¡Tu carrito está actualmente vacío!
Blog
-
Liderazgo Femenino en la Transición de la agroecología
La crisis ambiental y los desafíos en la producción de alimentos han impulsado la búsqueda de modelos agrícolas más sostenibles, la agroecología ha surgido como una alternativa viable al modelo agroindustrial predominante. Sin embargo, la transición hacia un sistema agroecológico no es solo un cambio técnico, sino también social y político, donde el liderazgo femenino juega un papel clave.
Es reconocido que en América Latina las mujeres tienen desde hace varias décadas un protagonismo mayor en las luchas sociales y en los procesos de autoorganización colectiva (Svampa, 2015), en el contexto de la agroecología al estar tradicionalmente vinculadas al cuidado en espacios y redes de consumo responsable.
Rábanos agroecológicos, Fotografia tomada por Pamela Perez Zurita La experiencia de los huertos agroecológicos como herramientas de cambio a través de la educación popular, que acrecienta la soberanía alimentaria; iniciativas de colectivos y redes de mujeres que logran conjuntamente altos niveles de autonomía, que construyen nuevos espacios de liderazgo y patrones de desarrollo, y otras formas de hacer investigación en agroecología que toman en cuenta los muchos conocimientos de las mujeres para la sustentabilidad de los sistemas agroecológicos y para la transformación estructural de la sociedad y el sistema agroalimentario. (Morales & Dorrego Carlón, 2020).
Ecofeminismo y agroecología
En su versión libre de esencialismos, el ecofeminismo aporta una mirada sobre las necesidades sociales, no desde la carencia, sino desde el rescate de la cultura del cuidado como inspiración central para pensar una sociedad sostenible, a través de valores como la reciprocidad, la cooperación y la complementariedad.(Svampa, 2015)
La agroecología se ha convertido en un elemento relevante en los movimientos a favor de modelos de vida sustentables que respeten los ecosistemas y la agrobiodiversidad y, de la misma manera, reconozcan y valoren los conocimientos campesinos, contrarresten el predominio de la industria agroalimentaria y favorezcan la producción y alimentación local (Avila, Cordero, Ledezma, Galvis y Avila 2019)
Desde los inicios de la agricultura, las mujeres han experimentado, han hibridado las semillas, han seleccionado y domesticado plantas, han preservado alimentos e inventado la dieta y la cocina, generando, a través de esto, uno de los referentes más importantes de cada una de las culturas y sociedades.
Liderazgo Femenino en la Agroecología
Las mujeres han transmitido saberes sobre el uso de plantas medicinales, la rotación de cultivos y la conservación de suelos, contribuyendo a sistemas agrícolas resilientes. Su participación activa en la producción de alimentos diversificados favorece la seguridad y la autonomía alimentaria de sus comunidades y a través de cooperativas, redes campesinas y movimientos sociales, han impulsado políticas públicas en favor de la agroecología.
Hoy día la implementación de prácticas sostenibles lideradas por mujeres ha demostrado ser efectiva para mitigar los efectos del cambio climático y garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas
Referentes de liderazgo
Vandana Shiva, nacida en la India, ha sido una de las voces más influyentes del ecofeminismo en todo el mundo. Su pensamiento se basa en la religión y la filosofía hindúes que describen el «principio femenino» como la fuente de vida y la base de un desarrollo sustentable. Asimismo, critica el modelo económico dominante, ya que propaga las técnicas de plantación de monocultivos tanto en los bosques como en la agricultura; considera que el sistema económico indio tradicional preserva la relación mutua con la naturaleza a través del policultivo, cuyo objetivo es la producción de subsistencia local con insumos propios. (Braidotti, 1998)
SEED: THE UNTOLD STORY, Vandana Shiva, 2016. © Collective Eye Films / courtesy Everett Collection Por otro lado, la activista Mariama Sonko fue cristalizando su causa personal, en la que convergen la lucha por los derechos de las mujeres y la defensa de un sistema de alimentación respetuoso con el medio ambiente. (El País,2024)
Sonko considera natural esta simbiosis ecofeminista: “En África, la agroecología no es más que una forma de soberanía alimentaria de la que se han encargado tradicionalmente las mujeres”.
Mariama Sonko, líder agroecologista senegalesa
Fotografia: SYLVAIN CHERKAOUI (AP) En México
En el corazónistas de Tenejapa, Veracruz, un grupo inspirador de mujeres ha emprendido un viaje transformador hacia la agroecología. Su misión va más allá de sembrar maíz como mera fuente de alimento; están sembrando las semillas de un futuro sostenible para su comunidad y el medio ambiente. Estas mujeres, con determinación y colaboración, no solo han superado obstáculos, sino que también desafían estereotipos arraigados, liderando así una revolución agroecológica que deja una marca indeleble gracias al liderazgo femenino. (Faros Agroecológicos, s.f.).
Mujeres Liderando la Revolución Agroecológica en el Cultivo de Maiz
Fotografia: Faros Agroecológicos®️ La experiencia compartida por estas mujeres agricultoras, que han optado por métodos agroecológicos, revela una conexión profunda con la tierra y una comprensión consciente de la importancia de abandonar prácticas agrícolas convencionales. En este viaje hacia la sostenibilidad, el maíz se convierte en el símbolo de cambio, no solo en sus campos, sino también en sus vidas y en la comunidad que llaman hogar.
A pesar de su papel crucial, las mujeres rurales enfrentan múltiples barreras en la agroecología. El acceso limitado a la tierra, la falta de financiamiento y la discriminación de género siguen siendo desafíos significativos asi como también la poca participación en espacios de toma de decisiones.
Para superar estas barreras, es necesario impulsar políticas públicas que garanticen el acceso equitativo a recursos productivos para las mujeres, fomentar la educación y formación en agroecología con enfoque de género, visibilizar el trabajo de las mujeres en el sector agrícola, reconocer su aporte a la sostenibilidad, promover redes y alianzas que fortalezcan su liderazgo en comunidades rurales y espacios políticos.
Trancisión a la agroecología
La transición agroecológica no puede darse sin la participación activa de las mujeres, su liderazgo no solo fortalece la agroecología como modelo de producción sostenible, sino que también contribuye a la justicia social y ambiental. Integrar la perspectiva ecofeminista en las políticas y prácticas agroecológicas es esencial para construir sistemas alimentarios más equitativos, resilientes y en armonía con la naturaleza.
Como señala Vandana Shiva en su libro “¿Quién alimenta al mundo”, las mujeres son las verdaderas alimentadoras del mundo, ya que su conocimiento y labor en la agricultura sostenible son fundamentales para garantizar la seguridad alimentaria y la preservación del medio ambiente.
Conclusión
El liderazgo femenino en la agroecología permite a las mujeres tener una mayor voz y participación en la toma de decisiones que afectan sus vidas y comunidades. Esto las ayuda en el acceso a recursos y oportunidades que antes estaban fuera de su alcance, como la educación, la capacitación y el acceso a financiamiento.
En ocasiones se asocia a la agroecología con algunos aspectos técnicos como el no uso de agroquímicos, el trabajo manual y el uso de insumos locales, pero en un sentido más amplio, es posible señalar su traslape con la noción del cuidado de la madre tierra. Entre las mujeres del movimiento en otra región de estado, (Arellano y colaboradores 2021) observan que:
..al hablar de la tierra, las mujeres no se están refiriendo en términos de su propiedad sino en términos de un bien natural con el que establecen una relación afectiva, simbólica y social. Se refieren a ella como una madre que las cuida y les provee de lo necesario para vivir…
Liderazgo en la agroecología, mujeres jornaleras, productoras, investigadoras y guardianas del conocimiento agrícola somos fuerza regeneradora y restauradora. La misión seguirá siendo empoderarlas en la agricultura, pues, al final, como menciona Vandana los 10.000 años de experiencia humana en alimentarnos han sido, en gran medida, una experiencia de las mujeres.
Elaborado por: Melissa Carrera Carmona, alumna MASAR 2025
REFERENCIAS
El País. (2024, 9 de noviembre). La lucha por la agroecología y los derechos de las campesinas de Mariama Sonko: «Intentaron callarme, pero no lo lograron». El País. https://elpais.com/planeta-futuro/2024-11-09/la-lucha-por-la-agroecologia-y-los-derechos-de-las-campesinas-de-mariama-sonko-intentaron-callarme-pero-no-lo-lograron.html
Rosi Braidotti, «Mujeres, medio ambiente y desarrollo sustentable. Surgimiento del tema y diversas aproximaciones», en Verónica Vázquez García y Margarita Velázquez Gutiérrez (coords.), Miradas al futuro, PUEG/CRIM/CP, México, 1998.
Svampa, M. (2015). Feminismos del Sur y ecofeminismo. Nueva Sociedad, (256), 127-131. Recuperado de https://nuso.org/articulo/feminismos-del-sur-y-ecofeminismo/
Morales, H., & Dorrego Carlón, A. (2020). Mujeres tomadas de la mano para el avance de la agroecología y la soberanía alimentaria. LEISA revista de agroecología, 36(1). Recuperado de https://leisa-al.info/index.php/journal/article/view/77
Mujeres liderando la revolución agroecológica del cultivo de maíz. (s.f.). Faros Agroecológicos. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. Recuperado el 7 de marzo de 2025, de https://farosagroecologicos.ciad.mx/mujeres-liderando-revolucion-agroecologica-cultivo-maiz/#:~:text=En%20conclusion%2C%20la%20revolucion%20agroecologica,sostenible%20y%20un%20mundo%20mejor.
Ávila, L. E., Cordero, E. I., Ledezma, J., Galvis, A. C. y Ávila, A. (2019). La agroecología como alternativa: movimiento, ciencia y práctica para la justicia y soberanía alimentaria. INTERdisciplina, 7(19), 195-218. doi: https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2019.18.70293
-
Conociendo a los Umanos: Andreea Dani
Conociendo a los Umanos surge con el objetivo de acercarnos un poco más a la vida de los docentes y directivos de la UMA. Es interesante aprender sobre los caminos que han recorrido: ¿Cuál fue esa senda que atravesaron para estar hoy en día aquí? ¿Cómo ha sido esa búsqueda del propósito? ¿Qué viene en adelante para cada una/uno y para la UMA?
El recorrido de Andreea Dani en la Arquitectura Sostenible
La arquitectura sostenible es un tema crucial en la actualidad, y en la UMA se aborda desde diferentes enfoquesEn esta primera charla, tuve la oportunidad de entrevistar a Andreea Dani, directora del área de Arquitectura Sostenible en la Universidad del Medio Ambiente (UMA). Andreea es arquitecta de la Universidad de Cluj-Napoca, Rumania, y ha dedicado gran parte de su vida laboral a la academia y a la construcción con tierra. Ha trabajado en Francia y México, y reside en México desde hace 17 años.
Nos encontramos en la terraza Sauco. Cuando llegué, ella ya estaba sentada, como siempre, sonriente. Previamente, habíamos revisado algunos temas que queríamos abordar, así que sabíamos más o menos de qué trataría la charla. Lo que no previmos fue que no tendríamos tiempo para abarcar todos los temas planificados. Sin embargo, aprovechamos el momento y logramos hablar especialmente del camino que la llevó a ser hoy en día la directora de la maestría en la UMA.
El descubrimiento de la construcción con tierra
Andreea nació en Rumania y estudió arquitectura allí, pero no fue en la universidad donde se conectó con la tierra, ya que en la Facultad de Arquitectura de Cluj-Napoca se hablaba poco de ella. Su primer contacto fue en el museo etnográfico de la ciudad, donde tuvo una visión clásica y hermosa de la arquitectura tradicional. Fue gracias a su llegada a Grenoble, en Francia, donde realizó un año de intercambio a través del programa Erasmus, que tuvo la oportunidad de adentrarse en los talleres de experimentación de CRAterre y vivir de cerca el mundo de la construcción con tierra. Estos talleres los realizó de manera extracurricular. Allí descubrió un lado estético y valioso de la arquitectura de tierra y de la sostenibilidad que no había vislumbrado en Rumania. Se involucró como voluntaria en diversos procesos y así aprendió sobre materiales naturales y saludables.
Este acercamiento a CRAterre le abrió la oportunidad de una beca para realizar una práctica profesional en el extranjero. Ese momento fue crucial: Andreea decidió viajar a México para hacer su práctica y, 17 años después, reside en Valle de Bravo, México. Trabajó junto a Elena Ochoa en el CIPTEV, donde ayudaba a organizar el Diplomado de construcción con tierra y materiales naturales, en el cual, durante varios, fines de semana, los estudiantes aprendían distintas técnicas. Asimismo apoyaba a recibir visitas de grupos de estudiantes del Tecnológico de El Grullo al centro. Así surgió la invitación a dar una conferencia sobre manejo de residuos de la construcción en el Tecnológico y, posteriormente, a impartir clases.
Botmobil_IleD’Yeu, Francia 2006. Fuente: Andreea Dani Ecolocalli y la enseñanza de la arquitectura sostenible
En 2009, Andreea se encontraba viajando entre Guadalajara y El Grullo, un trayecto de aproximadamente cuatro horas y media en ese entonces. Como una joven entusiasta, no solo combinaba su tiempo entre ambos lugares, sino que también fundó Ecolocalli, una asociación civil inspirada en el Ciptev, que promovía la construcción con tierra y la recuperación de saberes locales en la comunidad de Ayotitlán, perteneciente al municipio de Cuautitlán de García de Barragán. En febrero de 2012 le ofrecieron coordinar la carrera de Arquitectura en El Grullo, donde logró la acreditación del programa por la Acreditadora Nacional de Programas de Arquitectura, y Disciplinas del Espacio Habitable A.C. (ANPADEH) y propuso la inclusión de técnicas tradicionales en el plan de estudios.
Taller Festival de la Tierra en Guadalajara 2009. Fuente: Andreea Dani La llegada a la UMA y el futuro de la arquitectura sostenible
En mayo de 2015 Andreea conoció a Dora María Ruiz (Doris, como la conocemos en la UMA) y a Oscar Hagerman en un evento de la Asociación de Instituciones de la Enseñanza de la Arquitectura de la República Mexicana A.C. (ASINEA). Oscar le insistió en que debía conocer la UMA. Andreea ya estaba siguiendo las noticias de la UMA desde la apertura de la primera generación de la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sostenible y quedó encantada con la historia del diseño del campus por parte de Oscar, el uso de materiales como la tierra y la madera, la escala y la inclusión de la comunidad. Poco después de este encuentro, en enero de 2016, comenzó a trabajar en la UMA como directora del área de Arquitectura Sostenible.
Desde entonces, Andreea ha guiado el codiseño de los programas de estudio de arquitectura, ha liderado la maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sostenible y ha estado involucrada en proyectos de consultoría o relacionados con el campus. Tanto Andreea como la UMA han hecho grandes esfuerzos por contar con un excelente cuerpo docente, aportando diferentes conocimientos, puntos de vista, técnicas, materiales y estrategias para enriquecer el programa y ofrecer una formación novedosa.
Diplomado de construcción con tierra cruda en la UMA. Fuente : Andreea Dani Reflexión sobre la arquitectura y su impacto
Al cerrar nuestra charla, hablamos un poco sobre cómo se imagina el futuro de la UMA. Su sueño es que la UMA contribuya a que no se pierdan los saberes tradicionales, se siga valorando la arquitectura que responde a las condiciones geográficas y se discutan los modos de habitar actuales. Esta reflexión busca entender cuál es la arquitectura adecuada y el papel de los materiales locales. Andreea se hace esta pregunta poderosa con la intención de dialogar con la comunidad, con la UMA como parte de este proceso, y mantener vivo el espíritu de la arquitectura local.
La última pregunta que le hice fue: ¿Qué le dirías a alguien que está pensando estudiar arquitectura en este momento? Su respuesta: «Cada persona tiene un llamado y ciertos talentos que podemos poner al servicio de ese llamado para hacer una contribución valiosa al mundo. Si alguien es consciente de esto, ha reflexionado sobre cuál es su llamado y realmente siente que es la arquitectura, le diría ‘bienvenida o bienvenido’. Pero considero importante que se haga esta reflexión primero. Si la idea del servicio no está presente, invitaría a reconsiderarlo, ya que los arquitectos y arquitectas debemos estar al servicio de quienes habitan los espacios y del mundo vivo que nos rodea, pues nuestra profesión tiene la capacidad de impactar de manera significativa los ecosistemas y las formas de habitar. Este ejercicio debe realizarse desde una postura ética y de servicio».
Después de esta enriquecedora charla, quedan ganas de seguir explorando temas como la construcción en tierra en el contexto local mexicano y global, los retos y las oportunidades que enfrenta la construcción con materiales nobles, y las perspectivas para un futuro más sostenible.
Muchas gracias a Andreea por su tiempo y esperamos continuar conociendo a más Umanos.
Escrito por Adriana Córdoba Jurado (estudiante de la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sostenible, generación 2025)
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
-
Guía de Marketing Socioambiental para Emprendedores
¿Buscas una manera de conectar con tu audiencia en un nivel más profundo y generar un impacto positivo en el mundo?
Soy María Fernanda Ramirez Coutiño, mejor conocida como PILU, emprendedora, mentora y docente apasionada por el marketing y el branding con propósito. Llevo más de 12 años en el mundo del emprendimiento socioambiental con mi propia empresa PILU, dando mentoría a más de 500 emprendedores en temas de marketing con propósito, comunicación de impacto y estructura en sus procesos de negocio.
He visto de primera mano el poder del marketing y el branding para impulsar empresas con impacto transformador y llevar las acciones de cambio al siguiente nivel. Por eso, hoy te traigo esta guía, en donde compartiré contigo las herramientas clave que necesitas para impulsar tu emprendimiento socioambiental y conectar con tu audiencia en un nivel más profundo.
Prepárate para inspirar e impulsar el impacto de tu emprendimiento.
Empecemos definiendo: ¿Qué es el Marketing Socioambiental?
El marketing socioambiental es una forma de conectar con las personas a un nivel más profundo. Utilizar herramientas del “marketing tradicional” para comunicar el poder de proyectos con impacto transformador, mientras cambias paradigmas e inspiras a las personas que un cambio si es posible.
Ahora, te comparto algunas herramientas Clave para impulsar tu marketing socioambiental:
-
Conoce a tu Tribu:
Imagina que tu público es una tribu con valores e intereses afines. Hoy ya no se trata de tener clientes se trata de generar una comunidad, una tribu. Conóceles, habla su idioma y crea una conexión genuina. Investiga sus datos demográficos, sus pasiones y sus preocupaciones.
-
¿Hacia Dónde Vamos?:
Define tus objetivos con claridad. ¿Sueñas con que tu marca sea reconocida en todo el mundo? ¿Quieres un aumento en tus ventas? ¿Mejor de seguidores? ¿Tu meta principal es construir una comunidad leal y comprometida? Yo se que tal vez lo quieres todo. Pero un paso a la vez, es importante que definas tus objetivos a corto, mediano y largo plazo. Establece con claridad cuál es tu prioridad y enfócate en eso. Poco a poco tu marca irá creciendo e irás logrando otros objetivos.
-
La Personalidad de tu Marca:
Dale vida a tu marca con una voz auténtica y cercana. Comparte tus valores, tu historia y tu compromiso con la sustenibilidad. Define qué es importante para tu marca, cómo habla, qué estilo tiene y todas las características humanas que puedas relacionar con tu marca para crear una marca que conecte.
-
El Arte de Contar Historias:
Comparte tu viaje, tus desafíos y tus triunfos. Conecta con tu audiencia a través de narrativas que inspiren y emocionen. Sé transparente y construye confianza. No se trata de tu producto o servicio, se trata de ti, de tu comunidad, de tu proceso, de la historia detrás. Sé que las ventas son importantes, pero es más importante conectar para generar una relación más profunda y auténtica.
¿A quién prefieres comprarle a un extraño o a un gran amigo?
-
Un Camino con Dirección:
Diseña un embudo de conversión que guíe a tu audiencia hacia la acción que deseas. Puede ser una compra, una donación o simplemente unirse a tu comunidad. Pero nunca olvides agregar un llamado a la acción.
-
Impacto Real y Transparente:
Mide el impacto positivo que generas y compártelo con el mundo. Usa y comunica tus indicadores y resultados. Respalda tus afirmaciones con datos concretos y verificables. No generes compromisos solo por comunicarlos, demuestra que te comprometes con lo que dices y que lo aplicas de manera transversal en tu negocio.
-
Simple y Directo:
Comunica tu mensaje de forma clara, concisa y fácil de entender. Evita tecnicismos o jergas que puedan confundir a tu audiencia. Desmenuza toda la información. Ten presente que tu audiencia no necesariamente es experta en tu tema o comprende la importancia de lo que compartes. Y sobre todo NO SUPONGAS!
Recuerda:
- Tu propósito socioambiental es tu brújula.
- La transparencia y la autenticidad son tus mejores aliados.
