¡Tu carrito está actualmente vacío!
Blog
-
La esencia del lugar y su relación con el turismo regenerativo
Paráfraseando a Regenesis Group, el proceso de descubrimiento de la “historia del lugar” permite comprender como funcionan las dinámicas de los sistemas vivos que se encuentran entretejidos, de modo único, en el lugar. (más…)
-
Universidad del Medio Ambiente festeja su décimo aniversario
A 10 años de su fundación, la Universidad del Medio Ambiente (UMA) es la única institución educativa de posgrado, especializada en sostenibilidad en el país, así como un semillero para el desarrollo de nuevos proyectos socioambientales. (más…)
-
Turismo Sustentable: de tendencia a un asunto de competitividad turística
Vicente Ferreyra es docente de la Maestría en Turismo Sostenible y Director General de Sustentur. Es un convencido de que la sustentabilidad debe ser la base del desarrollo de México y Latinoamérica. (más…)
-
El potencial de aprendizaje de esa tierra de cultivo
Susana María Montesinos Abati
Hace unos años adquirí un terreno de 7 hectáreas en el campo para recrearme en la naturaleza y cultivar alimentos para mi familia. Escogí el lugar por encontrarse aislado de todo indicio de civilización y al mismo tiempo a sólo 20 minutos de San Miguel de Allende, ciudad repleta de recursos para la conservación. No había mayor aspiración que la de regocijarme en la naturaleza con la producción de alimentos como excusa. (más…)
-
Agroforestería sintrópica en la UMA
Por Susana Montesinos Abati
24 de julio de 2019
La UMA y Namastê Agroforestal combinaron esfuerzos para organizar el Taller de Agroforestería Sintrópica en las instalaciones de la universidad del 17 al 19 de julio. Un encuentro entrañable que nos regaló la oportunidad de romper paradigmas acerca de la manera en la que abordamos la naturaleza como fuente de alimentos. Una capaz de generar diversidad, abundancia y complejidad. (más…)
-
¿Por qué las empresas invierten en redes sociales y no en el contenido de las redes sociales?
Por Víctor Zenteno Tallerista UMA
Esta es la duda más grande que tengo desde hace un par de años y es tan real como los contenidos mal estructurados, sin sentido y repetitivos que vemos en las redes sociales. ¿Si las compañías ya se dieron cuenta del potencial de la redes sociales, por qué gastan en otros canales de venta y no en la creación de contenidos ? (más…)
-
Aprender a comunicar para innovar en educación
Comunicar, de communis (poner en común algo con otro) es la misma raíz de comunidad, de comunión; expresa algo que se comparte: que se tiene o se vive en común (Kaplún, 1985: 64). Entendida de esta manera, es imposible no pensar que la comunicación es poner en relación lo que nos une, lo que nos hace comunes. Incluso en las diferencias, entender que lo que nos une es esa diversidad. (más…)
-
Herbolaria: conexión profunda desde tiempos prehispánicos
Desde tiempos remotos el hombre ha recurrido a las plantas para buscar su curación y alivio a sus dolores, tanto físicos como emocionales. (más…)
-
Diversidad de vidas, diversidad de culturas
Vivimos en un mundo caracterizado por la diversidad. La vida como la conocemos es el resultado de la interacción de un sinnúmero de especies de seres vivos con distintos tipos de elementos no vivos que configuran el planeta que habitamos. Esta diversidad de la vida en la tierra ha tenido como resultado la expresión y configuración de todo tipo de ecosistemas, desde los más extremos y misteriosos hasta los más abundantes y conocidos. Cuando pensamos en diversidad, solemos asociarla sobre todo a éste tipo de cualidades de nuestro mundo, vinculadas sobre todo a la naturaleza y los animales. Sin embargo, habitamos otro tipo de diversidad igual de rica e igual de importante para sostener la vida en la tierra: la diversidad cultural. (más…)
-
Taller de construcción con tierra en la UMA. Una experiencia de aprendizaje
Todo empezó cuando escuché sobre el taller de construcción con tierra que ofrecía la Universidad del Medio Ambiente (UMA). Inmediatamente lo relacioné con la tienda, el zaguán y cuarto donde vivieron mis abuelos, espacios llenos de memorias de la infancia, con cierto misticismo cuando, por las noches, se iluminaban con la luz de velas y veladoras (especialmente el día de muertos), y en donde, por las tardes de calor en altiplano potosino, se volvían un refugio muy ameno para estar y conversar.
