¡Tu carrito está actualmente vacío!
Blog
-
El papel del facilitador en la educación.
Foto tomada por Lilian Galante
“Todos somos gente normal, pero todos pueden a su modo, encender una pequeña luz en la oscuridad.”
(Bender, 2007)
Los facilitadores tienen una gran responsabilidad en los procesos educativos, ya que acompañan, generan espacios seguros donde se propicia la curiosidad y el auto conocimiento.
En el texto de Joan-Carles Mélich (2010), “La pedagogía del Testimonio”, destaca las diferencias entre el profesor y el maestro. Aborda el concepto del silencio donde resalta que mientras el profesor ofrece un discurso informativo, el maestro no habla; su lenguaje es simbólico. A diferencia del mutismo, el silencio representa una forma intensa de comunicación. En la escuela tradicional los docentes, están acostumbrados a hablar mucho y a escuchar poco, creyendo que solo así se puede transmitir el aprendizaje. Esto lleva al siguiente punto que propone la lectura: la relación entre maestro y discípulo. Según el autor, esta debe ser una transmisión testimonial, es decir, que no se base en explicaciones ni demostraciones. Lo que se transmite no puede ser explicado; el maestro enseña lo que no se puede enseñar (Mélich, 2010).
«Cada persona es dueña de su propio proceso de aprendizaje»
En esta transmisión testimonial entre maestro y discípulo, según el autor, no puede saber cuánto tiempo se necesita para aprender, ya que cada persona es dueña de su propio proceso de aprendizaje. Al leer esta idea, me imaginé una comunidad sentada en círculo alrededor de una fogata. Así es como concibo la transmisión testimonial: desde nuestros antepasados en comunidades o pueblos indígenas. En mi representación, todos están al mismo nivel, y no se distingue quién es el maestro. Sin embargo, en este proceso de enseñanza se encuentra el poder del silencio y la comunicación en comunidad
Diseño de Karla Figueroa. Representación de la transmisión testimonial del maestro.
En el segundo texto analizado de Rancière (2007), «El maestro ignorante», destaco la idea que maneja de sobre la explicación innecesaria. El explicador necesita de un ser incapaz para demostrarle que no puede comprender por sí mismo. Partiendo de la noción de que se puede enseñar lo que se ignora, considero de suma importancia emancipar a los alumnos para que utilicen su propia inteligencia, y así otorgarles el potencial y la credibilidad necesarios para aprender. Esto significa, brindarles la oportunidad de generar su propio aprendizaje, enfocados en sus propias necesidades y tiempos.
«Contextualizar el aprendizaje y generar un genuino interés en los estudiantes, que encienda la chispa de la curiosidad y conecte con sus propias vidas.»
El concepto de enseñanza universal me lleva a reflexionar sobre la importancia de contextualizar el aprendizaje y de generar un genuino interés en los estudiantes, que encienda la chispa de la curiosidad y conecte con sus propias vidas. Solo así se logrará un verdadero aprendizaje. En esta segunda reflexión, me visualizo creando espacios de ruptura epistemológica desde dentro del aula, rompiendo con las verticalidades que colocan al alumno en una posición vulnerable. Creo que el círculo, como el de la fogata, puede fomentar una mayor atención, diálogo y escucha entre todos.
Diseño de Karla Figueroa. Representación de la modificación de los espacios en el aula.
En mis conclusiones, siento una gran responsabilidad al acompañar los procesos de aprendizaje de los estudiantes, ya que desde el inicio se establecen vínculos, que deseo, sean de respeto, cercanía y comprensión, para entender la situación por la que están pasando y así realizar adecuaciones para cada estilo de aprendizaje.
Considero que es de suma importancia tener en cuenta el contexto en el que se encuentran los estudiantes para poder acompañar sus procesos de aprendizaje desde una perspectiva de mayor empatía y respeto por los tiempos de cada persona.
La facilitación del aprendizaje debe ser acompañada desde una perspectiva más amorosa y compasiva, donde se generen espacios seguros y de confianza, libres de violencia, y donde los vínculos pedagógicos sean relevantes para facilitar el aprendizaje.
Referencias
Bender, R. (2007). Escritores de la libertad [Película]. Paramount Pictures.
Mélich, J.-C. (2010). El profesor y el maestro en “La pedagogía del Testimonio”. En Ética de la compasión (pp. 276–282). Herder Editorial.
Rancière, J. (2007). El maestro ignorante (pp. 15–69). Libros El Zorzal.
Escrito por: Karla Figueroa Esquivel estudiante de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad
“Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente”
-
Hacia un Futuro Sostenible: Las Prioridades Ambientales del Nuevo Gobierno
Las prioridades medioambientales de Claudia Sheinbaum para el nuevo Gobierno Federal han sido establecidas desde campaña, por ende, no es nada nuevo su incorporación en el plan de 100 Pasos para la Transformación, además de su inserción en el discurso de toma de protesta como Presidenta este año 2024.
Lo anterior esperanza a que exista un camino claro de acciones firmes y contundentes en pro del derecho al medio ambiente sano.
Créditos de imagen: Luis Carlos Ugalde 2024
Prioridades Ambientales de Claudia Sheinbaum
Dentro de las prioridades clave se encuentra en evolucionar a fuentes de energía renovable, lo que implica para la nueva administración maximizar las mismas, descarbonizar la matriz energética, promover la electromovilidad e invertir en la investigación y desarrollo de tecnologías de energía limpia, además de fortalecer a la CFE y fomentar la cultura del ahorro.
Por otro lado, se escuchó dentro de las propuestas de campaña la gestión integral del agua como crucial, previniendo la sobreexplotación de fuentes de agua, aunado a la regulación de concesiones de agua, jornadas de limpieza de cuencas hídricas, promoviendo la participación ciudadana e incluso implementando un Plan Nacional Hídrico.
En ese mismo sentido, se suma el combate a la contaminación a partir de programas de chatarrización vehicular, la continuación del programa Sembrando Vida y la construcción de plantas de reciclaje.
Todas las anteriores propuestas de Sheinbaum (2024), como pilares de su administración, así mismo, designó a la Doctora Alicia Bárcena, como titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
Imagen creada con IA
Alicia Bárcena, su visión
La nueva Secretaria ha identificado áreas de oportunidad desde su trinchera, nombrando los desafíos globales por los que se adoptarán las medidas ya declaradas por la Jefa de Estado, los principales siendo el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el uso del agua. (Bárcena, 2024)
Así mismo, se identificaron 10 principios dentro de los que se basa el humanismo ecológico, estos fueron considerados a partir de los 100 compromisos de la Presidenta Claudia Sheinbaum.
Créditos de imagen: Roberto Hernández
Los anteriores fueron nombrados por la misma Alicia Bárcena en su primera presentación que dio a los trabajadores del sector ambiental que tuvo lugar en octubre de este año y se definen como:
Créditos de imagen SEMARNAT
En función de lo anterior, menciona estar pendiente del cambio de modelo económico que requiere el país comentando un “cambio de modelo económico en el que nos movemos del extractivismo a la sostenibilidad ambiental para que podamos restaurar nuestros recursos naturales”, dentro de una entrevista para “Así las Cosas” con Gabriela Warkentin.
Desde otra perspectiva, algunas asociaciones han escrito sus propias ideas dentro de las claves del cuidado medio ambiental, por ejemplo, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, dentro de su Decálogo de prioridades ambientales entregado a la Presidenta de la República.
La Voz de la Sociedad Civil
Dentro del Decálogo se encuentran propuestas como una Ley General de Aguas Nacionales, mayor recurso para las Áreas Naturales Protegidas, políticas de restauración de ecosistemas degradados, así como concentrarse en cumplir con el objetivo 30×30 de la COP15. (CEMDA, 2024)
Claramente, la construcción de políticas públicas con enfoque en cambio climático con una clara colaboración interdisciplinaria haría de estas políticas y ejes de mayor impacto, además de la intención del nuevo gobierno por involucrar a la ciudadanía desde la consulta hasta la concientización.
Por otro lado, el fortalecimiento de instituciones dedicadas al cuidado, defensa y protección del medio ambiente se asegurarían de cumplir con los objetivos ambientales, aquellas como Profepa, CONANP, el INECC y la Conabio se beneficiarían enormemente de ser prioridad presupuestal que pueda fortalecer el planteamiento de dichas prioridades.
Conclusión: desafíos y oportunidades
Por supuesto, la clave será cómo se implementan estas propuestas y si efectivamente logran el impacto necesario para enfrentar los problemas urgentes del país en materia de medio ambiente, que tanto la Presidenta Claudia Sheinbaum como la Secretaria Alicia Bárcena parecen tener profundamente contempladas.
La convergencia entre lo que parece ser la visión de la administración pública y la sociedad civil, como se ejemplifico con CEMDA podría generar un espacio de intercambio de ideas y sinergia, construyendo acciones concretas que hagan frente a los desafíos ambientales del país.
Escrito por Regina Páramo Vargas.
“Las opiniones expresadas en este articulo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad de Medio Ambiente”
No te pierdas la oportunidad de formar parte de la primera universidad especializada en sustentabilidad en Latinoamérica, conoce la oferta educativa que la UMA te tiene preparada.
Empezamos clases el 16 de enero de 2025
Referencias
100 Pasos para la Transformación. (2024). https://alertas-v2.directoriolegislativo.org/pkenu2d3z0v9v27fr73p7cce_CSP100.pdf
De Medio Ambiente y Recursos Naturales, S. (s. f.). Se compromete Alicia Bárcena a continuar y fortalecer la política ambiental del país. gob.mx. https://www.gob.mx/semarnat/prensa/se-compromete-alicia-barcena-a-continuar-y-fortalecer-la-politica-ambiental-del-pais-379602
De México, A. A. V. /. E. S. (s. f.). ¿Quién es Alicia Bárcena? De la SRE con AMLO a Semarnat con Claudia Sheinbaum. El Sol de México | Noticias, Deportes, Gossip, Columnas. https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/politica/quien-es-alicia-barcena-proxima-secretaria-de-semarnat-12115630.html
De Página, P. (2024, 26 junio). Retos ambientales para la nueva Administración Federal. Pie de Página. https://piedepagina.mx/retos-ambientales-para-la-nueva-administracion-federal/
Franco, G. (2024, 21 junio). Agua y restauración ecológica, prioridades de Bárcena como futura titular de la SEMARNAT – IMER Noticias. IMER Noticias. https://noticias.imer.mx/blog/agua-y-restauracion-ecologica-prioridades-de-barcena-como-futura-titular-de-la-semarnat/
Llama el CEMDA a la próxima presidenta de México a que el tema ambiental sea prioridad para el sexenio 2024-2030 – CEMDA. (s. f.). https://cemda.org.mx/llama-el-cemda-a-la-proxima-presidenta-de-mexico-a-que-el-tema-ambiental-sea-prioridad-para-el-sexenio-2024-2030/
Muñoz, G. S. y. A. E. (2024, 20 junio). Cambio climático y agua, los grandes desafíos globales: Bárcena. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/06/20/politica/cambio-climatico-y-el-agua-los-grandes-desafios-globales-barcena-1118
Política, E. (2024, 11 junio). Estas son las propuestas de Claudia Sheinbaum en medio ambiente. ADNPolítico. https://politica.expansion.mx/elecciones/2024/06/10/propuestas-claudia-sheinbaum-medio-ambiente
Presidencia de la Republica. (s. f.). Versión estenográfica. Toma de protesta de Claudia Sheinbaum como . . . gob.mx. https://www.gob.mx/presidencia/articulos/version-estenografica-toma-de-protesta-de-claudia-sheinbaum-como-presidenta-constitucional-de-los-estados-unidos-mexicanos
Prioridades para la agenda ambiental 2024-2030 – CEMDA. (s. f.). https://cemda.org.mx/prioridades-para-la-agenda-ambiental-2024-2030/
¿Sheinbaum hará del medio ambiente un tema de prioridad nacional? (s. f.). La Crónica de Hoy México. https://www.cronica.com.mx/academia/sheinbaum-hara-medio-ambiente-tema-prioridad-nacional.html
Zamora, A. H. (2024, 21 junio). Prioritaria la transición de México al desarrollo sostenible, consideró Alicia Bárcena. W Radio México. https://wradio.com.mx/2024/06/21/prioritaria-la-transicion-de-mexico-al-desarrollo-sostenible-considero-alicia-barcena/ -
Espacios Públicos para la primera infancia desde una visión sostenible y participativa.
Soacha, un municipio ubicado al sur de Bogotá, ha sido históricamente una zona con desafíos urbanos, especialmente en sus periferias. Los barrios Mirador y Primavera Alta, localizados en el suroccidente del municipio, representan una zona de gran valor natural, pero con una infraestructura pública limitada. Esto ha afectado a sus habitantes, en especial a los más pequeños. Frente a esta situación, la oficina de arquitectura Tejido Diagonal, participó de la iniciativa LAPIS (Lugares Amigables para la Primera Infancia), creada por Fundación FEMSA, donde se escogió este espacio para la ejecución del programa. Así, se propuso transformar estos espacios a través de un circuito educativo que mejorara cuatro puntos clave en los barrios mencionados. El enfoque del proyecto no solo fue mejorar la infraestructura física, sino también hacerlo mediante un proceso participativo con la comunidad, involucrando a los niños y sus cuidadores en cada paso del diseño y la implementación.
Etapas de desarrollo
El desarrollo de la propuesta LAPIS se consolidó en seis etapas fundamentales que articularon los esfuerzos de la comunidad. La primera fue el levantamiento de información, donde se analizaron los problemas del entorno, identificando las carencias en infraestructura y las oportunidades que ofrecía el paisaje natural. En la segunda etapa, la participación social jugó un papel crucial, realizando talleres con los niños y sus cuidadores. Los pequeños, a través del dibujo y el juego, compartieron sus ideas sobre cómo querían que fueran los espacios públicos, lo que permitió diseñar intervenciones que respondieran a sus necesidades y expectativas. La tercera etapa consistió en el diseño participativo de mobiliario e intervención, asegurando que las ideas recogidas se plasmaran en un plan de acción concreto. La cuarta etapa fue la ejecución del diseño, donde la comunidad, junto con expertos, autoconstruyó las infraestructuras propuestas.
Talleres participativos con la niñez. Fuente: Tejido Diagonal En la quinta etapa, la activación de los espacios fue crucial para que los niños y la comunidad se apropiasen del nuevo entorno a través de actividades lúdicas y educativas. Finalmente, la sexta etapa se centró en la sostenibilidad del proyecto, estableciendo estrategias para el mantenimiento y cuidado de los espacios, involucrando tanto a la comunidad como al gobierno local
Autoconstrucción con niños
Un aspecto innovador del proyecto fue la autoconstrucción de los espacios públicos con la participación activa de los niños, utilizando materiales naturales y reciclados. La guadua, un material sostenible y abundante en Colombia, fue uno de los principales recursos empleados en la creación de estructuras. Asimismo, el reciclaje de palets de madera y llantas usadas de la zona, que se reutilizaron para crear juegos y mobiliario urbano. Este enfoque no solo redujo el impacto ambiental, sino que también fomentó la apropiación de los espacios por parte de la comunidad infantil, que veía cómo sus propias manos transformaban el entorno. Además, al usar materiales reciclados, se integró un componente educativo en el proyecto, donde los niños aprendieron sobre la importancia del reciclaje y la sostenibilidad en sus propias comunidades (Chawla, 2015). Esta participación activa en la creación y el mantenimiento de los espacios reforzó su sentido de pertenencia y su compromiso con la sostenibilidad en las etapas posteriores de activación y cuidado del espacio público (Moore & Cosco, 2010).
Niños de la comunidad pintando llantas para el parque. Fuente Tejido Diagonal Creación Colaborativa de Espacios Seguros y Educativos
La ejecución del proyecto incluyó la autoconstrucción con la comunidad, consolidando la conexión entre los residentes y los nuevos espacios. Los cuatro puntos intervenidos tienen características únicas. El primero, el Camino del Nopal, se enfocó en mejorar la seguridad vial mediante urbanismo táctico, incorporando señalización y juegos de piso lúdicos. El Parque El Cacique, por su parte, fue rehabilitado con juegos que respetaron las dinámicas preexistentes de los niños, potenciando el juego libre, un aspecto vital para su desarrollo (Woolley, 2013). La Maloca Muisca se convirtió en un espacio educativo inspirado en el concepto ancestral del «círculo de la palabra». En este espacio los niños pueden aprender y estudiar al aire libre, conectando con sus raíces culturales. Finalmente, el recorrido culmina en el Mirador El Colibrí, un espacio diseñado para promover la interacción social y el disfrute del entorno natural, esenciales para el bienestar de la infancia.
El proyecto LAPIS no solo responde a las necesidades inmediatas de seguridad y recreación, sino que también incorpora un enfoque de sostenibilidad a largo plazo. La participación de la comunidad en la autoconstrucción y el diseño garantiza que los espacios sean valorados y cuidados. La colaboración con el gobierno local en el mantenimiento refuerza la viabilidad del proyecto en el futuro. La creación de espacios seguros, accesibles y educativos para la primera infancia no es solo una cuestión de infraestructura. Se ha convertido también en una inversión en el desarrollo integral de los niños y en la cohesión social de la comunidad.