- Conecta con tu audiencia desde el corazón.
- Utiliza las herramientas digitales para amplificar tu mensaje.
Espero que esta guía te inspire y te brinde herramientas prácticas para impulsar tu emprendimiento socioambiental al siguiente nivel.
Esta guía es una herramienta esencial para los estudiantes de la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales (Green MBA) de la Universidad del Medio Ambiente (UMA) al proporcionar estrategias prácticas y sencillas para sus proyectos.
Pero si aún no eres estudiante del MBA, te cuento que esto es tan solo una embarrada del increíble seminario de Marketing para el cambio de paradigmas, en donde podrás crear y/o fortalecer tu proyecto con impacto socio ambiental de manera estructurada y exitosa.
Tengo que confesar, que me encanta ser docente de esta universidad; ya que, me permite conectar con maravillosas personas y sus proyectos cada semestre.
Te invito a que conozcas más del marketing socioambiental y del programa del MBA en mis siguientes artículos, a través de mis redes sociales @fer.pilu y las redes sociales de la UMA @uma.mexico
Escrito por María Fernanda Ramirez Coutiño. (Docente de la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales).
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
@fer.pilu
https://www.linkedin.com/in/mar%C3%ADa-fernanda-ram%C3%ADrez-couti%C3%B1o-38444ba0/
-
-
Quiero tiempo para poder encontrar figuras en las nubes
Quiero tiempo para poder encontrar figuras en las nubes.
Una pequeña historia de una mente inquieta.
Una historia
Llegó el 16 de enero y la decisión de hacer una maestría se volvió realidad a la mitad de una bella carretera a las 6:30 de la mañana. Regresar a las aulas se veía como la cumbre de una montaña de dudas, de expectativas, de renuncias, de esfuerzo, de culpas, de preocupaciones, de deseos, etc., a la cual finalmente estaba llegando.
Y ahí estaba yo, en la UMA (Universidad del Medio Ambiente). Sobreviviendo al primer día, nerviosa, ansiosa y segura de que esto había sido una muy mala decisión y que yo no estaba lista para ninguna transformación de ningún tipo.
Arrancaba el segundo día, un poco más suave que el primero. Cuando nos dan la noticia de que nuestro maestro tiene covid y no podrá asistir, lo que nos condena a 6 horas en una clase híbrida. ¡Todos los traumas postpandemia activados! Pero soy adulta, elegí esto y empatizo por completo con mi maestro; así que echarle ganas era lo más obvio por hacer.
La sorpresa
Comenzó la clase, que por cierto lleva el nombre de la maestría, Innovación educativa para la sostenibilidad, cuando el buen maestro Cuyo se presentó a través de las pantallas, dando inicio a una clase muy íntima, poderosa, amorosa y muy significativa. Con decirles que aún no conozco a Cuyo y ya es una parte importante de mi historia.
Las horas pasaron volando; 6 horas se quedaron cortas y un grupo de personas prácticamente desconocidas se fue fundiendo para juntos descubrir el verdadero significado de la palabra innovación: mirar desde otro lado.
En el último tramo de la sesión, Cuyo nos habló de la importancia de comenzar a innovar desde nuestro interior, y nos dio tiempo para reflexionar y contestar algo parecido a las siguientes preguntas: ¿Cuándo fue la última vez que te narraste y cómo? Y si eligieras verte desde otro lado, ¿desde dónde te narrarías?
Segundos después estaba sentada en el pasto confrontando mis crueles y propias narrativas, echando limón a la herida, cuando el edificio de la UMA se enmarcó por unas bellísimas y esponjosas nubes blancas, que capturaron mi atención y esto llegó a mi mente: “Quiero tiempo para encontrar figuras en las nubes”.
El reto
Mientras encontraba un cocodrilo entre las nubes, me di cuenta de que justo así es como quiero renovarme, es como quiero, y necesito narrarme: quiero espacio para encontrar la sombra en las faldas de un árbol, quiero honrar lo efímero de una flor, quiero escuchar cantar a la lluvia, etc.
Foto de Daniela Quinzaños Foto de Daniela Quinzaños Y todo esto no son solo hermosas metáforas, es como realmente quiero que sea mi historia en pasado, presente y futuro y es la innovación que deseo vivir.
Ya no quiero tener una lista de compras interminable, ya no quiero trabajar todos los días para ir tachando objetos de esta lista. Ya no quiero pertenecer a un sistema que me roba el tiempo, el espacio, mis sentidos y mis emociones. Ya no quiero que la belleza de lo cotidiano me pase desapercibida.
Pero sé que nada de esto llegará por arte de magia, que la innovación es tan importante como todos los pequeños pasos que te hacen llegar a ella y que definitivamente en solitario solo sería una loca peleando contra molinos de viento.
El compromiso
Quiero regalar a muchos este deseo, quiero compartir con muchos este sueño y quiero construir en comunidad esta historia. Yo soy maestra por vocación, creo en el gran poder de la educación, buscar el bienestar de las infancias siempre está en mi mente y por eso también deseo que todos los niños y las niñas tengan tiempo para encontrar figuras en las nubes.
Y por eso me quedé, por eso estoy aquí en la maestría, encontrando formas de innovar la educación desde el corazón, desde nuestra naturalidad y para encontrar a más maestros y maestras que, como yo, quieran mucho más para sus niños y sus niñas.
Gracias Cuyo
¿Tu, cómo quieres innovar tu vida ?
Escrito por: Daniela Quinzaños estudiante de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad
“Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente”.
-
Un Nuevo Marco para la Sostenibilidad en el Mercado de Valores Mexicano
El 28 de enero de 2025 fue un día importante para la sostenibilidad en México. Finalmente, después de varios años de expectativa, se publica en el Diario Oficial de la Federación, las modificaciones a nuestras leyes vigentes para hacer, entre otras cosas, obligatoria la divulgación en esta materia para todos los participantes del Mercado de Valores.
Obligaciones de divulgación de información de sostenibilidad
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) de México ha dado un paso significativo hacia la promoción de prácticas sostenibles en el mercado financiero mexicano con la reciente publicación de una resolución que introduce cambios significativos en las regulaciones aplicables a las emisoras de valores en México.
Esta nueva regulación introduce obligaciones de divulgación de información de sostenibilidad para las empresas que cotizan en bolsa de valores, promoviendo la transparencia y la sostenibilidad, alineado con las tendencias globales hacia una mayor responsabilidad.
¿Qué implica esta nueva regulación?
En esencia, la resolución exige a las emisoras de valores que incluyan en sus informes anuales información detallada sobre sus impactos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). Esta información debe ser relevante para los inversores y reflejar los riesgos y oportunidades que la empresa enfrenta en relación con estos factores.
Puntos Clave de la Resolución:
- Adopción de Estándares Internacionales: La CNBV ha adoptado los estándares del International Sustainability Standards Board (ISSB), asegurando que la información de sostenibilidad divulgada sea comparable con las prácticas internacionales.
- Informes de Sostenibilidad Obligatorios: Las emisoras de valores ahora están obligadas a incluir informes de sostenibilidad en sus reportes anuales, alineados con los estándares del ISSB; Estos informes deben detallar los riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad, así como las estrategias para gestionarlos.
- Mayor Transparencia: Los inversores ahora tendrán acceso a información más detallada sobre las prácticas de sostenibilidad de las empresas, lo que les permitirá tomar decisiones de inversión más informadas y alineadas con sus valores.
- Gestión de Riesgos y Oportunidades: Las empresas deberán identificar y gestionar los riesgos relacionados con la sostenibilidad, así como aprovechar las oportunidades que surjan en este ámbito.
- Mayor Frecuencia en la Divulgación de Información: Algunas emisoras deberán proporcionar información financiera y de sostenibilidad con mayor frecuencia, especialmente aquellas que inviertan una parte significativa de sus recursos en ciertos tipos de activos.
- Transición Gradual: La implementación de los nuevos requisitos de sostenibilidad será gradual, lo que permitirá a las empresas adaptarse a los cambios
¿Por qué es importante esta resolución?
La creciente conciencia sobre los desafíos ambientales y sociales a nivel mundial ha llevado a una demanda cada vez mayor por inversiones sostenibles. Esta resolución responde a esta tendencia y busca posicionar a México como un mercado financiero más atractivo para los inversores que buscan oportunidades de inversión con impacto positivo.
Créditos de Imagen: Imagen de Jude Joshua en Pixabay
Impacto Esperado
Esta resolución tendrá un impacto significativo en el mercado de valores mexicano:
- Atracción de Inversión Sostenible: Al alinear las regulaciones con los estándares internacionales, México se posiciona como un destino más atractivo para los inversores que buscan oportunidades de inversión sostenible, facilitando la comparación con empresas de otros países.
- Mayor transparencia: Al proporcionar información más detallada sobre los aspectos ASG las empresas mexicanas pueden atraer a inversores que buscan oportunidades de inversión sostenibles.
- Mejora de la Reputación: La divulgación de información de sostenibilidad puede mejorar la reputación de las empresas y fortalecer su relación con los stakeholders.
- Aumento de la Resiliencia: Al identificar y gestionar los riesgos relacionados con la sostenibilidad, las empresas pueden mejorar su resiliencia a largo plazo.
- Promoción de Prácticas Sostenibles: Las empresas se verán incentivadas a adoptar prácticas más sostenibles para cumplir con los nuevos requisitos de divulgación.
Créditos de Imagen: Imagen de Gerd Altmann en Pixabay
Desafíos y Próximos Pasos
Si bien, esta resolución representa un avance significativo, su implementación plantea algunos desafíos. Las empresas deberán invertir en sistemas y procesos para recopilar y reportar la información de sostenibilidad de manera confiable y consistente. Además, se requerirá una mayor capacitación para los profesionales de la contabilidad y las finanzas para comprender y aplicar los nuevos estándares.
A medida que las empresas se adapten a esta nueva realidad, se espera que surjan nuevas oportunidades para la innovación y el desarrollo de productos y servicios financieros sostenibles.
En Resumen
La nueva resolución de la CNBV sobre divulgación de sostenibilidad marca un hito importante en el camino hacia un mercado de valores más sostenible y transparente en México. Al fomentar la transparencia y exigir a las empresas que divulguen información sobre sus impactos ambientales, sociales y de gobernanza, la resolución contribuye a un futuro más sostenible para el país, inclusivo y respetuoso con el medio ambiente.
La divulgación de información de sostenibilidad es un hito que marca el inicio de una transformación. Las empresas deben asumir un papel activo en la construcción de un futuro más sostenible. Esto implica que, además de cumplir con los requisitos regulatorios, deben integrar la sostenibilidad en su negocio. Al hacerlo, las empresas contribuirán a un mundo mejor y fortalecerán su reputación y competitividad a largo plazo.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente.
¿Qué es un conflicto socioambiental? ¿Qué dinámicas los generan?
Nuestra Especialidad no se enfoca únicamente en la resolución de conflictos, sino que pone énfasis en comprenderlos, identificar los medios disponibles para su posible prevención y, en caso de que se presenten, la implementación adecuada de herramientas para su manejo y transformación.
Nuestra Especialidad cuenta con reconocimiento por parte de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México. RVOE 21013A000000000/179/2021.
Referencias
Publicación en el Diario Oficial de la Federación del 28 de enero de 2025:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5747872&fecha=28/01/2025#gsc.tab=0 -
Educación, Habilidades y Empleos para Lograr las Metas Climáticas en la COP29
La 29ª Conferencia de las Partes (COP29) sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas finalizó. Este evento global se centró en el financiamiento, un aspecto clave para el éxito de iniciativas dirigidas a combatir la crisis climática. A medida que las consecuencias del cambio climático se hacen más evidentes, la inversión en educación y habilidades para la sostenibilidad se vuelve más crucial que nunca.
Uno de los temas fundamentales en esta transición es la capacitación en Green Skills o Habilidades Verdes. Pero, ¿qué significa realmente este concepto?
¿Qué son las Habilidades Verdes?
Las habilidades verdes son un conjunto de competencias, conocimientos y comportamientos que permiten a las personas contribuir a una economía más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Estas habilidades no solo ayudan a las industrias y profesionales a adaptarse a nuevos desafíos ambientales, sino que también fomentan la innovación y el emprendimiento en sostenibilidad.
Algunas de las habilidades verdes más relevantes incluyen:
1. Competencias Técnicas en Prácticas Sostenibles
Incluyen conocimientos sobre eficiencia energética, energías renovables, gestión de residuos, agricultura sostenible y construcción ecológica.
2. Habilidades para la Economía Circular
Permiten diseñar, usar y gestionar productos y servicios minimizando los desechos y promoviendo el reciclaje y la reutilización de materiales.
3. Capacidad para Gestionar Proyectos de Sostenibilidad
Implica planificar, implementar y evaluar proyectos con un enfoque ambiental, como auditorías de sostenibilidad, análisis del ciclo de vida y certificaciones ecológicas.
4. Competencias en Innovación y Diseño Sostenible
Relacionadas con el desarrollo de productos, servicios o procesos que reduzcan su impacto ambiental mediante materiales innovadores y diseños eficientes.
5. Habilidades en Educación Ambiental
Capacidades para comunicar temas complejos de sostenibilidad a diferentes audiencias, fomentando la conciencia ambiental y el cambio de comportamiento.
6. Liderazgo Sostenible
Habilidades para tomar decisiones considerando el impacto ambiental, social y económico, guiando equipos y organizaciones hacia prácticas más sostenibles.
La Importancia de la Inversión en Habilidades Verdes
Fomentar estas competencias no solo significa preparar a la fuerza laboral para nuevas industrias, sino también impulsar la creación de proyectos y empresas que promuevan la sostenibilidad. La inversión en educación y capacitación verde debe ser una prioridad en las agendas nacionales e internacionales.
Si crees que este tema es clave para la transición hacia una economía sostenible y la adaptación climática, te invitamos a sumarte a la campaña de IEMA #GreenSkillsAtCOP y a conocer la agenda de la International Labour Organization en este enlace.
Conclusión: Formación para un Futuro Sostenible
El desarrollo de habilidades verdes es un factor determinante para lograr una economía más sostenible y resiliente. Para aquellos interesados en profundizar en la administración de negocios con un enfoque socioambiental, la Maestría en Administración de Negocios Socioambientales de la Universidad del Medio Ambiente (UMA) ofrece una formación integral en liderazgo y estrategias para un desarrollo sostenible.
Para saber más sobre la maestría visita la pagina oficial de la Green MBA
FIRMA:
Escrito por Raúl Montiel Calderón, Coordinador de la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales.
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
-
¿Por qué estudiar la Maestría en Proyectos Socioambientales?
¡Hola! Soy Majo M. Zaldívar y me gustaría contarles mi experiencia sobre estudiar la Maestría en Proyectos Socioambientales de la Universidad del Medio Ambiente.
La UMA (Universidad del Medio Ambiente) es una experiencia realmente regenerativa, lo que hace difícil plasmarla en palabras. Sin embargo, me armé de valor y aquí estoy, intentando explicar por qué elegí la UMA y por qué me siento orgullosamente única y diferente, es decir que formo parte de MAPS (Proyectos Socioambientales).
¿Por qué la UMA? ¿Y qué es MAPS?
La UMA tiene un plan de estudios particular que, a primera vista, me llamó la atención, aunque, siendo sincera, no lo entendí del todo al principio. Lo único que tenía claro era que quería aprender haciendo; ya no quería más clases donde solo tuviera que memorizar diapositivas vintage.
Si te preguntas qué hace especial el currículo de la UMA, te cuento:
El Eje de Sostenibilidad, donde tomas clases con estudiantes de todas las maestrías. Esto es increíble, porque te permite convivir con perfiles muy diversos, como abogados, arquitectos, agrónomos, entre otros. La diversidad de perspectivas enriquece muchísimo las discusiones y hace que las clases sean más dinámicas y entretenidas. Además, todas estas materias están enfocadas en temas socioambientales. Mis favoritas fueron Teoría Evolutiva, Prácticas Regenerativas y las aulas verdes (clases en el bosque).
Luego está el Eje Especializado, donde las materias se enfocan en tu área de especialización. Por ejemplo, si estudias Arquitectura, tendrás clases de Bioclimática. Pero si eres de la Maestría en Proyectos Socioambientales, podrás elegir durante primer y segundo semestre, las materias que quieras cursar de otras maestrías, lo cual te permite personalizar tu currículo, y así adquirir los conocimientos multidisciplinarios que tu proyecto necesita.
Como estudiante de MAPS, tienes la puerta abierta para descubrir tu camino en la UMA. Puedes conocer el funcionamiento de otras maestrías y, así, obtener una perspectiva más amplia de las oportunidades de aprendizaje que mejor se adapten a tus intereses profesionales y personales. Al mismo tiempo, vas tejiendo tu propia experiencia educativa, diseñando tu plan de estudios con la base que la UMA y la directora de maestría te proporcionan.
Por último, está el Eje de Investigación Activa, la parte que más me costó entender, pero que terminó cambiando por completo mi perspectiva. Aquí aprendes a conocerte a fondo y te dan herramientas para lograrlo. Por ejemplo, la bitácora te proporciona una estructura para planificar, desarrollar, evaluar e identificar tus aprendizajes, además de identificar tus fuentes de entusiasmo y crecimiento.
Lo mejor es que después puedes aplicar estas herramientas en tus propios proyectos. Es un proceso retador, pero sumamente valioso. El cual consiste en hacer pequeños experimentos, ir a la acción, probar cosas nuevas, al tiempo que las mides y documentas.
¿Cómo qué MAPS?
Les confieso algo: yo estudiaba el Green MBA, pero me cambié a MAPS porque me identifiqué más con lo que podía aprender en esta maestría, incluso sin tener un proyecto definido. Pensaba que era un requisito indispensable para entrar a la maestría, pero no. En MAPS me enseñaron cómo diseñar, estructurar, implementar y medir un proyecto desde cero. No pasa nada si es la primera vez que haces algo, lo importante es aprender a generar evidencia de tus ideas implementadas y asegurarte de que se alineen con tus propósitos.
Una de las grandes ventajas de MAPS es que puedes elegir tus materias según el enfoque de tu proyecto. Por ejemplo, si te interesa el derecho ambiental o la agroecología, puedes tomar clases en esas áreas si aportan a tu proyecto. Y, si tienes dudas sobre qué materias elegir, siempre puedes pedir consejos a tus maestros o a tus compañeres de la generación anterior.
Si algo no falta en la UMA es comunidad. De verdad, no hay mejor lugar para ser tú mismo. Compartir este espacio con personas tan especiales crea un vínculo único y significativo.
Mi experiencia: ¿por qué fue tan especial?
Al principio, me sentí completamente perdida, como si una ola tras otra me revolcara. Pero poco a poco fui entendiendo el proceso. Algo que te dicen mucho en la UMA es: “confía en el proceso”, que suena fácil, pero hacerlo es mucho más complejo.
Al entrar a la UMA, les facilitadores comienzan a hacerte preguntas que quizás nunca antes te habías planteado. A mí me pasó con mi fuente de entusiasmo. Cuando me preguntaron qué era lo que realmente me gustaba hacer, me di cuenta de que no lo sabía. Me había guiado toda la vida por el “deber ser”, lo que tenía que hacer, y no por lo que quería hacer.Después, te piden medir esa fuente de entusiasmo, lo que se convierte en la base de un microproyecto personal que sienta los cimientos para proyectos futuros más grandes.
Además, aprendí a intentar hacer cosas nuevas sin ser experta en el tema con todo y miedo. Dejé de obsesionarme con que todo saliera perfecto, porque entendí que, si algo no funciona, solo es experiencia y aprendizaje para la próxima vez. Tener la posibilidad de llevar la teoría a la práctica, acompañada de la comunidad UMA, ha sido una oportunidad invaluable para crecer como persona.
¿Qué me encantó?
Poder aprender en un espacio tan único como la UMA, donde me sentía constantemente inspirada por mis compañeros y mis clases es lo que más disfruté. A pesar de que algunas clases eran largas, se volvían súper interesantes porque fomentan un ambiente en el que podías hacer preguntas y compartir opiniones o experiencias con total confianza.
Durante los descansos, amaba comprar un snack del mercadito (deliciosos y artesanales), jugar algún juego, tener conversaciones enriquecedoras y, sobre todo, sentirme acompañada en este proceso tan especial.
Escrito por Maria José Márquez Saldivar. Generación 2023. Maestría de Proyectos Socioambientales
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
-
Cumplimiento de la NDC de México ante restricciones de Estados Unidos
La Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) de México ha sido actualizada recientemente para reflejar metas más ambiciosas de cara a la crisis climática. De acuerdo con la NDC publicada por la SEMARNAT (2022), el 30% de la reducción de emisiones no está condicionado a financiamiento externo, mientras que el 5% adicional depende de apoyo internacional para energías limpias. Sin embargo, una de las órdenes ejecutivas firmadas por el presidente Donald Trump el primer día de su mandato, en la que restringe la cooperación internacional de Estados Unidos, podría afectar incluso el 30% no condicionado.