El paso del tiempo ha cobrado factura sobre los muros altos y anchos de esa vivienda que, de cierta manera, representa la manera de habitar de muchas familias, en una comunidad insertada en un medio rural, muy alejada de las ciudades y donde el agua siempre fue un elemento muy preciado y difícil de conseguir. (más…)
-
¿Para qué sirve una auditoría legal ambiental interna?
La auditoría legal ambiental es una radiografía del estado de cumplimiento ambiental de una empresa, negocio, industria, desarrollo, hotel, etc.
Al analizar los procesos productivos en cada una de las etapas, desde la llegada de materiales hasta su venta, podemos identificar temas ambientales a atender y la regulación a cumplir. (más…)
-
Una mirada integral y propositiva
Durante varias décadas hemos tenido más a nuestro alcance una gran cantidad de información, culturas y estilos de pensamiento. El conocimiento es de alcance global y con ello también lo están las experiencias, la sabiduría y las culturas detrás de cada conocimiento disponible. La globalización y el incesante flujo de información ha hecho que independientemente de cuál sea nuestro bagaje hoy podamos nutrirnos y aportar desde la interconexión. Aportar desde una mirada integral. (más…)
-
¿Qué es un baño seco vivo?
Un baño seco vivo es un sistema de baño ecológico que no utiliza agua, sino que transforma todos los residuos orgánicos de nuestro baño en tierra. Utilizando los microorganismos que se encuentran en nuestra materia orgánica y reciclando hojas secas, puedo crear un sistema que genera calor (por eso es una composta termófila) y así transformar mis residuos de forma sanitaria y eficiente. Un proceso de compostaje muy sencillo. (más…)
-
Perspectivas que cambian la arquitectura
Arquitectura Sustentable y Perspectiva de Género. Por Paola Barreiro.
¿Y tú, cómo construyes y diseñas tu vida?
-
Experiencias Rarámuri: un exitoso ejemplo de co-creación en el turismo
Todo proceso de diseño que comprenda ideas, opiniones y perspectivas distintas a las de uno demandará mayor esfuerzo, tiempo y habilidades colaborativas. Sin embargo los resultados serán completamente otros, y obtendrán un valor único al reflejar, al menos un poquito, la esencia de cada participante. Este es el caso de Experiencias Rarámuri, quienes después de 24 meses de arduo trabajo lograron consolidar un producto turístico poco habitual. (más…)
-
¿Qué información y cómo la recolecta el Pixel de FB?
Por Víctor Zenteno tallerista » Marketing emocional y ético»
¿Qué información y cómo la recolecta el Pixel de FB?
El píxel de Facebook Ads es una de las herramientas más importantes a la hora de lanzar una campaña publicitaria en esta red social. Pero no creas que esto es algo nuevo. El resto de las plataformas y medios llevan tiempo incorporando estas técnicas para mejorar la precisión de los resultados.
-
Food desert: El desierto alimentario.
Por Alma Patricia De la Luna Gaona, estudiante de la Maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos.
La globalización y las cadenas comerciales de comida han tenido una gran influencia tanto en nuestros hábitos alimenticios como en las decisiones de consumo que tomamos día con día.
La salud de muchas personas se ha visto seriamente afectada por estos tipos de hábitos alimenticios. Este tema es un punto de preocupación para varias asociaciones, movimientos no gubernamentales y también para dependencias de gobierno en varios países del mundo, incluyendo México.
(más…) -
Experiencias UMA: Minga Verde
Por Alma Patricia de la Luna Gaona, estudiante de la Maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos
Minga Verde es una iniciativa que se dedica a compartir experiencias a través de proyectos, talleres, capacitaciones y diferentes labores en un amplio rango de territorios. Su lucha es hacia la transición del respeto y armonía de nosotros los seres humanos y la madre tierra. Marina y Fabricio han impulsado esta grandiosa labor y lo han hecho de la mejor forma ¡Viajando!
A través de sus travesías por Latinoamérica han descubierto diversas culturas, notas y huellas de cada sitio, testimonios, cada uno de ellos han aportado a su gran conocimiento en temas como permacultura, ecología, agricultura orgánica y regenerativa, entre otros.
Marina y Fabricio decidieron compartirnos un poco de su gran conocimiento respecto a las técnicas de reproducción de las plantas, en nuestra comunidad de aprendizaje. (más…)
-
Comunidad de Aprendizaje.
Por Regina Celada, estudiante de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad.