Fuentes:
Chawla, L. (2015). Benefits of nature contact for children. *Journal of Planning Literature*, 30(4), 433-452. https://doi.org/10.1177/0885412215595441
Cushing, D. F., & Van Vliet, W. (2017). Children’s rights to the city: The emerging international agenda. *Children, Youth and Environments*, 27(3), 145-154. https://doi.org/10.7721/chilyoutenvi.27.3.0145
Moore, R. C., & Cosco, N. G. (2010). Using behavior mapping to investigate healthy outdoor environments for children and families: Conceptual framework, procedures and applications. *Children, Youth and Environments*, 20(1), 109-123. https://doi.org/10.7721/chilyoutenvi.20.1.0109
Woolley, H. (2013). Now being social: The barrier of designing outdoor play spaces for disabled children. *Landscape and Urban Planning*, 118, 39-49. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2013.05.001
Escrito por Daniela León, estudiante de la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sostenible, generación 2024.
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
-
Desafíos en la educación actual para generar conexiones con la naturaleza
En la educación actual se enfrentan diferentes desafíos, uno de ellos es la desconexión que existe con la naturaleza, principalmente en las ciudades, aunado a que los estudiantes se encuentran como actores pasivos de su propio aprendizaje, y aunque los modelos educativos se han ido reformando, no existe un cambio realmente significativo que eduque hacia la sustentabilidad y genere un sentido de pertenencia con la naturaleza. Estos modelos siguen reforzando la generación de trabajadores con una visión antropocéntrica basada en las pedagogías de la crueldad. (Sein-Echaluce, Fidalgo-Blanco, García-Peñalvo, 2021)
El aprendizaje debe de ir más allá de sólo la transmisión de conocimientos.
Debe de mover a los estudiantes de ser pasivos a llevar un proceso activo, dónde construyan su propio conocimiento a partir de las experiencias vividas y sumando la nueva información proporcionada, sin embargo, en un modelo de educación tradicional se delimita en el simple hecho de la transmisión de conocimientos de profesores a alumnos. (Saldarriaga & Bravo, 2016)
Las escuelas no son solo el edificio físico, es un espacio vivo, que habitan las personas que transitan por él y las interacciones que se llevan acabo, los alumnos, los docentes y directivos, personal administrativo y de mantenimiento y en la comunidad escolar, los alumnos pasan en la escuela 8 horas al día o más, se convierte en un segundo hogar y es por eso que se plantea la necesidad de habitar los espacios educativos con mayor presencia de áreas verdes, que promueve una relación positiva con la naturaleza y un beneficio físico, psicológico, emocional y social, ya que como lo escribe Giraldo & Toro (2020, pp 63.)
“Habitar un lugar no es estar en un espacio físico de manera pasiva, sino en relación activa con circunstancias significativas, realizando acciones en contextos específicos”
Auditorio al aire libre de la Universidad del Medio Ambiente
Foto tomada por Lilian Galante
En cuanto a la creación de experiencias en la naturaleza o socio ambientales en la escuela, tomando en cuenta que la experiencia es todo eso que nos pasa, (Larrosa, 2009) y donde se van construyendo momentos y aprendizajes, en la sociedad actual. Cada vez se generan menos experiencias, no solo porque ya no tenemos tiempo para el otro, si no que vivimos sobre estimulados (de luces, de sonidos, de premios, etc) y esto no nos permite distinguir lo que estamos viviendo, cada vez somos más pobres de experiencias porque cada vez estamos más metidos en pantallas y en el mundo digital, vivimos en un simulación de la experiencia, a través de la pantalla sin vida. (Berlanga, 2024)
Por otra parte, en las escuelas no se promueven las conexiones con la naturaleza, ya que los entornos educativos tienen muy pocas áreas verdes. Esto limita el contacto y las relaciones con la naturaleza que los alumnos puedan generar. Recientemente, en la CDMX se han vivido contingencias ambientales, donde el aire es irrespirable por la acumulación de los gases de efecto invernadero y con las últimas olas de calor, se han registrado temperaturas de 30°C a 32°C siendo los patios y salones demasiado calurosos para realizar las actividades (académicas y/o deportivas) y los alumnos no tienen sombra fresca donde refugiarse, es aquí donde se hace más evidente la falta de áreas verdes, como reguladores de la temperatura, generadores de húmedad, sin dejar de lado, los beneficios psicológicos y personales que trae a las personas y la oportunidad de generar vínculos de cuidado hacia la naturaleza, observación, cuidado y promoción de la biodiversidad en un entorno urbano.
Está crisis ambiental, cada año más severa, nos tiene que mover a reflexionar y re plantearnos otras realidades posibles, donde se pueda volver a construir vínculos con la naturaleza, donde la racionalidad dominante ya no sea la de la economía, el consumo y la producción. (Enrique Leff, 2006)
Estudiantes de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad
Foto tomada por Daniela Hurtado
En los espacios educativos de la ciudad de México el crecimiento de la población, y la urbanización tiende a desaparecer las áreas verdes, reduciéndolas a plantas en macetas, lo que disminuye significativamente la percepción a la vista. (Gareca & Villarpando, 2017). Existe una importante relación entre la naturaleza y el bienestar, ya que los niños que están en contacto constante con la naturaleza presentan un mejor desarrollo a nivel intelectual, emocional, social, espiritual y físico, y garantiza una gran mejora en la calidad de vida de los niños y adolescentes (Kellert & Calabrase, 2015).
¿Cómo podemos intervenir en espacios educativos?
- Círculos de diálogos con directivos:
Realizar círculos de diálogos con los directivos de las escuelas para que se generen propuestas a partir de el sentir de los alumnos y docentes sobre los beneficios del aumento de las áreas verdes para generar reconexiones con la naturaleza y promoviendo acciones en favor de la realización de más áreas verdes.
2. Círculos de diálogos con alumnos y docentes:
Realizar círculos de diálogos con alumnos y docentes que proporcionen información sobre la percepción de las áreas verdes y se den a conocer los beneficios que pueden traer de manera personal y académicamente. Con los docentes se propone dialogar sobre diferentes propuestas para ecologizar la currícula y que se escuchen sus necesidades y donde se proporcionen capacitaciones para que puedan vincular las asignaturas hacia una educación para la sostenibilidad, respetando las cosmovisiones y bioculturalidades.
3. Jardines verticales y huerto escolar
Debido al espacio limitado en el que se pueden encontrar algunas escuelas en la ciudad, se propone la creación de jardines verticales en las laterales de las paredes con asesoría de expertos que indiquen el tipo de planta, el mantenimiento y el presupuesto para que sea un proyecto que perdure con el tiempo. La propuesta de huerto escolar busca regenerar las reconexiones con la naturaleza de los alumnos, al conocer, vivir y experimentar el proceso de crecimiento de las plantas y los cuidados que deben de tener, fomentando pedagogías de cuidado y del buen vivir.
4. Creación de hoteles de insectos
Se sugiere la creación de hoteles de insectos, buscando el lugar adecuado para ello, ya que favorecen la interacción con seres vivos, fomenta la biodiversidad, fortalece la responsabilidad del cuidado por el otro, el trabajo en comunidad y mejora del entorno.
Escrito por Karla Figueroa Esquivel, estudiante de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad
“Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente”
Referencias
- Berlanga, B.. (2024). Inclinaciones contra la rectitud en la pedagogía. Una lectura pedagógica de la idea de “inclinaciones” de Adriana Cavarero. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural UCIRED, Universidad Campesina Indígena en Red.
- Boff, L.. (1995). ECOLOGÍA, Grito de la Tierra, Grito de los Pobres. Ediciones Lohlé-Lumen
- Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (2018). Ciudades Verdes y Sustentables. Gobierno de México. https://www.gob.mx/conanp/articulos/ciudades-verdes-y-sustentables
- Gareca, M. & Villarpando, H.. (2017, junio). Impacto de las áreas verdes en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Ciencia, Tecnología e Innovación, Vol. 14.
- Giraldo, O. F. & Toro I.. (2020). Afectividad ambiental: sensibilidad, empatía, estéticas del habitar. ECOSUR, Universidad Veracruzana
- Larrosa, J. & Skliar, C.. (2009). Experiencia y alteridad en educación.. Homo Sapiens/FLACSO, Colección «Pensar la educación»
- Leff, E.. (2004). Racionalidad ambiental y diálogo de saberes: significancia y sentido en la construcción de un futuro sustentable. Revista Académica Universidad Bolivariana, Vol. 2, pp. No. 7
- Sein-Echaluce, M. L., Fidalgo-Blanco, Á., & García-Peñalvo, F. J., (2021). Características del alumnado pasivo: una visión multidisciplinar, Characteristics of passive students: a multidisciplinar overview. (1st ed., pp. 520–525). Madrid, España.
- Saldarriaga-Zambrano, P. J., Bravo-Cedeño, G. & Loor-Rivadeneira, M. R.. (2016, diciembre). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Revista Científica: Dominio de las Ciencias, Vol. 2, pp. 127-137
-
Lluvia, incendios y sociedad civil. La lluvia después de los incendios
¡Llegó la lluvia y cesaron los incendios!
El agua difumina el recuerdo del fuego en los bosques y parece también borrar nuestra memoria, las temáticas y asuntos prioritarios cambian.
Sin embargo, las consecuencias de los incendios no acaban con las lluvias y, aunque muchas zonas reverdecen y el ambiente cambia, se refresca y la humedad se instala en Valle, hay zonas que no lograrán recuperarse, donde los árboles siguen de pie, pero quemados: materia orgánica que representa combustible para el próximo año.
Así que no es algo que podamos ni debamos olvidar.
Zona incendiada reverdeciendo tras las lluvias
Árboles quemados que no lograron sobrevivir
Disposiciones legales
En Título Quinto de La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable denominado: Medidas de conservación, integra en su capítulo segundo disposiciones relativas a los Incendios Forestales y Manejo del Fuego.
En su artículo 121 señala que los propietarios y legítimos poseedores de terrenos forestales están obligados a llevar a cabo, en caso de incendio, la restauración de la superficie afectada en el plazo máximo de dos años, debiendo ser restaurada la cubierta vegetal afectado.
Así mismo señala que si la regeneración natural no es posible, la restauración se hará mediante la reforestación, poniendo especial atención a la prevención, control y combate de plagas y enfermedades.
Por otro lado, establece que se puede solicitar apoyo a las autoridades para realizar dichos trabajos.
Es importante señalar que los titulares o poseedores de los predios afectados que no hayan sido responsables del incendio podrán solicitar el apoyo para los trabajos de restauración; sin embargo, se entiende que también tienen la obligación de restaurar.
De lo antes señalado se pueden concluir tres cosas:
(i) en caso de incendio existe una obligación de restaurar en un plazo de dos años seas o no el responsable del incendio;
(ii) se pueden pedir apoyo a las autoridades para llevar a cabo dichas acciones, y
(iii) aunque se habla de restauración sólo se hace referencia a la reforestación. (Congreso de los Estados Unidos Mexicanos LGDFS, 2024)
La sociedad civil
Cuando se presentaron los incendios la respuesta de la sociedad civil fue impresionante. Nuestra solidaridad es ejemplar en momentos de desgracia. Los chats se inundaron de voluntad por ayudar, contribuir, donar.
Sin demeritar este ímpetu de ayuda y los grandes resultados que se obtuvieron para poder controlar el fuego: ¿No creen que es necesario cambiar de un modo “apagar incendios” a una visión de unir esfuerzos para minimizarlos o para la restauración de los bosques?
Un esfuerzo constante, planeado. Desde la colecta de semillas, reforestación, canales de infiltración, acciones para reducir la erosión, que tienda a la regeneración de los ecosistemas afectados.
Este tipo de acciones que ya están siendo iniciadas por Probosque en algunos lugares como en Donato Guerra.
Probosque comienza restauración forestal en Donato Guerra tras incendios forestales
Pero… la sociedad civil: ¿Qué puede hacer?
Mariana David Gershenson
Para responder esta pregunta entrevistamos a Mariana David, quien representa una asociación civil denominada Comunidad de las Montañas (antes Colonos de las Montañas), un interesante ejemplo de incidencia, de la cual actualmente es coordinadora.
Mariana lleva 7 años en Valle de Bravo es historiadora del arte y su último trabajo antes de dejar CDMX fue dirigir un espacio experimental de arte en la Colonia Roma, que empezaba con un programa de derecho a la ciudad con la intención de crear un espacio para generar conciencia sobre los derechos civiles, la integración de áreas naturales y las problemáticas ambientales en la ciudad.
Es egresada de la Maestría en Proyectos socioambientales de la Universidad del Medio Ambiente y pueden entrar en contacto con ella: coordinacion.cdlmvalledebravo@gmail.com
Mariana David Gershenson
Comunidad de las montañas
Hace aproximadamente 5 años, un grupo de propietarios de Valle “de toda la vida”, como se suele decir, decidieron conjuntar esfuerzos y crear Comunidad de las Montañas.
https://www.instagram.com/comunidaddelasmontanas/
Con el interés de salvaguardar los bosques y los sistemas hidrológicos, generar economías, circulares y un bienestar en la zona del sureste de Valle de Bravo. En un territorio que comprende las comunidades de Cerro Gordo, El Manzano, Mesa Rica, La Huerta, Potrerillos.
Es una asociación de iniciativa privada que une varios ranchos que participan en diferentes dimensiones.
Esta asociación civil fue impulsada por Samantha Namnum, quien actualmente está al frente del Observatorio Ciudadano Valle de Bravo. Para saber más del observatorio pueden consultar el siguiente artículo: https://universidaddelmedioambiente.com/un-cambio-de-paradigma-por-valle/
Líneas de acción
Comunidad de las Montañas ha desarrollado diversas líneas de acción, entre ellas gestión de residuos, capacitación, sensibilización y educación ambiental, pero en esta ocasión nos centraremos en el tema forestal.
Actualmente han logrado consolidar una brigada compuesta por 4 elementos fijos que trabajan todo el año y en épocas de incendios se contratan a más elementos eventuales.
Esta brigada se capacita año con año por PROBOSQUE quien ofrece capacitaciones gratuitas.
Todos cuentan con capacitación, equipo, herramientas y materiales necesarios para participar en las acciones de control de fuego, pero lo que resta del año se dedican a llevar a cabo acciones de restauración en una superficie que abarca aproximadamente 2,000 hectáreas.
También realizan labores de prevención y combate de incendios, reforestación siguiendo la línea que marca PROBOSQUE.
Sin duda contar con una brigada constante y bien capacitada es un logro, ya que tuvieron una participación activa e inicial en la pasada época de estiaje, lo cual significó que, junto con las autoridades, se acortara el tiempo de respuesta y los incendios en la zona fueran atendidos de manera oportuna.
Superficie en la que incide Colonos de las Montañas
Entender el territorio
Así mismo, nos platicó que una de las acciones iniciales y primordiales es entender el territorio y para ello han solicitado la elaboración de diagnósticos del área y su zona de influencia y detectar el tipo de actividades a realizar y así programarlas a lo largo del año, intentando verlo como un continuo, como un sistema con los diferentes momentos por los que transita, en vez de solo atender por épocas de forma fragmentada.
Así mismo llevan a cabo estudios de cada zona incendiada para establecer las acciones más pertinentes, se llena un formato y se comparte con PROBOSQUE quien también invita a brigadas a participar en acciones y así, de forma práctica, se llevan el conocimiento que pueden implementar en las zonas donde trabajan.
Los gastos en este tipo de acciones y para mantener la brigada se ven como una inversión con grandes resultados, este cambio de visión es muy importante y Mientras más se organizan los actores, menos es la carga económica. Se empieza a visualizar en una dimensión de cuidado del territorio, no solo un lote es específico.
Mariana resalta la importancia de la sociedad civil para atender los temas socioambientales de Valle de Bravo, no solo esperar a que las autoridades lo resuelvan. Es importante estar informados y sobre todo contribuir.
Fueron muchos temas los que tratamos así que quienes quieran ahondar más, pueden ver la entrevista completa en el siguiente enlace:
Donataria autorizada
Para terminar, queremos recalcar que Colonos de las montañas es donataria autorizada y es una buena forma de canalizar ayuda monetaria, por lo que si quieres contribuir dejamos los datos.
Datos bancarios para donativos Comunidad de las Montañas (para cuestiones fiscales mantenemos el antiguo nombre):
NOMBRE: COLONOS DE LAS MONTAÑAS Y EL BOSQUE DE VALLE DE BRAVO A C
CLAVE INTERBANCARIA: 044457228000710642
CTA:22800071064SUC:001
PLAZA: VALLE DE BRAVO, EDO DE MÉXICO
BANCO: SCOTIABANK INVERLAT S.A
Para solicitar recibos deducibles por favor enviar sus datos fiscales con la ficha de depósito a Cecilia Jurado: admon.cdlmvalle@gmail.com
Escrito por Cristina Padma Sánchez Juárez, directora del área de Derecho Ambiental y Política Pública de la Universidad del Medio Ambiente.
“Las opiniones expresadas en este articulo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad de Medio Ambiente”
No te pierdas la oportunidad de formar parte de la primera universidad especializada en sustentabilidad en Latinoamérica, conoce la oferta educativa que la UMA te tiene preparada.
Referencias
Congreso de los Estados Unidos Mexicanos LGDFS. (01 de 04 de 2024). Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable . Obtenido de Cámara de Diputados: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgdfs.htm
-
¿Cómo llega a la Universidad del Medio Ambiente una artista escénica?
Reflexiones sobre la llegada a la Universidad del Medio Ambiente. Por Valentina Margot Becerril Laverin. Generación 2024. Maestría de Proyectos Socioambientales.
