¡Tu carrito está actualmente vacío!
Blog
-
Una ruta de capacitación y acompañamiento comunitario para revitalizar la caficultura
Por José Rodríguez, director de la Maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos
Oaxaca ha sido siempre un Estado productor de café de calidad. No obstante, un conjunto de factores ambientales, de cambio climático y estructurales en el fomento y la promoción de la caficultura a nivel nacional en los últimos 40 años, ha afectado seriamente su productividad. Sumado a lo anterior, la llegada en el 2015 de una cepa altamente agresiva de Roya (H. Vastratix), ha acabado con más del 80 % de las plantaciones de café y reducido aún más la capacidad de sostenibilidad de las unidades productivas locales, que han vivido siempre en torno a este bien global. Debido a esta situación, la región ha entrado en una depresión económica, y muchos agricultores han tenido que abandonar sus predios y migrar en busca de sustento para sus familias.
Sin embargo, la capacidad o potencial de su caficultura ha estado siempre latente, tanto por sus condiciones ecológicas adecuadas para la siembra del aromático (es decir, su vocación de suelo), como por la estrecha relación y saberes que muchas comunidades han seguido manteniendo con este sector productivo.
(más…) -
La UMA me ha dejado varios aprendizajes significativos
Por Johana Trujillo. Estudiante de cuarto semestre de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad.
Elegir la Maestría de Innovación Educativa para la Sostenibilidad ha sido una de las mejores decisiones que he tomado. Durante ocho años estuvo la inquietud en mí de estudiar una maestría. Sentía que ya necesitaba adquirir nuevos aprendizajes para mi vida profesional. Sin embargo, dada mi formación como diseñadora gráfica, mis opciones estaban centradas en la comunicación, el marketing o el desarrollo de marcas. Con toda la experiencia adquirida temía perder mi tiempo y dinero en algo que no me diera algo más que sólo conocimiento especializado en el tema.
-
Soy emprendedor, soy agente de cambio
¿Cómo puede alguien arrancar un nuevo emprendimiento sin la necesidad de generar cambios? Ya sea en su realidad, en la de su entorno cercano o a gran escala.
En más de una ocasión ese impulso orientado al cambio además de ser parte de nuestra personalidad y manera de comprender la vida, también es algo que adquirimos a través de la educación.
Hoy, en búsqueda de despertar e impulsar el emprendimiento entre jóvenes, las áreas de Negocios y de Innovación Educativa de la Universidad del Medio Ambiente (UMA) se suman al Programa Jóvenes Emprendedores con la Fundación Comunitaria Malinalco (FCM).
-
Queremos que tu proyecto comunitario llegue lejos
En el Área de Negocios de la Universidad del Medio Ambiente (UMA) sabemos que un negocio socioambiental requiere de tres pilares para alcanzar su máximo potencial: promover la armonía social, ser ambientalmente sostenible, y ser rentable para que ayude a ser parte de la subsistencia de quienes lo ejecutan y participan en el mismo.
(más…) -
Aprendizajes de Victoria Haro tras su participación en The Global Change Leaders Gathering, Lyon 2018
Por: Rivká Ayala
La Universidad del Medio Ambiente, una propuesta educativa innovadora y disruptiva en su enseñanza, tiene como rectora a Victoria Haro, quien se mantiene en una danza constante de aprendizaje y ejecución.
En enero, 2018 asistió a The Global Change Leaders en Lyon, Francia. Asamblea que reunió alrededor de 250 agentes de cambio de 47 países líderes en la transformación de sistemas educativos. Victoria, orgullosamente fue representando a la Universidad del Medio Ambiente en una de las asambleas más reconocidas en temas de innovación de aprendizaje alrededor del mundo.
Bajo la sombra de un árbol del campus de la Universidad, nos platica cuáles fueron sus principales aprendizajes de esta experiencia, los cuales comparto contigo a continuación. (más…)
-
Escalar hacia el sueño de conservar áreas naturales protegidas, desde las políticas públicas.
Por: Rivká Ayala
Una de las cualidades más apreciadas por los estudiantes de la Universidad del Medio Ambiente es la apertura que se tiene a los conocimientos que han adquirido previo a la maestría. Egresados de diversas disciplinas ingresan a la Universidad con el propósito de dirigir sus saberes a temas socioambientales, de dar enfoque a sus profesiones y proyectos desde un ámbito más armónico en sociedad y medio ambiente.
José Bernardo Negrete es economista por la Universidad de Guadalajara. Actualmente, trabaja en el Congreso del Estado de Jalisco en el análisis de derecho en implementación de políticas públicas.