Estas restricciones afectarían proyectos clave en México, desde la conservación de biodiversidad y ecosistemas críticos, hasta proyectos de eficiencia energética, y aunque el 30% de la NDC no está condicionado a financiamiento externo, muchos programas nacionales dependen indirectamente de las cooperaciones internacionales para su implementación efectiva. La pregunta es: ¿afectarán estas restricciones el cumplimiento del 30% no condicionado?
Créditos de imagen: Imagen de Milan Kullu en Pixabay
Las restricciones de Estados Unidos
En sus primeras 24 horas en el cargo, Donald Trump firmó órdenes ejecutivas que congelan la ayuda internacional por 90 días (WOLA, 2025). Estas medidas buscan analizar y reprogramar la financiación de programas, incluyendo aquellos vinculados al cambio climático. Esto afectaría proyectos en México que dependen de cooperación bilateral.
Por ejemplo, programas de conservación de ecosistemas y eficiencia energética podrían verse interrumpidos. Aunque el 30% de la NDC no está condicionado a financiamiento externo, su implementación efectiva depende de tecnología y capacitación proporcionada por socios internacionales. Esto plantea un desafío inesperado para México.
Créditos de imagen: Imagen de Kosti Keistinen en Pixabay
La NDC no condicionada y su dependencia indirecta
El 30% no condicionado incluye medidas como la implementación de estrategias como la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (ENAREDD+) y la Movilidad Eléctrica. Aunque estos proyectos se financian con recursos nacionales, son impulsados en gran medida por el fortalecimiento de capacidades que instituciones académicas y organizaciones no gubernamentales a través de programas de cooperación.
Por ejemplo, desde hace más de 20 años Estados Unidos ha financiado sistemas de información sobre biodiversidad y monitoreo forestal (CONAFOR, 2023). Estos sistemas son fundamentales para la ENAREDD+ que forma parte de la NDC de México. La interrupción de estos apoyos tendría repercusiones en la capacidad de México para cumplir sus metas climáticas.Reflexiones sobre el futuro de la NDC
Si las restricciones de Estados Unidos se mantienen, México podría enfrentar desafíos no previstos para cumplir su NDC, incluso el 30% no condicionado. La falta de cooperación en tecnología y capacitación limitaría la eficiencia de programas nacionales. Esto es especialmente en áreas como energías limpias y conservación de ecosistemas.
Ante este escenario, el sector privado podría desempeñar un papel clave en la financiación de proyectos ambientales. Además, México podría fortalecer alianzas con otras cooperaciones internacionales como Reino Unido, Japón, Alemania y Canadá, estas cooperaciones podrían compensar parcialmente la falta de apoyo estadounidense.Créditos de imagen: Imagen de Benjamin Marder en Pixabay
Conclusión y preguntas clave
Las restricciones de Estados Unidos representan un desafío para el cumplimiento de la NDC de México, incluso el 30% no condicionado. Aunque este porcentaje no depende directamente de financiamiento externo, su implementación efectiva podría verse afectada por la falta de tecnología y capacitación.
¿Es este escenario una oportunidad para que México fortalezca su política climática internamente? ¿Cómo puede el sector privado contribuir a alcanzar las metas climáticas? Estas preguntas son cruciales para garantizar el éxito de la NDC en un contexto de restricciones bilaterales.“Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente”.
¿Qué es un conflicto socioambiental? ¿Qué dinámicas los generan?
Nuestra Especialidad no se enfoca únicamente en la resolución de conflictos, sino que pone énfasis en comprenderlos, identificar los medios disponibles para su posible prevención y, en caso de que se presenten, la implementación adecuada de herramientas para su manejo y transformación.
Nuestra Especialidad cuenta con reconocimiento por parte de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México. RVOE 21013A000000000/179/2021.
Referencias
- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales [SEMARNAT]. (2022). Actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional de México 2022. Recuperado de https://unfccc.int/sites/default/files/NDC/2022-11/Mexico_NDC_UNFCCC_update2022_FINAL.pdf
- Washington Office on Latin America (WOLA). (2025, enero 21). Las órdenes ejecutivas de Trump y América Latina: Lo que hay que saber. Recuperado de https://www.wola.org/es/analysis/las-ordenes-ejecutivas-de-trump-america-latina-lo-que-hay-que-saber/
- Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). (2023). Cooperación internacional de la CONAFOR con el Gobierno de los Estados Unidos de América. Recuperado de https://www.gob.mx/conafor/articulos/cooperacion-internacional-de-la-conafor-con-el-gobierno-de-los-estados-unidos-de-america?utm_source=chatgpt.com
-
«Tierra somos y en Tierra nos convertiremos»: Un viaje de conexión con la naturaleza
Escrito por Ana Raquel Hernández, estudiante de la Maestría de Innovación Educativa para la Sostenibilidad
El vínculo entre los seres humanos y la naturaleza es mucho más que una necesidad básica: es una relación profunda que define nuestra existencia. Agua, aire, nutrientes… estos son solo algunos de los recursos esenciales para que nuestros cuerpos funcionen correctamente. Cada ciclo biogeoecológico, desde el pequeño microorganismo hasta el gran árbol, depende de la interacción constante entre los organismos vivos, y nosotros somos parte de ese círculo vital.
Foto de Ana Hernández El olvido de la Madre Tierra
En la vida moderna, en medio del ajetreo comercial y las rutinas diarias, a veces siento que nos estamos distanciando de la naturaleza. Como un recordatorio constante, suelo desconectarme y adentrarme en entornos naturales. Ya sea observando un amanecer, caminando por la montaña o simplemente tocando la tierra, esa conexión me ofrece una paz y una calma indescriptibles.
Sin embargo, también veo con tristeza cómo muchas personas parecen haberse desconectado de la Madre Tierra. Pero en lugar de lamentarme, he decidido enfocarme en lo que sí puedo cambiar: mis propios hábitos. Al cambiar mi conciencia y mis acciones diarias, busco respetar más el entorno que me rodea. Reducir residuos, consumir de manera más consciente, y valorar los recursos naturales se han convertido en parte fundamental de mi vida.
Foto de Fernanda Díaz Una conexión profunda: física, emocional y espiritual
He descubierto que mi vínculo con la naturaleza va más allá de lo físico; es también emocional y espiritual. La naturaleza se ha convertido en mi maestra, enseñándome a comprender tanto a mí misma como al mundo que me rodea. Cada estación, cada pequeño crecimiento en una planta, me recuerda la importancia de vivir en armonía con ella. Todo está interconectado. Desde el ciclo de las estaciones hasta el fluir de los ríos, la naturaleza me recuerda que nuestras acciones tienen un impacto directo en el equilibrio de la vida.
Foto de Ana Hernández Este aprendizaje me ha llevado a la reflexión de que nuestras decisiones, aunque individuales, tienen un impacto colectivo. De hecho, uno de mis objetivos más grandes es seguir aprendiendo de la Madre Tierra, manteniendo una relación respetuosa con ella y contribuyendo a un mundo más justo y equilibrado para todos los seres vivos.
El poder de la comunidad y el aprendizaje colectivo
Y no solo se trata de lo que puedo hacer sola. El cambio real y profundo sucede cuando nos unimos como comunidad. Por eso, dentro de las estrategias educativas para la sostenibilidad que ofrece la Maestría, participamos en una actividad de sensibilización y reflexión, inspirados por la naturaleza para diseñar actividades creativas que expresen el vínculo entre los seres humanos y la Tierra.
Estos ejercicios incorporan conceptos como interacción, dinamismo, interdependencia y autoorganización, reflejando la manera en que todos los elementos de la naturaleza se conectan entre sí. Este tipo de dinámicas nos conectan con nosotros mismos, y nos relaciona con lo que nos rodea, abordando de esta manera lo siguiente: “La nueva educación no sólo se enseña, si no que se vive”
Foto de Daniela Quinzaños Mi propuesta creativa: Un video y collage fotográfico
Como parte de esta actividad, decidí crear un video y un collage fotográfico para expresar visualmente la conexión entre la naturaleza y nuestro cuerpo. En el video, muestro el proceso de generación del suelo, creado por microorganismos durante la degradación de los compuestos orgánicos.
Este proceso de interacción y dependencia entre especies es crucial para que los ciclos de la vida puedan seguir su curso. Al igual que la energía y la materia, que no se destruyen, sino que se transforman, nosotros somos parte de ese ciclo continuo.
El video lleva por título «Tierra somos y en Tierra nos convertiremos». ¿Por qué? Porque nuestro cuerpo está compuesto por los mismos elementos que la Tierra. Al final de nuestra vida, cuando nuestro cuerpo regrese al suelo, nos convertiremos en otra parte de ella.
Conexión visual: Un collage fotográfico
Además, he creado un collage fotográfico que refleja la relación íntima entre los elementos de la naturaleza y mi propio cuerpo. Este collage es un intento de mostrar cómo, en esencia, no somos seres separados de la naturaleza, sino que estamos profundamente interconectados con ella. La tierra, el aire, el agua, todos forman parte de nuestro ser.
Escucha la música original que acompaña el video aquí
Fotos de Ana Hernández Reflexión final
Cada vez que me conecto con la naturaleza, siento un recordatorio profundo: nuestra existencia no es un acto aislado, sino una constante interacción con el entorno. Si aprendemos a vivir en armonía con la Tierra, podremos contribuir al bienestar de todas las formas de vida, creando un mundo más equilibrado y justo.
Te invito a reflexionar sobre tu propia conexión con la naturaleza.
¿Cómo puedes contribuir a este equilibrio? Todos somos parte de este hermoso ciclo. El cambio comienza con uno mismo, pero su impacto puede llegar mucho más lejos cuando nos unimos como comunidad.
Foto de Ana Hernández Referencia:
Montemayor, Isis. 1 de agosto de 2019. Madre tierra. Album: Sana Corazón. https://www.youtube.com/watch?v=Z_zN80-0adE
“Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente”
-
HERBOLARIA ANCESTRAL, CIENCIA DEL PASADO QUE SANA EL PRESENTE
La herbolaria ancestral es un conocimiento que se ha transmitido de familia en familia y de generación en generación, aunque a veces parece que esta sabiduría se está desvaneciendo, sigue viva en nuestra vida cotidiana.
En este texto, quiero compartir contigo los aprendizajes, reflexiones, la información y conocimiento de herbolaria que he adquirido tras participar en el taller de herbolaria ancestral y cosmética natural impartido por María Violante en la UMA.
Ciencia del pasado que sana el presente:
Seguramente creciste bajo el cuidado de tu abuela o tu mamá, quienes aliviaban cada malestar con un remedio casero con plantas medicinales, por ejemplo un empacho, un resfriado o malestares estomacales. Estos remedios venían a menudo acompañados de un reconfortante “apapacho” cuando nos sentíamos mal, ya practicaban y/o practican la herbolaria ancestral.
Las primeras referencias a la herbolaria mexicana se encuentran en códices y textos antiguos que documentan el uso de plantas medicinales, por ejemplo, el Códice de la Cruz-Badiano fue escrito en 1552 y es uno de los documentos más importantes que compilan el saber indígena sobre las propiedades curativas de diversas hierbas. Este legado ha sido adaptado a lo largo de los siglos, manteniendo su relevancia a pesar de los cambios culturales y sociales.
Hombres y mujeres medicina
En México y gran parte de Mesoamérica, a los chamanes se les conocía como ticitl o titici (plural de ticitl). Estos hombres medicina atendían a personas quemadas por el rayo, a quienes padecían enfermedades osteoarticulares, enfermos de la piel, niños e incluso a quienes sufrían epidemias.
Tenochtitlan contaba con los tianquiztli, o mercados populares, donde se ofrecían hierbas, minerales y especímenes animales, todos con propiedades curativas asignadas. Hoy en día, los tianguis mexicanos aún preservan esta tradición, ofreciendo plantas medicinales productos similares.
Históricamente, las plantas medicinales han sido utilizadas durante más de. 60,000 años, la experiencia acumulada y transmitida a través de generaciones ha actuado como un filtro de efectividad, donde los remedios que no funcionan han caído en el olvido, mientras que los eficaces han perdurado.
- No cortan una vena a nadie, las heridas se curan con remedios simples o cubriéndolas con sus mezclas de hierbas, es de observar la simplicidad y efectividad con que curan con las plantas medicinales de esta la “Nueva España”.(Francisco Hernández, Crónicas de Nueva España, siglo XVI).
Pomada de romero y eucalipto, Fotografía tomada por Melissa Carmona Importancia del suelo en la herbolaria
Es importante no solo resaltar la herbolaria ancestral misma, sino también el suelo que sostiene y nutre a las plantas medicinales; a menudo hablamos de plantas medicinales sin considerar el recurso que alimenta sus raíces por lo que trabajar en sinergia con la salud del suelo, las plantas y, por ende, nuestra salud, es fundamental.
María mostrando suelo vivo, Fotografia tomada por Melissa Carmona Es curios que una planta que puede parecer maleza para algunos es medicina para otros, sin embargo a los agricultores se les enseña a cultivar en monocultivos, priorizando rendimientos sobre la salud del suelo, existe un dicho en la agroecologia «cultivar suelo antes que alimento» en este caso, para cultivar plantas medicinales es necesaria la restauración de la fertilidad del suelo y la salud de las plantas mediante procesos naturales.
Cuántas veces hemos visto un diente de león creciendo entre el concreto o en campos de monocultivo, y la primera reacción es aplicar herbicidas, como nos comparte María -en los lugares de mayor austeridad y simpleza se encuentra la mayor abundancia-
Curar con plantas medicinales
Hoy en día, gracias a la ciencia, tenemos acceso a una vasta cantidad de información y herramientas sobre la herbolaria ancestral. Este conocimiento es un crisol de sabiduría empírica y científica. En México, existen alrededor de 100,000 compuestos obtenidos de aproximadamente 4,500 especies de plantas, pero solo se ha estudiado formalmente menos del 10% de ellas para validar su eficacia.
Trabajar con plantas, como mencionaba nuestra tallista, es explorar su alquimia, esencia y poder curativo. No hay plantas tóxicas en sí; el problema radica en su mal uso y en dosis incorrectas. Cada planta tiene su especialidad, por lo que es crucial conocerla y saber utilizarla.
Hojas de eucalipto para uso en herbolaria, Fotografia tomada por Melissa Carmona La herbolaria mexicana tiene la capacidad de ofrecer tratamientos efectivos y su integración en la vida cotidiana de muchas comunidades resalta la importancia de preservar y promover este legado ancestral, al fusionar el conocimiento tradicional con la ciencia moderna, se abre un camino hacia un futuro donde la salud y la naturaleza coexistan en armonía, nos invita a buscar la raíz de los problemas, a prevenir y sanar desde adentro, a confiar en los remedios y, al mismo tiempo, a reconocer sus límites.
Recordemos que el aprendizaje y el conocimiento son constantes y se comparten; el conocimiento no se convierte en tal hasta que nos atrevemos a practicar lo que decimos saber y, especialmente, hasta que lo compartimos. De eso se trata realmente la herbolaria ancestral, un acto de conexión y generosidad.
“Las plantas no son medicina alternativa, son la original.”
-Anónimo
Planta medicinal: Diente de león (Taraxacum officinale) Fotografía tomada por Melissa Carmona Escrito por Melissa Carrera Carmona
Referencias:
Farmacopea herbolaria de los Estados Unidos mexicanos (3a ed.). (2021).
Wp_Massalud. (2023, 8 mayo). Hablemos de herbolaria mexicana. +Salud FacMed. https://massalud.facmed.unam.mx/index.php/hablemos-de-herbolaria-mexicana/
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2019). Plantas medicinales: un recurso para la salud pública. [Informe sobre el uso de la medicina tradicional].
González, A. (2020). El uso de plantas medicinales en México: una revisión sistemática. Revista
Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, 25(3), 22-35.Códice de la Cruz-Badiano. (1552). [Texto histórico sobre el uso de plantas medicinales en la medicina indígena].
Katz, S. (2013). Herbolaria mexicana: un legado cultural. México: Ediciones El Naranjo.
Pamo Reyna Oscar. Medicina Prehispánica. En Alarcón Graciela, Espinoza Luis, Pamo-Reyna Oscar, Eds. Medicina y Reumatología Peruanas: historia y aportes. Lima, Comité Organizador PANLAR 2006.
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
-
Un año más, una COP más:
La Conferencia de las Partes (o COP) se lleva a cabo anualmente, siendo un foro de participación multi lateral que invita a la mayoría de los países del globo para determinar acciones en pro del medio ambiente.
En esta ocasión, México participó en la vigésima novena reunión en Bakú, capital de Azerbaiyán, del 11 al 22 de noviembre de 2024, en la cual se cubrieron, entre otros, temas en relación a los esfuerzos colectivos para atender los problemas socio ambientales relacionados con el cambio climático.
El objetivo de esta reunión fue, entre otros, el de fortalecer la acción climática a través de la cooperación internacional y el financiamiento climático. Pero… ¿a qué se refieren con esto?
El fortalecimiento de las acciones climáticas significa la adopción de medidas para reducir los gases de efecto invernadero, aumentar la resiliencia de las personas al cambio climático y, apoyar los objetivos relacionados con el clima, en referencia al propio Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) no. 13 “Acción por el Clima” (Naciones Unidas, 2024).
Fuente: https://pixabay.com/es/photos/cita-addis-abeba-etiop%C3%ADa-sala-83519/
Financiamiento, y más buenos deseos en la COP29:
Así, la COP29 fungió nuevamente como lugar común donde dirigentes del mundo se reunieron para acordar acciones concretas sobre cómo atender la crisis climática, con puntos específicos como: la transición de combustibles fósiles a energías renovables, el límite de 1.5 grados Celsius a temperatura terrestre, el apoyo a comunidades vulnerables en su proceso de adaptación al cambio climático y, el alcanzar la meta de “0 emisiones” para el año 2035.
Lo anterior implica que todas las partes involucradas deben participar con un rol más activo, reduciendo en sus procesos industriales o productivos la emisión de gases de efecto invernadero, a la par de construir comunidades cada vez más resilientes.
En general, los temas cubiertos en la COP29 incluyeron educación, adaptación al cambio climático, desarrollo de capacidades, tecnología para el clima, género, innovación, usos de suelo, entre otros, con miras a ampliar los impactos socio ambientales positivos.
Y, en particular, se estableció una meta colectiva para triplicar el financiamiento de $100 mil millones a $300 mil millones anuales para el 2035, para países en vías de desarrollo (Naciones Unidas, 2024).
Fuente: https://pixabay.com/es/photos/contaminaci%C3%B3n-ambiental-chimenea-1355416/
Papel de México en la COP29
México, a través de su presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, participó impulsando las ideas de mejores políticas ecológicas y ambientales, haciendo hincapié en la necesidad de garantizar el derecho a un medio ambiente sano y a la justicia ambiental, así como fortalecer las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés).
Nuestro país reconoce que el cambio climático es uno de muchos desafíos para la mayoría de los países, por lo que acciones concretas y socio-ambientalmente responsables, son necesarias para cumplir los compromisos internacionales adoptados por los Estados parte.
Y, a pesar de las responsabilidades comunes pero diferenciadas, México refrendó su convicción por realizar un desarrollo sostenible promoviendo la participación social de los grupos más vulnerables en materia de adaptación y mitigación al cambio climático.
De este modo, la COP29 en Bakú representó un momento clave para avanzar en la acción climática global, destacando la importancia e intersección de temas socio ambientales y, en este aspecto, México enfrentó críticas que subrayan la necesidad de alinear mejor sus compromisos internacionales con sus políticas domésticas, toda vez que nuestro país tuvo un retroceso en el Climate Change Performance Index pasando del puesto no. 31 al no. 38 (GlobalEnergy, 2024).
Fuente: https://pixabay.com/es/photos/cima-cumbre-monta%C3%B1a-volcan-nubes-7385857/
Hacia la (in) justicia climática:
Bajo el lema “Solidaridad por un mundo verde”, la COP29 presentó metas globales para el financiamiento climático, reuniendo a más de 50,000 delegadas y delegados, personal diplomático, personas científicas especializadas, sociedad civil, academia y representantes de los pueblos indígenas (Gobierno de México, 2024).
Sin embargo, como de costumbre, las opiniones son variadas respecto al tema y los avances que el mismo presenta. La cifra de $300 mil millones anuales para el 2035 es estimada por algunos como una cifra realmente baja que hará imposible que países en pobreza transformen sus economías, se adapten a la crisis y sean compensados por pérdidas y daños (Schneider, L., 2024).