La transición de una artista escénica a la Universidad del Medio Ambiente (UMA) es un viaje marcado por la exploración y la búsqueda de convergencia entre disciplinas aparentemente dispares: el arte y la ecología.
Como licenciada en Estudios en Danza, no salí de la carrera teniendo opciones laborales claras. Con esta licenciatura no hay trabajos concretos, no fuimos formados para ser bailarines profesionales. Si no que nos abrieron puertas para ver el caleidoscopio que es la danza más allá de la práctica y el escenario.
¿Estudiar danza pero sin bailar?
Descubrimos nuevos horizontes por los cuáles apreciar el arte al estudiar historia, filosofía, antropología, al escribir ensayos y críticas de espectáculos, al aprender nuevas técnicas de movimiento y conocer la anatomía para entender mejor el cuerpo vivo…
Fue una aventura en la que los profesores nos guiaron, advirtiéndonos desde un inicio que no había ninguna salida precisa, que lo más seguro era que tendríamos que crear nuestra profesión, elaborar a lo que nos quisiéramos dedicar, no desde cero, podríamos aliarnos y tomar apoyo en otras profesiones.
No siempre quise estudiar danza
Antes de reorientarme hacia los estudios en danza, comencé a estudiar biología, dispuesta a ser etóloga y dedicarme a proteger el medio ambiente. Por diversas razones los planes fueron cambiando, pero nunca me separé completamente de esta idea, buscando formas de fusionar el arte con la sensibilización hacia los problemas ecológicos.
“El diablo blanco” en Gruta, Colectivo Beznei, fotografía por Demora Liliana
Poco tiempo después de terminar la carrera entré en un proyecto con el Colectivo Beznei, un grupo de artes escénicas que lleva el juego en su centro para la creación. Con esto regresé a escena como intérprete creadora al igual que como gestora y administradora, algo que tuve que ir aprendiendo sobre la marcha.
Llevamos desde septiembre del 2021, presentando y rediseñando con cada función, taller y laboratorio la obra “Gruta”, que, aún si no es su objetivo primero, es un proyecto social que encarna diferentes formas de ser mujer y de ser mujer en un país feminicida. Esta obra nos ha acercado a un público muy variado movido por recuerdos, historias y emociones.
¿Por qué les cuento todo esto?
Después de dos años y medio sentí que necesitaba más apoyo y conocimiento en mi búsqueda para crear lo que más me interesa: unir el arte y la ecología. Así que, comencé a buscar espacios en los que me pudiera expandir para realizar mi sueño.
Así fue cuando encontré la Universidad del Medio Ambiente, un espacio en el que puedo crear mi proyecto ampliando mis horizontes. La Maestría en Proyectos Socioambientales no solo ofrece un marco para abordar problemas ambientales y sociales, sino que también fomenta la interdisciplinariedad al permitirnos elegir materias de otras especialidades.
Actividad en el bosque, Universidad del Medio Ambiente, Acatitlán. Fotografía por Ismael Jiménez
¿Qué me ha dado la Maestría?
Este semestre pude acercarme a la sostenibilidad desde el punto de vista educativo y el económico, conociendo así mundos distintos que en realidad no están tan separados como nos lo han hecho creer.
Esta libertad para construir mi especialización me ha dado la confianza de que no necesito seguir un camino estricto y preestablecido para alcanzar mis objetivos, que la vida no siempre tiene que dividirse entre especialidades, sino que pueden y, desde mi punto de vista, deben trabajar en conjunto para que esas fronteras artificiales se diluyan.
La maestría en Proyectos Socioambientales, o MAPS, es un regalo que nos da la UMA para explorar el conocimiento multifacético y poder hacerlo a nuestra manera, con nuestros deseos y ambiciones.
-
Calaverita literaria para la UMA
Posada, J. G. (1913). La Catrina [Grabado]. Museo Dolores Olmedo, México.
En estos fríos días de octubre, la muerte a la UMA llegó;
entró por los salones y sus ecotecnias le sorprendió.
Pasó frente al auditorio y, muy concentrados, los observó.La calaca tilica y flaca su recorrido siguió,
y en el auditorio al aire libre al sensei encontró.
Muy decidida, por él iba, pero no sabía con quién se metía,
ya que con una plática la calmó y, de no llevárselo, la convenció.Siguió su camino y, en un círculo, encontró
aquellas que estudian la educación.
Consternada, la flaca les preguntó:
“¿Qué tanto estudian? Si esto ya valió”.Molestas, voltearon, pero con amor la integraron;
entendieron su contexto y con ella platicaron.
Educación para la sostenibilidad ellas le explicaron
y la frialdad con la que venía le quitaron.Por primera vez sintió calor fraterno,
pues de dónde ella venía no respetan lo ajeno.
“¿Acaso un agente de cambio, puedo ser yo?”
Y algo dentro de ella se movió.Ilustración tomada de: https://www.creativefabrica.com
Conmovida, ya se iba, aunque su objetivo no logró,
ya que a ningún Umano empaquetó.
La calaca reflexiva se llevó una gran lección:
“El cambio debe de empezar en la educación”.La educación lo es todo, ella suspiró,
el cambio sistémico que queremos ver en acción.
“¿Qué punto en el sistema puedo mover yo
que genere un verdadero cambio y de transformación?”“Me voy de la UMA”, ella reflexionó,
“encontré mi fuente de entusiasmo en la educación
y a romper paradigmas aprendí yo”.
Al final, la muerte entristeció y, llorando, ella regresó;
por más que buscó y buscó,
para realizar el codiseño, a nadie encontró.Escrita por Karla Figueroa Esquivel estudiante de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad
“Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente”
Comienza tu aventura en las maestrías de la UMA
-
VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS PERICIALES EN MATERIA AMBIENTAL
Tal y como se exploró en el trabajo anterior (sobre las PERICIALES EN MATERIA DE DERECHO AMBIENTAL), en todos los Juicios y/o Procedimientos Seguidos en Forma de Juicio, se pueden y deben aportar las Pruebas necesarias, para comprobar los dichos que cada Parte hace.
Ya que las Pruebas no son más que medios de convicción que se necesitan, para convencer a la persona que va a resolver la situación, sobre quién tiene la razón, siendo obligación del Juzgador, respetar las reglas que la Ley aplicable señala, para su valoración.
Así las cosas, encontramos que a nivel mundial y siguiendo a la Teoría General del Proceso, existen 3 clases de Sistemas Probatorias a saber: los Libres, los Tasados y los Mixtos.
Siendo los primeros los que otorgan al Juzgador una libertad absoluta para determinar el valor específico que da en cada caso a cada Prueba, sin mayor limitación que las reglas de la lógica y la experiencia, lo que le permite fallar en cierto sentido, con, sin y/o a pesar del contenido de las Pruebas que se le presenten, lo que le otorga un amplio espectro de discrecionalidad, que en ocasiones se vuelve arbitrariedad.
Por otra parte y en los Sistemas Tasados, es la propia Ley la que resuelve qué peso debe tener cada Prueba, indica qué sucede si se contraponen y obligan al Juzgador a fallar en favor de quien aporte la que tenga el mayor valor probatorio, limitado de forma considerable su capacidad de decisión.
Sin embargo, el sistema que se sigue en México o por lo menos, en el Código Federal de Procedimientos Civiles, es el Mixto, en el que sólo algunas Pruebas tienen establecido su valor probatorio, dejando a las demás a la libre apreciación del Juzgador.
Quien por disposición expresa, goza de las más amplias libertades para hacer el análisis de las Pruebas rendidas, para determinar el valor de las mismas, unas enfrente de las otras, y para fijar el resultado final de dicha valuación contradictoria, a no ser que la Ley fije las reglas para hacer esta valuación.[1]
Así las cosas y entre otros supuestos, conforme al Código Federal de Procedimientos Civiles, encontramos que hacen Prueba Plena (es decir, que el Juzgador tiene la obligación de considerarlo como verídico), la Confesión expresa de persona capaz, con pleno conocimiento, sin coacción, violencia y respecto de un hecho propio; los hechos propios aseverados en el juicio; los Documentos Públicos; las Certificaciones Judiciales o Notariales de las constancias parroquiales relativos a las actas del estado civil, antes del establecimiento del Registro Civil y el reconocimiento o Inspección Judicial, cuando se refiere a puntos que no requieran conocimientos técnicos especiales[2].
¿Pero qué pasa con la Prueba Pericial? Lo que pasa es que el valor de ésta no está tasada, lo que significa que, sin importar su contenido, el Juzgador no está legalmente obligado a fallar en ese sentido, sin importar que las Periciales de ambas Partes sean uniformes en un aspecto o que el Perito Tercero en Discordia[3] y/o el Oficial[4], emitan su Dictamen señalando una conclusión determinada.
Lo que genera el problema de determinar, en qué casos se necesita y/o sería prudente ofrecer una Prueba Pericial Ambiental, dado que su peso es incierto y que normalmente, demoran la emisión de la determinación final.
Mismo que se resuelve analizando si ésta es indispensable para explicar la situación, a quien no tiene conocimientos especializados en la cuestión y que, por ende, necesita que una persona experta, le explique de forma llana, elementos útiles para emitir la resolución.
Además de distinguir en qué situación procesal nos encontramos, dado que si bien es cierto que lo normal, es que las Pruebas se ofrezcan en una contienda judicial, es decir los Juicios, éstas también se pueden aportar en los Procedimiento Seguidos en Forma de Juicio, mismos que se desahogan ante Autoridades Administrativas, que por disposición de Ley, tienen competencia específica, que las hace expertas en la materia, lo que genera la duda de determinar si se puede ofrecer una Prueba Pericial a un Experto como una Autoridad Ambiental, lo que se podría explorar, en otro trabajo.
En este orden de ideas y si nos encontramos en un Juicio en estricto sentido, es decir, un Juicio de Nulidad o bien un Juicio de Amparo, se debe optar con cautela por ofrecer una Prueba Pericial Ambiental, sólo en los casos en los que la litis justamente verse, en un aspecto que no se pueda dilucidar de otra manera.
Y escogiendo entre el gran abanico de posibles Periciales en Materia Ambiental, aquellas que puedan ser desahogadas por la mayor cantidad de Expertos, es decir optar por materias normalmente normadas como Ingeniería Ambiental, Biología, Hidrobiología u otras respecto de las que exista, Cédula Profesional.
Dado que, de lo contrario, será complicado y/o cuasi imposible encontrar Perito Oficial que se sienta con los conocimientos suficientes para cubrir el perfil, con el riesgo de dilatar el Juicio de forma innecesaria.
Con lo que encontramos que todo Juicio es problema de Prueba, pero que esas Pruebas deben ser útiles, verdaderas y necesarias, para lograr el fin para el que fuero llamadas.
Escrito por Roberto Antonio Guzmán Sarti, socio director en Celis Aguilar Álvarez, Guzmán Sarti y Asociados.
«Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»
No te pierdas la oportunidad de formar parte de la primera universidad especializada en sustentabilidad en Latinoamérica, conoce la oferta educativa que la UMA te tiene preparada.
[1] Cfr. Artículo 197 del Código Federal de Procedimientos Civiles.
[2] Cfr. Artículos 199, 200, 202, y 212 del Código Federal de Procedimientos Civiles.
[3] Mismo que se nombra en las controversias del orden Civil, cuando los Peritajes de las Partes resultan contrarios o contradictorios.
[4] Que tiene lugar en algunos Juicios como en los de Amparo.
-
Restauración de ecosistemas urbanos: Un imperativo para la sostenibilidad
La restauración de ecosistemas urbanos se ha presentado no solo como una opción, sino como una necesidad urgente para contrarrestar los efectos negativos de la urbanización descontrolada, en contextos como la Ciudad de México (CDMX), una de las urbes más grandes y densamente pobladas del mundo, cuyo crecimiento acelerado en las últimas décadas, ha transformado paisajes naturales en vastas extensiones de concreto y asfalto, afectando de manera significativa los ciclos ecológicos esenciales para la vida. La restauración de ecosistemas se refiere al proceso de recuperar la estructura y función originales de los ecosistemas que han sido degradados o destruidos.
Barranca de Tarangos, CDMX ¿Qué es la Restauración Ecosistémica?
La restauración de ecosistemas busca recuperar la estructura y funciones originales de los espacios naturales. Esta recuperación no solamente es taxonómica, sino que también es genética, filogenética y funcional. Este proceso implica una serie de acciones que van desde un nivel mínimo de intervención como la eliminación de perturbaciones (como la contaminación o la invasión de especies exóticas), hasta la reintroducción de especies nativas y la rehabilitación de hábitats naturales (Ceccon & Martínez-Garza, 2016).
Las estrategias a emplear, dependen de los objetivos planteados, contexto local y presupuestos asignados, pues de acuerdo con Carabias et al. (2007), la restauración ambiental no se ha convertido en una política pública prioritaria, y en ocasiones se han realizado por asociaciones civiles vinculadas a instituciones del gobierno o internacionales.
La restauración ecosistémica requiere de un enfoque interdisciplinario y colaborativo, pues no sólo incorpora temas ambientales, sino también sociales, económicos, jurídicos y políticos. Implica conocer el estado previo del ecosistema, y para que sea efectiva es fundamental la planificación adecuada que permita establecer objetivos claros y alcanzables. Los monitoreos constantes son esenciales para evaluar el progreso y la efectividad de las acciones implementadas, permitiendo ajustes y correcciones que aseguren su éxito.
Por lo tanto, una restauración ecosistémica efectiva no solo se basa en la ejecución de acciones inmediatas, sino en un compromiso a largo plazo que garantice la sostenibilidad y resiliencia del ecosistema restaurado. Indudablemente se debe comprender la dimensión social que enmarca todo esfuerzo restaurativo. Sin una comunidad comprometida y consciente de su entorno, cualquier intento de restauración corre el riesgo de fracasar.
Importancia de la restauración de ecosistemas urbanos
Las ciudades modernas, como la CDMX, enfrentan una serie de problemas ambientales derivados del crecimiento demográfico no planificado y del cambio de uso de suelo de conservación a un uso habitacional. Entre estos problemas destacan la reducción de la infiltración del agua de lluvia, la creación de islas de calor y la pérdida de biodiversidad.
La restauración de ecosistemas urbanos no solo busca revertir estos efectos, sino que también promueve la resiliencia de las ciudades frente al cambio climático, mejora la calidad del aire y del agua, y ofrece espacios verdes que benefician la salud mental y física de sus habitantes.
En México, el inicio de la restauración ambiental está asociado con el Apóstol del Árbol: Miguel Ángel de Quevedo, quien durante el sexenio del Presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940) impulsó la reforestación en los asentamientos urbanos (seis millones de árboles en el país) y la creación de viveros urbanos. Sin embargo, la mayor parte de especies plantadas fueron exóticas como son eucaliptos y casuarinas, ambas de origen australiano (Vázquez et al., 1996; Carabias et al., 2007).
Posteriormente, hasta antes de los 90´s, los esfuerzos a nivel nacional se encaminaron principalmente a la plantación de especies frutales y la producción de plantas para la silvicultura. Fue en la década de los 90´s que se volvió a impulsar la reforestación, principalmente en las zonas urbanas y suburbanas, sin embargo, debido a la nula cuantificación del impacto de la reforestación, se desconoce el éxito de dichas acciones (Carabias et al., 2007).
La Barranca de Tarango: ¡restauración de un ecosistema urbano!
Barranca de Tarangos, CDMX La Barranca de Tarango es un caso emblemático de la restauración ecológica en la CDMX. Esta barranca, que abarca aproximadamente 267 hectáreas, es una fuente crucial de servicios ecosistémicos para la ciudad, pero ha sufrido una considerable degradación ambiental debido al uso y manejo inadecuados de los recursos naturales, así como a la presión demográfica.
La flora de la Barranca de Tarango comprende 43 especies, distribuidas en 20 familias y 33 géneros. Estos bosques presentan una mayor diversidad y menor dominancia de las especies de encinos en comparación con otros bosques del país. Entre las especies útiles para la restauración ecológica de la barranca se encuentran Quercus rugosa (encino), Baccharis conferta (azoyate), Agave salmiana (maguey pulquero), Eysenhardtia polystachya (palo dulce), Salvia mexicana (salvia), Crataegus mexicana (tejocote), Prunus serotina var. capuli (capulín), (Guerra, 2012).
Estos datos subrayan el valor de la biodiversidad local y la potencialidad de estas especies en los esfuerzos de restauración ecológica, mismos que ya se están llevando a cabo por Ríos Tarango A.C. y en los que la que suscribe ha tenido la fortuna de participar como mano restauradora. La importancia de esta área radica no solo en su biodiversidad, sino en su capacidad para ofrecer servicios esenciales, como la regulación del ciclo hidrológico y la mitigación del cambio climático, a una ciudad que enfrenta crecientes desafíos ambientales.
Conclusión
La restauración de ecosistemas urbanos, como lo es la Ciudad de México es un desafío monumental, pero imprescindible. Debe continuar avanzando hacia un enfoque holístico que integre la planificación urbana, la conservación de la biodiversidad y la participación ciudadana. La CDMX, como muchas otras megaciudades, tiene la oportunidad de liderar un cambio hacia una urbanización más sostenible y consciente.
Escrito por Monica Buendia Padilla, estudiante del Diplomado en Restauración Ecosistémica en Zonas Urbanas, generación 2024.
Editado por Edith Pérez Jiménez, directora del área de Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos.
