiero ver el mundo; me ha permitido ver lo que es posible a través de acciones pedagógicas.

    La ética está necesariamente incrustada en la educación, por lo tanto, la mediación tiene el potencial de desencadenar comportamientos individuales y sociales que permiten formas de vida más amables, centradas en las relaciones, en el reconocimiento de los otros como sujetos. Es por esto que el aprendizaje mediado no es solamente un concepto educativo, sino que es algo performativo. Es una forma de ser y de relacionarse.

    (más…)

  • Decenio de Restauración Ecosistémica

    Decenio de Restauración Ecosistémica

    Especialidad: Restauración Ecosistémica

    Nuestro Coordinador de la Especialidad en Restauración Ecosistémica es el Maestro GERARDO TAPIA HERVERT, MVZ. Con una Maestría en Estudios Regionales en Medio Ambiente y Desarrollo y Maestría en Ciencias Ambientales.

    Actualmente labora en Edugesa A.C. con proyectos en Puebla, Hidalgo y el Estado de México. Fue Director del zoológico de San Juan de Aragón y de Chapultepec. Fué encargado del despacho de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial y Coordinador General de Recursos Naturales en el estado de Puebla. 

    (más…)

  • Mujer Maguey

    “Mujer Maguey” es una exploración artística del papel fundamental del maguey en la cultura de la Mixteca oaxaqueña y una representación de la relación simbiótica y profunda entre los seres humanos y la planta en el territorio. (más…)

  • El Maguey y La Muerte

    Por Hannah Matthews

    Hay muchas lecciones que el maguey nos puede enseñar sobre la vida y la muerte.  Estas fotos representan lo que deja el maguey cuando muere en el territorio al cual pertenece y al cual entrega su vida. (más…)

  • El Maguey: La Raíz de la Comunidad en la Mixteca Oaxaqueña

    Por Hannah Matthews

    La raíz de la comunidad en la Mixteca Oaxaqueña tiene un papel cultural. En mixteco, el maguey es femenino. Es un ser que merece mucho respeto dado que representa el alimento de la madre tierra. Don Joaquín (conv. pers., 10 de abril 2021) explica que antes de trabajar con el maguey siempre pide permiso y durante cualquier contacto que tiene con la planta, le habla para pedir su cooperación. (más…)

  • Mi experiencia como estudiante de la Especialidad en Estrategias de Conflictos Socioambientales

    Por Sandra Carolina Torrico Sánchez

     

    La Especialidad en Estrategias para Conflictos Socioambientales: prevención y transformación en la Universidad del Medio Ambiente, es un espacio de aprendizaje desde un enfoque integral donde varias disciplinas y diversas perspectivas coexisten, desarrollando condiciones de aprendizaje muy significativos. A mi parecer, las y los docentes no solo tienen los conocimientos técnicos sino también, la experiencia que hace que dominen los temas y debido a esto, se abre siempre una constante de discusiones y diálogos muy interesantes y enriquecedores en cada una de las sesiones. (más…)

  • Día Mundial de la Bicicleta

    Día Mundial de la Bicicleta

    Por Valeria Leyva Suárez

     

    En 2018, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 3 de junio como el Día Mundial de la bicicleta con la finalidad de reconocer la singularidad, longevidad y versatilidad, que lleva en uso ya dos siglos, además de ser un medio de transporte sostenible, limpio, asequible y ecológico que beneficia tanto a la salud de las personas como del medio ambiente. (más…)

  • Fotografía de Naturaleza como un área de oportunidad

    Por Vicente Coronado López de la Maestría en Proyectos Socioambientales

     

    Mi nombre es Vicente Coronado López, soy biólogo y actualmente curso la Maestría en Proyectos Socioambientales. Para mí es muy importante la conservación de la naturaleza. Me interesa comunicar a la gente la importancia de la naturaleza y transmitir la admiración por la fauna silvestre para ayudar a protegerla. Por este motivo, veo a la Fotografía de Naturaleza como un área de oportunidad para hacer proyectos de conservación mediante actividades que inspiren e involucren a más personas. La “fotografía de naturaleza” trata de mostrar la belleza y majestuosidad de los paisajes, fauna, flora y los ecosistemas.

    (más…)

  • Ansiedad ecológica: una consideración educativa

    Por: Maite García Vedrenne (Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad)

     

    “Toda la alegría en este mundo proviene de querer que los demás sean felices, y todo el sufrimiento en este mundo proviene de querer que solo uno mismo sea feliz.”

    —Shantideva

    (más…)

Save Your Cart
Share Your Cart