Cuando emergió la cifra inicial para el financiamiento climático, está fue de $250 mil millones, y fue recibida con gran indignación por los países del hemisferio sur, declarando la insuficiencia de esta cifra frente a los requisitos financieros para atender la crisis climática que están estimados entre 215-387 mil millones por año hasta el 2030 (sin incluir costos por pérdidas o daños), poniendo en absurdo la primera propuesta, toda vez que debido a la inflación dicha cifra se reducirá significantemente para el 2035- dicho de otro modo, los $300 mil millones valdrán alrededor de 170 mil millones para ese momento (Schneider, L. 2024).
Fuente: https://pixabay.com/es/photos/demostraci%C3%B3n-fridays-for-future-4891275/
COP29, oportunidad para reiterar compromisos:
Mientras se reunían cientos de mandatarios de todos los países, el mundo de afuera avanzaba, enfrentándose a los mismos retos de siempre, hambre, desigualdad, pobreza. En la COP29 discutían numerosas propuestas para obtener financiamiento climático, con algunas ideas como impuestos a los millonarios o gravámenes para actividades que dañen el medio ambiente, como la extracción de minerales o combustibles fósiles o viajes frecuentes en avión. En estos puntos específicos no se avanzó demasiado.
Así, llegamos a un reto importante al hablar de financiamiento climático: ¿quiénes ponen el dinero? O sería mejor preguntarse: ¿quiénes están obligados a contribuir más financieramente debido a sus impactos?
Transcurrió la COP29, sin que se determine dentro de las propias negociaciones quién toma el liderazgo, quién contribuye más o menos y por qué, o qué obligaciones tienen qué actores específicos. Las metas a estas alturas simplemente no son suficientemente ambiciosas para cumplir los objetivos globales.
Finalmente, después de esta COP29, México tiene una oportunidad de fortalecer su posición global promoviendo políticas públicas con impactos socio ambientales positivos, inclusivos, y sostenibles. Los “cómos”, por ahora, serán parte de otra historia.
Escrito por Alexander F. Brewster, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública.
“Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente”.
Bibliografía:
GlobalEnergy (2024). “México enfrenta desafíos en la COP29 respecto a sus compromisos climáticos”. En sitio web: Globalenergy.mx, recuperado el 10 de diciembre de 2024, en: https://globalenergy.mx/noticias/mexico-enfrenta-desafios-en-la-cop29-respecto-a-sus-compromisos-climaticos/
Gobierno de México (2024). Comunicado de prensa Núm. 17/24. “México participa en la COP29 sobre Cambio Climático”. En sitio web: gob.mx, recuperado el 10 de diciembre de 2024, en: https://www.gob.mx/semarnat/prensa/mexico-participa-en-la-cop29-sobre-cambio-climatico?idiom=es
Schneider, L. (2024). “Cop29 Exacerbates Climate Injustice”. En sitio web: Boell.de, recuperado el 10 de diciembre de 2024, en: https://www.boell.de/en/2024/11/29/cop29-exacerbates-climate-injustice?gad_source=1&gclid=CjwKCAiAjeW6BhBAEiwAdKltMrMKyQC7JWZ4NsbNRFPrxB_I5h8QacXcoDnTfbXHw9Soi6RKRWmoHxoCwEoQAvD_BwE
Naciones Unidas. (2024). “Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos”. En sitio web: un.org, recuperado el 20 de diciembre de 2024, en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/climate-change-2/
Vásquez, L. (2024). UN Climate Change “COP29 acuerda triplicar la financiación a los países en vías de desarrollo, protegiendo vidas y medios de subsistencia”. En sitio web: unfccc.int, recuperado el 10 de diciembre de 2024, en: https://unfccc.int/es/news/cop29-acuerda-triplicar-la-financiacion-a-los-paises-en-desarrollo-protegiendo-vidas-y-medios-de#:~:text=Noticias%20ONU%20Cambio%20Clim%C3%A1tico%2C%2024,d%C3%B3lares%20al%20a%C3%B1o%20para%202035.
-
DEJEMOS IR LA OTREDAD DE NUESTRO CORAZÓN
Escrito Por Lina Marcela Enriquez Barbosa, estudiante de la Maestría en innovación educativa para la sostenibilidad
Foto tomada por: Lilian Galante
La otredad desde la antropología crítica es un concepto complejo que se utiliza para explorar las relaciones de poder, la identidad, la representación y la ética en la investigación social. Este enfoque invita a una reflexión más profunda sobre cómo entendemos y nos relacionamos con los «otrxs» en un mundo cada vez más globalizado e interconectado. Es por ello que, desde la educación critica y emancipadora, debemos de apostarle a des-aprender y soltar el rol docente desde el colonialismo de las mentes, invitándonos a hacer aprender desde la enseñanza situada.
Sin embargo, es importante definir en este escrito que estamos comprendiendo como enseñanza situada:
Es enfoque educativo que sostiene que el aprendizaje es más efectivo cuando se produce en un contexto auténtico y relevante para lxs estudiantes. Este enfoque se basa en la idea de que el conocimiento no es simplemente un conjunto de información que se puede enseñar de manera aislada, sino que está profundamente ligado a las circunstancias, las experiencias y los entornos en los que se adquiere (Díaz Barriga Arceo, 2006).
Comprendiendo lo anterior, el aprendizaje situado se caracteriza por crear espacios de aprendizaje contextualizados, participación activa, aprendizaje colaborativo, relevancia cultural y social, aprendizaje experiencias, enfoque de resolución de problemas, desarrollo de competencias, y evaluación autentica (Díaz Barriga Arceo, 2006). Asimismo, el aprendizaje situado abraza como una gran sombrilla a el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje de servicio. Los cuales se explicarán a continuación:
Foto tomada por: Lilian Galante
El aprendizaje basado en proyectos (ABP): es una técnica educativa que conecta el aprendizaje escolar con la vida de lxs estudiantes, permitiéndoles enfrentar problemas reales y desarrollarse como ciudadanos activos. A través de experiencias prácticas, lxs estudiantes investigan, trabajan en equipo y aplican sus conocimientos para abordar temáticas de interés. Este enfoque permite que encuentren sentido en lo que aprenden y en su estancia escolar. Para implementar el ABP de manera efectiva, se debe seguir una serie de pasos: identificar temas de interés, definir objetivos claros, trabajar interdisciplinariamente, integrar otras estrategias de aprendizaje, planificar, y promover una evaluación formativa. El ABP fomenta la cooperación entre docentes y estudiantes, y también involucra a las familias, generando un aprendizaje integral y motivador.
- Conexión entre aprendizaje y vida real: El ABP permite que lxs estudiantes se involucren en temas de su interés y enfrentan problemas reales, lo que da sentido a su aprendizaje escolar.
- Rol del docente: El profesor es crucial en orientar el ABP, integrando el currículo y alineando los intereses de lxs estudiantes, permitiendo así que sean protagonistas de su aprendizaje.
- Proceso de implementación: Para implementar ABP es fundamental:
– Identificar temas relevantes y fijar objetivos claros usando el método SMART.
– Trabajar interdisciplinariamente y con estrategias complementarias como el aula invertida.
– Involucrar a colegas y a la administración escolar para mejorar el apoyo y recursos.
- Evaluación formativa y retroalimentación continua: La evaluación en ABP debe ser formativa, priorizando el proceso de aprendizaje más que el producto final y adaptando la retroalimentación a cada estudiante.
- Beneficios para lxs estudiantes: El ABP potencia competencias transversales como la investigación, habilidades sociales, expresión oral y resolución de problemas, convirtiéndose en un aprendizaje para la vida.
- Involucración de las familias: Informar y vincular a las familias genera un entorno colaborativo, que fortalece el vínculo familiar y el sentido de comunidad en el proceso educativo.
- Reflexión final: El ABP motiva a lxs estudiantes, mejora su percepción de la escuela y facilita un aprendizaje significativo, por lo que se invita a lxs docentes a implementarlo y compartir sus experiencias.
En esta misma línea el aprendizaje basado en proyectos requiere que las personas participen en proyectos que trascienden la academia, abarcando esferas culturales, políticas, y sociales. Esto demanda que las instituciones educativas promuevan la planificación y colaboración en proyectos desde la infancia, para preparar a lxs estudiantes en competencias para la vida real. Es por ello que el enfoque de proyectos fomenta un aprendizaje práctico, donde lxs estudiantes aprenden a través de la experiencia directa y la reflexión; este método implica la realización de actividades auténticas y colaborativas, lo que lleva a una enseñanza dinámica y conectada con el entorno del estudiante.
El ABP se encuentra Inspirado en la educación progresiva de Dewey y Kilpatrick (Vaccher, 2022). Se centra el aprendizaje en el desarrollo de competencias y actitudes útiles para la vida en sociedad y la ciudadanía democrática. La educación mediante proyectos se enfoca en la persona completa, promoviendo el autoaprendizaje, la independencia, y el trabajo colectivo. Una de las metodologías de la ABP son los ciclos de pensamiento-acción-reflexión, puesto que estos guían el aprendizaje por proyectos, permitiendo a lxs estudiantes integrar conocimiento, desarrollar nuevas ideas, y adaptar sus prácticas, permitiendo fortalecer el autoconocimiento y la construcción de la identidad.
Kilpatrick establece que el aprendizaje por proyectos promueve la ética y el desarrollo moral, contrastando con métodos tradicionales que pueden fomentar el individualismo. Las actividades de proyectos colaborativos ayudan a lxs estudiantes a valorar el bien común y a desarrollar habilidades sociales y actitudes democráticas, permitiendo pasar del aprendizaje cooperativo al colaborativo. Así mismo el ABP implica una planificación flexible y cooperativa entre estudiantes y docentes, centrada en problemas y proyectos relevantes que van más allá de las materias tradicionales, haciendo hincapié en la interdisciplinariedad y la aplicación de conocimientos en el mundo real (Vaccher, 2022).
No obstante, los proyectos requieren del lxs facilitadores un rol de mediador, facilitando el aprendizaje y seleccionando proyectos con alto potencial educativo, es por ello que lxs facilitadores deben supervisar el avance, promover reflexiones sobre el trabajo realizado y ajustar su apoyo según las necesidades del estudiante, fomentando gradualmente su autonomía. Es por ello que este enfoque permite transformar la educación en una experiencia de crecimiento continuo, desarrollando en lxs estudiantes habilidades para la vida y capacidades para contribuir de manera constructiva en su entorno (Vaccher, 2022).
En esta misma línea, Ander-Egg y Aguilar, mencionan que los proyectos deben abordar una problemática específica de una comunidad y proponer una acción concreta. Lxs estudiantes definen su proyecto respondiendo a su lectura del contexto (Vaccher, 2022).
Comprendiendo que el aprendizaje situado abarca el ABP y el aprendizaje de servicio (ApS), es importante plasmar aquí algunas ideas, sentipensares y características del ApS. Puesto que, es una metodología educativa en la que estudiantes desarrollan competencias mediante el servicio a su comunidad. Este enfoque permite que lxs estudiantes adquieran conocimientos y habilidades a la vez que contribuyen a satisfacer necesidades reales de su entorno. El objetivo es unir el éxito académico con el compromiso social, promoviendo la formación de ciudadanos activos y responsables que valoren el impacto de sus acciones en la sociedad. Entonces podemos definir que el ApS es una forma de aprendizaje que combina el desarrollo educativo con un servicio a la comunidad en un proyecto estructurado, donde lxs estudiantes se forman al involucrarse en necesidades reales de su entorno (Batlle, S.F).
A través de esta metodología, el aprendizaje adquiere sentido práctico y permite a lxs estudiantes aplicar sus conocimientos en contextos de la vida real, desarrollando valores de responsabilidad y solidaridad. El ApS fortalece el sentido de ciudadanía, ya que lxs estudiantes entienden que pueden generar un impacto positivo en su enforno. Además, fomenta el trabajo en red con entidades y fortalece el capital social (Batlle, S.F).
La práctica del ApS ayuda a lxs estudiantes a:
– Integrar aspectos cognitivos, actitudinales y éticos.
– Mejorar sus habilidades comunicativas y liderazgo.
– Participar de manera activa en la democracia y fomentar la cohesión social.
Los proyectos de ApS abarcan múltiples áreas como el apoyo a personas mayores, la protección ambiental, el fomento de la lectura y el arte, la promoción de la salud, y la defensa de derechos humanos. Es decir que el aprendizaje-Servicio (ApS) no solo mejora el aprendizaje al aplicarlo en un contexto real, sino que también ayuda a formar individuos con valores sociales sólidos, capaces de contribuir activamente al bienestar de su comunidad y de convertirse en ciudadanos comprometidos (Batlle, S.F).
Comprendido el aprendizaje basado en proyecto y el aprendizaje de servicio, es indispensable nombrar a dos autores que guardo en mi corazón Orlando Fals Borda y Paulo Freire, los cuales contribuyen a la investigación social y educativa en América Latina, destacando la importancia del diálogo y la participación en la transformación social. Fals Borda enfatiza la metodología participativa, que combina el pensamiento crítico con la acción social, mientras que Freire propone que la transformación ocurre a través de la concientización y el diálogo, promoviendo una relación de cooperación entre investigadores y comunidades. Ambos autores abogan por una epistemología que supere las relaciones de dominación y fomente la equidad y la justicia social. Se identifican tres tensiones estratégicas en la investigación participativa, incluyendo la relación entre teoría y práctica, el sujeto y objeto de investigación, y la participación como filosofía de vida (Figueiredo, 2015).
La investigación-acción participativa (IAP) es presentada como un enfoque que busca empoderar a comunidades marginadas, promoviendo el aprendizaje mutuo y la búsqueda de soluciones a problemas sociales. Esta metodología debe ser flexible y adaptarse a las realidades locales, fomentando el desarrollo de capacidades críticas y la construcción de conocimiento en conjunto (Figueiredo, 2015).
Es por ello que la construcción de conocimiento en la IAP no solo busca entender la realidad social, sino también transformarla a través de la acción conjunta. En donde la comunicación sea reciproca -horizontal, considerando que lxs participantes sean actores activos en el proceso de investigación (Figueiredo, 2015).
La IAP es un proceso cíclico, en donde se establece la reflexión-acción-reflexión fortalece la capacidad de autogestión de las comunidades. Los participantes en la IAP son vistos como agentes de cambio, capaces de decidir y reflexionar sobre sus problemas. Es por ello que la IAP enfatiza en la necesidad de que los modelos de investigación se adapten a las realidades locales, incorporando aspectos culturales y sociales (Figueiredo, 2015).
Por ende, es indispensable que como educadoras/facilitadoras nos enfoquemos en una educación por y para la vida, en donde nuestro ejercicio docente suelte la otredad vista desde la colonización, promoviendo un aprendizaje situado, cree habilidades para la vida, que invite a pensar-se-nos y no a obedecer.
Foto tomada por: Lilian Galante
ANALIZANDO UN CASO DE ÉXITO: NUEVO SAN JUAN PARANGARICUTIRO
Es por ello que se hace indispensable analizar un caso de éxito, ubicado en la comunidad indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro como un ejemplo paradigmático de manejo sostenible de los bienes comunes. Este proceso, detalla cómo la ubicación en el Parque Nacional Pico de Tancítaro, un área montañosa de biodiversidad rica pero vulnerable, establece condiciones particulares para el aprovechamiento agrícola, forestal y pecuario (Velázquez, Bosco, &Torres, 2004).
El proyecto que se realizó en esta zona, busca combinar la conservación ambiental, desarrollo económico y fortalecimiento social mediante:
- Manejo sostenible de recursos naturales: Protección y regeneración de los bosques mediante planes de manejo forestal comunitarios.
- Conservación del suelo y el agua: Implementación de prácticas agrícolas tradicionales y sistemas de monitoreo para evitar la degradación del suelo.
- Generación de empleo digno: Desarrollo de empresas comunales que gestionen actividades como resinación, procesamiento de madera y producción de muebles.
- Fortalecimiento de identidad comunitaria: Preservación de prácticas culturales e históricas mientras se incorporan tecnologías modernas
Teniendo un pequeño panorama del proyecto, es importante analizar este proyecto desde diferentes aristas tales como:
- Contexto sociocultural y geográfico: “El modelo agrícola es un sincretismo entre el modelo tradicional campesino y la incorporación de algunos elementos modernos destinado más al abasto y ahorro familiar” (Velázquez, Bosco, &Torres, 2004.p. 305).
- Prácticas metodológicas de manejo de recursos: El texto enfatiza la relación entre tradición e innovación en el manejo de los bienes comunes. La comunidad ha logrado regenerar bosques y mantener su cobertura mediante estrategias participativas, tales como la resinación, la reforestación y el control de incendios.
- “Este incremento se debió a la regeneración natural de las áreas boscosas como consecuencia de un eficaz sistema de control de incendios y una activa política de reforestación desarrollada por la comunidad” (Velázquez, Bosco, &Torres, 2004. p. 304).
- Organización social y autogobierno: La asamblea general y las estructuras internas son fundamentales para gestionar los recursos, resolver conflictos y fortalecer el sentido de identidad comunitaria. Esto permite la acción colectiva en la vigilancia de los bosques, combate de incendios y regulación de las actividades extractivas.
“La comunidad dispone de una efectiva regulación interna que define los múltiples aspectos implicados en el gobierno comunitario” (Velázquez, Bosco, &Torres, 2004. p. 308).
- Resultados obtenidos: El texto presenta estadísticas que evidencian el éxito del manejo de recursos. Por ejemplo, entre 1974 y 1996, la superficie forestal aumentó en un 9.9%, con una mejora significativa en la conservación del suelo.
“Las áreas con erosión incipiente alcanzan el 43.6% de la superficie total y corresponden principalmente a las superficies agrícolas en descanso o barbecho” (Velázquez, Bosco, &Torres, 2004. p. 306).
Adicionalmente, las estrategias de cognición situada presentes en el texto reflejan una profunda conexión entre el conocimiento local, la práctica directa y la adaptabilidad a condiciones específicas (Velázquez, Bosco, &Torres, 2004).
Estrategias identificadas:
- Aprendizaje situado en el contexto:
- Los comuneros aprenden directamente en sus terrenos mediante prácticas como la resinación y el manejo de cuarteles forestales.
Ejemplo: El uso del “método de desarrollo silvícola” (MDS) que integra parcelas demostrativas para evaluar la regeneración y la extracción sostenible.
- Interacción social como fuente de aprendizaje:
- Las asambleas comunales y el trabajo conjunto fortalecen el intercambio de conocimientos.
Ejemplo: La transferencia intergeneracional de saberes sobre el cultivo de maíz bajo el sistema “de año y vez”.
- Incorporación de tecnología:
- La comunidad combina saberes tradicionales con herramientas modernas, como sistemas de información geográfica y maquinaria forestal.
Ejemplo: Uso de inventarios forestales para identificar áreas de reforestación.
- Adaptación al entorno específico:
- Las estrategias están diseñadas considerando las restricciones ambientales, como el clima frío o la erosión del suelo.
Ejemplo: Introducción de cultivos resistentes, como pastos forrajeros.
Es por ello que se puede analizar que en este proyecto, se formaron las condiciones necesarias para el éxito, mediante: 1. Estructuras organizativas sólidas: la asamblea general y los consejos de vigilancia garantizan una gobernanza inclusiva y participativa. 2.Incentivos tangibles para los comuneros: los beneficios directos, como el pago por el derecho de monte y el empleo en la empresa comunal, motivan la cooperación. 3.Sostenibilidad económica y ambiental: la comunidad ha logrado equilibrar productividad y conservación, asegurando el acceso a recursos a largo plazo.
Estas circunstancias de éxito, generan la capacidad de articular intereses individuales y colectivos dentro de una visión compartida de manejo sustentable; además dichas circunstancias promueven la vigilancia estricta contra amenazas externas, como la tala clandestina que asegura la preservación de los bienes comunes.
Analizando todo lo anterior, en este proyecto el aprendizaje autónomo se refleja en la capacidad de la comunidad para gestionar sus recursos y tomar decisiones informadas sin depender totalmente de agentes externos mediante: (Velázquez, Bosco, &Torres, 2004).
- Planificación estratégica:
- El diseño de planes de manejo forestal a largo plazo demuestra una visión estratégica de los recursos:
Ejemplo: El programa de manejo forestal contempla intervenciones planificadas hasta el año 2010.
- Evaluación y monitoreo:
- Los datos ambientales recopilados se integran en sistemas de monitoreo, permitiendo ajustes basados en evidencia.
Ejemplo: Supervisión constante del estado del bosque y los suelos.
- Resolución de conflictos:
- La existencia de mecanismos como el Consejo Comunitario resuelve disputas internas, evitando fracturas sociales.
Comprendiendo todo lo anterior, podemos debelar la importancia de las estrategias de cognición situada para generar cambios sistémicos socioambientales, estas deben de integrar el conocimiento local y científico, permitiendo a la comunidad adaptarse a desafíos socioambientales complejos, como la degradación de suelos o el cambio climático.