Referencias
- Carabias, J., Arriaga, V., & Cervantes Gutiérrez, V. (2007). Las políticas públicas de la restauración ambiental en México: limitantes, avances, rezagos y retos. Boletín de la Sociedad Botánica de México, (Sup), 85-100.
- Ceccon, E., & Martínez-Garza, C. (Coords.). (2016). Experiencias mexicanas en la restauración de los ecosistemas (1ª ed.). Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias; Universidad Autónoma del Estado de Morelos; Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
- Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA)
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Consultado: 1 de septiembre de 2024: https://www.inegi.org.mx/
- Guerra Martínez, F. de J. (2012). Caracterización ecológica de la Barranca de Tarango, México, D. F.: Propuesta para su restauración ecológica. Tesis de Maestría. Posgrado en Ciencias Biológicas, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México.
- Vázquez Yanes, C., & Batis, A. I. (1996). La restauración de la vegetación, árboles exóticos vs. árboles nativos. Ciencias, (43), 16-23. [En línea]. Consultado: 31 de agosto de 2024: https://www.revistacienciasunam.com/pt/185-revistas/revista-ciencias-43/1746-la-restauraci%C3%B3n-de-la-vegetaci%C3%B3n,-%C3%A1rboles-ex%C3%B3ticos-vs-%C3%A1rboles-nativos.html
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
-
Narrativa del lugar. (Parte 2) Geología, Hidrología y Biología de Valle de Bravo.
En el artículo pasado Narrativa del lugar, la importancia de entender el territorio, platicamos sobre la metodología de las 9 capas de Regenesis Group como una herramienta poderosa que brinda la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sostenible de la UMA para comprender el Lugar y como este entendimiento nos lleva a explorar diferentes formas de relacionarnos con el espacio que habitamos.
Este segundo artículo tiene como objetivo explorar y compartir el entendimiento de la interrelación entre las primeras tres capas de la metodología, tomando como caso de estudio el Valle de Bravo, Estado de México. Se analizan la geología, que abarca la formación del suelo; la hidrología, que comprende las cuencas, subcuencas y microcuencas; y la biología, que abarca la vida, flora y fauna que emergen del suelo, así como la presencia del recurso hídrico.Geología
La cuenca de Valle de Bravo-Amanalco se encuentra dentro de la provincia del eje Neovolcánico (llamado así por la serie de volcanes que cruzan la República Mexicana) donde nacen dos de los ríos más importantes: el río Lerma y el río Balsas (Martínez, 2023). La cuenca se encuentra entre dos unidades fisiográficas causantes de la formación geológica de Valle de Bravo, la unidad volcánica y la unidad sedimentaria, ambas con formaciones de la era mesozoica, que definen sus paisajes.
Gracias a estas formaciones, podemos observar montañas, terrazas de coladas de lava, mesetas de gran altitud, terrazas aluviales y cañadas formadas por movimientos de ríos y arroyos que se encargan de drenar el agua de lluvia.Hidrología
Debido a que los materiales volcánicos presentes en la región suelen ser impermeables o de baja permeabilidad, la hidrología de Valle de Bravo es superficial. Su morfología también ha favorecido a la formación de cascadas, manantiales y corrientes tanto permanentes como intermitentes de agua, lo que lo hace un territorio rico y diverso.
El sistema mayor comienza con la cuenca hidrológica RH18 Las Balsas, que anida a la cuenca Cutzamala y está a su vez anida a 7 subcuencas, de las cuales dos tienen presencia en Valle de Bravo, Tilóstoc y Temascaltepec, siendo la primera la de suma relevancia.
La cuenca Valle de Bravo está dividida en 7 subcuencas:- Arroyo El Carrizal,
- Arroyo las flores Tizates,
- Arroyo San Diego,
- Arroyo Yerbabuena,
- Río Amanalco,
- Río Molino (Cascada)
- Cerrada San Simón
Cascada Velo de Novia. Fuente: Archivo personal. El Río Molino alberga una de las cascadas icónicas del lugar, junto con la cascada El Velo de Novia. La cerrada San Simón es la única de las 7 subcuencas que no tiene como drenaje el lago. Históricamente esta subcuenca estaba comunicada a través de un flujo superficial con el río Amanalco, sin embargo, los eventos volcánicos interrumpieron su flujo natural, actualmente sigue comunicada a través del flujo subterráneo y afloramiento de los manantiales Xoltepec, San Bartolo y Mihualtepec (Osorio Hernández, 2012).
Presa Miguel Alemán
Al hablar de hidrología en Valle de Bravo es imposible dejar de lado la Presa Miguel Alemán, coloquialmente llamado El Lago de Valle de Bravo.
Cabe señalar que el territorio en el cual se encuentra el lago no era como lo conocemos hoy en día, en lo que hoy vemos un cuerpo de agua, antes se veía una zona de siembra por la que transitaban ríos. Esta obra dio lugar a dinámicas sociales que abordaremos en el siguiente artículo. En 1938 la Comisión Federal de Electricidad (CFE) inició la construcción de un proyecto hidroeléctrico llamado Ixtapantongo, el cual, por falta de recursos, tardó seis años en construirse y fue inaugurado hasta 1944. Ixtapantongo abastecía de hidroelectricidad al entonces llamado Distrito Federal, ahora CDMX y fue la primera obra del Sistema Hidroeléctrico Miguel Alemán (CFE, 2022) que se conformó por cinco presas en el estado de México y dos en Michoacán, operó de 1944 a 1982 (SIL, 2009).
En 1982 se transfiere la hidroeléctrica Miguel Alemán a la Comisión de Aguas del Valle de México y da inicio la construcción del sistema Cutzamala, el actual encargado de abastecer según datos de la CONAGUA y SEMARNAT a aproximadamente al 27 % (9.0 m3/s) de la población e industria de CDMX y al 20% (5.7 m3/s) al Estado de México.Biología
Tanto la geología como la hidrología ha abierto paso a diversidad de ecosistemas como bosque de encino, bosque de oyamel, bosque de pino, bosque de pino-encino (vegetación predominante), bosque mesofílico (muy escaso en el país), bosque de galería (ecosistema con gran diversidad) y pastizal inducido (resultante de la perturbación antropogénica). La vegetación y características de dichos ecosistemas son según Conabio (s. f.).
La flora del lugar es una mezcla diversa, pinos, encinos, árboles frutales como tejocote y nísperos entre otras. En cuanto a la fauna que habita el territorio está el puma, zorros, conejos serranos, gran variedad de insectos y la presencia de la mariposa monarca, especie migratoria que visita anualmente los bosques de Michoacán y VB, también se pueden avistar águilas, patos mexicanos, gallaretas, garzas blancas, fauna acuática como tilapia y trucha.Conclusiones
Valle de Bravo es un lugar que destaca por su gran riqueza natural y es hogar de una amplia variedad de especies. Esta diversidad de recursos atrajo a los primeros asentamientos humanos. En el próximo artículo, abordaremos las tres capas siguientes de la metodología y sus interrelaciones con el entorno natural.
Referencias
Vilchis Marín, A. (s. f.). ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA GEOMORFOLOGIA DE LA REGION VALLE DE BRAVO, EDO. DE MÉXICO. Observatorio Geográfico de América Latina. http://www.observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal3/Procesosambientales/Geomorfologia/01.pdf
INEGI.(s. f.) Síntesis geográfica del Estado de México. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/2104/702825220594/702825220594_4.pdf
Martínez, F. (2023, 31 enero). Sierra Volcánica transversal o Eje Neovolcánico: provincia fisiográfica de México. paratodomexico.com. https://paratodomexico.com/geografia-de-mexico/relieve-de-mexico/provincia-sierra-volcanica-transversal-o-eje-neovolcanico.html
Osorio Hernández, M. (2012). CAPÍTULO II CARACTERIZACIÓN REGIONAL DE LA CUENCA DE VALLE DE BRAVO. Ptolomeo UNAM. http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/jspui/bitstream/132.248.52.100/479/5/A5%20CAPITULO%202.pdf
LÍNEAS DE ACCIÓN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LAS RUTAS LACUSTRES EN EL MUNICIPIO DE VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO. (s. f.). Fonatur. http://inai.fonatur.gob.mx/Art70/FrXLIC/2017/DSAST/ESTUDIOS/VALLE%20DE%20BRAVO%20(VERSI%C3%93N%20P%C3%9ABLICA).pdf
VALLE DE BRAVO Estado de México. (s. f.). Observatorio Valle. https://observatoriovalle.org.mx/wp-content/uploads/2021/06/Informe-LANDSAT-EURE_small.pdf
Conabio. (s. f.). Caso Valle de Bravo | Biodiversidad mexicana. Biodiversidad Mexicana. https://www.biodiversidad.gob.mx/monitoreo/m_ecosistemas/ValleBravo
Valle de Bravo, MX, MX. (s. f.). NaturaLista Mexico. https://www.naturalista.mx/places/valle-de-bravo#taxon=40151Escrito por Alejandra Silva Ramírez, estudiante de la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sostenible, generación 2023.
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
-
Talento Joven en Acción: Emprendimiento e Innovación Sostenible en Talent Land 2024
Este año, estudiantes de la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales de la Universidad del Medio Ambiente asistieron a Talent Land 2024 con el propósito de aprender y sumergirse en el ecosistema de la innovación tecnológica y el emprendimiento. Con una agenda repleta de conferencias, talleres y actividades interactivas, los estudiantes tuvieron la oportunidad de adquirir conocimientos valiosos para desarrollar proyectos de impacto socioambiental en el futuro.
La Universidad del Medio Ambiente en Talent Land 2024
Talent Land 2024 reunió a miles de estudiantes, emprendedores y profesionales de diversos sectores y provenientes de todo el país, para explorar las últimas tendencias en tecnología, emprendimiento e innovación, representando una oportunidad única para aprender de expertos de talla internacional.
Durante los días del evento, los estudiantes asistieron a charlas inspiradoras de líderes en tecnología, innovación y emprendimiento, quienes compartieron sus experiencias y visiones sobre el futuro de la economía global, así como el papel crucial que la sostenibilidad jugará en los próximos años.
Además de asistir a conferencias, los estudiantes participaron en talleres prácticos donde pudieron experimentar de primera mano las herramientas y metodologías que están impulsando la innovación en todo el mundo, donde lograron adquirir habilidades clave que podrán aplicar en sus futuros proyectos.
Foto: Archivo LEPSA
Experiencia de Aprendizaje en Emprendimiento e Innovación
La participación en Talent Land 2024 permitió a los estudiantes de la UMA obtener una perspectiva más amplia sobre el mundo del emprendimiento y la innovación. El evento incluyó una serie de actividades centradas en la metodologías y herramientas que utilizan las empresas y organizaciones para innovar.
Uno de los momentos más importantes fue el espacio dedicado al financiamiento de nuevas empresas, donde los estudiantes aprendieron de la mano de Alejandra Ríos, tiburón del programa de televisión Shark Tank, en cuya conferencia magistral los estudiantes también hicieron preguntas a la experta.
Otra área de interés fue el Emprendimiento de Impacto Social y Ambiental, un concepto que los estudiantes de la UMA exploran de manera intensiva en su licenciatura. El espacio llamado Startup Garden, donde jóvenes de todo el país presentan sus proyectos innovadores, fue una oportunidad de conocer de cerca y dialogar con proyectos reales que ya están generando impacto.
Foto: Archivo LEPSA
Reflexiones y Aplicaciones Prácticas para el Futuro
La asistencia a este magno evento no solo fue un ejercicio académico para los estudiantes de la UMA, sino que también representó una oportunidad para conectarse con una comunidad global de emprendedores e innovadores, personas con proyectos de impacto que abordan los retos actuales de la sociedad.
La interacción con profesionales y otros estudiantes les permitió observar de cerca cómo se están desarrollando iniciativas de innovación y sostenibilidad en distintas partes del mundo, así como la necesidad de nuevos conocimientos como los que ellas y ellos están adquiriendo en la Licenciatura.
Esta experiencia les dejó un sentido renovado de la gran oportunidad y responsabilidad que tienen para aplicar lo aprendido en su formación y futuras actividades profesionales. A través de experiencias como Talent Land, preparamos a nuestros estudiantes para enfrentar los desafíos socioambientales de manera creativa, ética y con un enfoque global.
Foto: Archivo LEPSA
FIRMA:
Escrito por Raúl Montiel Calderón, Coordinador de la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales.
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
-
Sentipensares en el diseño de proyectos educativos alternativos/disruptivos
Escrito por Lina Marcela Enriquez Barbosa, estudiante de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad
“Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»
Foto tomada por: Lilian Galante
Este texto brindara a lo largo de su escritura los principales hallazgos encontrados en las lecturas de Philippe Meirieu llamado: Frankenstein Educador (2003), y el texto planteado por Margarita Pansza, Esther Perez y Porfirio Moran titulado como: Fundamentación de la Didáctica (1996). Esto con el objetivo de analizar los desafíos para diseñar proyectos educativos motivadores de cada individuo, para que esté se apropie de su propio proceso tanto educativo, como del pleno desarrollo de su proyecto de vida.
Es por ello, que es importante para formar proyectos o procesos educativos tener plena comprensión de modelos teóricos educativos. Los cuales para Margarita Pansza (1996) se clasifican a continuación:
Modelo educativo Principales características
Escuela Tradicional
(siglo XVII)
· Nace en la ruptura del orden feudal, es decir en el surgimiento de la burguesía · El maestro es el dueño del conocimiento
· Esta mediada por la intelectualidad y la moral
· Verticalismo, autoritarismo, verbalismo, domesticación, disciplina, infantilización, diferenciación de clases socioeconómicas.
Escuela Nueva
(siglo XX)
· Respuesta a la escuela tradicional · Transformaciones realizadas por médicos y psicólogos desde en enfoque conductista
· El educador crea condiciones de trabajo para desarrollar actitudes
· Atiende el desarrollo de la personalidad y la exaltación a la naturaleza
· No identifica los intereses de los alumnos
· Se centra en formar personas a través del esfuerzo
Escuela Tecnocrática (años 50)
· Tecnología educativa – proceso de modernización · Se centra en el formalismo y cientificismo
· Se universaliza la educación
· Docente como controlador de estímulos, respuestas y reforzamientos
· Se fundamenta en el pensamiento pragmático
· Fomenta la eficiencia y neutralidad (positivista)
Escuela Critica (mediados del siglo XX)
· Cuestiona de forma radical la escuela: nueva, tradicional y tecnocratita · Critica radicalmente: métodos, relacionales, revela lo que permanece oculto
· Incorpora el análisis de las relaciones sociales en el proceso de enseñanza-aprendizaje
· Cuestiona al docente sobre su autoridad
· Se reconoce la escuela como una institución
· Formación de la didáctica en los docentes
· Se enfoca en la reflexión – acción
Fuente: Elaboración propia
Visualizando la tabla anterior, más allá de identificar los modelos teóricos educativos, es imperativo reflexionar y cuestionarnos sobre el papel político de la educación y preguntarnos ¿Qué queremos reproducir con el proyecto o proceso educativo? Sin embargo desde el caminandar de mi vida, creo en una educación emancipadora, la cual enseñe a pensar y no a obedecer.
Ahora bien, en el texto de Philippe Meirieu (2003), específicamente en su segundo apartado, podemos resonar con las otras formas de hacer docencia, estas guiadas desde las siguientes reflexiones:
Distinción entre fabricación de un objeto y la formación de una persona
La educación como fabricación, se centra en fabricar a un ninx a través de técnicas educativa que llevan un enfoque autoritario y deshumanizantes, controlando completamente el desarrollo del ninx, tal como lo plantea el autor: una «fabricación» es una acumulación de conocimientos o por hábiles manipulaciones psicológicas, sino la construcción de un ser por sí mismo a través de la verticalidad radical de los interrogantes que plantea la cultura en su forma más elevada (Meirieu, 2003, pg.3).
Es por ello que la educación debe centrarse en la relación entre el/la/le ninx y el mundo, permitiéndole integrar y cuestionar el conocimiento cultural; no se trata simplemente de transmitir conocimiento, sino de fomentar una conexión significativa con los interrogantes de la cultura. Así mismo el/la/le niñx debe de visualizarse como un don y no como un producto, reconociendo que este ser llega con un potencial para superar la historia y aportar nuevas perspectivas y no como un producto que los adultos deben de moldear.
Sin embargo, es natural que el/la/le niñxs se resistan a ser “fabricados” y que lxs educadores enfrenten dificultades por querer moldear el proceso de enseñanza-aprendizaje; pero esto es una señal que el/la/le niñx está ejerciendo su autonomía, posibilitando la formación de su persona.
Transmisión de conocimiento vs construcción de procesos formativos
Foto tomada por: Lilian Galante
La enseñanza no debe considerarse como un proceso mecánico de transferencia de conocimiento. La verdadera educación involucra reconstrucción y reinterpretación del conocimiento por parte de el/la/le estudiante, adaptándolos a sus propios proyectos, procesos y necesidades.
Es por ello que la verdadera “revolución” copernicana” en la pedagogía requiere un cambio de paradigma en la educación, aunque la idea de central la educación en el/la/le niñx ha sido planteada desde hace tiempo, la practica educativa a menudo sigue siendo autoritaria y dirigida para adultos -he aquí la importancia de una educación con enfoque diferencial-. La educación debería evitar el puericentrismo[1] ingenuo como la fabricación el/la/le niñx, enfocándose en la relación que tienen el/la/le niñxs y el mundo cultural que le rodea.
