¡Tu carrito está actualmente vacío!
Blog
-
Navegando en el caos
Veintidós personas durante tres días estuvimos navegando en el caos. Esto puede sonar atemorizante (¡y en ocasiones sí lo fue!), pero la experiencia de la Masterclass “The art and craft of facilitating learning spaces” que la escuela danesa Kaospilot implementó en la UMA fue totalmente emocionante, y sobre todo, útil para pensar y diseñar experiencias de aprendizaje que permitan moverse en la complejidad. (más…)
-
Mover a las empresas hacia la sostenibilidad
Trabajando en SEMARNAT me preguntaron un par de directivos para los que colaboraba en ese entonces ¿Por qué no existe un Banco Verde? a partir de esa pregunta fue que empezamos a analizar la posibilidad de desarrollar un Banco Verde, naciendo un proyecto llamado Eco Banca en el año 2000, a partir de esto nacen los fondos verdes. Sin embargo, se nos cuestiona que lo que desarrollamos no era un fondo verde y se debía de calificar a las empresas que estaban en la Bolsa Mexicana de Valores. Es a partir de aquí que inicio a trabajar en el 2011 con la BMV para determinar el índice de sustentabilidad y hasta la fecha nos encontramos trabajando con Bonos Verdes. (más…)
-
Ser parte de los cambios que necesitamos ver
Mi contacto con la naturaleza es permanente, creo que siempre estamos en contacto con ella, somos naturaleza. Crecí en un Rancho, lo cual me dio mi primera información sobre la naturaleza, eso me inspiró e impulsó. (más…)
-
Un paso hacia la innovación educativa para la sostenibilidad
Johana Trujillo Argüelles
Estudiante de la Maestría en Innovación Educativa para la SostenibilidadLa Tierra nos está pidiendo una transformación. Para eso necesitamos confiar en nuestro potencial de vivir de una manera compatible con la Madre Tierra y estar dispuestos a convertirnos en lo que necesitamos convertirnos para lograrlo. Así, innovar en la educación para la sostenibilidad no sólo significa innovar en la sostenibilidad, en la educación y en considerar a la innovación como una forma de hacernos más humanos, sino transformar nuestro propósito de vida. (más…)
-
Reinventando el consumo
El agua y la tierra son recursos que siempre me han llamado la atención, el contacto con estos elementos desde pequeño, me hizo concientizar la importancia de mantenerlos siempre disponibles pues no solo nos ofrecen bienestar emocional al verlos y sentirlos, sino que nos dan la posibilidad de continuar vivos. (más…)
-
Vereda del cruce de las Joyas: Creando redes, poniendo manos a la obra
El Valle de Acatitlán, donde está ubicado el campus de la UMA, ha estado cambiando drásticamente en los últimos años. Desde 2012, cuando se abrió la autopista de cuota que llega de México y desemboca en el valle, la demanda de terrenos por parte de familias de la ciudad ha subido notablemente. Muchos lugareños parcelan y venden sus tierras, mientras los nuevos avecindados construyen casas y levantan rejas y muros. En muchos casos estos muros cortan caminos ancestrales que los habitantes del valle han estado usando para ir a trabajar, llevar a los hijos a la escuela o visitar a familiares. (más…)
-
Impacto positivo en las empresas textiles
Un momento clave de mi vida es cuando visité el desierto de Wirikuta en S.L.P., sentir su poder que se manifestaba de manera tranquila y en silencio, sin duda me dejaba reflexionando acerca de la pequeñez de mi presencia; pasé tres días en el desierto y tuve la oportunidad de caminarlo en el día y la noche, siempre con un sentimiento intimidante, pero a la vez amoroso que de esa experiencia fue cuando decidí orientar mi vida hacia la Tierra. (más…)
-
La UMA en el Sustainable & Social Tourism Summit
Del 4 al 6 de mayo, Cancún fue sede del primer Sustainable & Social Tourism Summit que se celebró en el marco del Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo declarado este 2017 por la ONU. El evento fue organizado por Sustentur, la consultora y plataforma digital especializada en turismo sostenible dirigida por Vicente Ferreyra, quien forma parte de la plantilla de docentes de la Maestría en Turismo Sostenible de la UMA. Más de 350 participantes aprovecharon este espacio de encuentro de profesionales para profesionales para la difusión, actualización e intercambio de conocimiento sobre los temas de sustentabilidad, solidaridad y responsabilidad social en el turismo. (más…)
-
Mexiclarte
Mi proyecto tiene su origen en una experiencia que viví cuando estudiaba en Madrid hace 14 años cuando realicé una investigación en el marco de mis estudios en antropología social en la Universidad Complutense. En aquel entonces, era muy frecuente encontrar en las calles madrileñas muebles y objetos en buen estado. Diferentes tipos de poblaciones se beneficiaban de esta situación, entre ellas decenas de clandestinos originarios del magreb que vendían en un mercado informal objetos recuperados en la calle. Ubicado a un lado del secular mercado de antigüedades del Rastro, el mercado informal recibía también la visita de dueños de tiendas que encontraban ahí piezas de valor a menor precio que revendían después en su tienda del Rastro dos, tres o 10 veces más caro.