Maestra (o): Persona que enseña o forma, especialmente aquella de la que se reciben enseñanzas muy valiosas. | Persona de gran experiencia, sabiduría o habilidad en una materia.1
De eso escribo hoy, de la comunidad de maestros de la UMA que ahora sé que no solo está formada por los docentes que imparten clases, talleres y diplomados en la universidad, la comunidad de maestros incluye también a mis compañeras y compañeros, aquí, entre todos formamos una poderosa comunidad de aprendizaje. Doctoras, biólogas, directores, ingenieros ambientales, músicos, rebeldes, economistas, psicólogos, soñadoras, mercadólogos, analistas y abogadas; estas son solo algunas de las profesiones y características de los maestros de la UMA. (más…)
-
Israel, ejemplo de economía circular en tema de agua.
Uno de los grandes ejemplos que ilustra la economía circular y que se presenta a continuación, es el manejo del agua en Israel. El agua, recurso importantísimo que tiene un lugar super importante dentro de los Objetivos de Desarrollo Sustentable.
En 2016, se realizó la reunión de los países del mundo en Estocolmo, organizada por el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI). Los expertos discutieron la necesidad de buscar un cambio de paradigma en el que se implemente la economía circular. (más…)
-
Al calor del comal en San Mateo Acatitlán
Por Laura Gisela Agudelo A, estudiante de la Maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos
Al calor del comal hablamos del tiempo seco, al calor del comal compartimos la preocupación por la velocidad de la vida y sus vertiginosos cambios, al calor del comal calentamos tortillas para comer con sal y un poco de salsa, al calor del comal nos hemos ido conociendo; al calor del comal tostamos chiles, revivimos viejas heridas y vemos el futuro en los ojos de los pequeños.
¿Cómo hablar de mi experiencia en la UMA sin referirme a Silvano? Soy una de tantas umanas y neovallesanas que recibimos de la sonrisa de Silvano la iniciación a la vida en este pueblo, y para mayor fortuna, el ingreso a la cocina de Esperanza Estrada, su esposa. (más…)
-
Quédate en Acatitlán…
Por Vianney González, alumna de la Maestría en Turismo Sostenible
Después de unos cuantos mensajes de texto entre mi “host” y yo para afinar algunos detalles de mi estancia, me dirijo entre emocionada y nerviosa a una casa que no conozco y con personas que jamás he visto.
Cecilia abre la puerta y me presenta a Carmina (su hija de dos años) y a Lupita (su hermana), me muestra la casa y me lleva a mi habitación (individual y con baño privado). Mientras Ceci prepara de comer (acuerdo previo de alojamiento con cena) y Lupita me cuenta que está estudiando para ser veterinaria, yo juego a armar torres con Mina. (más…)
-
A bordo de plástico
Por Natalia Tavera, Alumna de la Maestría en Turismo Sostenible
La Huella de Carbono en un viaje trasatlántico.
El pasado 22 de Mayo tuve la experiencia de abordar un Boing 777-200 haciendo una de las rutas aéreas más largas que se están haciendo en la actualidad: Johannesburgo – Atlanta (13,581km en 16 horas 50 minutos). Por solo el trayecto de ida (sin contar alojamiento y traslados) dejé una huella de carbono de 1.01 toneladas, situación que me pone a pensar.
Como si no fuera suficiente cargar con toneladas de CO2 después de mi hermoso viaje a África, un desfile de plástico de uso común comenzó frente a mi durante al vuelo. Primero botellas plásticas de agua para todos porque en un vuelo de casi 17 horas quieres mantener a toda la cabina hidratada y saludable. En este 777 con capacidad para 291 (el vuelo iba al 80%) más su tripulación, podemos hacer algo de matemáticas de cuántas de estas botellitas quedarán flotando en el mar.
(más…) -
El proceso del compostaje
Por Alma Patricia de la Luna Gaona, alumna de la Maestría en Agroecología
La composta lenta o composta húmeda, un beneficio para la reincorporación de los residuos orgánicos a la tierra.
Uno de los procesos de reciclaje más fácil de realizar y noble en el proceso de transformación, es la elaboración de abono orgánico o composta. En este texto abordaré un poco de ello, además de brindar algunos consejos que pueden ser útiles, para implementarla. Definamos primero lo que es la composta: un proceso de degradación de la materia orgánica. Este proceso se da naturalmente, sin embargo, surge la pregunta: ¿Por qué ya no se lleva a cabo de forma natural? Y esto es porque hemos sobrepasado la cantidad de residuos a generar y porque no realizamos la separación correcta de nuestros residuos, además, los enviamos directamente a los vertederos. (más…)