La educación debe permitir que el/la/le niñx se convierta en un sujeto activo que integra, pregunta, cuestiona el conocimiento, no en un simple receptor pasivo; se debe de reconocer a sujeto como un ser con potencial para superar y renovar la cultura existente
Transformaciones pedagógicas necesarias
De una «pedagogía de las causas» a una «pedagogía de las condiciones» (Meirieu, 2003, pg.8)
Foto tomada por: Lilian Galante
Una pedagogía de las condiciones basada en el principio de “hacerlo todo, sin hacer nada” de Rousseau, busca estimular el aprendizaje mediante la creación de un entorno cuidadosamente organizado, sin intervenir directamente en su voluntad (Meirieu, 2003). Algunos puntos claves y reflexiones que emergen son:
- Pedagogía de las Condiciones:
- Organización del Entorno: Rousseau propone que la función del educador es configurar un ambiente que estimule el/la/le niñx sensorial e intelectualmente, permitiendo que el aprendizaje ocurra de manera natural dentro de este entorno.
- No Intervención Directa: A diferencia de métodos educativos más directivos, esta pedagogía evita imponer directamente el contenido. En lugar de eso, se centra en crear las condiciones que permitan el/la/le niñx aprender por sí mismo.
- Educación como Facilitación:
- El Rol del Educadxr: Aunque el educador no actúa directamente sobre la voluntad del el/la/le niñx, su rol es crucial en la preparación y organización del entorno. Esto incluye proporcionar recursos, estructurar actividades y facilitar situaciones de aprendizaje.
- Medicación de la Experiencia: el el/la/le educadxr debe intervenir solo cuando sea necesario para guiar o ajustar la situación de aprendizaje sin forzar el proceso.
- Contraste con Otros Enfoques
- Rechazo del niñx como «Cera Blanda»: Rousseau se opone a la visión del niño como una simple placa fotográfica sobre la que se imprime el conocimiento. En cambio, enfatiza la importancia de la autonomía del niñx dentro de un marco cuidadosamente diseñado.
- Educación vs. Aprendizaje Autodirigido: La diferencia entre unx niñx y un adulto radica en la capacidad de elección. Los niños necesitan ser guiados en su aprendizaje hasta que puedan autodirigirse.
- Aplicación en el Aula:
- Situaciones-Problema: en el contexto escolar, la pedagogía de las condiciones se traduce en el uso de situaciones-problema, estas actividades están diseñadas para estimular el pensamiento crítico y la resolución de problemas en lugar de la repetición de información.
- Ejemplo Práctico: El relato de la actividad en la que los alumnos crean un zoológico ilustra cómo un enfoque estructurado puede fomentar la curiosidad, la investigación y el aprendizaje profundo.
- Literatura y Reflexión Crítica:
- Aprendizaje a Través del Debate: se utiliza un enfoque activo y participativo para explorar temas complejos y fomentar la reflexión crítica, demostrando que el método puede aplicarse a contenidos culturales y literarios.
- El Rol del Texto: La lectura y análisis del texto se realiza en un contexto que permite una comprensión profunda y crítica, mostrando cómo el texto puede ser una herramienta para explorar temas universales y personales.
- Regalo Educativo:
- Educación como Regalo: La metáfora del regalo refleja la idea de que el aprendizaje debe ser ofrecido como una oportunidad sin coacción, permitiendo que el/la/le niñx descubra y valore el conocimiento por sí mismo.
La pedagogía eficaz no es aquella que dirige el aprendizaje de manera estricta, sino es la que crea las condiciones para que el aprendizaje ocurra de manera natura, el/la/le educadxr actuar como un facilitador que organiza un entorno para maximizar las oportunidades de aprendizaje, respetando al mismo tiempo la autonomía de las personas.
Conquista de la autonomía
Foto tomada por: Lilian Galante
Como bien se ha nombrado a lo largo del texto, la autonomía en le proceso educativo implica que la escuela, por su parte, cree la autonomía de los alumnos en la gestión de sus aprendizajes: en la gestión de los métodos y los medios, del tiempo, del espacio y los recursos, de las interacciones sociales en la clase considerada como «colectividad de aprendedores», de la construcción progresiva del «yo en el mundo». (Meirieu, 2003, pg.12)
Sin embargo, aquí es importante reflexionar sobre las necesidades individuales de cada alumno para promover un aprendizaje efectivo y equitativo, en cuanto a:
- Crítica a los Métodos Educativos Homogenizantes: Aunque la pedagogía diferenciada ofrece una visión ideal de la educación, la realidad escolar suele ser más compleja. Rousseau, al describir el rol del pedagogo, sugiere que la educación eficaz se logra sin una intervención directa, confiando en la capacidad del niñx para aprender por sí mismo. Sin embargo, esta idealización puede no siempre puede ser práctica debido a la resistencia y diversidad entre los alumnos.
- Resistencia y Adaptación: La resistencia de lxs alumnos a seguir un método o actividad propuesta por el/la/le maestrx es vista como un signo de su individualidad y un desafío que el educador debe enfrentar. La pedagogía diferenciada reconoce que no existe un único método que funcione para todos los estudiantes, dado que los estilos y ritmos de aprendizaje son diversos; la resistencia no debe ser vista como una falta de cooperación, sino como una oportunidad para adaptar la enseñanza a las necesidades del alumno.
- Diversidad de Métodos: En lugar de aplicar un único método, la pedagogía diferenciada aboga por una variedad de enfoques: desde lecciones magistrales hasta trabajo en grupo, pasando por el uso de recursos documentales y tecnológicos. El objetivo es encontrar la estrategia que mejor se adapte a cada situación y a cada alumnx.
- Adaptación y Personalización: Lxs pedagogxs deben ajustar sus métodos según las características individuales de sus alumnos. Esto puede implicar la modificación del contexto, la adaptación de ejemplos y actividades, e incluso la reorganización del espacio de aprendizaje. La pedagogía diferenciada enfatiza la importancia de la personalización y de responder a la heterogeneidad en las aulas.
- Más Allá de la Tecnocracia: Aunque algunos podrían ver la pedagogía diferenciada como una gestión tecnocrática de las diferencias, no se trata simplemente de aplicar técnicas predeterminadas. En cambio, se trata de fomentar la capacidad de los alumnos para adquirir nuevas competencias y conocimientos, adaptándose continuamente a sus necesidades y potencialidades.
- La Educación como Aventura: Se contrasta la pedagogía diferenciada con una visión más rígida de la educación. En lugar de imponer un conocimiento predefinido, se busca ofrecer a lxs alumnxs oportunidades para explorar, descubrir y desarrollar sus habilidades en un ambiente que estimule su curiosidad y deseo de aprender.
Sentipensares finales
Foto tomada por: Lilian Galante
En este orden de ideas, habiendo reflexionado sobre las diferentes formas en que podemos transformar la educación es importante especificar que el/la/le educadxr no puede forzar el aprendizaje, tenemos un papel crucial en la creación de condiciones adecuadas para que el aprendizaje pueda ocurrir. Lo cual nos permite poner al centro de nuestro quehacer lo siguiente:
- Crear espacios seguros: Los entornos educativos deben permitir que el/la/le estudiantes se sientan seguros para experimentar y cometer errores sin temor al ridículo o a la evaluación severa. La «seguridad» aquí implica un entorno donde el/la/le estudiantes puedan asumir riesgos y explorar nuevas ideas sin miedo a las consecuencias negativas inmediatas.
- Ofrecer medios para ocupar el espacio: Se trata de proporcionar las herramientas, recursos y apoyo necesarios para que el/la/le estudiantes puedan aprovechar el espacio educativo. Esto incluye la creación de un ambiente que fomente la curiosidad y la exploración, así como la presentación de problemas reales y significativos que conecten con los intereses y necesidades de los estudiantes.
«La cuarta exigencia de la revolución copernicana en pedagogía consiste en constatar, sin amargura ni quejas, que nadie puede ponerse en el lugar de otro y que todo aprendizaje supone una decisión personal irreductible del que aprende.» (Meirieu, 2003, pg.8)
Finalmente la tarea es instalar un espacio donde aprender y, en él, proponer objetos a los que el/la/le estudiantes pueda aplicar su deseo de saber y de transformar (Meirieu, 2003). Los espacios educativos deben construirse para ser inclusivos, cuidados y propicios para el aprendizaje. Este entorno debe permitir que el/la/le estudiantes se involucren en problemas fundamentales y desafíos intelectuales de manera accesible y motivadora. La educación debe ir más allá de simplemente enseñar habilidades prácticas, debemos de crear proyectos/procesos educativos que conecten el aprendizaje con cuestiones profundas y esenciales que despierten el interés y el compromiso de el/la/le estudiantes.
La educación será por y para la vida o no será.
Referencias bibliográficas:
Margarita Pansza G., E. C. P. J. Y. P. M. O. (1996). FUNDAMENTACION DE LA DIDACTICA. Gernika, 6(15), 10.
Meirieu, P. (2003). Frankenstein Educador. Alertes.
[1] Característica de un sistema, metodología o procedimiento que consiste en poner al niño, o a lo infantil, en el centro de la referencia pedagógica, social o antropológica.
-
Marco Mundial Kunming-Montreal, Nuevo Horizonte para la Biodiversidad Global
En la creciente lucha global por la conservación de la biodiversidad encontramos instrumentos que marcan avances significativos, este es el caso del reciente Marco Mundial Kunming-Montreal el cual representa un punto de inflexión importante en esta lucha.
Adoptado en diciembre de 2022 durante la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (COP 15), este acuerdo tiene por objeto reforzar los compromisos internacionales que abordan la crisis de pérdida de biodiversidad, y establece para ello una serie de metas alineadas con la sostenibilidad y una gestión más adecuada de los recursos naturales.
Importancia de la Cooperación entre países
El derecho ambiental proporciona un marco jurídico que regula el uso de los recursos naturales mientras garantiza la protección de los ecosistemas, sin embargo, integrar estos objetivos ambientales en otros sectores (como el económico o el de salud) continúa siendo un reto.
La importancia de la cooperación internacional para superar estos retos se refleja dentro del contenido del Marco Kunming-Montreal, al reconocer la interdependencia que existe entre la biodiversidad y la salud humana, donde se ha buscado equilibrar la protección de los ecosistemas con las necesidades humanas del presente (enfoque “una sola salud”).
Así, el Marco establece 23 metas “a corto plazo” para el año 2030, diseñadas para reducir las amenazas a la biodiversidad, mejorar la gestión sostenible de los recursos y asegurar la participación justa sobre los beneficios derivados de los recursos genéticos, como en el caso de los pueblos indígenas, donde los países firmantes deberán garantizar su participación en la toma de decisiones.
Además de la conservación, la justicia social y la equidad
De este modo, vemos como el Marco Kunming-Montreal y su contenido refuerzan la idea de que la sostenibilidad va más allá de la sola conservación de la naturaleza, de aquí la importancia del reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas como custodios de la biodiversidad, donde su participación es crucial como estrategia efectiva de conservación, además de un respeto a este derecho humano. Estos conocimientos tradicionales han demostrado ser herramientas de muchísimo valor para la gestión sostenible de la biodiversidad que permite nuestra existencia.
En este sentido, el Marco Mundial Kunming-Montreal no se limita solo a un enfoque ecológico de acción, sino aboga por la sostenibilidad económica promoviendo un uso eficiente de los recursos naturales, así como de la creación de incentivos financieros ligados a estos. Por ello, para el año 2030 se propone eliminar gradualmente los subsidios perjudiciales para la biodiversidad y aumentar los recursos económicos destinados a la conservación.
Estrategias innovadoras como el pago por servicios ambientales o ecosistémicos y bonos verdes, generar beneficios ambientales, sociales y económicos igualmente, por ello el acceso a recursos financieros adecuados y la movilización de fondos es algo significativo para las naciones aún en desarrollo. Sin embargo, el trabajo en el fortalecimiento de capacidades y la incidencia en la voluntad política son de enorme importancia para alcanzar estos beneficios.
Más que un ideal, un imperativo para el bienestar de generaciones futuras
El éxito de un Marco como este dependerá de nuestras capacidades como sociedad para traducir los principios mencionados en acciones concretas y efectivas. Por ello, la implementación de este acuerdo debe acompañarse de estrategias educativas y concientización política.
Es necesaria una sensibilización sobre los beneficios de la biodiversidad y la necesidad de conservarla por medio de cambios en nuestro comportamiento social, trabajando de forma consciente en “la educación transformadora” lo que es señalado como un principio del proprio acuerdo, y esta educación promoverá no sólo un aprendizaje continuo que reconoce la importancia de los distintos sistemas de saberes o conocimientos, sino un aprendizaje con la incorporación de saberes, conocimientos o tradiciones de las comunidades indígenas.
Por lo anterior, el Marco introduce mecanismos de responsabilidad y transparencia para asegurar que las naciones firmantes cumplan con los compromisos adquiridos mediante informes periódicos, evaluaciones entre pares y mecanismos de seguimiento global y monitoreo de procesos. Esta estructura de rendición de cuentas refuerza el trabajo entre actores internacionales, con metas de incrementar esta cooperación a mediano y largo plazo.
En conclusión, este Marco nos ofrece una oportunidad para rediseñar, como sociedades, nuestra relación humana con la naturaleza, los conocimientos tradicionales y el equilibrio entre los saberes ancestrales y la salud humana. Con metas claras para el año 2030 y 2050, este instrumento aspira no sólo a detener la pérdida de biodiversidad sino a promover la sostenibilidad en todos los niveles sociales y de gobierno.
Escrito por Alexander Brewster R, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública.
“Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente”.
No te pierdas la oportunidad de formar parte de la primera universidad especializada en sustentabilidad en Latinoamérica, conoce la oferta educativa que la UMA te tiene preparada.
-
Postres, medio ambiente y humanos: La receta que todo mundo necesita
El camino para la creación de postres socioambientales no ha sido nada fácil. Hornear en contracorriente de las arraigadas y malas prácticas socioambientales de las cocinas llega a ser agotador, pero esa chispa de poder mejorar la relación entre cocina, naturaleza y humanidad es el bocado de inspiración que me empuja a seguir adelante para así dejar un camino mejor marcado para mis compañerxs cocineres y reposteres.
¿Postres socioambientales? ¿Eso se come con café?
Empecemos por antojarles estos pasteles con impacto. Cuando elaboro mis postres en mi emprendimiento llamado Ñam, sigo la siguiente receta:
- Elijo los mejores productos mexicanos de origen agroecológico, esos que están en su mero punto porque es su temporada y no han sido lastimados con químicos ni asfixiados en empaques plásticos.
- Después, comienzo las preparaciones de mis postres con la menor cantidad de residuos plásticos; con los residuos sólidos que quedan, los limpio, los separo y se colocan en sus recipientes correspondientes para su posterior reciclaje.
- Al hornear el brownie, colocamos los cascarones de huevo en una charola para que se sequen y después se puedan triturar y donar para la limpieza del Río Lerma.
- En una tabla para picar, retiramos las cáscaras de fruta, rabos y semillas grandes. Las cáscaras las picaremos en pequeños pedazos para ayudar a que la composta se haga más rápido.
- Es importante que durante el proceso de esta receta se integren lxs trabajadores, ya que sin elles no podremos acabar la receta.
Tip: Para cosechar trabajadores es necesario, respetar todos sus derechos humanos laborales, capacitarles constantemente, escucharles, integrarles y alimentarles dignamente.
Una vez leída la receta, continuaremos con el trasfondo de lo que me llevó a empezar este camino de la repostería consciente y socioambiental.
El lado obscuro de los postres
Mi experiencia dentro de restaurantes y pastelerías de alta gama es extensa, me acostumbré a trabajar con ingredientes de calidad, aprovechar sus sabores y matices para crear los mejores postres y así otorgar a les clientes experiencias culinarias a través de sus paladares, emociones y sensaciones.
Muchas de las veces nos enfocamos tanto en la experiencia del cliente que no vemos con claridad lo que está pasando detrás de las cocinas. Salarios mínimos, robo de propinas, horas extra sin paga, jornadas laborales extensas, hostigamiento y acoso sexual, machismo y violencia patriarcal, el nulo espacio para alimentarse o descansar y la lista se sigue alargando
Desde la carrera universitaria y dentro de las cocinas se repite una y otra vez que así es la vida de Chef, tienes que pasar por todo esto para poder lograr ser alguien exitoso en el futuro, transmitiendo un mito meritocrático.
Una Pregunta Poderosa.
Yo me pregunto, ¿por qué desde las instituciones se normaliza la explotación laboral y pocos son quienes la cuestionan? ¿Por qué la mayoría abandona sus sueños para tener mejores ingresos y una mejor calidad de vida?
Quienes nos cuestionamos estas prácticas sabemos la respuesta, las opresiones sistémicas están en todas partes si es que abres bien los ojos y observas desde las diferentes perspectivas.
Pastelería y el medio ambiente.
Hoy en día está en tendencia que los restaurantes elaboren sus platillos a base de productos orgánicos, huevos de libre pastoreo y sin proporcionar popotes en sus bebidas; lo cuál me parece excelente ya que poquito a poco se van modificando hábitos gracias a lo que pide el mercado.
Pero, ¿por qué parar ahí? ¿Qué pasa con el desperdicio de comida, los plásticos de un solo uso dentro de la producción en las cocinas, la gestión de residuos reciclables, orgánicos y no reciclables?