José, cariñosamente conocido como “Chepe”, es amante de la escalada y la naturaleza, para él ésta es un misterio insondable, y la manera de estar en contacto con ella es escalando. Su pasión por la escalada lo ha impulsado a dirigir sus saberes sobre políticas públicas hacia la conservación de áreas naturales protegidas.
-
El Foro Vidanta a través de la mirada de seis UMAnos
Del 16 al 19 de mayo se llevó a cabo el Foro Vidanta en el centro de convenciones del desarrollo turístico Vidanta en Nuevo Vallarta, Nayarit. En una coproducción entre el Grupo Vidanta y Televisa se convocó a un evento masivo bajo el lema “Turismo, motor del desarrollo”. El público fueron estudiantes de universidades de todo el país – entre ellos cinco estudiantes de la UMA. Además, la coordinadora del área de turismo sostenible de la universidad estuvo a cargo de la moderación de la mesa redonda “Experiencias Sostenibles”.
-
Ensamble de talleres UMA Primavera 2018
El Ensamble de Talleres UMA Primavera 2018, se llevó a cabo del 25 al 27 de mayo.
Los 8 talleres presenciales del ensamble fueron:
– Impacto Ambiental
– Manejo Integral de residuos
– Cocreación de alianzas para el turismo y la conservación
– Perspectiva de género en el análisis socioambiental
– Auditoría Ambiental
– Agricultura Urbana
– Introducción al Upcycling
– Manejo Integral del Agua
(más…) -
Nos aliamos con Conservation International en consultoría agroecológica
Pluma Hidalgo es una región en la que se producía el mejor café de México, que actualmente se encuentra sumida en una crisis social y económica muy profunda. Esto se debe al impacto negativo de la incidencia de la roya, una enfermedad agresiva que ha afectado el 90% de las plantaciones de café. Atendiendo las necesidades generadas por esta calamidad, la unidad de consultoría agroecológica UMA se ha aliado con Conservation International para iniciar un proceso de desarrollo rural para la diversificación productiva en la sierra sur de Oaxaca. Esta consultoría se desarrollará a través de un Diplomado con comunidades cafetaleras, en el cual se contribuirá a robustecer la organización comunitaria y el tejido social para avanzar a partir de allí hacia acciones de recuperación y diversificación productiva.
-
Universidad del Medio Ambiente presente en The Global Change Leaders Gathering, Lyon
La Universidad del Medio Ambiente es por mucho una institución educativa innovadora y disruptiva en su enseñanza, su manera de visionar la educación y la forma en la que ésta es entendida y transformada por sus estudiantes se encuentra en un proceso continuo de investigación y prueba, de aprender en el proceso y entrenar hacia los fines.
Hacer y sotener una propuesta educativa como esta en México no es tarea fácil. Conlleva mucha responsabilidad y preparación por parte de los agentes de cambio impulsores de la Universidad. Victoria Haro quien actualmente encabeza la propuesta educativa que se practica en la Universidad del Medio Ambiente esta constantemente en una danza de aprendizaje y ejecución.
En esta ocasión viajó a Lyon, Francia para acompañar una de las asambleas más poderosas en temas de innovación de aprendizaje alrededor del mundo: The Global Change Leaders
-
Las pedagogías libres no directivas
Por: Fernando Flores Magón. / Foto: Unsplash
Esta ocasión voy a contarles acerca de un tipo de pedagogías que han tenido su mayor auge desde 1970 hasta la fecha, aunque en realidad se pueden rastrear escuelas con este tipo de enfoque autónomo desde principios del siglo XX. De hecho, la autonomía, autorregulación y autoorganización son palabras clave para definir la filosofía de estas pedagogías.
El nombre de pedagogías libres no directivas es un término muy específico que he decidido usar en este relato; sin embargo, las escuelas que se acercan a esta clasificación también han sido nombradas o definidas como: radicales, alternativas, abiertas, sin paredes, libres, no-escuelas, libertarias, democráticas, entre otras categorías.
(más…) -
Ciclismo de montaña, una manera de coexistir con la naturaleza
Son las 8 de la mañana de un sábado, Juan se pone su jersey y su short, verifica que su mochila esté preparada con una cámara extra, la cámara para inflar, el multiherramienta, el kit para parchar y su bolsa llena de agua. Desayuna algo ligero, sale de casa para hacer una primera parada con la comisariada ejidal, quien le dará las llaves del auditorio para sacar su bicicleta. En unos minutos, Juan se encontrará con un grupo de ciclistas a los que guiará por las veredas del Ejido de San Lucas. Como Juan, hay otros 6 jóvenes de la comunidad de San Lucas, Amanalco que han encontrado en el ciclismo de montaña una vía, no sólo de entretenimiento, sino también de ingreso adicional.