Mi estudio se enfocó por lo tanto en la construcción social de estatus/valor del objeto y me permitió reflexionar sobre las consecuencias de la sociedad de consumo, en particular sobre la generación constante y creciente de residuos y la falta de acciones eficientes para prevenirlos y/o valorizarlos
Hubo un antes y un después de Madrid y me hice la promesa de que algún día haría algo al respecto.
A través de Mexiclarte queremos concientizar a las personas sobre la cultura socioambiental para prevenir, reducir y valorizar los residuos, promoviendo alternativas creativas a la generación de residuos y así generar también mayor conciencia.
Mi sueño es vivir en un mundo más congruente capaz de transformar los residuos en recursos.
La naturaleza sabe transformar los residuos en nutrientes para alimentar y mantener su sistema. El ser humano puede inspirarse de ella para desarrollar su creatividad y generar valor a partir de sus residuos de manera responsable y desde una perspectiva integral que le permite satisfacer sus necesidades y las de su entorno.
Alexia de la Seigliere
#GreenMBA
Mexiclarte -
Generar valor social y calidad de vida en las empresas
La vida misma me enseñó e inspiro para buscar la forma de mejorar el mundo. Mi proyecto nace de la necesidad de crear valor a la mediana / pequeña empresa para generar calidad de vida de su gente. (más…)
-
En México las empresas mueven a inversionistas hacia la responsabilidad
Por Luisa Montes es economista ambiental, especialista en finanzas verdes e inversión responsable y docente de la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales de la Universidad del Medio Ambiente. (más…)
-
Un oasis de esperanza
Una visita de @MaestríasUMA al #HuertoTlatelolco de @cultivaciudadMX en la #CDMX
El martes 2 de mayo, los estudiantes de la Maestría en agroecología de la Universidad del Medio Ambiente, así como algunos agregados del Green MBA y de Innovación educativa (Ehem! o sea yo.) tuvimos la grandiosa oportunidad de aprender de primera mano de Gaby Vargas cómo funciona el Huerto, sus propósitos y que significa para la vida de la ciudad. (más…)
-
¿Por qué invertir en el bienestar y salud de los empleados?
Por Estefanía Illescas Suárez
Directora de Proyectos en Revitaliza Consultores y egresada de la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales. -
Prevenir, reducir y valorizar los residuos
Alexia de la Seigliere
Estudiante de la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales
Proyecto socioambiental: MexiclarteMi experiencia en la UMA me ha permitido reconectar plenamente con la naturaleza, aprender a conocerla mejor y a valorar cada vez más su infinita belleza y sabiduría. Esta conexión se hizo a nivel teórico con el estudio básico de la ecología y a través de las salidas de campo organizadas durante los seminarios presenciales en el Campus. (más…)
-
Somos Tierra
Este 21 de abril, integrantes de la comunidad UMA, asistentes a nuestro primer Diplomado en Permacultura y Botánica Productiva, así como amigos y vecinos de Valle de Bravo y Acatitlán, nos reunimos en el campus de la Universidad para celebrar el Día de la Tierra. (más…)
-
Programa VACA A.C.
Programa VACA es una plataforma de construcción comunitaria sustentable con materiales naturales para el combate a la pobreza habitacional en zonas rurales y territorios indígenas a través del diseño participativo e incluyente.