En Estados Unidos, la industria restaurantera genera el 34% de los residuos alimentarios, es decir, casi 78 millones de toneladas de alimentos terminan en los vertederos (ReFED, 2023), en cuanto al plástico se generan 11 millones de toneladas al año (Business Waste, s/f). Pasando a los residuos reciclables, en el Reino Unido, se generan 200 mil toneladas de botellas de vidrio, 3 millones de toneladas de empaques y 660 mil toneladas de toallas de papel (Business Waste, s/f).
Normalmente no se cuenta con un sistema de manejo de residuos dentro de las cocinas; al ser medianos generadores de residuos, diariamente producen entre 50 a 100 kilos, de acuerdo con Lorena Velasco, fundadora de la app Recíclalo.
La industria restaurantera debe mejorar la relación que tiene con el medio ambiente para poder seguir teniendo ingredientes de calidad para ofrecer a sus comensales.
Querer solo generar ganancias utilizando ganchos verdes no será sostenible en el tiempo si se sigue explotando y maltratando al planeta.
¿Acaso muchos de los restaurantes son exitosos gracias a estas prácticas?
Mi respuesta es sí, pero no tiene porqué ser así.
El postre: final feliz
Muchas de las personas no conocen la cruda vida detrás de las cocinas.
Mi intención no es desanimarles, más bien me parece importante comunicar estas vivencias propias y ajenas para que se le preste más atención y se pueda transformar la industria. Hoy en día el tema es más visible gracias a cuentas de instagram como @terrorrestaurantesmx y @restauranterafeminista.
Mi emprendimiento de postres socioambientales nacido en la pandemia se enfrenta desde el día uno a todos estos paradigmas y encontré mi lugar seguro en la UMA, en la Maestría de Administración de Empresas Socioambientales (Green MBA).
Rodearte de gente que te quiere y te apoya, que comparte tus valores, que son felices comiendo los postres creados, además de conocer y tener una amistad con les productores agroecológicos es indescriptible; todo esto es mi motor diario para seguir adelante.
Soy fiel creyente que la manera de crear emprendimientos y empresas va de la mano con el actuar social y ambiental. Vivimos en un mundo donde todo está relacionado y tejido, tratar de llegar a la cima en soledad simplemente es triste y egoísta.
REFERENCIAS:
ReFED. (2023). Food Waste Problem. ReFED. Retrieved Agosto 6, 2024, from https://refed.org/food-waste/the-problem/
Business Waste. (s/f). Restaurant Waste Statistics | Restaurant Food Waste Facts. Business Waste. Retrieved Agosto 7, 2024, from https://www.businesswaste.co.uk/sectors/restaurant-waste/restaurant-waste-statistics/
FIRMA:
Escrito por Patricia Figueroa Garduño (estudiante de la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales, generación 2024)
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
-
La curiosidad como motor
Reflexiones sobre la curiosidad en mi paso por la UMA
El primer semestre en la UMA marcó un punto de inflexión en mi camino. Me brindó la oportunidad de reconectar con mi esencia y redescubrir aquello que me apasiona. Este proceso de introspección me permitió identificar mis valores, intereses y aspiraciones, impulsándome a explorar nuevas posibilidades y perseguir mis sueños con mayor determinación.
El tercer semestre se presenta como una oportunidad única para establecer una profunda conexión con el lugar donde habitamos. A través de un proyecto integrador, se busca involucrar a todos los actores y beneficiarios, fomentando la colaboración y el trabajo en equipo. Sin embargo, este proyecto va más allá de la simple acción; se trata de una inmersión profunda en el sitio en cuestión, una exploración de sus características físicas, históricas y culturales.
En el ámbito empresarial, la tendencia suele ser definir un objetivo y trabajar de forma lineal para alcanzarlo. Sin embargo, en este caso, proponemos un enfoque distinto: estudiar a fondo las características del lugar, incluyendo su geografía, hidrología, biología, historia y cultura. Este análisis profundo nos permitirá descubrir la esencia y la vocación del lugar, brindándonos las bases para definir un propósito alineado con su potencial.
De esa forma, el propósito que se defina junto con los demás participantes del proyecto buscará desarrollar el potencial del sistema.
Investigación activa
Los sistemas que estudiamos no son lineales ni perfectos, y nuestro entendimiento de ellos evoluciona con el tiempo. Por lo tanto, las hipótesis de los proyectos pueden ir cambiando conforme se obtiene más información y experiencia.
La cualidad de la versatilidad y la adaptabilidad son muy importantes para llegar a resultados que, más que esperados, sean desarrolladores de potencial. Esta apertura por saber que no siempre tendremos la razón o éxito desde un comienzo puede practicarse con la habilidad de hacer preguntas poderosas.
Una pregunta poderosa es aquella que te impulsa a querer obtener respuestas e indagar hacia un fin específico y que causa que tengamos más preguntas. Es decir, funge como un filtro al observar tu alrededor. Dependiendo de la pregunta que formulamos, es la respuesta que los ojos buscarán. La UMA, incluso desde las actividades de horas beca, propicia la conexión con el entorno y la curiosidad.
Avistamiento de aves. Por Mauricio Ortega en Acatitlán.
Por ejemplo, una de mis actividades como becario es el avistamiento de aves. Cuando anteriormente las aves no eran un tema trascendente en mi vida, ahora me entusiasma apreciar las que radican en mi colonia y observar sus colores, escuchar su trino y preguntarme el porqué de la forma de su pico o cuál es su dieta.
Ave en campus UMA. Por Mauricio Ortega en Acatitlán.
Negocios y agua
Sumergirme en la naturaleza me despierta un profundo compromiso por su cuidado y por compartir su belleza con los demás. Esta pasión es el motor que impulsa mi proyecto, el cual involucra a la empresa donde laboro. Buscamos fortalecer nuestra relación con el agua, gestionándola de manera responsable y valorando el río que enriquece nuestro entorno. He aprendido en mi seminario de negocios que el beneficio socioambiental que generamos como empresa es tan importante como el económico.
Me entusiasma seguir profundizando en la metodología de la UMA para la gestión de proyectos socioambientales. Me enorgullece lo que hemos logrado tanto en mi espacio personal como en el ámbito laboral junto a mi equipo de codiseño. Esta forma de trabajo ha despertado en mí una gran curiosidad por los diversos temas que se entrelazan en mi proyecto. La curiosidad es una fuente de inversión invaluable, pues nos impulsa a ir más allá y alcanzar nuevas metas.
Escrito por José Mauricio Ortega González, estudiante de la Generación 2023 de la Maestría en Proyectos Socioambientales por la Universidad del Medio Ambiente, ubicada en Acatitlán, Valle de Bravo, México.
-
¿Por qué estudiar una maestría en educación si no tengo experiencia?
Hola, lector de este querido blog:
Te escribe una arquitecta que está estudiando la maestría en educación. Parecerá raro que alguien como yo, una arquitecta con trabajo de arquitecta y una experiencia laboral enfocada cien por ciento en la arquitectura, se encuentre en esta maestría.
Quisiera compartirte cómo llegué aquí e inspirarte a encontrar en la educación un camino para integrar a tu práctica eso que a tu corazón le ha hecho tanta falta.
Para mí sostenibilidad es el bienestar común. Va más allá de una técnica constructiva. Incluso creo que un proyecto puede ser sostenible aunque no esté construido con materiales ecológicos. En mi experiencia laboral, encuentro en la dinámica de poder entre arquitectos y clientes reduce las discusiones a la protección de los intereses individuales. Inevitablemente el bienestar común, el impacto que tiene el proyecto con su comunidad, queda de lado, como una consecuencia en vez de un objetivo.
Soy una arquitecta apasionada de mi profesión y, sí, creo que la arquitectura puede ser agente de cambio a favor de la sostenibilidad, pero para lograrlo se tiene que replantear la dinámica de poder y transformarla hacia un diálogo colaborativo en el que juntos fijemos intenciones, estemos dispuestos a aprender unos de los otros y contribuyamos activamente a crear ciudades seguras, limpias, comunitarias, conscientes, amables, inclusivas y accesibles.
Tupper Tocs. Una comunidad de aprendizaje que inicié en JSa donde hablamos de temas polémicos e interesantes del quehacer arquitectónico. Foto por Natalia Zenteno.
Estoy convencida de que la única manera de transformar esa dinámica es mediante la educación, porque creo que la raíz del problema son las maneras en las que nos relacionamos los que participamos en el proceso de la construcción.
¿Qué podría hacer si aprendiera a relacionarme y diseñar desde el deseo de colaborar?
Podría invitar a mis colegas y clientes a cuestionar ideas preestablecidas y dialogar sobre qué sería mejor arquitectura. Un paso más allá, podría inspirar a la próxima generación de arquitectos a cuestionarse los alcances de nuestra profesión y enseñarles herramientas que complementen su práctica.
Un paso todavía más lejos, podría llevar esta búsqueda de dinámicas colaborativas hacia sectores del mundo arquitectónico y juntos crear un impacto distinto, ojalá uno más cercano de bienestar común.
Entretejer la arquitectura y la educación
Al fortalecer mi práctica arquitectónica con los valores de la Maestría en Innovación Educativa, ya estoy teniendo mejores conversaciones con mis compañeros y cada vez me siento más inspirada a imaginar otro futuros para mi desempeño profesional.
Mis compañeras que son maestras, mentoras y amigas.
Mi experiencia en la maestría
Como estudiante de arquitectura, viví la licenciatura como un proceso que disfrute mucho pero que fomentaba la competencia y la comparación. Como estudiante de educación, he vivido este proceso en total comunión con mis compañeras; me siento vista y validada por todo lo que soy y no solo por una parte de mí.
El programa y los valores de la UMA me han hecho evolucionar mi práctica profesional, pero más allá de eso, me han impactado y cuestionado profundamente.
En un semestre y medio, siento que he visto de frente mis vicios, inseguridades, miedos, cualidades y esperanzas. Algo muy especial a lo que te invita la UMA es a comprometerte contigo en todos los aspectos, desde el más íntimo hasta el más social, y para mí ha sido un regalo darme ese compromiso y permitirme regenerarme de adentro hacia afuera.
Además, como uno no estaría inspirado a relacionarse diferente en este campus tan mágico. Fotos por Natalia Zenteno.
Estudiando esta maestría, me he dado cuenta de que, tanto en lo profesional como en lo personal, yo quiero ser “educadora” o, como decimos aquí, quiero hacer aprender. Quiero aprender en todo lo que hago, quiero hacer sentir bien a la gente, quiero pertenecer a comunidades de cuidado, quiero promover respeto, quiero escuchar, quiero ser escuchada.
Sentipensares
Estudiando esta maestría me he dado cuenta que tanto en lo profesional como en lo personal yo quiero ser “educadora”, o como decimos aquí, yo quiero hacer aprender. Yo quiero aprender en todo lo que hago, quiero hacer sentir bien a la gente, quiero pertenecer a comunidades de cuidado, quiero promover respeto, quiero escuchar, quiero ser escuchada. Más allá de ser arquitecta, que seguiré siendo, en mi vida para mí y para todos los que me rodean quiero poner a la educación antes de cualquier cosa que yo haga. Quiero ver el mundo a través de la educación.
La educación para mí trasciende cualquier práctica laboral. La arquitectura me ha dado una manera de pensar, un proceso mental que me permite comprender el mundo. La educación me ha dado esperanza, la posibilidad de compartirme y que me compartan experiencias desde el deseo de regenerarnos juntos. La educación ha llegado a mí como un llamado casi espiritual-existencial. Tal vez esto ya se puso muy exagerado, pero sí lo que buscas es fe, tienes que estudiar esta maestría.
Quiero complementar esta idea tan romántica con lo que Sarah Ahmed desarrolla sobre la esperanza en su libro La política cultural de las emociones. Ahmed dice, mientras cita a autores épicos, que la esperanza nos muestra lo que todavía no es pero queremos que sea. “Expresar esperanza por otro tipo de mundo, inimaginable en este momento, es una acción política y sigue siéndolo aun en medio del agotamiento y la desesperación.” (Sara Ahmed, 2004, p.282) Es una acción política porque una no tiene esperanzas sola, sino con y para los otros cuyo dolor no sentimos. (Sara Ahmed, 2004, p.285) ¡Qué maestra!
Imagen obtenida del instagram de @comunaltaller, publicada el 27 de julio.
No sé si todas mis ilusiones se harán realidad en este periodo de la maestría, pero empiezo por comprometerme y creerlas posibles. Estudiar en la UMA me ha hecho ver caminos potenciales para mi práctica arquitectónica y para mi existencia en el mundo.
Escrito por Natalia Zenteno estudiante de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad
“Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»
Bibliografía:
Ahmed, Sara. (2004). La política cultural de las emociones (Primera edición en español: septiembre de 2015) Programa Universitario de Estudios de Género, UNAM, México.
-
SESIÓN VIRTUAL SOBRE LAS REFORMAS PARA FORTALECER E INCENTIVAR LA CONSERVACIÓN VOLUNTARIA EN EL ESTADO DE SONORA
El 29 de agosto de 2024 se llevó a cabo la sesión virtual sobre “Las reformas para fortalecer e incentivar la conservación voluntaria en el Estado de Sonora”, organizado por la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado de Sonora (CEDES), el “Proyecto Bioconnect” de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), la Universidad del Medio Ambiente (UMA), y Wildlands Network. El objetivo de este foro fue dar conocer los alcances de dichas reformas, las cuales fueron publicadas en el Boletín Oficial del Estado de Sonora el pasado 1 de julio de 2024.
Durante la bienvenida a este foro participaron Karla Barclay, Responsable de Equipo de Proyecto para temas de Agricultura, Biodiversidad, Desarrollo Rural y Océanos de la AFD, la Diputada Lirio Anahí Del Castillo Salazar, Presidenta de la Comisión de Energía y Medio Ambiente del Congreso del Estado de Sonora, y la Mtra. Diana Karen Durazo Ruíz, encargada de despacho de la CEDES.
En primer término, Karla Barclay destacó que el objetivo general del Proyecto Bioconnect es integrar esfuerzos para contribuir al desarrollo de una política nacional de conectividad ecológica y manejo integrado del paisaje, y que para su segunda fase se buscará lograrlo desde los gobiernos subnacionales.
Para ello, uno de sus objetivos específicos comprende el fortalecimiento de las bases jurídicas que permitan la aplicación de instrumentos, para lo cual se apoyó la formulación de un modelo con propuestas de reformas al marco jurídico vigente en las entidades federativas, y que dichas propuestas se inspiraron en diferentes iniciativas presentadas en diversos congresos estatales, como fue el caso de la iniciativa para fortalecer e incentivar la conservación voluntaria en Sonora, presentada el 1 de junio de 2021 por el entonces diputado Luis Mario Rivera Aguilar.
Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC)
Con base en el objetivo de dicha iniciativa, en los últimos dos años Bioconnect ha estado apoyando a la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable de Sonora (CEDES), con inversiones encaminadas a fortalecer sus capacidades para la aplicación de estas reformas, que incluyeron la elaboración y suscripción de un contrato constitutivo del Derecho Real de Conservación en un predio certificado como Área Destinada Voluntariamente a la Conservación (ADVC) en el estado. Sin embargo, para continuar con el establecimiento de las condiciones habilitantes para la aplicación de estas reformas, estaremos analizando con la CEDES apoyarla con la implementación de la reducción al impuesto predial en predios certificados como ADVC o como Áreas de Conservación (AC), y cuyos propietarios hayan suscrito contratos del Derecho Real de Conservación, iniciar la operación del Fondo Ambiental Estatal, especialmente para financiar el reconocimiento, la preservación, conservación y restauración de AC o de ADVC, incluyendo las fuentes de los recursos, o la elaboración del manual para el uso del sello que pueda ser ostentado en productos generados o servicios prestados de manera sustentable, dentro de las ANP de competencia estatal o en los predios certificados como AC, así como para el diseño de dicho distintivo.
Créditos de imagen: Presentación Mario Castañeda Rojas.
Por su parte, la Diputada Lirio Anahí Del Castillo Salazar agradeció tanto a la CEDES como a Wildlands Network por el apoyo para la elaboración de estas reformas, las cuales son vitales para incentivar la conservación voluntaria de la biodiversidad presente en Sonora. Finalmente, destacó la importancia de este evento virtual para dar a conocer estas reformas y, en su caso, replicarlas en otros estados de México.
Finalmente, la Mtra. Diana Karen Durazo Ruíz resaltó el carácter horizontal del proceso de elaboración de estas reformas, ya que en él participaron diferentes actores y sectores. Asimismo, señaló que estas reformas son sumamente importantes para el Gobierno de Sonora, ya que le permitirán contribuir con el cumplimiento de la Meta 3 del Marco Mundial para la Biodiversidad.
Conferencia magistral sobre “Las Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación” (ADVC)
A continuación, Mario Castañeda Rojas, Director de Evaluación y Seguimiento, y Pavel Palacios Chávez, Director de la Región Frontera Sur, Istmo y Pacífico Sur, ambos de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), impartieron una conferencia magistral sobre “Las Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación” (ADVC). Cabe destacar la importancia de las ADVC, ya que las reformas materia de este foro tomaron como punto de partida a dichas iniciativas de conservación voluntaria de propietarios, principalmente privados, reconocidas en el estado de Sonora. Durante esta conferencia magistral los ponentes destacaron que:
- Las ADVC son diseñadas y administradas por sus propietarios (pudiendo ser propiedad pública, social o privada), siendo reconocidas por la CONANP como Áreas Naturales Protegidas federales;
- Las ADVC permiten salvaguardan la biodiversidad, favorecen la conectividad ecológica, ordenan el territorio, permiten el desarrollo de actividades productivas, fortalecen la gobernanza y son participativas;
- Las ADVC otorgan protección adicional frente a proyectos y obras, principalmente de exploración y explotación minera o de hidrocarburos, y
- Sonora cuenta con 12 predios privados certificados por la CONANP como ADVC, con una superficie total de 57,136.74 ha.