El ejido de San Lucas forma parte del municipio de Amanalco en el Estado de México y se encuentra dentro de la cuenca Valle de Bravo – Amanalco que en el 2005 fue declarada Área de Protección de Recursos Naturales “Cuencas de los Ríos Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostóc y Temascaltepec”. Esta cuenca tiene una extensión de 77 mil hectáreas, en ella todos los ríos, arroyos y escurrimientos finalizan su recorrido en la presa Valle de Bravo. La presa pertenece a la gran obra de infraestructura hidráulica del Sistema Cutzamala, el más importante del centro del país ya que abastece el 40% del agua potable a la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) y Toluca (ZMVT). El agua de la presa de Valle de Bravo juega un papel fundamental en este sistema, pues aporta el 38% del caudal al Cutzamala, esto significa que, 1 de cada 10 litros que se consumen en las Zonas Metropolitanas proviene directamente de la presa Valle de Bravo.
Evidentemente, el elemento fundamental de la cuenca es el agua. Pero, ¿en dónde se genera esa agua? La respuesta está en los bosques. Los bosques son las fábricas de agua, los árboles en ellos ayudan a reducir la velocidad del agua cuando llueve, reteniendo parte de ésta y permitiendo su infiltración a los mantos acuíferos. Cuando el suelo se satura de agua, ésta escurre hasta los cuerpos de agua superficiales alimentando a los múltiples ríos, arroyos y manantiales que abastecen a miles de habitantes de comunidades rurales en toda la cuenca.
-
La reconstrucción del hábitat también es reconstruir sociedad y cultura.
Encuentro de la Comisión de la Red MAK sobre Gestión Integral de Riesgos y Reconstrucción Social del Hábitat.
Por Itziar Avalos
Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción sustentable
¿Por qué no aprovechar la reconstrucción de vivienda para recuperar saberes ancestrales, facilitar la construcción de comunidades y formar tejidos sociales? Éste es uno de los tantos retos que se enfrentan al intentar reconstruir el hábitat en regiones marginadas después de los sismos de septiembre. (más…)
-
Agroecología en la cuenca Valle de Bravo-Amanalco, regenerando el tejido social
Por: Rivká Ayala, Febrero 2018.
La cuenca Valle de Bravo-Amanalco es sin duda un lugar mágico, representado por su gran biodiversidad y por albergar 77 mil hectareas hidroforestales, rios, manantiales y arroyos que drenan a la presa de Valle de Bravo convirtiendolo en un espacio potencial para la generación de vida.
Uno de los recursos más valiosos que tiene la región, es su campo, el 85% de su vocación productiva esta centrada en el sector agrícola. (SEDAGRO, 2013). Desde la época prehispanica los matlazincas han trabajado la tierra, se dedicaron principamente a la producción de maíz, avena, chícharo y aguacate. (más…)
-
Gestión integral de riesgos: reconstrucción social del hábitat
Encuentro de la Comisión de la Red MAK sobre gestión integral de riesgos
Por Andreea Dani
Directora Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción sustentable«El sabio hace en verano trineo y en invierno carreta» dice la gente en mi pueblo, asociando la cualidad de ser precavido con la sabiduría.
Si bien no podemos evitar que las cosas sucedan, sí podemos trabajar para mitigar su impacto; podemos prepararnos, de tal manera que un desastre (entendido como las pérdidas materiales y en vidas humanas ocasionadas por eventos o fenómenos de origen natural o provocados por el hombre, intencional o accidentalmente), nos afecte lo menos posible.
(más…) -
La educación de niños y niñas del futuro
Por Johana Trujillo
Estudiante de la Maestría en Innovación Educativa para la SostenibilidadEsta idea que Rousseau planteara en 1762 que “mientras el niño no está educado, no puede elegir sus fines de aprendizaje ni decidir qué es importante para él” y la de Hanna Arendt, en 1989, que la diferencia entre un niño y un adulto es que “un niño ha de ser educado, es decir, hay que elegir por él qué debe aprender (aunque luego se le deje aprender «libremente»); un adulto puede seguir aprendiendo, pero elige él mismo qué aprender: en el verdadero sentido del término, no debe ser, no puede ser educado.” (Meireu, 2003) ¿No dan ganas de indagarlas en nosotros mismos?
Lo que Ernesto, en La pluie d’ été, de Marguerite Duras, responde al otro personaje fue una revelación para mí: se aprende cuando se quiere aprender. Entonces, aprender es una decisión, una decisión personal. Y esa decisión depende del aprendiz.
(más…) -
Consultoría derecho ambiental: ¿realizarás obras en Valle de Bravo?
