¡Tu carrito está actualmente vacío!
Blog
-
¿Sabías que existe la posibilidad de conservar la biodiversidad marina en México con las llamadas Zonas de Refugio Pesquero (ZRP)?
Por Rosario del Carmen Gutierrez Estrada
Desde el año 2012 se implementó en Baja California Sur una ZRP, al día de hoy se ha logrado incrementar en un 30% el número y tamaño de peces en 12 comunidades (Datos de Niparajá, asociación que asesoró a la comunidad). (más…)
-
La economía y los recursos naturales
Por Stefanie Reséndiz. Estudiante de Maestría en Administración de Empresas Socioambientales
El pensamiento económico clásico se basó en la idea de que lo más importante era la producción de riqueza para generar progreso y prosperidad a través del trabajo. La fuente de riqueza estaba en la acumulación de oro y plata, sin embargo, a consecuencia de las guerras mundiales hubo escasez de alimentos y esto provocó que la fuente de valor económico la tuvieran los productores de alimento, madera y minerales (Osorio, 2002). (más…)
-
Entusiasmo, potencial y codiseño
Metodología UMA-Lab en los Proyectos Socioambientales.
Por Magnolia Magos. Maestría en Proyectos Socioambientales.
¿Es acaso la falta de presupuesto la razón por la cual los proyectos sociales no prosperan? puede ser una de las razones pero hay más de fondo. (más…)
-
Acciones Legales Ambientales
Nos gustaría compartir algunas conclusiones derivadas de la sesión de cierre de la primera generación del Diplomado de Acciones Legales Ambientales, tres visiones., que se impulsó desde el área de Derecho Ambiental y Política Pública de la UMA. (más…)
-
El turismo como motor social y ambiental
Por Gypsy Villacís Collí. Maestría en Proyectos Soocioambientales
Durante mis años como estudiante de preparatoria y universidad estuve vinculada en un contexto económico-administrativo y siempre tuve la curiosidad de saber cómo el turismo podría incidir de forma positiva con el entorno siendo un motor de desarrollo sostenible dirigido hacia el bienestar social y ambiental. La curricula de mi licenciatura no incluía materias relacionadas con la naturaleza o las actividades al aire libre, pues estaba fundamentada en las necesidades económicas que considera la hotelería, los restaurantes y las agencias de viaje emisivo. (más…)
-
El Buen Vivir
Una construcción discursiva alternativa desde la identidad de los pueblos originarios.
Por: Elis Martínez Hernández.
Desde algunos movimientos y organizaciones sociales de América Latina, hasta los gobiernos que llegaron al poder en las primeras décadas del siglo XXI, se emprendió un proceso que planteaba una ruptura de paradigmas, tanto en las formas como en los contenidos de las políticas públicas. “Sus expresiones más conocidas remiten a Ecuador y Bolivia; en el primer caso es el Buen Vivir o sumak kawsay (en kichwa), y en el segundo, en particular el Vivir Bien o suma qamaña (en aymara) y sumak kawsay (en quechua)”. Poco a poco se han encontrado equivalencias en diversos pueblos originarios del continente. (1) Estos conceptos aún en construcción toman en cuenta visiones y conocimientos diversos de los pueblos originarios, pero integran también las más actuales reflexiones académicas, propuestas de movimientos sociales y algunas de las críticas al Desarrollo que se habían hecho anteriormente desde la visión occidental. Especialmente de las corrientes más contestatarias del ambientalismo, así como algunas variantes de inspiración feminista. (más…)
-
Medir para mejorar
Impacto una palabra que solo con leerla causa mucho impacto. Hoy en día esa palabra la escuchamos y vemos en todas partes, que “cursos de alto impacto” “Emprendedores de alto impacto” “Proyecto de alto impacto” “líder de alto impacto”, pero, ¿Qué realmente significa impacto? (más…)
-
Estudiar una Maestría en la UMA
Por Dilia Meza
Debo admitir que para entrar a la maestría fue un momento de duda, después de estar trabajando casi 10 años para el sector público en temas de conservación, el hecho de entrar a una maestría semipresencial si me puso a pensar. Sin embargo, dos compañeros que habían cursado me alentaron a vivir la experiencia. Fue en un viaje a Revillagigedo en donde tomé la decisión, porque el sueño de seguir estudiando siempre ha persistido en mi cabeza. (más…)
-
La inteligencia colectiva y el aprendizaje colaborativo
Por Regina Reneé Celada, estudiante de Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad
La inteligencia colectiva surge de la colaboración de muchos individuos y del trabajo colectivo.1 El principio de la Inteligencia colectiva se basa en que un grupo siempre puede generar más inteligencia que una sola persona y este planteamiento se puede aplicar a cualquier grupo que tenga un objetivo común2. En la UMA nuestro objetivo en común como agentes de cambio es impulsar un futuro regenerativo, sostenible y ético … mientras promovemos iniciativas que transformen los sistemas sociales y ambientales3; lo más bonito es que cada quien lo hacemos de una forma distinta y que cada vez nos queda más claro que juntos somos más fuertes. A esta universidad venimos a aportar con nuestra historia y pasión y sobre todo con nuestra experiencia y habilidades. No importa que ya haya muchas maestras, arquitectos, publicistas o abogados absolutamente todos tenemos algo importante que aportar al grupo. (más…)
-
Ecoversidades: criticar los sistemas educativos existentes
Son 10 años los que celebró la UMA en noviembre y yo con ella casi dos. Hago míos todos esos años y los comparto con tanto gusto y amor. (más…)
-
Entrevista sobre turismo sostenible
Uno de nuestros socios fundadores, Francisco Bonillas, habló de turismo sostenible en En Concreto Radio. (más…)
-
¿Inversión de impacto?