Finalmente, la experiencia de Nuevo San Juan Parangaricutiro ilustra cómo las estrategias de cognición situada pueden transformar un sistema tradicional en un modelo sostenible y autónomo. La combinación de conocimiento local, aprendizaje colectivo y gobernanza comunitaria asegura no solo la conservación de los recursos naturales, sino también la cohesión social y el desarrollo económico. Este caso demuestra que las comunidades locales con las herramientas adecuadas, pueden liderar proyectos de cambio socioambiental efectivos y adaptados a las necesidades del territorio.
Foto tomada por: Lilian Galante
Referencias bibliográficas:
Vaccher, L. (2022, enero 31). El ABP conecta docentes y estudiantes con el sentido vital de la escuela. Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación, Tecnológico de Monterrey. https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/aprendizaje-basado-en-proyectos-conecta-docentes-y-estudiantes/
Díaz Barriga Arceo, F. (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. McGraw-Hill Interamericana. https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Ensenanza-situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la-vida.pdf
Batlle, R. (S.F). Guía práctica de aprendizaje-servicio. Santillana Educación. https://centrodeformacion.net/web/wp-content/uploads/2020/07/Guia-practica-Aprendizaje-Servicio-1.pdf
De Oliveira Figueiredo, G. (2015). Investigación Acción Participativa: una alternativa para la epistemología social en Latinoamérica. Revista de Investigación, 39(86), 271-290.
Velázquez, A., Bosco, G., & Torres, A. (2004). Las enseñanzas de San Juan: Investigación participativa para el manejo integral de recursos naturales. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología, Gobierno del Estado de Michoacán.
“Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente”
-
Los sueños que nos con-mueven
¿Qué sucede cuando soñamos en colectivo?
He descubierto muchas cosas que valoro en la Universidad del Medio Ambiente. Esta vez me gustaría contarte sobre unos hallazgos particulares sobre sueños comunes que han hecho de mi trayectoria en la maestría una de las experiencias educativas más valiosas que he vivido.
Empecemos por sentir
Cuando recién entré, recuerdo que nos cuestionaban lo que para nosotros era “ser agente de cambio”. Realmente es una pregunta muy interesante, porque las respuestas con las que te encuentras entre tus compañeros hacen que esa idea se vuelva más cercana y cotidiana de lo que yo solía pensar. Originalmente, yo pensaba que el “agente de cambio” es aquel que actúa y hace cambio, ¿cierto? Mientras más grande el proyecto “mejor” agente de cambio.
Sin embargo, mi idea cambió. La agencia de cambio no empezaba con las grandes acciones que yo pudiera proponer o realizar. Mi capacidad de transformar, de ejercer mi libertad como respuesta, empieza con mi capacidad de reconocer lo que siento.
Todo empieza en el cuerpo: conocerlo, sentirlo y honrar su capacidad de conectar con el mundo. ¿Cómo cambiar tu mundo o el de otros si no estás conectado a él, si no puedes sentirlo, tocarlo, verlo? Empecemos por sentir, para permitirnos ejercer nuestra agencia de cambio de modo que esté conectada con el mundo.
Imagen 1. Construyendo un sueño común por Mitzi González
Desde donde queremos actuar
Cuando yo pensaba en agente de cambio, lo relacionaba con aquella gran “acción” que transforma el entorno. Pero ¿quién decide cómo debe cambiar o por qué debería cambiar algo? ¿Qué derecho tenemos de elegir por otros el cambio más “adecuado”?
Hay quienes creen que por el hecho de querer hacer el “bien” automáticamente ya lo están haciendo. Sin embargo, “el camino al infierno está lleno de buenas intenciones” y no es suficiente ni ético actuar sólo desde una buena intención. Es necesario cuestionar desde dónde queremos actuar, no con la intención de paralizar el movimiento, sino de profesionalizar y de comprometerse a un proceso eficiente, atento y ético.
En la UMA tenemos una clase entera de “Pensamiento ético” la finalidad es conocer diferentes perspectivas y ser consciente de que, lo nombres o no, hay un posicionamiento ético del que partes para diseñar e implementar proyectos de impacto. Es una oportunidad para observar desde dónde actuamos, poner el ego en perspectiva, cuestionar el sistema en el que queremos actuar y entender nuestra agencia de cambio, no como una imposición, sino como una respuesta al lugar en el que te involucras.
Cultivar la esperanza con la imaginación
Hay que reconocer que la capacidad de sentir es poderosa para movilizar, y a la vez puede ser tan abrumadora que nos puede paralizar. Se trata entonces de encontrar herramientas que nos ayuden a gestionar y organizar esas emociones, pero nunca de anularlas o negarlas. Sentir nos puede movilizar, pero no necesariamente nos da dirección.
En la elaboración de mi trabajo integrador final, aprendí con la metodología UMA algo que había pasado por alto muchas veces. Sucede que cualquier proyecto empieza y se mueve gracias a la esperanza y la capacidad de imaginar pues juegan un rol importantísimo para dirigir cualquier transformación. La agencia de cambio, si bien empieza con la capacidad de sentir inconformidad, toma su forma cuando le agregamos un horizonte. La esperanza, que es la capacidad de imaginar otros mundos posibles, se vuelve una guía para convertir el dolor en posibilidad.
Sueños comunes
Entendí que la agencia de cambio no es un asunto individualista, competitivo, fragmentado y exclusivo. Es más bien una forma de nombrar el movimiento colectivo cuando está cargado de sensibilidad por transformar el dolor y la posibilidad en esperanza.
Una lección que me llevaré para siempre, es que los sueños son grandes movilizadores. La agencia de cambio que hoy defino para mí es una forma de practicar mi libertad desde la sensibilidad, la ética y la imaginación. Es sembrar el deseo de cambio desde un posicionamiento ético, dispuesto a sentir el mundo y, con ello, proponer nuevas danzas vivas, tejidas con lo que nos rodea.
Sin embargo, no soñamos solos. Hay esta idea de que los sueños solo son para unos pocos o que algunos son más valiosos que otros. No estoy segura de que el tamaño del sueño determine su valor. Creo que su verdadero valor está en la medida en que ese sueño nace auténticamente de nuestro cuerpo.
Los sueños que realmente nos mueven son otra parte de nuestro cuerpo. A la vez nuestro cuerpo está tejido en constante interacción con los otros.Esto significa que, cuando nuestros sueños realmente nos nombran, son preguntas que solo podemos escuchar si nos detenemos a hacer espacio para ellas. Como estamos tejidos con los demás, esos anhelos son también respuestas conectadas con nuestro entorno. Hay un movimiento con los otros. Ahí es donde podemos descubrir la posibilidad de conectar nuestros sueños con los de los demás y encontrar el sueño común.
El sueño común nos con-mueve.
Entonces ¿qué sucede cuando soñamos en colectivo?
Imagen 2. Poema: «El sueño común» por Mitzi González
Escrito por Mitzi González, estudiante de la Maestría en Proyectos Socioambientales por la Universidad del Medio Ambiente, ubicada en Acatitlán, Valle de Bravo, México
-
Narrativa del lugar. San Mateo Acatitlán.
En el Eje Neovolcánico Transversal, donde se cruzan las placas tectónicas de Cocos y Norteamérica, dentro del Estado de México y el municipio de Valle de Bravo, se encuentra la comunidad de San Mateo Acatitlán, un pueblo cuya historia se ancla tanto en la roca como en el tiempo. En las partes altas de las montañas, estos suelos, compuestos principalmente por rocas ígneas del periodo cuaternario (UNAM, 2018) son impermeables y altamente susceptibles a la erosión. A medida que se desciende hacia las zonas bajas o valles, esta erosión genera suelos pluvisoles, altamente fértiles y fundamentales para la agricultura (UNAM, 2018). Los habitantes de Acatitlán identifican este tipo de suelo como «polvillo», por su textura limosa, resultado de la descomposición de las rocas y su transporte hacia las áreas más bajas. Esta base geológica define la escala natural en la que Acatitlán se inscribe, siendo la tierra recurso, estructura y oportunidad.
Tejido vital
Acatitlán pertenece a la Cuenca Valle de Bravo- Amanalco (SICAGUA, 2024). Los manantiales Crustel y Ojo de Agua brotan desde lo profundo, alimentando a los ríos Chiquito y La Sangría. Todos ellos tributan agua al lago de Valle de Bravo, cuya función ha sido alimentar al sistema Cutzamala llevando agua a la CDMX. A nivel local, estos recursos hídricos son esenciales para el riego, el consumo humano y la vida silvestre. El agua es abundante: Acatitlán significa “lugar de carrizos”, planta que prevalece en los suelos húmedos. (INAH, 2024)
El Crustel. Foto: Archivo personal. Naturaleza y movimiento
El agua también nutre a los ecosistemas que rodean al pueblo. La vegetación cambia gradualmente según la altitud, la cantidad de agua y el tipo de suelo. En las zonas más altas, los bosques de pino y encino se ven acompañados por una diversidad de bromelias, orquídeas, helechos, musgos, hongos y líquenes, que tapizan el paisaje con una riqueza biológica que refleja las condiciones húmedas y frescas. (Watanabe, 2018). A medida que se desciende a altitudes medias, surge la selva baja caducifolia, caracterizada por árboles medianos como el madroño, zapote, arrayán, capulín y sauce, que conforman un mosaico verde durante la temporada de lluvias para después transformarse en una alfombra de hojas secas.
En las planicies, la intervención humana es más evidente. Los pastizales inducidos y las tierras agrícolas dominan el paisaje. También hay presencia de ailes.
La fauna silvestre en San Mateo Acatitlán es igualmente diversa. Entre los mamíferos se encuentran el coyote, conejo, tlacuache, ardilla, mapache, tejón, cacomixtle, liebre y hurón. Las aves son huilota, codorniz, gorrión, calandria y pájaro azul, (CONAMP, 2021).
Un asentamiento entre tradición y modernidad
Atraídas por la riqueza biológica y la abundancia de recursos hídricos, se asentaron aquí en el siglo XI las principales poblaciones precolombinas: matlatzincas y mazahuas. Acatitlán es además una comunidad anidada en el contexto histórico y geográfico de Mesoamérica, con toda la riqueza que ello implica. Por ello el pueblo refleja siglos de esa evolución cultural, social y económica, de la que además se tienen vestigios físicos. Desde estos primeros asentamientos se evolucionó hasta el arraigo de una sólida comunidad.
Sin embargo, esta dinámica comunitaria ha cambiado drásticamente en los últimos años. Hoy, la población es una mezcla de familias oriundas y de nuevos habitantes, generalmente adinerados. Estos últimos, llamados por el encanto del entorno y la cercanía con la Ciudad de México, gracias a la ampliación de la autopista Toluca-Zitácuaro, han generado un proceso de urbanización acelerada.
Este fenómeno ha transformado no solo la composición social de la comunidad, sino también su paisaje. Las tradicionales casas de adobe, con techumbres de madera y cubiertas de teja, están siendo reemplazadas por construcciones modernas de inspiración urbana. Este cambio está siendo reforzado por la idea prevaleciente de progreso que precisa el uso de materiales industrializados. Aunado a esto, la volumetría de muchas viviendas nuevas hace eco a estéticas ajenas, traídas de los lugares a los que migran los jóvenes oriundos de Acatitlán.
Una economía en transformación
La economía de San Mateo Acatitlán también refleja esta transformación. Aunque la agricultura sigue siendo una actividad clave, con cultivos como maíz, avena y trigo, el turismo y el sector inmobiliario han tomado fuerza. Algunos agricultores y ejidatarios han vendido sus tierras, persuadidos por las promesas del mercado inmobiliario o presionados por grupos externos. Las labores domésticas, el mantenimiento de propiedades y el cuidado de jardines son algunas de las actividades que muchos realizan para satisfacer las demandas de los foráneos y para asegurar ingresos económicos para sus propias familias.
Este cambio ha profundizado una marcada brecha económica entre los habitantes originarios y los recién llegados.
La cultura de la comunidad
A pesar de los desafíos, la cultura de Acatitlán sigue viva, muchas veces existiendo como forma de resistencia comunitaria ante los efectos homogeneizadores de la economía a mayor escala, pero siempre en relación simbiótica con los recursos naturales y económicos del pueblo.
Uno de los elementos más distintivos de esa cultura es el sincretismo religioso, resultado de la conquista española. Las ideologías indígenas se fusionaron con el catolicismo, creando tradiciones únicas que aún persisten. Esta fusión se manifiesta claramente en la celebración más importante del año: el 21 de septiembre, día de San Mateo, santo patrón del pueblo. La festividad representa no solo un acto religioso, sino también un símbolo de cohesión social. En esta fecha, la comunidad se une para bendecir animales, quemar un castillo de fuegos artificiales y disfrutar de un baile nocturno al ritmo de una banda local. La calle se llena de puestos que ofrecen comida típica mexicana.
También existe un desfase evidente entre el nivel educativo de los habitantes originarios y el de los nuevos avecindados. Mientras que los primeros aún enfrentan retos significativos en las zonas rurales, los recién llegados suelen tener niveles educativos más altos y eligen modelos pedagógicos alternativos para sus hijos. En contraste, escuelas públicas tradicionales admiten a niños de la población local.
Psicología colectiva
La educación no solo moldea el conocimiento, sino también la identidad y las dinámicas sociales de una comunidad. Esta transformación educativa influye directamente en la psicología colectiva del pueblo. Con esto surge la pregunta, ¿cuál es esa psicología colectiva?, ¿qué es aquello que defienden y aman?
Al conocer a su gente, se puede escuchar la música de un baile entre el pasado y el presente, entre lo propio y lo ajeno, pero que mantiene siempre su esencia a través de una fuerte organización comunitaria. Orgullosos de su identidad, los habitantes originarios se apoyan frente a las adversidades, especialmente en la lucha por el agua y la defensa de sus territorios, como El Crustel. Sin embargo, también se tiene la idea compartida de que estos valores están perdiéndose en las nuevas generaciones.
No obstante, existe un aprecio generalizado por el entorno natural: los amaneceres, el paisaje lleno de árboles y la tranquilidad del pueblo son aspectos valorados tanto por los oriundos, como por los neoacatitlenses.
Las disputas más significativas entre ambos grupos giran en torno al agua, al respeto por las veredas tradicionales y la velocidad del tránsito vehicular (Dani, 2023).
En lo cotidiano, las mujeres y niños se organizan para recoger basura, mientras los hombres realizan faenas para mantener en buen estado los canales de riego. Además, existen diversos comités que abordan temas como el agua, la infraestructura y la seguridad, demostrando la capacidad de la comunidad para autogestionarse.
Habitantes de Acatitlán defendiendo el agua. Fuente: TresPM.mx El espíritu de San Mateo Acatitlán
La psicología colectiva de San Mateo Acatitlán está profundamente entrelazada con sus creencias y prácticas religiosas, donde la cooperación y el sentido de pertenencia se fortalecen a través de rituales comunitarios que tejen su mente y corazón.
La religión católica es predominante, con el 90% de los habitantes practicándola, lo que influye profundamente en las doctrinas locales. Sin embargo, bajo esta aparente uniformidad religiosa subyace nuevamente un rico sincretismo que mezcla creencias indígenas y europeas, dando forma a una cosmovisión única. (Monsiváis, 1995)
En todo México, esta fusión es evidente en figuras como la Virgen de Guadalupe, cuya veneración integra elementos del culto prehispánico a Tonantzin, la diosa madre. En Acatitlán se manifiesta en prácticas comunitarias que combinan simbolismos católicos con antiguos rituales ligados a los ciclos agrícolas.
Acatitlán a través de mis ojos. Elaboración propia. Conclusiones
En esta comunidad la geografía, historia y transformación social se entrelazan para hacer una comunidad totalmente única. Su paisaje, modelado por la tierra, el agua y la gente, refleja un profundo vínculo con la naturaleza y el arraigo a su identidad. Aún cuando los desafíos contemporáneos han alterado su estructura, la esencia de San Mateo Acatitlán siempre persiste.
Referencias
• Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (2021). Áreas Naturales Protegidas. Recuperado http://sig.conanp.gob.mx/website/pagsig/info_shape.htm.
• Dani, A. (7 de noviembre de 2023). Nuestra casa: Un campus sostenible. Recuperado de https://universidaddelmedioambiente.com/nuestra-casa-un-campus-sostenible/
• Instituto Nacional de Antropología e Historia. (n.d.). El nombre de Acatitlán. Recuperado de https://mediateca.inah.gob.mx.
• Martínez , T. (9 de mayo de 2023). Acatitlán, ¿un pueblo sostenible?. Recuperado de https://universidaddelmedioambiente.com/acatitlan-un-pueblo sostenible/#:~:text=Acatitl%C3%A1n%20cuenta%20con%20una%20gran,agua%20conocido%20como%20R%C3%ADo%20Chiquito.
• Monsiváis, C. (1995). Los rituales del caos.
• Universidad Nacional Autónoma de México. (2010). Capítulo II: Caracterización regional de la cuenca de Valle de Bravo. Sistema de Información Geográfica de Acuíferos y Cuencas (SIGACUA). Consultado el 30 de noviembre de 2024.
• Watanabe Rojas, C. K. (2018). Vereda Río Chiquito: El agua del manantial, el ecosistema y la cohesión social para el Valle de Acatitlán [Tesis de maestría, Universidad del Medio Ambiente].
Escrito por Daniela Meléndez García (estudiante de la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sostenible, generación 2024)
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
-
Agroecosistemas y sus funciones
Sistema
Según la teoría general de los sistemas propuesta por de Bertalanffy, un sistema es un “conjunto de elementos interrelacionados, interdependientes, interactuantes, combinados y coordinados como un todo organizado en pro de un objetivo común, cuyo resultado es mayor que la sumatoria que se obtendría si las unidades actuaran independientemente” (Bertalanffy, 1968). Este concepto es motivo de reflexión para cada decisión a tomar en general, porque como todas las partes se encuentran interrelacionadas, se tiene que tomar en cuenta los efectos que vayan a ocasionarse en las partes interesadas (partes que pueden llegar a ser influencia en un objetivo) a causa de aquella decisión. En este contexto, se puede afirmar que un ecosistema es un sistema por las dinámicas y las funciones que se cumplen dentro de él y gracias a él, como se desarrolla a continuación.
Ecosistema y Agroecosistema
El ecosistema ha sido definido en la Convención de Diversidad Biológica como un “complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad” (Organización de las Naciones Unidas, 1992); y la función de un ecosistema llega a ser la capacidad de los componentes y de los procesos naturales de brindar bienes y servicios que vayan a cubrir directa o indirectamente las necesidades del ser humano (de Groot, Wilson, & Boumans, 2002). Y los servicios de los ecosistemas son definidos como “beneficios que las personas obtienen de los ecosistemas, incluidos servicios de soporte, servicios de aprovisionamientos, servicios de regulación y servicios culturales” ( Millennium Ecosystem Assessment, 2005).
Las actividades agrarias se desarrollan en áreas definidas de ecosistemas, y de esta forma se transforman en agroecosistemas (Figura Nº 1); es decir, son el resultado de decisiones de uso y manejo de la tierra, que no se basan únicamente en la producción, sino también en la decisión sobre el costo, la disponibilidad y los insumos (créditos o maquinarias, semillas, fertilizantes, pesticidas y acciones de los actores de los procesos de consumo o venta de los alimentos producidos). La combinación de estos factores llega a convertirse en decisiones de gestión, que se ven en distintos patrones de tipos de cubierta terrestre en los agroecosistemas.
Figura Nº 1: Modelo conceptual del agroecosistema de un sistema alimentario
Fuente: (Augstburger, Jacobi, Schwilch, & Rist, 2018) Cubiertas Terrestres
Las cubiertas terrestres son áreas de tierra, dedicadas a distintas actividades o con distintas características en una granja, parcela o en un terreno determinado.
Las cubiertas terrestres de posible existencia en un espacio de tierra son cuarenta y cuatro según el proyecto europeo CORINE (Coordination of Information on the Environment), como lo indica el artículo de investigación “Landscape” Capacities ti Provide Ecosystem Services – a Concept for Land-Cover Based”Assessments” (Burkhard, Kroll, Müller, & Windhorst, 2009) y la FAO proporciona más de noventa tipos de cubiertas terrestres que pueden aplicarse a cualquier contexto (Food and Agriculture Organization, 2004).
Figura Nº 2: Cubierta terrestre en un espacio de parcela en Anzaldo-Bolivia
Fuente: Fotografía tomada por Alejandra Sejas En este tejido se consideran cinco cubiertas terrestres genéricas, que son: agroforestería (árboles, ganado y pastos), campo agrícola (cultivos), cuerpo de agua (ríos, lagos, lagunas), zona industrial (áreas de trabajo industrial) y zona silvestre (plantaciones de frutas, setas, plantas; animales salvajes, peces), en los que se llegan a englobar la mayor cantidad de cubiertas terrestres según sus correspondientes características.