Al terminar con la conferencia magistral, inició el panel en el que se presentaron diferentes aspectos de estas reformas.
Modelo con propuestas de reformas a los marcos jurídicos de las entidades federativas del Proyecto Bioconnect
En primera instancia, Cristina Padma Sánchez Juárez Heres, Directora del Área de Derecho Ambiental y Política Pública de la UMA, presentó el modelo con propuestas de reformas a los marcos jurídicos de las entidades federativas del Proyecto Bioconnect, enfocado en el caso de Sonora.
Siguiendo con el desarrollo del panel, a continuación, Norma Cruz Molina, Directora General de Conservación de la CEDES, presentó sobre la aplicación de las reformas para fortalecer e incentivar la conservación voluntaria en Sonora.
Finalmente, Carlos Castillo, Co-Director del Programa Noroeste de México de Wildlands Network, presentó sobre el potencial de las reformas para fortalecer e incentivar la conservación voluntaria en el Estado de Sonora y cumplir la Meta 3 del Marco Mundial para la Biodiversidad.
En la sección de preguntas y respuestas:
- Karla Barclay preguntó sobre la posibilidad de certificar ADVC a perpetuidad, a lo cual Mario Castañeda, de la CONANP, respondió que existen aproximadamente 36 ADVC a nivel nacional que tienen la vigencia a «Perpetuidad», sin embargo, desde el 2007 ya no se considera esa vigencia de conformidad con lo previsto en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, en donde establece que los tramites federales establecerán un plazo máximo de 99 años;
- Pedro Nava preguntó si para la gobernanza de las ADVC sería viable establecer consejos estatales de ADVC, que integren a propietarios de predios certificados tanto por la CONANP como por autoridades estatales. A esto, Roberto de la Maza comentó que, a través de una inversión del Proyecto Bioconnect, relativa al “Proyecto piloto para el desarrollo de una metodología para la evaluación voluntaria de la efectividad de manejo de las ADVC”, se destacó la importancia de la conformación de redes de propietarios de ADVC, para el intercambio de experiencias, fortalecimiento de capacidades locales y fomento de innovaciones y eventos, por lo que sería oportuno apoyar la conformación de este tipo de grupos a nivel estatal y/o regional;
- Karla Barclay preguntó si la constitución del DRC puede ser a perpetuidad, a lo cual Abril Morales, de la CEDES, respondió que una de las características de este derecho real es que su duración es indeterminada, la cual será definida por las partes en el contrato constitutivo correspondiente, por lo que sí es posible que acuerden que su vigencia sea a perpetuidad. Uno de los muchos beneficios del DRC es que, al ser un contrato bilateral, se puede establecer lo que las partes decidan, siempre y cuando sea legal y posible. Los únicos casos en los que realmente hay condiciones o limitantes, es para efectos de recibir los incentivos;
- Leticia Manzanera preguntó si los contratos de DRC podían ser rescindidos, a lo cual Abril Morales, de la CEDES, respondió que lo que se busca es dar mayor certidumbre respecto al compromiso de conservación de los predios, y que la terminación únicamente podía darse por acuerdo mutuo de las partes o por la conclusión de su vigencia;
- Pedro Nava preguntó si sería viable equiparar, a nivel nacional, los certificados de las ADVC federales con los emitidos por las autoridades estatales. A esto, Roberto de la Maza comentó que vale la pena que las entidades federativas tomen en cuenta la experiencia de Sonora en el fortalecimiento de las AC, para que cuenten con un plazo mínimo de vigencia de 25 años, con lo cual se establece un propósito de conservación más largo que el que está previsto para las ADVC de competencia de la CONANP, que es de 15 años. De esta forma, desde el nivel local se promueve la adopción voluntaria de mayores niveles de conservación de la biodiversidad, se distinguen de las ADVC, al ir más allá de estas, y se buscan compromisos de conservación a largo plazo para las áreas bajo protección privada, tal como sugieren los lineamientos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Entre las conclusiones del foro destacaron las siguientes:
- En materia de fortalecimiento de las ADVC, es necesario: a) Crear instrumentos financieros para apoyar a sus habitantes, y fortalecer sinergias entre los 3 órdenes de gobierno y los sectores público, social y privado, para favorecer estas iniciativas voluntarias, y b) Fortalecer acciones de monitoreo y vigilancia comunitaria.
- Para lograr su objetivo, a través de Bioconnect se formularon propuestas de reformas a los marcos jurídicos nacional, estatales o municipales, para diversificar o fortalecer la cartera de instrumentos que favorezcan la política nacional de manejo integrado del paisaje;
- El manejo integrado del paisaje es un concepto que integra tanto la gestión como el ordenamiento del territorio, para asegurar la conservación, el aprovechamiento sustentable y, en su caso, la restauración de los elementos y procesos naturales, para contar con un territorio ecológicamente conectado, sano y resiliente;
- Muchos de los instrumentos identificados por Bioconnect constituyen potenciales “Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Área” (OMEC), por lo que contribuyen al cumplimiento de la Meta 3;
- Estas reformas son integrales, ya que no solo promueven la conservación voluntaria de forma declarativa, sino que se establecen instrumentos jurídicos, fiscales, financieros y de mercado apropiados para incentivar y dar certeza a su adopción por parte de las personas interesadas;
- Además, permiten que todas las personas asuman su corresponsabilidad respecto a los mandatos constitucionales de sustentabilidad y de la función ecológica de la propiedad y, con ello, contribuir con el cumplimiento de la Meta 3;
- Lo deseable es que este tipo de reformas sean adaptadas y replicadas en otras entidades federativas, para ir ampliando el logro de su objetivo;
- Sonora fue pionero en el establecimiento de un sistema de áreas naturales protegidas (ANP);
- Actualmente Sonora cuenta con 1,928,304.64 de ha protegidas (10.68 %), de las cuales 2.6 % corresponden a ADVC;
- Estas reformas permiten incentivar la conservación voluntaria de predios, mediante el fortalecimiento de las Áreas de Conservación (AC), la creación o fortalecimiento de instrumentos económicos fiscales, financieros o de mercado, y la creación del Derecho Real de Conservación (DRC);
- Con estas reformas, mediante las iniciativas de conservación voluntaria los propietarios de predios pueden contribuir con el cumplimiento de la Meta 3;
- Sin embargo, es recomendable incorporar los conceptos de conectividad ecológica y manejo integrado del paisaje, así como los corredores biológicos, en la legislación estatal;
- Desde hace 2 años el Gobierno de Sonora, a través de la CEDES, impulsó la publicación de estas reformas;
- El 1 de julio de 2024 fueron publicadas en el Boletín Oficial del Estado;
- Dichas reformas incluyen el Derecho Real de Conservación (DRC), a través del cual los propietarios podrán dar protección adicional del patrimonio natural de sus predios, mediante la suscripción del contrato constitutivo con un tercero (de preferencia con asociaciones civiles sin fines de lucro);
- A modo de incentivo, la reforma faculta a los Ayuntamientos para decidir si aplican una reducción diferenciada al impuesto predial, a los contribuyentes que sean propietarios de predios certificados como Áreas de Conservación (AC) o ADVC. Dicha reducción puede ir desde el 20% hasta el 80%, dependiendo del compromiso temporal y espacial de conservación de cada propietario;
- Con el apoyo de Bioconnect, la CEDES actualmente se cuenta con:
a) Un formato de contrato constitutivo del DRC;
b) Los lineamientos para la certificación de AC;
c) El formato e instructivo de llenado de la solicitud de certificación de AC, así como de certificado;
d) Materiales de divulgación de las AC, y
e) Propuestas de reformas complementarias para fortalecer a las AC.
- Para continuar con la implementación de estas reformas, se recomienda llevar a cabo:
a) La firma de los contratos constitutivos del DRC entre los propietarios del ADVC “Parque la Colorada” y de la “Reserva Jaguar del Norte”, con Naturaleza y Cultura Sierra Madre, A.C.;
b) Las gestiones con algún municipio de Sonora, de preferencia el de Álamos y/o Sahuaripa, para implementar la reducción diferenciada al impuesto predial;
c) Un estudio para iniciar la operación del Fondo Ambiental Estatal, especialmente para financiar el reconocimiento, la preservación, conservación y restauración de AC o de ADVC, incluyendo las fuentes de los recursos, y
d) Un proyecto para la elaboración del manual para el uso del sello que pueda ser ostentado en productos generados o servicios prestados de manera sustentable, dentro de las ANP de competencia estatal o en los predios certificados como AC, así como para el diseño de dicho distintivo.
Clausura
En la clausura del foro participaron Roberto de la Maza Hernández, facilitador del Proyecto Bioconnect, y la Diputada Karen Castrejón Trujillo, Presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Esta última destacó que los procesos legislativos participativos, emprendidos desde los congresos, tanto federal como locales, son una herramienta que permite construir instrumentos de política ambiental novedosos que fortalezcan la política nacional de conectividad ecológica y manejo integrado del paisaje, sirviendo de experiencia para otros poderes legislativos.
Finalmente, Carlos Castillo, Co-Director del Programa Noroeste de México de Wildlands Network, presentó sobre el potencial de las reformas para fortalecer e incentivar la conservación voluntaria en el Estado de Sonora y cumplir la Meta 3 del Marco Mundial para la Biodiversidad.
Si deseas ver la grabación del foro da clic aquí .
ALGUNAS CONCLUSIONES
Entre las conclusiones del foro destacaron las siguientes:
- En materia de fortalecimiento de las ADVC, es necesario:
a) Crear instrumentos financieros para apoyar a sus habitantes, y fortalecer sinergias entre los 3 órdenes de gobierno y los sectores público, social y privado, para favorecer estas iniciativas voluntarias, y
b) Fortalecer acciones de monitoreo y vigilancia comunitaria.
- Para lograr su objetivo, a través de Bioconnect se formularon propuestas de reformas a los marcos jurídicos nacional, estatales o municipales, para diversificar o fortalecer la cartera de instrumentos que favorezcan la política nacional de manejo integrado del paisaje;
- El manejo integrado del paisaje es un concepto que integra tanto la gestión como el ordenamiento del territorio, para asegurar la conservación, el aprovechamiento sustentable y, en su caso, la restauración de los elementos y procesos naturales, para contar con un territorio ecológicamente conectado, sano y resiliente;
- Muchos de los instrumentos identificados por Bioconnect constituyen potenciales “Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Área” (OMEC), por lo que contribuyen al cumplimiento de la Meta 3;
- Estas reformas son integrales, ya que no solo promueven la conservación voluntaria de forma declarativa, sino que se establecen instrumentos jurídicos, fiscales, financieros y de mercado apropiados para incentivar y dar certeza a su adopción por parte de las personas interesadas;
- Además, permiten que todas las personas asuman su corresponsabilidad respecto a los mandatos constitucionales de sustentabilidad y de la función ecológica de la propiedad y, con ello, contribuir con el cumplimiento de la Meta 3;
- Lo deseable es que este tipo de reformas sean adaptadas y replicadas en otras entidades federativas, para ir ampliando el logro de su objetivo;
- Sonora fue pionero en el establecimiento de un sistema de áreas naturales protegidas (ANP);
- Actualmente Sonora cuenta con 1,928,304.64 de ha protegidas (10.68 %), de las cuales 2.6 % corresponden a ADVC;
- Estas reformas permiten incentivar la conservación voluntaria de predios, mediante el fortalecimiento de las Áreas de Conservación (AC), la creación o fortalecimiento de instrumentos económicos fiscales, financieros o de mercado, y la creación del Derecho Real de Conservación (DRC);
- Con estas reformas, mediante las iniciativas de conservación voluntaria los propietarios de predios pueden contribuir con el cumplimiento de la Meta 3;
- Sin embargo, es recomendable incorporar los conceptos de conectividad ecológica y manejo integrado del paisaje, así como los corredores biológicos, en la legislación estatal;
- Desde hace 2 años el Gobierno de Sonora, a través de la CEDES, impulsó la publicación de estas reformas;
- El 1 de julio de 2024 fueron publicadas en el Boletín Oficial del Estado;
- Dichas reformas incluyen el Derecho Real de Conservación (DRC), a través del cual los propietarios podrán dar protección adicional del patrimonio natural de sus predios, mediante la suscripción del contrato constitutivo con un tercero (de preferencia con asociaciones civiles sin fines de lucro);
- A modo de incentivo, la reforma faculta a los Ayuntamientos para decidir si aplican una reducción diferenciada al impuesto predial, a los contribuyentes que sean propietarios de predios certificados como Áreas de Conservación (AC) o ADVC. Dicha reducción puede ir desde el 20% hasta el 80%, dependiendo del compromiso temporal y espacial de conservación de cada propietario;
- Con el apoyo de Bioconnect, la CEDES actualmente se cuenta con:
a) Un formato de contrato constitutivo del DRC;
b) Los lineamientos para la certificación de AC;
c) El formato e instructivo de llenado de la solicitud de certificación de AC, así como de certificado;
d) Materiales de divulgación de las AC, y
e) Propuestas de reformas complementarias para fortalecer a las AC.
- Para continuar con la implementación de estas reformas, se recomienda llevar a cabo:
a) La firma de los contratos constitutivos del DRC entre los propietarios del ADVC “Parque la Colorada” y de la “Reserva Jaguar del Norte”, con Naturaleza y Cultura Sierra Madre, A.C.;
b) Las gestiones con algún municipio de Sonora, de preferencia el de Álamos y/o Sahuaripa, para implementar la reducción diferenciada al impuesto predial;
c) Un estudio para iniciar la operación del Fondo Ambiental Estatal, especialmente para financiar el reconocimiento, la preservación, conservación y restauración de AC o de ADVC, incluyendo las fuentes de los recursos, y
d) Un proyecto para la elaboración del manual para el uso del sello que pueda ser ostentado en productos generados o servicios prestados de manera sustentable, dentro de las ANP de competencia estatal o en los predios certificados como AC, así como para el diseño de dicho distintivo.
Escrito por Roberto de la Maza, director del proyecto Bioconnect.
«Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»
Si deseas ver la grabación del foro da clic aquí .
No te pierdas la oportunidad de formar parte de la primera universidad especializada en sustentabilidad en Latinoamérica, conoce la oferta educativa que la UMA te tiene preparada.
-
La arquitectura vernácula otomí: Reflexiones críticas y su impacto en el diseño contemporáneo.
La arquitectura vernácula ha sido desde siempre una respuesta directa a las necesidades y condiciones específicas de una comunidad. Integra saberes locales y materiales del entorno con una profunda conexión cultural. En el caso de la cultura otomí, su arquitectura tradicional encierra tanto una cosmovisión propia como soluciones prácticas al clima y la geografía del centro de México. Sin embargo, el avance de la urbanización, la migración y la influencia de la arquitectura globalizada han transformado drásticamente la vivienda actual en la cultura otomí. (más…)
-
PERICIAL EN MATERIA DE DERECHO AMBIENTAL
Es bien sabido que, en todos los Juicios y Procedimientos, se deben aportar pruebas para comprobar los dichos que cada persona hace, ya que las pruebas son medios de convicción para la persona que va a resolver la situación, llámese Juez, Magistrado, Ministro, Arbitro o Autoridad Administrativa.
Lo que genera el problema de entender qué se busca acreditar con una prueba y qué clase de pruebas existen.
Así las cosas y si bien es cierto que actualmente la Federación y cada Estado de la República, tienen reglas procesales diferentes, para las distintas Materias de su competencia (Civil, Penal, Administrativa y Laboral entre otras), las instituciones, principios y normas procesales son más o menos comunes, en los diversos Códigos y Leyes.
Donde se señala que con las pruebas se busca conocer la verdad, a través de cualquier persona, cosa o documento, sin más limitaciones de que estén reconocidas por la Ley y que tengan relación inmediata con los hechos controvertidos[1], ya que sólo los hechos, son sujetos de prueba[2].
Siendo las pruebas que normalmente reconocen los Códigos y Leyes, las siguientes 7 a saber:
(i) Confesional;
(ii) Documental;
(iii) Pericial;
(iv) Inspección Judicial;
(v) Testimonial;
(vi) Elementos aportados por los descubrimientos de la ciencia; y
(vii) Presuncional.
Encontrando así que lo que se busca acreditar con las pruebas, son los hechos y que las clases de pruebas que existen son las citadas 7, entre las que destaca la Pericial, que normalmente se entiende como aquella que tiene lugar en las cuestiones de un negocio relativas a alguna ciencia o arte, que requiera conocimientos especializados.
Lo que permite preguntar. ¿Se puede ofrecer y admitir una Prueba Pericial en Materia de Derecho Ambiental?
En este orden de ideas y al ser el Derecho Ambiental una Rama del Derecho sumamente multidisciplinaria, que necesita tener nociones de Física, Química y/o Biología, entre otras (respecto de la que normalmente, no existe especialización por parte de Jueces, Magistrados o Ministros), podría entenderse como una ciencia o arte, que requiere conocimientos especializados y, por ende, ser sujeta de una Prueba Pericial [3].