¿Por qué necesitamos la inversión social y ambiental? Si la inversión tradicional es buena, invierto en empresas y estas a su vez generan empleos ¡La gente sale de pobreza! ¿Entonces por qué necesitamos hacer inversiones con impacto social y ambiental positivo? (más…)
-
Estudiar para cuidar el medio ambiente
Un reportaje en El Universal
-
Beneficios y oportunidades de ser empresa socioambiental
Por Flor González Martínez.
Ser Empresa Socioambiental significa el compromiso de demostrar que las empresas pueden ser agentes de cambio y contribuir a la solución de las grandes problemáticas sociales y ambientales. (más…)
-
Herbolaria profunda: conexión con las plantas
Laura G. Agudelo Maestría en Proyectos Socioambientales – segundo semestre
Una de las carreras que ensayé buscando entender y promover la justicia social fue la medicina. Después de un tiempo en el que decidí que no estudiaría nada que no se sintonizara con ese propósito, entrar a medicina con mis antecedentes en el arte y las ciencias sociales, fue extravagante. (más…)
-
Estudiar en la UMA, transformación profesional y de vida
Por: Francisco Javier Román Nogueira.
Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública.
La realidad en que vivimos exige una nueva dinámica en la práctica de la abogacía. Como promotores de la solución de conflictos, los abogados tenemos la encomienda de conocer a profundidad la sociedad y el entorno en que vivimos, y las interacciones suscitadas entre ellos, esto difícilmente se consigue desde un escritorio. (más…)
-
Cambio climático grave riesgo para México: UMA
El Campus Universitario fue el marco para el festejo del Décimo Aniversario de la creación de la Universidad del Medio Ambiente, donde se reunieron actores importantes en el tema de la sustentabilidad; con el objetivo de generar conversaciones y compartir visiones con los estudiantes en torno a este tema. (más…)
-
Xochimilco; agricultores chinamperos regenerando su entorno
Por Magnolia Magos
Vivimos en tiempos donde enfrentamos problemáticas complejas en materia ambiental y social, por ello se requiere de la implementación de proyectos que de forma sistémica, aborden los diversos factores sociales y ambientales que nos aquejan. (más…)
-
UMA, la difusión educativa del medio ambiente
En entrevista con Mi Ambiente, Federico Llamas, presidente del Consejo y socio-fundador de la Universidad, declaró que tras 10 años de fundación de este proyecto, el medio ambiente ha sido un tema que antes era poco atendido y hoy, esta realidad es diferente, pues la sustentabilidad es plática cotidiana. (más…)
-
Laboratorio Ciudadano: el poder del caos y de la inteligencia colectiva
Laura G. Agudelo MAPS – segundo semestre
Hace más o menos un mes nuestra omnipresente Ana Lucía compartió por redes la siguiente información: ¡Hola! Los ciudadanos de Valle de Bravo hemos organizado un laboratorio social para colaborar en la creación de soluciones colectivas a problemas locales. Hay cinco proyectos que fueron seleccionados, que son impulsados por ciudadanos de a pie que buscan soluciones en asuntos de urbanismo, movilidad, gestión de residuos, medio ambiente, equidad de género, cultura y arte, entre otros. ¡Va a estar increíble el proceso! Son cuatro días de prototipado rápido en el que nos juntaremos varias personas a co-crear las soluciones propuestas por estos proyectos e implementarlas a ver qué pasa. (más…)
-
Sustentabilidad como fuente de empleo
Francisco Bonilla, destacó la importancia de conocer sobre sustentabilidad y medio ambiente tanto para las organizaciones como para los gobiernos y las empresas por el uso responsable de los recursos naturales. (más…)
-
Celebran 10 años de Educación Verde. UMA
Con una oferta educativa de 7 posgrados, preparatoria, diplomados y consultoría en materia sostenible, la UMA es la única institución en Latinoamérica especializada 100% en temas ambientales (más…)
-
Una historia de ballenas
Por Sofía Gómez Vallarta, egresada de la Maestría en Diseño de Proyectos Socioambientales.
Una de las cosas más significativas que me pasa en la vida, es estar cerca de una ballena. La primera vez que tuve un encuentro fue en el año 1995 o 96, no recuerdo bien, en un viaje con amigas y amigos de la Universidad; vivíamos en Ensenada, estábamos enrolados en la carrera de Oceanología de la Facultad de Ciencias Marinas, e hicimos un road trip hacia la Laguna de San Ignacio, en la increíble línea de costa que tiene el Pacífico a lo largo de la Península de Baja California (PBC). (más…)
-
Mujeres y Medio Ambiente
Igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas
“Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas” son las metas que componen, se reflejan y se integran a lo largo de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. (más…)
-
La visita a El Caleidoscopio en el taller de maestría
Generalmente los domingos que hay taller de maestrías en la UMA desayunamos chilaquiles. Chilaquiles es mi desayuno favorito, y el desayuno es mi comida favorita del día. Este domingo la rutina empezó diferente y sin chilaquiles de desayuno: la visita a El Caleidoscopio en el taller de maestria. (más…)