Funciones Agroecosistémicas
Explicado todo lo anterior, se puede afirmar que los agroecosistemas y sus administradores forman parte de los sistemas alimentarios; estos sistemas son importantes en la creación de paisajes culturales que tienen capacidades específicas para otorgar servicios de agroecosistemas. En esta línea, los servicios agroecosistémicos son definidos como combinaciones específicas de servicios de regulación de bienes y/o servicios, servicios culturales y servicios de aprovisionamiento (Augstburger, Jacobi, Schwilch, & Rist, 2018).
Dentro de la política, la ciencia y la toma de decisiones se ha convertido en una herramienta útil para el mapeo y el testeo de los servicios ecosistémicos y existen metodologías de evaluación de estos servicios revisados en el documento “Mapping ecosystem services across scales and continents – A review” (Malinga, Gordon, Jewitt, & Lindborg, 2015), pero no existe variedad de ellas para calificar a los sistemas agroecosistémicos.
En el artículo de investigación “Agroecosystem Service Capacity Index – A Methodological approach” (Augstburger, Jacobi, Schwilch, & Rist, 2018) se hace mención a los niveles sistémicos de los agroecosistemas, que van desde una forma individual hasta una forma conjunta; en este aspecto, se presenta a un ser vivo de forma individual, luego, el sistema siguiente llega a ser su micro entorno y la gente que lo administra, en el próximo nivel se tiene al campo/granja y los niveles van ampliándose así de manera sucesiva. La unidad de apreciación en este estudio es la granja. Este artículo de investigación es la base de este artículo.
Video Nº 1: “Cien Pies” en la cubierta terrestre en un espacio de parcela en Anzaldo-Bolivia
[videopack id=»54579″]https://universidaddelmedioambiente.com/wp-content/uploads/2025/01/Video-Apoyo-CienPies.mov[/videopack]Capturado por Alejandra Sejas
Funciones Agroecosistémicas de Soporte
Las funciones agroecosistémicas de soporte son aquellas que se tratan de la variedad de fauna natural y seminatural que exista en una granja o terreno enmarcado, incluyendo la diversidad de actividades relacionadas al agro que se practiquen en el área.
Estas funciones agroecosistémicas abarcan en sí, la heterogeneidad biótica, es decir, el nivel de igualdad de tipos de vida que existen en el lugar específico (Augstburger, Jacobi, Schwilch, & Rist, 2018).
Tabla Nº 2: Funciones Agroecosistémicas de Soporte
Fuente: Elaboración de Alejandra Sejas con base en Agroecosystem Service Capacity Index – A Methodological approach Funciones Agroecosistémicas de Aprovisionamiento
Las funciones agroecosistémicas de aprovisionamiento tratan de todos aquellos seres vivos, materias, sustancias o espacios que cumplan la función de proveer abastecimiento para alimento, nutrición, cultivo, energía, consumo, actividades para fines humanos, etcétera.
Las funciones que contiene este grupo de funciones agroecosistémicas son: cultivos alimenticios, alimentos silvestres y otros recursos, ganado, forraje, bioquímica o medicina, semillas, madera, leña y agua dulce (Augstburger, Jacobi, Schwilch, & Rist, 2018).
Tabla Nº 3: Funciones Agroecosistémicas de Aprovisionamiento
Fuente: Elaboración Alejandra Sejas con base en Agroecosystem Service Capacity Index – A Methodological approach Funciones Agroecosistémicas de Regulación
Las funciones agroecosistémicas de regulación se refieren a aquellas que se relacionan y actúan para regular o mantener distintos factores y fenómenos naturales, como por ejemplo el clima local, gases de efecto invernadero, erosión, almacenamiento de agua, entre otros, crecimiento natural de vegetación, entre otros.
Los puntos que enmarca este grupo de funciones son: regulación del clima local, regulación del clima global, regulación de la erosión, regulación de nutrientes, purificación del agua, regulación del agua, polinización y control biológico (Augstburger, Jacobi, Schwilch, & Rist, 2018).
Tabla Nº 4: Funciones Agroecosistémicas de Regulación
Fuente: Elaboración Alejandra Sejas con base en Agroecosystem Service Capacity Index – A Methodological approach Funciones Agroecosistémicas Culturales
Finalmente, las funciones agroecosistémicas culturales son aquellas que se enfocan en la capacidad de fortalecer la creatividad y el intercambio de nuevos y valiosos conocimientos; además de la capacidad de mantener latentes los paisajes históricos o patrimoniales.
En este grupo de funciones se encuentran concretamente los sistemas de conocimiento y el patrimonio y diversidad que se encuentren en un determinado agroecosistema (Augstburger, Jacobi, Schwilch, & Rist, 2018).
Tabla Nº 3: Funciones Agroecosistémicas Culturales
Fuente: Elaboración Alejandra Sejas con base en Agroecosystem Service Capacity Index – A Methodological approach A modo de conclusión se resalta la importancia de conocer las funciones agroecosistémicas para trabajar en actividades agrícolas. Estudiar las funciones es importante para conocer y entender mejor las dinámicas del suelo y así trabajar para/con él de forma integral y respetuosa.
Escrito por Alejandra Iris Sejas Delgadillo, estudiante de la Maestría de Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos, generación 2021.
Referencias
Millennium Ecosystem Assessment. (2005). Ecosystems and Human Well-Being. Washington: World Resources Institute.
Asamblea Legislativa Plurinacional. (2012, 15 de octubre). Ley Nº 300. Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia.
Augstburger, H., Jacobi, J., Schwilch, G., & Rist, S. (2018). Agroecosystem Service Capacity Index – A methodological approach.
Bertalanffy, L. V. (1968). General System Theory; Foundations, Deveopment, Applications. Nueva York: George Braziller.
Burkhard, B., Kroll, F., Müller, F., & Windhorst, W. (2009). Landscapes’ Capacities to Provide Exosystem Services – a Concept for Land-Cover Based Assessments.
de Groot, R., Wilson, M., & Boumans, R. (2002). Ecological Economics. ELSEVIER.
Food and Agriculture Organization. (5 de Noviembre de 2004). Metadata. Recuperado el 15 de Julio de 2020, de GeoNetwork: http://www.fao.org/geonetwork/srv/en/metadata.show?id=38098&currTab=distribution
Malinga, R., Gordon, L., Jewitt, G., & Lindborg, R. (2015). Mappiing ecosystem services across scales and continents – A review. Sweden: ELSEVIER.
Organización de las Naciones Unidas. (1992). Convenio sobre la Diversidad Biológica.
-
Manuel Vegara: Fundador de Pireos Power y su apuesta por un futuro sostenible en México
La energía renovable, la infraestructura sostenible y el papel clave de la educación en un mundo en emergencia climática
En un mundo cada vez más afectado por los desafíos climáticos y ambientales, el liderazgo de agentes de cambio es más necesario que nunca. Manuel Vegara Llanes, fundador y CEO de Pireos Power, se ha convertido en una de las voces más importantes en el ámbito de la energía solar y el desarrollo sostenible en México. Conversamos con él para conocer su trayectoria, sus visiones sobre el futuro de las energías renovables y el papel fundamental de la educación para formar líderes comprometidos con la sostenibilidad.
Una trayectoria con propósito
Manuel Vegara inició su carrera como físico en la Universitat de València y posteriormente estudió un Green MBA en la Universidad del Medio Ambiente (UMA). Tras años de experiencia en compañías internacionales como Bosch y en emprendimientos propios, su paso profesional por SolarCity y TESLA, al trabajar directamente con Elon Musk, marcó un punto clave:
«En TESLA pude aprender mucho sobre vehículos eléctricos y movilidad eléctrica. Pude aportar al desarrollo de la primera red de cargadores eléctricos del país».
La motivación detrás de la creación de Pireos Power fue clara: construir una empresa que no solo impacte de manera positiva en el medio ambiente, sino también en la sociedad mexicana.
Retos para la adopción de energías renovables en México
Manuel señala la falta de impulso en México frente a modelos ejemplares como Costa Rica, país que genera el 98% de su electricidad con energías renovables:
«México tiene una radiación solar extraordinaria y un enorme potencial eólico, pero seguimos dependiendo de combustibles fósiles».
Entre los retos más importantes, resalta:
- La necesidad de reglas gubernamentales claras que atraigan inversiones.
- La modernización de la red eléctrica nacional.
- La incorporación de sistemas de almacenamiento avanzados.
- Mayor educación sobre los beneficios de la transición energética.
«Costa Rica demuestra que sostenibilidad y desarrollo pueden ir de la mano; México tiene un potencial extraordinario para lograrlo».
El futuro de las energías renovables y la infraestructura sostenible
Mirando hacia el futuro, Manuel proyecta un papel central para la energía solar fotovoltaica:
«Con una administración comprometida con la descarbonización, México puede ser protagonista en esta revolución sostenible».
También destaca los avances en movilidad eléctrica, aunque hace un llamado para garantizar procesos más transparentes en la manufactura de vehículos eléctricos, especialmente en países como China.
Por otro lado, Manuel plantea una asignatura pendiente: el manejo sostenible del agua.
«La crisis hídrica sigue siendo un desafío preocupante que necesita soluciones urgentes».
La influencia de la UMA en Pireos Power
La experiencia de Manuel en la UMA fue clave para dar forma a su visión de Pireos Power. Inicialmente pensada como una empresa con un enfoque multifacético, Pireos encontró su camino en la lucha contra la contaminación y el uso ineficiente de la energía. Hoy, la empresa no solo está consolidada, sino que vuelve a sus raíces holísticas:
«La visión regenerativa, la inclusión y el aprendizaje constante son pilares que absorbimos de la UMA para crear una empresa que beneficie a personas y entorno».
Educación: la clave para formar líderes sostenibles
Como miembro del consejo de la UMA, Manuel reconoce la urgencia de la educación en sostenibilidad:
«Vivimos una emergencia climática. Formar agentes de cambio que comprendan y actúen ante estos desafíos es fundamental para transformar la realidad que enfrentamos».
La UMA no solo forma profesionales, sino líderes comunitarios capaces de generar impacto positivo en sus entornos.
Visión empresarial con propósito sostenible
Para Manuel Vegara, combinar su experiencia en negocios y tecnología con una visión sostenible es un privilegio:
«Poder poner mi conocimiento al servicio de un cambio significativo es lo máximo a lo que puedo aspirar en esta vida».
A través de Pireos Power y su papel en la educación sostenible, Manuel nos recuerda que la combinación entre innovación y compromiso social es la clave para construir un futuro resiliente y regenerativo.
Conclusión
La historia de Manuel Vegara es un ejemplo inspirador de cómo las ideas, la acción y una visión clara pueden generar impacto real. Mientras México se enfrenta a desafíos energéticos y ambientales, líderes como él allanan el camino para un país más sostenible, próspero y resiliente.
Para saber más sobre la maestría visita la pagina oficial de la Green MBA
¿Qué opinas sobre los retos y oportunidades de las energías renovables en México? Te invitamos a compartir tus ideas en los comentarios y a seguir explorando más entrevistas inspiradoras en nuestro blog.
Escrito por Perla Romero (estudiante de la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales, generación 2023).
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
-
Mi paso por la UMA; Cosecha de saberes.
‘El tiempo es vida, y la vida reside en el corazón’
Michael Ende, Momo
A lo largo de mi paso por la UMA, he cosechado una serie de saberes, herramientas, sensibilidades y errores excelentes que han transformado enormemente los lentes con los que miro afuera y adentro. En mi cosecha, he notado un concepto en particular que sin mucho afán de protagonismo y como que no queriendo la cosa, ha atravesado como un hilo invisible todos los aprendizajes obtenidos en el camino: El tiempo.
¡Qué raro fenómeno, el tiempo!
Existe, pero no lo vemos ni lo podemos tocar y dicen los científicos que es relativo. Hay quienes dicen también que nuestro cerebro no lo puede percibir como realmente es sino que hemos tenido que inventar una serie de ficciones para nombrarlo y medirlo, y así controlar el quehacer de aquellos que menos tiempo tienen para satisfacer los insaciables deseos de aquellos a quienes les sobra.
Foto tomada por Lilian Galante
El concepto del tiempo, en el trabajo de un agente de cambio socioambiental es fundamental como eje transversal, no por la prisa que tenemos para ver un cambio (que sin duda la tenemos), sino porque está presente de manera silenciosa detrás de todos los modelos mentales que son la causa principal de los problemas que enfrentamos como sociedad. El tiempo es una metáfora de esas que se han instalado fijamente en el imaginario colectivo, como la ciencia y la democracia occidentales. Metáfora que condiciona cada paso que damos y nos tiene a los 8 mil millones de almas que habitamos este planeta en una rueda de la que nos tenemos que bajar si es que hemos de generar un cambio verdadero.
La obsesión del ser humano con adorar a Kronos, dios del tiempo linear y medible en el imaginario de la antigua Grecia, tiene su origen en los sistemas productivos que requieren una regulación cada vez más eficiente de nuestras vidas para sostenerse. Para producir y consumir cada vez más, es necesario que los trenes lleguen a tiempo, los trabajadores pongan alarmas despertadoras y los productos que compramos tengan una vida útil cada vez más corta. Este modelo de vida nos ha traído una serie de problemas complejos que amenazan la vida en el planeta y las relaciones sociales de las que dependemos los seres humanos. El calentamiento global, las guerras imperialistas, la pérdida de biodiversidad y la violencia de género entre muchas otras desgracias humanas tienen sus orígenes en la desigualdad y destrucción que exige el sistema socioeconómico actual en beneficio de unos cuantos.
Foto tomada por Karla Figueroa
Para transformar la realidad y construir una sociedad más equitativa y sustentable es imperativo que cuestionemos la manera en la que el concepto del tiempo condiciona nuestro transitar por este planeta.
En la UMA entendí que para lograrlo tenemos que empezar en el ámbito personal. ¿De qué manera dicta nuestra experiencia de vida el concepto del tiempo? ¿tenemos tiempo para dejarnos atravesar por las experiencias que nos ofrece el simple hecho de existir? ¿para reír con las personas que amamos? ¿para autoobservarnos y conocernos? Esta transformación individual es crucial para poder salir a cuestionar el uso del concepto del tiempo en los sistemas económicos, políticos y sociales que queremos intervenir. ¿Necesitamos realmente producir más y más rápido? ¿Por qué vale más el tiempo de un empresario que el de un agricultor? ¿Por qué nuestra supervivencia depende de una jornada laboral de 40 horas a la semana si bien nos va? Estas preguntas podrían parecer sencillas o incluso ingenuas, pero son cruciales para desmantelar el sistema ideológico que mantiene intactos a los sistemas de opresión y depredación que han generado la crisis socioambiental en la que nos encontramos.
Campus UMA. Reflejo y neblina
Para recuperar nuestra humanidad en tiempos tan oscuros como estos vamos a tener que sacrificar muchas de las metáforas que nos piensan como diría Lizcano. Entre ellas el poderoso yugo del tiempo del reloj que se ha apoderado de nuestras vidas como los hombres grises de momo, robándose nuestro tiempo de vida y haciéndonos partícipes de nuestra propia destrucción.
Para ello Kairós, siempre opacado por Kronos por su naturaleza sensible y paciente, nos invita a pensar el tiempo a través del surgimiento de significado, de la experiencia, del respeto a los procesos internos del ser humano y los procesos cíclicos de la naturaleza.
Escrito por Lilian Galante, estudiante de la Maestría de Innovación Educativa para la Sustentabilidad.
“Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente”
-
Una mirada Regenerativa desde la perspectiva Autista
Reflexiones sobre la neurodiversidad y mi paso por la Universidad del Medio Ambiente
Por Héctor David Arreola Rangel. Generación 2024. Maestría en Proyectos Socioambientales.
Un diagnóstico tardío:
Cada vez que me presento ante un grupo de personas es un diálogo repetitivo más o menos así: “…mi nombre es Héctor Arreola, mejor conocido como Tacho, Soy Diseñador Industrial de profesión y Educador Ambiental por convicción” una de tantas rutinas y expresiones que me he dado cuenta reflejan una pequeña parte de mi identidad dentro del espectro autista
El 11 de septiembre de 2023, día en que cumplí 43 años de edad, recibí mi primer diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA) grado de autismo funcional y tipo 1 alto funcionamiento…
“¡No pareces autista, y ahora, de repente, eres autista! No lo entiendo”.
Desgraciadamente, he escuchado este y otros pensamientos similares sobre diagnósticos tardíos de autismo, TDAH, o diferencias de aprendizaje como la dislexia por parte de muchas personas. “¿Cómo puede ser? ¿Cómo has llegado hasta aquí sin ser diagnosticado?”.
Para muchas personas diagnosticadas tardíamente, el diagnóstico puede provocar una serie de emociones, desde alivio hasta arrepentimiento o culpabilidad. Puede suscitar fuertes emociones de pena o tristeza y la sensación de que algunas de las dificultades de la vida podrían haberse evitado. En mi caso fué un momento de mayor autoconciencia y autoaceptación pues ya tenía la inquietud desde hace varios años. Pude comprender que algunas experiencias no se debieron únicamente a “defectos personales”, sino que tienen su origen en un cerebro neurodivergente que es diferente, no deficiente. El diagnóstico, en definitiva, abrió las puertas a recibir apoyos y recursos especializados, como el uso de la teoría de las cucharas, una herramienta poderosa que nos ayuda a comprender y comunicar estas realidades.
La teoría de las cucharas:
La teoría de las cucharas es una analogía que explica cómo las personas neurodivergentes gestionan su energía en el día a día de forma diferente a las personas neurotípicas. Se basa en la idea de que todas las personas tienen un número limitado de «cucharas» de energía que pueden «gastar» en cada actividad; sin embargo, actividades que para la mayoría pueden requerir una pequeña inversión de energía, para las personas con autismo pueden requerir una inversión de energía mucho mayor. Desde entonces, y antes de iniciar la maestría, empecé a estar atento de qué cosas hacen que se “descargue mi pila” o “se acaben mis cucharas del día”. Esto como parte de mi proceso de redescubrimiento, aceptación y autoconocimiento de mi condición, por adaptarme y esforzarme para lidiar con estas dificultades.
La teoría de las cucharas no solo me ha ayudado a comprender la administración de la energía diaria, sino que también resalta la importancia de priorizar actividades y desarrollar estrategias para conservar o recargar las «cucharas». En el caso de las personas neurodivergentes, esto puede implicar establecer límites claros, incorporar pausas intencionales durante el día o recurrir a prácticas que promuevan el bienestar, como la meditación, el ejercicio suave o actividades que generen entusiasmo y confort. Reconocer estos patrones no solo ha facilitado la adaptación a los desafíos cotidianos, sino que también fomenta un mayor grado de empatía y comprensión hacia uno mismo y hacia los demás.
Y ahora, gracias a mi paso por la UMA encontré esta conexión sumamente importante como agencia personal para no solamente estar atento a lo que me agota,” sino para encontrar lo que permite recargarla. Como alumno de la Maestría en Proyectos Socioambiantales he encontrado fuentes de entusiasmo que me permiten ver los retos diarios como oportunidades, en vez de enfocarme únicamente en las debilidades o amenazas.
Un poco de contexto:
El autismo de grado uno, anteriormente conocido como síndrome de Asperger, es una categoría dentro del Trastorno del Espectro Autista (TEA) caracterizada por la presencia de dificultades en la interacción social, comportamientos e intereses restringidos o repetitivos, y un desarrollo cognitivo y lingüístico generalmente dentro del rango típico. Este nivel de apoyo se clasifica como «grado uno» en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, quinta edición (DSM-5), indicando que las personas necesitan un nivel leve de apoyo en las áreas mencionadas (American Psychiatric Association [APA], 2013).
El cambio de terminología ocurrió con la publicación del DSM-5 en el 2013, que unificó diagnósticos previamente separados, como el síndrome de Asperger, bajo el término TEA. Esto se hizo para reflejar una comprensión más inclusiva y dimensional del espectro autista. Según el DSM-5, el autismo de grado uno implica dificultades notables en la reciprocidad social y la comunicación, aunque las personas suelen desarrollar estrategias compensatorias y tienen mayor independencia en comparación con otros niveles del espectro (APA, 2013).
En este tipo de autismo, los intereses intensos y específicos, junto con patrones rígidos de pensamiento o comportamiento, son rasgos comunes. Sin embargo, las personas a menudo tienen fortalezas únicas, como habilidades excepcionales en áreas específicas, atención al detalle y memoria para ciertos tipos de información (Attwood, 2007).
Enmascarar el autismo y descubrir fuentes de entusiasmo:
El funcionamiento intelectual de muchas personas que llegamos a la adultez sin un diagnóstico hace que nuestra condición pase desapercibida. A menudo somos identificados dentro de lo que antes se denominaba síndrome de Asperger, ahora integrado en el grado 1 del Trastorno del Espectro Autista (TEA).