La Universidad del Medio Ambiente lleva más de cinco años ofreciendo servicios de consultoría y desarrollo de proyectos en temas socioambientales para empresas, gobierno, organizaciones civiles, universidades y organismos internacionales de cooperación. La consultoria en Derecho Ambiental te permite conocer la viabilidad legal y política, así como un adecuado análisis de alternativas para determinar el alcance e impacto de tu proyecto socioambiental.
Si tienes o planeas realizar un proyecto en Valle de Bravo, es importante que sepas que está dentro de un área natural protegida de competencia federal (más…)
-
Experiencias cotidianas de aprendizaje: ¿cómo hacemos para generarlas?
Por: Fernando Flores Magón
La Universidad del Medio Ambiente es una institución que desde su fundación ha impulsado proyectos educativos innovadores y disruptivos. Busca, desde distintos frentes, transformar sus espacios y sus propuestas, por lo que son una oferta educativa rica para experimentar a nivel académico y vivencial.
Propongo el tema de las experiencias cotidianas de aprendizaje a manera de lluvia de ideas, no como una receta a seguir, sino como un ejercicio de experimentación para las distintas cotidianidades educativas donde se encuentre usted querid@ lector@.
(más…) -
Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente A.C.
Congestión vehicular y mala calidad del aire en la ciudad de México
El Centro Mario Molina es una asociación civil, independiente y sin fines de lucro, creada en 2004 para dar continuidad y consolidar en México las actividades que durante su vida, el Dr. Mario Molina ha desarrollado. Su propósito es encontrar soluciones prácticas, realistas y de fondo a los problemas relacionados con la protección del medio ambiente, el uso de la energía y la prevención del cambio climático, a fin de fomentar el desarrollo sustentable.
-
Eco Biosis SA de CV
La empresa se basa en la creencia de que las necesidades de nuestros clientes ocupan el eslabón de mayor importancia. Dedicamos nuestro tiempo y conocimientos para satisfacer esas necesidades.
Buscamos implementar una cultura de Liderazgo de Servicio basada en la creación de un ambiente laboral que promueve el empoderamiento de los empleados, la proposición de nuevas ideas y la mejora continua, apoyándonos en el talento y la creatividad de quienes nos apoyan.
-
¿Por qué una universidad enfocada en sostenibilidad?
Somos una universidad enfocada en sostenibilidad. Descubre por qué en la entrevista que Juan del Cerro hizo a Victoria Haro, nuestra directora académica y co-fundadora de la Universidad del Medio Ambiente (UMA).
Un emprendimiento, que busca a todos aquellos INCONFORMISTAS con la realidad que quieran cambiarla a través de siete maestrías.
(más…) -
Experiencia. La clave hacia el emprendimiento.
Historia de Gerardo Herrera
Por: Rivká Ayala, enero 2018Tras la pantalla de una computadora platicaba con Gerardo, a 218 km uno del otro, eran las 9:00 de la mañana, hacía frío y un par de tazas de café acompañaban cada uno de los escenarios a la distancia, parecíamos estar frente a frente aunque no lo estuviéramos, platicamos casi 3 horas. Poco conocía de él, encuentros y saludos en la Universidad del Medio Ambiente (UMA) se habían cruzado anteriormente, entre charlas conocía vagamente su historia, su experiencia y su ya segunda experiencia como estudiante de la Universidad. (más…)
-
Seis perspectivas para el 2018 en futuro que queda hacia adelante
Francisco Bonilla Sevilla,
Socio Fundador y Docente de la Universidad del Medio AmbienteEn una tira cómica de Quino, Mafalda le pregunta a su papá con motivo de la celebración de fin de año: ¿se acabaron las guerras? ¿se acabó la desigualdad en el mundo?… cuando este le contesta que no, ella replica muy enojada ¿entonces porque cambiamos de año? En estas fechas de reflexión, vale la pena tomar estas palabras de Mafalda no solo con miras a los retos que enfrentaremos en 2018 sino en los años por venir. (más…)
-
LA UMA EN ATMEX 2017
-
La Feria de Turismo de Aventura en México (ATMEX) se lleva a cabo anualmente desde 2012. Su principal objetivo es mostrar que gracias a la gran riqueza natural y cultural del país, el turismo en México puede y debe ir mucho más allá del turismo masivo de sol y playa. El lema de ATMEX 2017, realizada en Tabasco a principios de diciembre, fue «Turismo y Regeneración», corriente totalmente afín a la filosofía del área de Turismo Sostenible de la UMA.
-
Valle de Bravo y su rápida inserción al mundo del turismo
Por Jessica Robles
Estudiante de la Maestría en Turismo Sostenible
Hace apenas unos 70 años, la vida en Valle de Bravo era muy diferente a la que conocemos hoy en día. Pues en el espacio en el que ahora se encuentra la presa Miguel Alemán, se extendían grandes zonas de cultivo y la población era principalmente campesina. (más…)