Para mayor información visita nuestra página: www.programavaca.orgo
Fb: Programa VACA
Ig: @ProgramaVACA
Twitter: @programa_vaca
Youtube: Programa VACA -
La creatividad está en todos
Por Johana Trujillo
Estudiante de la Maestría en Innovación Educativa para la SostenibilidadLa creatividad está en todos, no es sólo del ámbito artístico o de diseño, aunque se hayan apropiado de la palabra “creativo”, la creatividad está dentro de nosotros. El detalle está en otro lado: dejar fluir la creatividad que hay en nosotros. Es un proceso y el primer paso es creerse creativo, incluso algo antes: creer que está en uno esa posibilidad de ser creativo. (más…)
-
Riesgos y oportunidades de la cultura ambiental para el diseño de sistemas de aprendizaje para la sostenibilidad
Por Victoria Haro, Directora Académica de la Universidad del Medio Ambiente.
A continuación comparto unas reflexiones alrededor de algunos riesgos y oportunidades de la cultura ambiental masiva que son relevantes para la ambientalización curricular. Así como la manera en que abordamos estos riesgos y oportunidades en en la Universidad del Medio Ambiente. (más…)
-
A favor de La Tierra
Para celebrar el Día Internacional de la Madre Tierra, fecha designada el 22 de abril; evoca a reflexionar acerca de la interdependencia que existe entre los seres humanos, las demás especies vivas y nuestro planeta. (más…)
-
TEAM BUILDING EN LA UMA
El plantel de la Universidad del Medio Ambiente es un lugar estético que invita a la reflexión, el diálogo y el aprendizaje. El campus es una fina muestra de arquitectura sostenible que combina materiales locales, saberes ancestrales y técnología de punta para el manejo de agua, energía y deshechos. Está rodeado por tres hectáreas de un bosque comestible en crecimiento, cuyas fronteras son permeables y se funden con la comunidad y el ecosistema que lo acogen. (más…)
-
Empresas sustentables más allá del verde tradicional
Por Francisco Bonilla
Socio Fundador UMA y Docente de la Maestría en Administración de Empresas SocioambientalesPasar de una tasa negativa de suministro de recursos a una positiva que además cause un efecto regenerativo en los ecosistemas, es el principal reto para que las empresas sean realmente sustentables.
-
La innovación humana y el humano innovador
Por Johana Trujillo
Estudiante de la Maestría en Innovación Educativa para la SostenibilidadBenjamín Berlanga dice que las miradas del sujeto que indaga son modos de ponerse en el mundo, de situarse en él, desde la fuerza del querer vivir como desafío. Eso implica tomar una decisión desde el deseo. Por otro lado, “cuando el cuestionamiento de lo que hay nace del rechazo y de la indignación, lo que se da es la implicación: la fuerza del querer vivir como desafío que deviene en la promesa y la acción.” (Berlanga, 2016). Y es mediante la acción que nos hacemos parte del mundo y, por lo tanto, el innovador humano, que es humano, se compromete, se implica en eso que le indigna “su corazón es la promesa que anuncia lo que se va a hacer”, una declaración que cambia el cómo nos va en la vida, habita la vida de otra manera, de una manera más propia e inclusiva. Escucha y toma en cuenta a todos, aprendiendo juntos. (más…)
-
La ubicuidad de la crisis del modelo civilizatorio moderno, raíz de la problemática socioambiental
Por Alberto Villasante
Estudiante de la Maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos“El sistema no sólo tiene pretensiones universalistas y no sólo tiene pretensiones hegemónicas, además es omnipresente y pretende ser omnipotente, y por lo tanto se cuela en nuestra forma de vivir y de morir, en nuestra forma de odiar y de amar; no sólo en nuestra forma de trabajar y consumir…” Armando Bartra
-
Como la agricultura tradicional puede ser modelo para disminuir el cambio climático
Por Gerardo Valdes Bautista
Estudiante de la Maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos. -
TallerAF arquitectura sostenible
Arquitectura sostenible, diseño bioclimático, bioconstrucción y arquitectura regenerativa.Taller de arquitectura con enfoque multidisciplinario, ubicados en Valle de Bravo, Edo. Mex. dedicados al diseño y construcción de proyectos regenerativos.