En este contexto, desarrollamos habilidades como el camuflaje social, aprendiendo, a veces de forma consciente y otras de manera instintiva, a «enmascarar» nuestras características propias. Lo hacemos para participar, evitar sentirnos diferentes o buscar ser incluidos en un entorno que nos impone expectativas específicas sobre cómo debemos ser.
Sin embargo, este esfuerzo constante puede llevarnos al agotamiento emocional y dificultar la conexión con nuestra auténtica identidad. Muchas veces, comenzamos a identificar y comprender lo que realmente ocurre mediante procesos profundos de autoconocimiento (terapia), que se convierten en una puerta para reconciliarnos con nuestra naturaleza y descubrir fuentes de entusiasmo genuinas.
“La mejor manera para conocer un sistema es intentar cambiarlo”:
Desde que leí esta frase en el laboratorio de Agencia personal de la UMA, todo empezó a generar mucho ruido en mi percepción y la dificultad para poder descubrir mis fuentes de entusiasmo con la intención de generar cambios regenerativos. Durante todo este proceso de reconocerme, deconstruirme y empezar toda esta nueva experiencia de cambio, surgió otro aprendizaje clave al analizar una diapositiva que decía lo siguiente:
“dado mi modelo de mi sistema personal de entusiasmo…”
“si lo intervengo con la acción A…”
“…voy a regenerar el entusiasmo en mi vida”
Saber y darme cuenta que he estado viviendo durante muchos años bajo un modelo que me fue impuesto o que yo mismo disfrace o “enmascaré” para cubrir las necesidades de los demás, dejando en el olvido o encerrado mi verdadero modelo o esencia como persona.
De aquí el que mis esfuerzos por intervenir este modelo impuesto no reflejaran realmente el resultado que esperaba, por el hecho de estar dando resultados en un modelo del que ya no me siento identificado, y estar adaptando mi realidad al verdadero modelo y esencia que me hace sentir mejor. Por eso, ahora he dedicado tiempo para intervenir mi verdadero modelo que a su vez me genera muchas dudas y miedos los cuales serán redescubiertos en esta nueva etapa de mi vida.
Empecé a sentir que todo encajaba. Ya no era diferente por ser serio, retraído, callado, aburrido o pesado. Esa ya no es mi etiqueta, mi etiqueta es autismo.
Tras entender la realidad del diagnóstico, he tenido que deconstruirme para construirme. Ahora, no creo necesario inventar excusas cuando no quiero hacer planes porque necesito quedarme en casa. Yo sé que para el resto puede resultar difícil de entender cuando me dicen “¿En serio prefieres quedarte solo a que hagamos algo tranquilamente?” No es que lo prefiera, es que lo necesito.
La autenticidad: significado y desafíos
Según Larissa Guerrero (2024), «la autenticidad es la capacidad de vivir de acuerdo con nuestros valores y creencias más profundas». Para las personas autistas, ser auténticas requiere un acto de valentía, ya que enfrentan un mundo que frecuentemente no las comprende. A pesar de los retos, abrazar la autenticidad permite sentirse más cómodas consigo mismas, construir relaciones más significativas y experimentar un mayor bienestar emocional.
En este contexto, la autenticidad se convierte en un camino hacia la autoaceptación, un elemento fundamental para el bienestar emocional de las personas autistas. Además, desafiar los estereotipos mediante la expresión auténtica contribuye a abrir espacios de mayor aceptación y comprensión de la neurodiversidad en la sociedad.
Sin embargo, este proceso no está exento de dificultades. La autenticidad puede generar temor, especialmente al rechazo o la discriminación, realidades persistentes debido a la marginalización, el capacitismo y los prejuicios sociales. Este miedo coloca a las personas autistas en una paradoja: aunque la autenticidad es clave para su bienestar emocional y autoaceptación, el temor al rechazo puede llevarlas a recurrir nuevamente a mecanismos de defensa, como el enmascaramiento y la evitación.
La autenticidad, por otro lado, brinda una serie de beneficios significativos. Las personas que viven de manera auténtica suelen tener relaciones más genuinas y satisfactorias, ya que se relacionan desde la sinceridad y la transparencia. Además, ser auténtico ayuda a disminuir el estrés generado por el enmascaramiento y la evasión, favoreciendo así una mejor salud mental. La autenticidad facilita que las personas nos conectemos de manera más profunda y significativa, fortaleciendo los vínculos tanto personales como comunitarios.
Rasgo característico de mi autenticidad en momentos de mucha alegría o felicidad. (expresión facial)
Nuevos comienzos regenerativos:
Afortunadamente, he encontrado en la UMA un espacio donde puedo empezar a descubrir y vivir mi verdadera identidad. Contar con una comunidad de aprendizaje que escucha y abraza la diversidad, el poder adentrarnos en la naturaleza para espejear nuestra realidad en la inmensidad de vida y diversidad que encontramos en el bosque. Sentirme comprendido y valorado ha contribuido significativamente a mi sentido de pertenencia y bienestar emocional. Fomentar relaciones basadas en la comprensión y el respeto mutuo ha sido esencial para mejorar mi calidad de vida.
Para mi bienestar, ha sido necesario también adaptarme a entornos de seguridad sensorial. Contar con un espacio como la UMA donde puedo controlar estos estímulos ha facilitado mi tranquilidad y funcionamiento durante los intensos días de trabajo presencial. Espacios de trabajo hechos con materiales naturales, acogedores, con un número reducido de personas, amplias áreas verdes, entre otras cosas favorables. Son congruentes y llenas de autenticidad lo que ha hecho que reduzcan los niveles de ansiedad y dificultades de concentración.
Uno de los aspectos más importantes para la calidad de vida de las personas autistas es el derecho a ser uno mismo y a vivir de acuerdo a nuestras necesidades y forma de entender el mundo.
Agradezco a la comunidad UMA, a los magníficos docentes con los que he aprendido y los grandes momentos que han marcado profundamente estando convencido que vivir este proceso ha sido de las mejores decisiones de mi vida.
Foto: cortesía de Ismael Jimenez
Bibliografía:
- Guerrero, L. (2024). Autenticidad vs. evitación en el autismo: un camino hacia la autoaceptación
- American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
- Attwood, T. (2007). The Complete Guide to Asperger’s Syndrome. London: Jessica Kingsley Publishers.
-
Andamiaje legal en materia de incendios
Hablar de incendios es hablar de la regulación del sector forestal.
Para ahondar en aspectos generales del sector forestal, se pueden referir al artículo de “Penumbra forestal” que pueden encontrar en el siguiente enlace: https://universidaddelmedioambiente.com/la-penumbra-forestal-en-mexico/
Sin embargo, nos queremos centrar en el tema de la regulación alrededor de los incendios y las autoridades involucradas.Árboles quemados que no lograron sobrevivir, Créditos de imagen, Cristina Padma Sánchez.
Mapa de legislación a nivel federal
El sistema legal que regula un tema suele ser complejo, la aplicación de algunas leyes es evidente por el tema en cuestión, pero hay otras que se relacionan de forma indirecta; por ello, creemos que es muy útil el uso de mapas en donde podamos dimensionarlo.
En la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública hemos diseñado un proceso para analizar el marco legal de los temas de titulación y determinar la viabilidad legal de las propuestas.
Considerando a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como punto de partida, a continuación, mostramos un mapa legislativo a nivel federal asociado al tema de este artículo.
Es preciso destacar que este mapa no es exhaustivo, el sistema legal se entrelaza de diversas maneras y algunos instrumentos normativos no necesariamente tienen una relación directa con la Constitución, por mencionar un ejemplo: no está mapeado el código penal federal.
No obstante, lo anterior, creemos de gran utilidad tener esta referencia visual, en la cual se señala en negritas los instrumento que, de manera directa, regulan el tema.
Mapa de legislación aplicable al tema de incendios. Elaboración propia a partir de la legislación vigente al 21 de noviembre de 2024 con base en la información disponible en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
Autoridades federales
Ahora, una vez que entramos al tema de las autoridades con incidencia en el tema, las leyes y decretos que se consultan son aquellas que se enfocan a la organización de la administración pública, en este caso, nos quedaremos a nivel federal.
Las leyes consultadas fueron:– La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, que por ser ley general implica que distribuye competencias.
– La ley General de la Administración Pública federal.
– El Reglamento interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
– El Acuerdo por el que se da a conocer el Estatuto Orgánico de la Comisión Nacional Forestal.Del análisis de los citados ordenamientos legales presentamos el siguiente recuadro:
Elaboración propia a partir de la legislación vigente al 21 de noviembre de 2024 con base en la información disponible en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
Si ahondamos en los instrumentos normativos antes señalados, podremos conocer las atribuciones no solo de la cabeza del sector, si no irnos más a detalle y saber, de manera específica, sus facultades, conoceremos su estructura y sabremos qué dirección o gerencia es la que tiene mayor incidencia en el tema.
Por ello, tendremos certeza de a quien debemos dirigirnos ya que tendrá facultades para atender el asunto o le puede interesar nuestro proyecto e incluso impulsarlo.
Delitos
Por último, nos gustaría hacer énfasis en el tema penal, que no está mapeado pero que sin duda tiene importancia para nuestro tema.
Conforme lo señala el artículo 420 Bis del Código Penal Federal, se impondrá pena de dos a diez años de prisión y por el equivalente de 300 a 3,000 días multa, a quien ilícitamente provoque un incendio en un bosque, selva, vegetación natural o terrenos forestales, que dañe elementos naturales, flora, fauna, los ecosistemas o al ambiente.Cuando dicha conducta se realice o afecte un área natural protegida o cuando se realice la conducta para obtener un lucro o beneficio económico., se aplicará una pena adicional hasta de dos años de prisión y hasta 1,000 días multa adicional.
Aunque hay reglas para determinar las multas, si consideramos el salario mínimo como la base, la pena económica puede ir de $83,640 a $1,115,200 y una pena máxima de 12 años de prisión.
REGENERACIÓN
Hemos mencionado el tema de la regeneración en artículos previos, pero tenemos el propósito de ahondar en él, analizando cómo se aborda en el marco legal, políticas existentes y entrevistar a un experto para determinar el alcance que actualmente se le da a la regeneración de los ecosistemas que han sufrido una perturbación, en este caso, un incendio.
Escrito por Cristina Padma Sánchez Juárez, directora del área de Derecho Ambiental y Política Pública de la Universidad del Medio Ambiente.
“Las opiniones expresadas en este articulo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad de Medio Ambiente”
No te pierdas la oportunidad de formar parte de la primera universidad especializada en sustentabilidad en Latinoamérica, conoce la oferta educativa que la UMA te tiene preparada.
Iniciamos clases el 16 de enero de 2025
Maestría con validez oficial. RVOE: 205200000/556/2011
-
Resiliencia Climática: Estrategias de Diseño Pasivo para Ciudades del Futuro
Entendiendo la resiliencia climática como la capacidad de nuestras ciudades para adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático, es fundamental abordar este desafío a través del análisis del entorno natural en donde se proyecta el objeto a construir. Mediante el uso de estrategias de diseño pasivo y enfoques tradicionales del entendimiento del entorno, podemos contribuir de forma eficiente al impacto ambiental construyendo a su vez espacios urbanos innovadores y más sostenibles.
Estrategias de Resiliencia Climática en la Arquitectura
La resiliencia climática se ha convertido en un tema clave en la planificación urbana y el diseño arquitectónico. A medida que las ciudades crecen y los efectos del cambio climático se intensifican, es vital desarrollar enfoques que recuerden y promuevan la adaptación climática y la mitigación de sus impactos. Una de las soluciones más efectivas en este sentido son las estrategias de diseño pasivo, las cuales buscan maximizar el confort térmico y la eficiencia energética de los edificios sin depender de sistemas mecánicos.
OpenAI. (2024). Imagen generada de una terminal con techos verdes y formas curvas [imagen generada por inteligencia artificial]. DALL·E. Diseño Pasivo: Una Solución Sostenible
El diseño pasivo se basa en aprovechar las condiciones naturales del entorno, como la orientación solar, la ventilación cruzada y el aislamiento térmico, para reducir la demanda energética de las edificaciones. Estas estrategias no solo contribuyen a la resiliencia climática, sino que también hacen que los edificios sean más eficientes y sostenibles.
Arquitectura en Transición: Estrategias para la Resiliencia Climática
Entre las estrategias puntuales más utilizadas en edificios se encuentran:
- Aprovechamiento solar pasivo: Utilizar la orientación y geometría del edificio para maximizar la captación de luz natural y calor solar, lo que reduce la dependencia de sistemas de calefacción artificial.
- Ventilación natural: Integrar el diseño de aberturas estratégicas y conductos de aire que favorezcan la circulación de viento, permitiendo la refrigeración pasiva sin necesidad de aire acondicionado.
- Uso de materiales sostenibles: Emplear materiales de bajo impacto ambiental, como la madera certificada, el bambú, o el concreto reciclado, que no solo reducen la huella de carbono del proyecto, sino que también mejoran el aislamiento térmico y acústico.
- Mejora de la envolvente del edificio: Refuerzo de las fachadas y techos con aislantes térmicos para minimizar las pérdidas de calor en invierno y mantener la frescura en verano, lo cual mejora el confort térmico interior y disminuye la necesidad de calefacción y refrigeración mecánica.
El rol del diseño pasivo en la adaptación urbana.
Hablando de arquitectura bioclimática en una escala mayor, las estrategias bioclimáticas que pueden hacer entornos urbanos más sostenibles y resilientes son:
- Ciudades compactas:
- Densidad media o media-alta, equilibrando espacios construidos y libres.
- Concentración de población para reducir el consumo de suelo.
- Proximidad a equipamientos y servicios para todos los ciudadanos.
- Promoción de la movilidad sostenible (a pie o en transporte público).
- Reducción del impacto ambiental de infraestructuras urbanas (carreteras, alcantarillado, red eléctrica).
- Diseño urbano considerando la orientación solar:
- Relación adecuada entre la altura de los edificios y su separación.
- Favorecer fachadas orientadas al sur o sureste, minimizando las orientadas al oeste.
- Promoción de la ventilación cruzada mediante fachadas con huecos en orientaciones opuestas.
- Suelos y vialidades sostenibles:
- Uso de suelos filtrantes para favorecer la absorción de agua.
- Reducción de vías, priorizando conceptos como supermanzanas.
- Vegetación y clima urbano:
- Abundante vegetación para mitigar el efecto «isla de calor» y purificar el aire.
- Uso de especies de hoja caduca para proporcionar sombra en verano y permitir radiación solar en invierno.
- Adaptación al terreno:
- Evitar construcciones en terrenos con pendientes pronunciadas que requieran grandes movimientos de tierra o muros de contención.
- Energías renovables:
- Integración de energías renovables en el espacio construido, evitando nuevas afectaciones al suelo.
2OpenAI. (2024). Imagen generada de una terminal de autobuses con techos verdes en medio de una ciudad mexicana. [imagen generada por inteligencia artificial]. DALL·E. Estructuras Orgánicas en el Diseño.
La humanidad siempre ha sido impulsada por su capacidad creadora, reflejando en sus obras una conexión con las formas de la naturaleza. Por lo tanto, las estructuras y organizaciones que diseñamos pueden considerarse una extensión de los principios orgánicos que gobiernan la vida misma. Estas creaciones artificiales, aunque construidas por el ser humano, están profundamente inspiradas por los patrones y la eficiencia climática de los sistemas vivos.
De manera similar a los cuerpos orgánicos, los espacios arquitectónicos deben funcionar como sistemas interconectados, con cada parte contribuyendo al todo. Entonces, los edificios que siguen esta lógica operan de manera más orgánica, práctica y eficiente, como si fueran organismos en interacción constante con su entorno. Además, en el pasado, algunas máquinas dependían de la acción del ser humano, con un manejo íntimamente ligado a los movimientos y decisiones de las personas.
El concepto de lo «orgánico» en el diseño climático también implica una sensibilidad hacia la forma y función. Aunado a esto, la naturaleza nos enseña que la armonía entre las partes es esencial para la supervivencia. De este modo, aplicar principios orgánicos en el diseño arquitectónico no solo busca una estética fluida y natural, sino también la eficiencia y resiliencia del entorno construido.
Diseño Orgánico, Entendimiento Bioclimático y Resiliente
La fusión entre lo artificial y lo orgánico en el diseño arquitectónico crea espacios que no solo responden a las necesidades humanas, sino que también respetan los principios de la naturaleza. Entonces, al incorporar estrategias pasivas y estructuras orgánicas en el diseño urbano, surge como estrategia para desarrollar ciudades que conviven con su entorno. Estas ciudades combinan lo mejor de las creaciones humanas con la sabiduría de los sistemas vivos.
Por lo tanto, en esta visión de la arquitectura, los edificios funcionan como extensiones del cuerpo humano y del entorno, adaptándose a las necesidades energéticas y climáticas. Aunado a esto, los parques y áreas verdes dentro de las ciudades mexicanas actúan como pulmones orgánicos, conectando lo artificial y lo natural para generar un espacio más resiliente.
Además, al integrar la bioclimática con un diseño inspirado en la naturaleza, los espacios urbanos pueden enfrentar los desafíos climáticos del futuro. Este enfoque no solo promueve la eficiencia, sino que también fomenta una mayor conexión entre el ser humano y su entorno construido.
REFERENCIAS:
Merchant, C. (2023). Utopías orgánicas. En La muerte de la naturaleza. (31,125). Siglo veintiuno editores.
Olgay, V. (2006). Arquitectura y Clima. Gustavo Gili.
Velázquez Flores, G. (2024). Reconversión sustentable de edificios. Universidad Iberoamericana A.C.
Small Kelly, (2020) Acciones Medioambientales en Crear con Conciencia. Gustavo Gili.
Escrito por Oly Vanelly Guevara Andrade (estudiante de la Especialidad en Arquitectura Bioclimática, generación 2024)
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
-
Empleos Verdes: Un Camino hacia la Sostenibilidad y el Trabajo Decente 🌎
¿Qué son los empleos verdes?
Los empleos verdes son una de las temáticas centrales de la COP16, pero ¿sabemos realmente qué los define? Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), estos empleos son aquellos que se generan en sectores y actividades económicas que reducen su impacto ambiental y promueven la sostenibilidad. Para entender mejor, desglosémoslo en dos conceptos clave:
1. Verdes: Actividades económicas sostenibles 🌳
Los empleos verdes se caracterizan por fomentar actividades que priorizan el cuidado del medio ambiente. Algunas de las áreas clave incluyen:
- Bajas emisiones de carbono: Mitigan sus efectos sobre el efecto invernadero.
- Resiliencia climática: Promueven la adaptación a los impactos climáticos.
- Protección del medio ambiente: Ejemplos como el tratamiento de residuos y la conservación de la biodiversidad.
2. Trabajo decente: Igualdad y dignidad 👷♂️
Los empleos verdes no solo se enfocan en la sostenibilidad ambiental, sino también en la justicia social. Se aseguran de:
•Proporcionar igualdad de oportunidades para hombres y mujeres.
•Desarrollarse en condiciones seguras y justas, respetando la dignidad humana.
¿Por qué son importantes los empleos verdes?
Estos empleos ofrecen una doble contribución: ayudan a combatir la crisis ambiental y a su vez promueven el trabajo decente. Algunas de sus ventajas incluyen:
- Impulso a sectores sostenibles: Energías renovables, ecoturismo y gestión de residuos.
- Mejora en sectores tradicionales: Como la construcción y la manufactura, optimizando sus procesos hacia la sostenibilidad.
- Adaptación climática: Desarrollan infraestructura resiliente a los cambios ambientales.
El caso de Colombia en la COP16 🌿
En Colombia, país anfitrión de la COP16 y poseedor del 10% de las especies conocidas en el mundo, la OIT estima la creación de 5,3 millones de empleos verdes. Estos estarían enfocados en la gestión sostenible de la biodiversidad, especialmente en el sector agrícola.
Un aspecto crucial es la integración de los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas y comunidades locales. Su cosmovisión y experiencia juegan un papel vital en la conservación y manejo sostenible de la biodiversidad, reconociéndolos como protagonistas de su propio desarrollo.
Un futuro sostenible para Latinoamérica 🌎
A nivel regional, se proyecta que en América Latina podrían generarse 14 millones de nuevos empleos verdes. Estos trabajos contribuirán a la preservación del medio ambiente y ofrecerán condiciones laborales justas y seguras.
Reflexión final
¿Trabajas en algún sector relacionado con los empleos verdes? ¿Qué futuro visualizas si fomentamos más empleos dignos y sostenibles? La participación plena, digna e informada de todas las comunidades es clave para avanzar hacia un mundo más sostenible.
Para conocer más, revisa el informe de la OIT: “La creación de empleos verdes para los jóvenes indígenas en Colombia”.
Para saber más sobre la maestría visita la pagina oficial de la Green MBA
FIRMA:
Escrito por Raúl Montiel Calderón, Coordinador de la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales.
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
-
La experiencia de encontrar la educación como respuesta a mis inquietudes.
“La educación de preguntas es la única educación creativa y apta para estimular la capacidad humana de asombrarse, de responder al asombro y resolver los verdaderos problemas esenciales, existenciales, y el propio conocimiento ”
(Freire y Faundez, 2013)
Todos los que estamos en la UMA buscamos encontrar nuevas formas de contribuir a los problemas socioambientales que nos rodean. Algunos buscan estas soluciones por medio de la arquitectura, algunos por medio de los negocios, otros por medio de la agroecología y algunos otros por medio de las políticas públicas o la educación. En mi caso, lo exploré todo. Por medio de la Maestría en Proyectos Socioambientales que ofrece la UMA, ya que uno puede armar su tira curricular tomando materias de las demás maestrías que le sirvan para su proyecto, o en mi caso, para explorar ámbitos de la sostenibilidad en busca de la respuesta a una gran pregunta personal:
¿Cuál es (para mí) la mejor manera de abordar la crisis socioambiental que sufrimos?
En busca de esta respuesta pasé un año completo de la maestría explorando distintas disciplinas de la sostenibilidad, como modelos arquitectónicos sostenibles, principios de agroecología, negocios sostenibles, permacultura, entre muchos otros. Y no me malentiendan, todas estas disciplinas me parecen hermosas y sumamente importantes, sin embargo, siempre había algo que a mí me faltaba. “¿Cuál es la verdadera raíz del problema?” Esa era la pregunta que me atravesaba cada vez que me preguntaba si esa nueva disciplina respondía a la primera pregunta. Esta pregunta no solo me atravesaba si no que me perseguía. No lograba sentir que verdaderamente estuviera atacando, por medio de esta o aquella disciplina, la raíz de la crisis en la que nos encontramos.
Sin embargo, todo cambió cuando, gracias a una bella recomendación, decidí inscribirme en una materia de nombre raro que es parte de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad: Aprendizaje y Ruptura Epistemológica. Si les soy sincera, ni siquiera estaba segura de qué trataba esta materia, pero algo me dijo que tenía que cursarla. Y fue así como descubrí, de manera inesperada, que la educación era la respuesta que mi corazón buscaba. La primera clase sentí todo el entusiasmo y la conexión que después de una Ingeniería en Desarrollo Sustentable y casi un año de Maestría en Proyectos Socioambientales no había logrado sentir: se me llenó el cuerpo de esperanza, de nuevas ideas, de unas ganas infinitas de hacer cambios, pero también, me llené de rabia e indignación al darme cuenta del sistema educativo actual y las consecuencias que tiene en la vida de las personas y el entorno que nos rodea.
No fue solo el contenido de la clase lo que resonó profundamente conmigo, sino también las personas que en ella participaban.
Jamás había sentido en una clase (y tal vez en cualquier contexto) tanto apoyo, tanta sensibilidad, tantas ganas de hacer cambios desde las reflexiones más profundas y tanta empatía y amor por cuidar la vida. Sinceramente, no puedo transmitirles todo lo que resonó en mí esa primera clase y las que le siguieron.
Y fue así como decidí cambiarme de maestría y darle un giro radical a mi práctica profesional. Y sí, lo hice llena de miedo de subirme a un nuevo barco del que conocía poco y convertirlo en un nuevo proyecto de vida. Pero no lo pude evitar, todo dentro de mí me decía que eso era lo que había estado buscando y que no lo dejara ir, y no lo hice.
Estudiantes de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad 2024
Hoy, siendo parte de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad, estoy encontrando todos los días nuevos caminos, nuevas inquietudes, nuevas respuestas, pero sobre todo, nuevas preguntas. ¿Cómo cambiamos la forma de relacionarnos con nuestro entorno? ¿Cómo enseñamos sin replicar modelos adoctrinantes? ¿Cómo creamos (juntos) nuevas maneras de percibir el mundo? ¿Cómo resignificamos lo que es o no es importante más allá del capital? ¿Cómo le damos el poder a las personas para crear su propio camino más allá del establecido por el sistema? ¿Cómo estimulamos el pensamiento crítico y libre en las personas? ¿Cómo podemos impulsar el aprendizaje de las personas al mismo tiempo que las cuidamos? ¿Cómo superamos las injusticias que surgen a diario en el ámbito del aprendizaje? Estas son solo algunas de las muchas preguntas que llegan a mí cada vez que tocamos distintos temas en materia de educación y vida cotidiana, porque el aprendizaje no se da únicamente en el aula.
La Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad me ha abierto más preguntas que respuestas, pero cómo dice Paulo Freire:
“Todo conocimiento comienza por la pregunta” (Freire y Faundez, 2013).
Hoy, me encuentro en el camino de seguir buscando preguntas y respuestas que abran más preguntas, con el fin de llevar a la práctica una educación que abra paso a la libertad de pensamiento y que sobre todo, ponga al centro lo que verdaderamente importa: la vida.
Bibliografía: Freire, P. y Faundez, A. (2013). Por una pedagogía de la pregunta. Crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Argentina: Siglo XXI.
Escrito por Mariana Monterde, estudiante de la Maestría de Innovación Educativa para la Sustentabilidad.
“Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente”
-
Claudia Sheinbaum representando a México en la 18° Cumbre del G20
El G20 es el foro económico más importante a nivel mundial, y aunque este se fundó como un foro informal en 1999 para discutir la estabilidad económica y financiera internacional, su programa se ha ampliado para incluir temas como el cambio climático, comercio, energía, medio ambiente, y la lucha contra la corrupción. (2024 Brazil, s. f.)
La 18° Cumbre del G20 se celebró en el Brasil el pasado 18 de noviembre de 2024 bajo el lema “Construir un mundo justo y un planeta sostenible” en el cual se reforzó el compromiso de abordar los desafíos globales y promover un crecimiento fuerte, sostenible e inclusivo. (2024 Brazil, s. f.)
Pero ¿Cuál es la posición de México en el G20?
Este foro económico reunió a los líderes de las economías más grandes en Brasil en noviembre del 2024, en el cual México como miembro destacado, participó destacando sus principales logros y sus implicaciones sobre una economía sostenible.
La actual presidenta de México ha hecho hincapié en la importancia combatir los desafíos en materia ambiental, justicia social y construcción de la paz.
Por lo que en el G20 reafirmo que, para enfrentar los problemas de pobreza y desigualdad, la cooperación internacional es clave para tener un impacto positivo en el crecimiento económico sostenible. Sheinbaum destacó el compromiso de México con el desarrollo social, a través de programas como “Sembrando Vida”, para enfrentar el cambio climático. (Martinez, 2024)
¿Cómo puede México aprovechar las oportunidades que se presentan en el marco del G20?
Este foro internacional es una gran oportunidad para México como economía emergente, pues se puede aprovechar para fortalecer relaciones con otros miembros del G20, para obtener mejores y mayores oportunidades de inversión y comercio.
Así mismo, permite que México consolide su participación en el escenario internacional como un actor relevante e importante para la economía global.Y, por último, esta participación haría un referente para seguir impulsando la agenda nacional en temas como sostenibilidad, inclusión social e innovación, que son ejes clave del actual gobierno En México.
Conclusiones
La participación de México en el G20 de 2024 permite posicionar al país como un líder en la construcción de un futuro más sostenible, adherido a los acuerdos internacionales para la prevención y mitigación del cambio climático; los logros obtenidos pueden tener un gran impacto positivo en la economía mexicana para fortalecer el papel que como país tiene en la gobernanza global.
Escrito por Karmina Isabel Alvarez Velazquez, estudiante de la maestría en Derecho Ambiental y Política Pública de la Universidad del Medio Ambiente.
“Las opiniones expresadas en este articulo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad de Medio Ambiente”
No te pierdas la oportunidad de formar parte de la primera universidad especializada en sustentabilidad en Latinoamérica, conoce la oferta educativa que la UMA te tiene preparada.
Iniciamos clases el 16 de enero de 2025
Referencias
2024 Brazil. (s. f.). https://g20.org/summit-and-logos/2024-brazil/
De Economía, S. (s. f.). México y el G20. gob.mx. https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/mexico-y-el-g20
Martinez, R. (2024, 20 noviembre). Sheinbaum destaca participación de México en la G20 de Brasil: “Fue una reunión importante e interesante”. Infobae. https://www.infobae.com/mexico/2024/11/20/sheinbaum-destaca-participacion-de-mexico-en-la-g20-de-brasil-fue-una-reunion-importante-e-interesante/
-
Oyameles: Transformando la Relación con la Naturaleza en Coyoltepec.
Oyameles es una comunidad pionera y un centro de experiencias ubicado en el corazón del bosque de Coyoltepec, Estado de México. Este proyecto se dedica a la regeneración ambiental y al desarrollo humano integral, con el objetivo de ser un modelo de sostenibilidad y armonía con la naturaleza.
Visión Transformadora:
Oyameles aspira a ser un ejemplo de cómo las comunidades pueden prosperar en sintonía con su entorno natural. La comunidad se centra en crear una cultura de prosperidad compartida, donde los residentes y visitantes pueden aprender, compartir y aplicar prácticas regenerativas. Estas prácticas buscan transformar la relación entre el ser humano y la naturaleza, promoviendo un futuro sostenible y consciente.
Un espacio de Aprendizaje y Conexión:
En Oyameles, se llevan a cabo diversas actividades, talleres y eventos que invitan a las personas a reconectar con la naturaleza, consigo mismas y con los demás. La comunidad se rige por principios de desarrollo integral, abarcando aspectos como la salud física y espiritual, la educación ambiental, y la implementación de ecotecnias que respetan el medio ambiente.
El Rol de una UMANA:
Jessica Said Canavati, cofundadora y egresada de la Maestría en Proyectos Socioambientales por la Universidad del Medio Ambiente, generación 2019, es una de las principales impulsoras de este proyecto. Con su experiencia en arquitectura y su compromiso con el impacto colectivo, Jessica ha ayudado a diseñar e implementar las metodologías que guían el trabajo en Oyameles, asegurando que cada acción tenga un impacto duradero en el territorio y en las personas que lo habitan.
¿Cuál es el impacto a largo plazo?
El enfoque de Oyameles no solo se limita a la comunidad local, sino que busca ser un modelo replicable en otras regiones. A través de la colaboración con expertos y la participación de la comunidad, Oyameles trabaja para restaurar el equilibrio ecológico del bosque de Coyoltepec, mientras que promueve una vida en armonía con la naturaleza. Este proyecto es un testimonio del poder de la colaboración y el compromiso en la creación de un futuro sostenible y próspero para todos.
Reseña escrita por Alejandro Jiménez (@soyalejandro.jv)de la generación 2023 de la Maestría en Proyectos Socioambientales de la Universidad del Medio Ambiente
-
De Greenwashing a Greenbranding
DE GREENWASHING A GREENBRANDING
«No puedes detener el río, pero puedes aprender a nadar en él.»
-Proverbio chino
En el marco de la crisis climática y social en que vivimos, es cada vez más común ver ejemplos de empresas comunicando diversas acciones con un real o aparente impacto ambiental. El problema de esto es que, deliberada o accidentalmente, pueden estar incurriendo en prácticas de “Greenwashing”.
A pesar de ello, detrás de estas prácticas se asoma una intención creciente de las organizaciones por proyectarse ante el mundo como entidades social y ambientalmente positivas o hasta “regenerativas”. A continuación, una propuesta para canalizar esa tendencia hacia una dirección más positiva: La del posicionamiento verde de marca o “Greenbranding”.
Antes que nada ¿Qué es el Greenwashing?
El Greenwashing es un concepto cuya definición no es unívoca. Sin embargo, todas ellas coinciden en categorizar bajo este concepto a aquellas prácticas que:
1) Se relacionan con el medio ambiente;
2) Son realizadas por una compañía;
3) Se encaminan a promocionar un producto o servicio hacia clientes;
4) Carecen de un fundamento sustancial;
5) Son engañosas;
y 6) Persiguen una ventaja competitiva dentro de un mercado. (Spaniol, 2024)
Podemos definir al Greenwashing como “un conjunto de prácticas engañosas realizadas por empresas que, al promocionar productos o servicios relacionados con el medio ambiente, buscan obtener una ventaja competitiva en el mercado haciéndose valer de una idea de sostenibilidad e impacto social y ambiental, sin contar con un fundamento sólido para ello”.
¿Cómo canalizar esta tendencia hacia un fin positivo?
Si bien las prácticas que pueden ser categorizadas como Greenwashing se alejan por mucho de las acciones que idealmente deberían de estar realizando las organizaciones para conseguir un impacto positivo en el medio ambiente (y consecuentemente un incremento reputacional por ello); lo cierto es que revelan la creciente tendencia de las empresas a buscar el mejoramiento de su imagen y posicionamiento en el mercado por medio de prácticas con un impacto social y ambiental positivos.
Ahora bien, tomando en cuenta el poder que las empresas pueden tener a nivel mundial, pudiendo muchas de ellas superar la economía e influencia que incluso países enteros (Babic, 2018), además de que su velocidad de acción puede ser considerablemente mayor al de otras organizaciones (escapando, por ejemplo, a los candados y compromisos que tienen las organizaciones o gubernamentales, o las complejidades burocráticas de la administración pública), ¿No será que este tipo de prácticas puedan ser los primeros atisbos de una tendencia con potencial de generar un impacto positivo a gran escala?
La fuerza de la inercia
En lugar de actuar como policías de las acciones sociales y ambientales de las empresas, podríamos aprender de algunas artes marciales como el aikido, jiu jitsu y judo, redirigiendo la energía en lugar de oponernos directamente. Deberíamos centrarnos en crear proyectos y propuestas que ayuden a las empresas a generar impactos reales y rastreables.
La sostenibilidad empresarial es un camino continuo, ajustándose a ritmos naturales y buscando armonía entre humanos y naturaleza.
No podemos esperar cambios inmediatos y sin errores; el proceso requiere tiempo y calibración. Al convertirnos en guías en lugar de jueces, podríamos encontrar la fuerza necesaria para fomentar la adaptación climática y social frente a los desafíos actuales.
Greenbranding: Una energía bien canalizada
En algunos artículos y foros ya empieza a germinar una nueva visión en la que el foco de las prácticas corporativas con impacto socioambiental no se pone en las deficiencias de su ejecución, sino en las virtudes y beneficios de su adopción.
Un ejemplo de esto es el artículo “Green Marketing: A case study of the outdoor apparel brand Patagonia”, en el que los autores utilizan un caso de estudio real para evidenciar como la adopción y correcta comunicación de una filosofía y prácticas de sostenibilidad de una empresa, funcionan a la vez para alcanzar un posicionamiento en el mercado. (Guerreiro, 2023)
En ese mismo contexto, empieza a surgir el concepto de “Greenbranding” (cuya traducción al español podría ser “marca verde” o “posicionamiento verde”) para referirse a la adopción de valores y prácticas sostenibles en cada aspecto de la identidad y las operaciones de una marca (Insch, 2011). Esta concepción va más allá del mero simbolismo o del Greenwashing y requiere un compromiso genuino con la responsabilidad ambiental y social.
¿Cómo se ve un autentico Greenbranding?
Las marcas verdes deberán de priorizan la sostenibilidad en su cadena de suministro, procesos de producción, empaques y esfuerzos de marketing, con el objetivo de minimizar su huella ecológica e inspirar un cambio positivo. Pero más allá de eso, una auténtica marca verde deberá de actuar en todo momento y en todos sus niveles de integración de una forma más armónica y respetuosa con el medio ambiente, sintonizándose con la frecuencia de la naturaleza: con sus ciclos, sus tiempos, su danza, su sabiduría.
Deberán ser dirigidas por líderes que hayan interiorizado en su vida una nueva forma de entender el “desarrollo”, aprendiendo de la naturaleza sus formas de aprovechar los recursos en ciclos cerrados, sin desperdicios; que hayan aprendido de los contrastes, de los muertes y renacimientos, de los valles y crestas; que se sientan igual de cómodos tanto en la actividad como en el reposo y la contemplación; que entiendan que la tierra y sus recursos no nos pertenecen, sino que nosotros le pertenecemos a ella.
Galeano Presente
Aunque quizá sea muy ambicioso pedir esto último, es importante señalar el norte para saber en qué dirección caminar. Como diría Eduardo Galeano: “La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Entonces, ¿para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar».
Y entonces así, habiendo caminado de forma auténtica hacia una nueva forma de desarrollo empresarial, los esfuerzos de marketing y comunicación verdes de una empresa no se antojarán aislados o tendenciosos, sino que serán simple consecuencia de una congruencia interna de la marca, en la que ésta brille por la intensidad de su luz interna y por la belleza de su armonía en todos sus niveles.
Un posicionamiento verde de marca natural, orgánico, suave…
Algunas directrices para lograr un cambio de dirección
Ahora bien ¿Qué hacer para no cometer los mismos errores? Aquí algunas prácticas que pueden redirigir la energía del Greenwashing hacia un Greenbranding auténtico:
- Capacitación y adopción auténtica de los valores de sostenibilidad por parte de quienes integran una empresa (esto incluye vivir en un balance diario, interiorizar los ciclos de la naturaleza en la vida personal y en la empresa, abandonar la idea de un crecimiento sostenido, entre muchos otros);
- Adopción de prácticas de sostenibilidad, reducción de residuos, comercio justo, reducción de la huella de carbono, entre otros, dentro de la cadena de suministro de la empresa;
- Exigir la adopción de prácticas de sostenibilidad a sus socios, aliados y proveedores;
- Elaboración de reportes de sostenibilidad de la empresa;
- Elaboración y constante revisión de indicadores de sostenibilidad (por lo menos sociales, ambientales y de gobernanza) de la empresa;
- Una comunicación de las acciones ambientales o sociales de la empresa que sea proporcional al impacto positivo que está logrando y cuidando mantener una correspondencia clara en relación con el impacto negativo que sus acciones ocasionan bajo una perspectiva global.
- Educar al consumidor sobre los estándares socioambientales mínimos que deberían de cumplir las empresas de su sector, así como para modular sus hábitos de consumo;
- Involucramiento de forma integral en los procesos sociales y ambientales dentro de su margen de acción, entendiendo que acciones aisladas (como reforestaciones, donaciones o día únicos de acción social) difícilmente van a alcanzar un impacto positivo real ni duradero; y
- Exigiendo reportes de seguimiento del impacto que sus acciones están logrando.
Este listado no es definitivo en ningún sentido. El Greenbrading deberá ir desarrollándose y sentando sus propias prácticas conforme vaya evolucionando. Además, como todo lo que existe, estará sujeto a ajustes y cambios atendiendo a las necesidades de la naturaleza y de la humanidad.
Cambio de paradigma
El camino hacia la sostenibilidad empresarial es desafiante, pero ofrece una oportunidad transformadora para las empresas y la sociedad. Redirigir el Greenwashing hacia un Greenbranding auténtico permite a las empresas ser actores clave en la lucha contra los desafíos climáticos y sociales. Este cambio requiere una mentalidad profunda en las organizaciones, alineando su identidad y valores con acciones tangibles.
El Greenbranding no debe ser solo autopromoción, sino un reflejo de coherencia interna y auténtico compromiso. Cada pequeño paso hacia la sostenibilidad es una valiosa contribución hacia un futuro equilibrado y respetuoso con el entorno. En lugar de condenar los intentos fallidos de impacto positivo, debemos guiar a las empresas para canalizar su energía hacia cambios significativos y sostenibles.
La bóveda de la abundancia
Entendido el balance y la generosidad de nuestra Tierra que nos comparte a manos llenas de sus recursos, su vida y sus frutos, encontraremos la llave de la bóveda de la abundancia. En ella, cuanto mejor cuidamos nuestro entorno, mayor es lo que recibimos en un ciclo virtuoso y regenerativo que beneficia a todos los seres y que, además, es aplicable ―por no decir indispensable― en una lógica económica empresarial.
De esa forma, llegará un día en que la discusión no sea sobre qué empresa hace las cosas peor, sino sobre cuál de ellas está creando el mayor impacto social y ambiental positivo. Un día en que nos preguntemos, simplemente, cuál de ellas es la más verde.
Citas y referencias:
- Conceptualization and anatomy of green destination brands (Insch A.), (2011). International Journal of Culture, Tourism and Hospitality.
- Defining Greenwashing: A Concept Analysis (Spaniol M.) (2024). Multidisciplinary Digital Publishing Institute.
- Green Marketing: A case study of the outdoor apparel brand Patagonia (Guerreiro M.) (2023). Responsibility and Sustainability.
- Who is More Powerful – States or Corporations? (Babic M.) (2018). Global Policy https://www.globalpolicyjournal.com/blog/13/07/2018/who-more-powerful-states-or-corporations
Escrito por Santiago Gatica Fernández (estudiante de la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales, generación 2024).
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.