Mismo que de cierto modo, ha sido reconocido en México, ya que sí han llegado a señalarse Peritos en Ramas especializadas del Derecho, en la Lista de Personas que pueden fungir como Peritos ante los Órganos del Poder Judicial de la Federación.
El Consejo de la Judicatura Federal, cuenta con Juzgados de Distrito y Tribunales Colegiados de Circuito especializados en Materia de Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones.
Y el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, incorporó Salas Especializadas en Materia de Propiedad Intelectual y otras en Ambiental y de Regulación.
Sin embargo, el Consejo de la Judicatura Federal, aún no cuenta con Juzgados de Distrito y/o Tribunales Colegiados de Circuito especializados en Materia Ambiental, lo que podría dar lugar, a las Periciales en Materia de Derecho Ambiental.
No obstante, lo anterior, la interpretación judicial actual, es que sólo los hechos son sujetos de prueba, mientras que el derecho únicamente lo es, cuando se funda en usos o costumbres, o se apoya en leyes o jurisprudencia extranjeras [4] (dado que se considera que, si bien el Juez puede no conocer todas las Ramas del Derecho, sí tiene la capacidad de conocer todas las Ramas de Derecho, al ser Perito y/o experto en la Materia).
Lo que genera la duda razonable de determinar, qué clase Derecho no es sujeto de prueba, ya que no toda norma general, abstracta y obligatoria es igual.
Ya que son muy diferentes las Leyes y Códigos que emanan del proceso legislativo, de los Reglamentos producto de la Facultad Reglamentaria del Ejecutivo o de las Disposiciones Administrativas de Carácter General y/o las Normas Oficiales Mexicanas, que, si bien también son Derecho, tienen una naturaleza eminentemente técnica.
Por lo que el criterio actual de que el Derecho Nacional no es sujeto de prueba, debería de flexibilizarse para permitir al Juez determinar, en cada caso, qué normas tienen una naturaleza técnica o preponderantemente técnica, para respecto de la interpretación de ellas, auxiliarse con una Prueba Pericial.
Escrito por Roberto Antonio Guzmán Sarti, socio director en Celis Aguilar Álvarez, Guzmán Sarti y Asociados.
«Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»
No te pierdas la oportunidad de formar parte de la primera universidad especializada en sustentabilidad en Latinoamérica, conoce la oferta educativa que la UMA te tiene preparada.
Referencias
[1] Cfr. Artículo 79 del Código Federal de Procedimientos Civiles.
[2] Cfr. Artículo 86 del Código Federal de Procedimientos Civiles.
[3] Al igual que otras Ramas de Derecho que por nuevas, pocos comunes y multidisciplinarias, también requerirían conocimientos especializados, tales como Derecho Farmacéutico o Aeronáutico, entre otros.
[4] Tal y como lo establece la tesis con Registro digital: 225927, dictada por los Tribunales Colegiados de Circuito durante la Octava Época, visible en la foja 357 del Semanario Judicial de la Federación. Tomo V, Segunda Parte-1, Enero-Junio de 1990, de rubro PRUEBA, APERTURA INNECESARIA DEL JUICIO A, CUANDO VERSA SOBRE PUNTOS DE DERECHO QUE NO SE FUNDAN EN USOS, COSTUMBRES, LEYES O JURISPRUDENCIA EXTRANJERAS.
-
¿Cómo aprendemos?: Comprensión de procesos de aprendizaje como medio para encontrar artilugios y realizar una ruptura epistemológica
Foto tomada por: Lilian Galante
Escrito por: Cristina Figueroa, estudiante de la Maestría de Innovación Educativa de la Sostenibilidad
“Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»
En el camino de la educación, entender cómo aprendemos, lo que se interrelaciona en este proceso tanto física, como psicológica, emocional, socialmente, el efecto de los paradigmas educativos, presenta una combinación de entendimiento, cuestionamiento y apertura fundamental para lograr las rupturas epistemológicas que nos puedan abrir posibilidades de relacionarnos con el aprendizaje de forma libre, diversa y significativa.
Según la neurociencia, el aprendizaje lo realizamos desde que nacemos, cuando somos bebés desarrollamos un aprendizaje por imitación, esta actividad se ha estudiado que es innata y se da a través de las neuronas espejo (Gago & Elguier, 2018, citando a Merltzoff & Moore), este comportamiento también evidencia el efecto social en el aprendizaje.
Conforme vamos creciendo se van involucrando también las emociones, que nos permiten conectar con la imaginación y la curiosidad, y cuando las emociones son positivas facilitan la memoria y el aprendizaje (Gago & Elguier, 2018, citando a Ruetti, Ortega & González). El ejercicio físico mejora la predisposición física y psicológica para el aprendizaje, aumentando los niveles de motivación y atención (Gago & Elguier, 2018, citando a Blakemore & Frith). El sueño adecuado también es importante para promover la salud mental, física, cerebral y cognitiva (Gago & Elguier, 2018, citando a Golombek).
Entendamos la visión del aprendizaje desde los paradigmas educativos
El primer paradigma es el conductista que considera al aprendizaje producto de una relación estímulo-respuesta, mecánico, deshumano y reduccionista, en donde se incentiva la repetición, conocimientos memorísticos y recompensas y castigos.
El paradigma cognitivo considera que la atención, la memoria y el razonamiento son esenciales para el aprendizaje, el cual se da a través de las percepciones que dependen de cada individuo y están influidas por sus antecedentes, actitudes y motivaciones individuales.
Avanzamos al paradigma humanista, el cuál fomenta el aprendizaje significativo y participativo, centrado en la persona y los valores.
Paradigma sociocultural, Vygotsky considera que nuestras funciones psicológicas se forman a través de las relaciones humanas, usando la herramienta del lenguaje. Encuentra la zona de desarrollo próximo, que es la “distancia entre el nivel real de desarrollo y el desarrollo posible”.
Da una gran importancia al aprendizaje colaborativo y propone que la construcción del conocimiento se da en el entorno sociocultural, con las personas que integran la comunidad educativa y las que forman parte de la comunidad en general.
El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo y subjetivo, que se va modificando en cada persona con base en sus experiencias. Piaget analiza que el conocimiento es una asimilación o interpretación.
Freire nos acerca al aprendizaje a través del sentido de este, ya que considera que solo podemos aprender lo que es significativo para cada persona. Entiende y promueve a la educación como el camino de la libertad. Dentro del aprendizaje se desarrollan diferentes procesos de pensamiento y la visión de Mathieu Lipman nos muestra un pensamiento amplio compuesto desde una perspectiva integral del ser, como un camino hacia la libertad, este es el pensamiento multidimensional.
Foto tomada por: Lilian Galante
La práctica educativa
Introduzcámonos en la práctica educativa, en la cual de forma generalizada vemos mucho de lo que se muestra en el documental La educación prohibida. Encontramos la escuela como una institución jerárquica, con una estructura separada por edades, con planes de estudios generalizados, diseñados por personal administrativo y docente sin retroalimentación de las y los estudiantes, que se replica año con año, sin actualizaciones por cambios de la sociedad y del entorno, sin considerar los intereses personales ni grupales de las y los estudiantes.
Características de la educación tradicional
Escuelas con estructuras rígidas tanto físicamente como en la práctica, en donde el aprendizaje está desvinculado del fomento de la participación activa, el cuestionamiento, la diversidad, el respeto a la individualidad, la espontaneidad, la imaginación, la comunicación, la libertad, la búsqueda del sentido, el construir el aprendizaje en comunidad, el disfrute e interés de las y los estudiantes.
La competencia es primordial y resalta las capacidades de unas cuantas personas menospreciando a las demás, dando la mayor importancia al resultado, a la calificación obtenida en programas desconectados entre sí.
Las y los docentes tampoco son respetados en su individualidad, necesidades, intereses y en su sentido, ellas y ellos son parte del sistema educativo y tienen que cumplir con objetivos, tiempos, temarios y formas de educar, de eso depende su trabajo, que en la mayoría de las situaciones es muy mal pagado.
En algunas situaciones el personal docente entra en el rol de una posición de poder en la cual su opinión, su forma, su conocimiento es el único válido y es el que se tiene que transmitir, recibir y replicar.
El rol de la familia se ha desdibujado de la educación de los y las niñas, por la presión del sistema en la cual la mayoría de mamás y papás tienen que trabajar en jornadas muy extensas, con traslados muy largos y no queda tiempo para pasar con sus hijas e hijos, por lo tanto su educación se ha delegado casi en su totalidad a la escuela, que no tiene por qué cumplir con esa función, y es así como esa parte del aprendizaje de los y las niñas, el que se recibe en casa con la familia, es mínimo y está trayendo consecuencias importantes en su desarrollo emocional, psicológico y social.
Foto tomada por: Lilian Galante
Reflexionemos
Después de esta reflexión encuentro la pregunta, el cuestionamiento desde las tres visiones donde hemos reflexionado, como una herramienta que puede llevarnos a una ruptura epistemológica del aprendizaje.
Visión de la Neurociencia. Muchos de los estudios realizados se hacen con animales y/o con un número poco representativo de personas, considerando esto ¿Cuál es la validez de asumir que el funcionamiento del cerebro en los procesos de aprendizaje se da como la neurociencia lo ha estudiado? ¿Cuál es el efecto del entorno en los procesos de aprendizaje que documenta la neurociencia? ¿Cómo podemos vincular las aportaciones de la neurociencia al aprendizaje respetando el desarrollo individual de cada ser?
Acción de los Paradigmas Educativos. Observo una evolución en los Paradigmas educativos, sin embargo, como su nombre lo dice, siguen siendo paradigmas, formas establecidas de actuar, por lo tanto ¿Los procesos de aprendizaje responden a un paradigma, a varios o a la combinación de estos? ¿Es necesario que los procesos de aprendizaje respondan a un paradigma? ¿Cuáles son los beneficios o perjuicios de guiarnos a través de los paradigmas para fomentar el aprendizaje? ¿El aprendizaje obedece a lo establecido en los paradigmas o los paradigmas se construyen con el ejercicio aprendizaje?
Práctica de la Educación. Considero importante cuestionarnos ¿Desde dónde tenemos que empezar a transformar el modelo tradicional del aprendizaje, será que empezamos desde el hogar? ¿Cuáles son los beneficios y/o perjuicios que trae a nuestro sistema económico, político y social, el fomentar un aprendizaje desde una visión de educación disruptiva y cuáles desde la tradicional? ¿Tendríamos más beneficios o más perjuicios para el sistema actual, podríamos plantear un balance entre estos? ¿Cómo influye nuestro ritmo de vida en la calidad de nuestro aprendizaje? ¿Cuál es el valor que podríamos tener como sociedad si impulsamos el aprendizaje libre?
Foto tomada por: Lilian Galante
Sentipensares finales
Como sociedad siempre existe una guía, un parámetro, un método, un paradigma, que nos lleva por un camino por el cual muchas veces no nos damos cuenta, ya que la inercia es muy grande y el sistema lo es más.
El aprendizaje visto desde la neurociencia, los paradigmas educativos y desde la práctica educativa, tiene estructuras generales que nos llevan a fomentarlo y entenderlo desde estas lentes previamente fabricadas, y ¿qué pasa si nos las quitamos y observamos solamente con nuestros ojos, nuestros oídos, nuestra piel, nuestro entorno, nuestras emociones y sentimientos y nuestro propio ser? tal vez encontramos que el aprendizaje es mucho más que lo que nos dicen y podemos desarrollarlo de forma ilimitada, impensable, inejemplificable hasta ahora y convertimos estas acciones en los artilugios que pueden llevarnos a la ruptura epistemológica del aprendizaje.
Referencias
Accorint, S. (2002). Mathew Lipman y Paulo Freire: Conceptos para la libertad. . Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 7, núm. 18, 35-56.
Cabrera Cuadros, V., & Soto García, C. (2020). ¿Cómo aprendemos? El docente enseñante y aprendiz que acompaña a los estudiantes en su exploración hacia el (auto) aprendizaje. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado. Vol. 24, No. 3, 1-22.
Escobar, A. (2018). De las rupturas epistemológicas. Una mirada desde la experiencia. Warisata. Revista de Educación, 51-66.
Gago Galvagno, L. G., & Elgier, A. M. (Julio / diciembre de 2018). Trazando puentes entre las neurociencias y la educación. Aportes, límites y caminos futuros en el campo educativo. Obtenido de Scielo. Psicogente vol.21 no.40: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-01372018000200476&script=sci_arttext#B23
Hernández, D. (s.f.). Apuntes de Educación para la Sostenibilidad. UMA.
La educación prohibida (2012). [Película].
Monografías. (s.f.). Obtenido de El desarrollo cognoscitivo según Lev Vygotsky: https://www.monografias.com/trabajos15/lev-vigotsky/lev-vigotsky
Piaget, J. (23 de mayo de 2013). Piaget explica Piaget. (U. d. Yale, Entrevistador)
-
Ideas para un Mundo Mejor: Innovación Tecnológica y Conciencia Ecológica
El pasado 17 y 18 de mayo, se llevó a cabo el Hackathon Universitario: Desafío por un Futuro Ecológico, organizado por la Universidad UTEL en colaboración con GreenPretzel. Este evento reunió a estudiantes brillantes de varias regiones de América Latina, que, desde diferentes disciplinas, trabajaron enfocadas en desarrollar soluciones innovadoras para construir un mundo más verde.
La integración verde.
Durante más de 48 horas, 16 equipos trabajaron intensamente, guiados por mentores que los acompañaron en el desarrollo de sus proyectos. El reto, propuesto por GreenPretzel, consistió en crear plataformas digitales para el Desarrollo Local Sostenible.
El evento también contó con la participación de 14 expertos en temas ecológicos y tecnológicos, quienes compartieron sus conocimientos para enriquecer las propuestas de los equipos, fomentando así la Innovación Verde y la Transformación Ecológica en respuesta a los desafíos ambientales.
La Universidad del Medio Ambiente en el Hackathon
La Universidad del Medio Ambiente (UMA) ha consolidado su reputación como un referente en educación sostenible. Desde su fundación, ha trabajado arduamente para preparar a sus estudiantes no solo como profesionales competentes, sino también como agentes de cambio en la construcción de un futuro más verde.
Durante el hackathon, Annabel Membrillo, directora de la Facultad de Negocios Sostenibles de la UMA, desempeñó un papel fundamental como panelista. Su participación aportó un profundo conocimiento que guió a los equipos hacia propuestas innovadoras y ecológicamente responsables.
El impacto de la UMA en el hackathon también se evidenció a través de sus egresados, quienes co-organizaron el evento mediante GreenPretzel, una agencia de innovación socioambiental dirigida por Ariadna Pérez Silva y Raúl Montiel Calderón, ambos ex-alumnos de la Maestría en Administración de Empresas de la UMA.
Los Proyectos Ganadores y su Impacto.
Entre los 16 equipos participantes, tres destacaron por su enfoque creativo y su potencial de impacto socioambiental, siendo reconocidos como los ganadores del hackathon. A continuación, se presenta una breve descripción de estos proyectos:
VaXagua: Plataforma web que utiliza Inteligencia Artificial y análisis de datos para enfrentar los desafíos relacionados con la escasez de agua en la Ciudad de México. Este proyecto se distinguió por su enfoque innovador y su capacidad para mejorar la gestión y conservación del agua en la región.
Vivir bien junto a los bosques: Propuesta que introduce un sello libre de deforestación, certificando productos de origen sostenible y promoviendo una coexistencia armoniosa con los bosques. Esta iniciativa busca preservar los ecosistemas forestales y fomentar un consumo más consciente.
Conectando ciudades y bosques: Aplicación diseñada para conectar a los habitantes de las ciudades con la naturaleza mediante la adopción de árboles. Este proyecto se destacó por su impacto social y ambiental, promoviendo la conciencia ecológica y la participación en la conservación del medio ambiente.
El Compromiso con la Innovación Sostenible
El Hackathon Universitario: Desafío por un Futuro Ecológico es un ejemplo de cómo abordar los problemas ambientales desde la perspectiva de la Innovación Tecnológica con Conciencia Ecológica. Este modelo ha crecido significativamente en los últimos años, impulsado por universidades, empresas y gobiernos comprometidos con la sostenibilidad.
El impacto de los proyectos que nacen en estos espacios no solo radica en sus soluciones específicas, sino también en su capacidad para inspirar a otros jóvenes profesionales a poner su talento al servicio de la sostenibilidad, liderando el impulso hacia un futuro donde la tecnología y la conciencia ecológica van de la mano.
Este hackathon también demuestra cómo la colaboración entre instituciones educativas y empresas puede fomentar una cultura de cuidado ambiental. Al establecer las bases para futuros desarrollos tecnológicos que prioricen la sostenibilidad y el bienestar global, se promueve un cambio significativo en la manera en que se concibe la tecnología.
Finalmente, la participación de la UMA en el hackathon subraya cómo la educación superior puede desempeñar un papel vital en la promoción de un desarrollo sostenible. Al involucrar a expertos y líderes en sostenibilidad, la UMA no solo refuerza su posición como una institución educativa líder en este campo, sino que también inspira a otros a seguir su ejemplo, creando proyectos basados en la Innovación Tecnológica con Conciencia Ecológica.
REFERENCIAS:
- UTEL. (2024). Hackathon Universitario. Recuperado de https://utel.mx/blog/expansion-profesional/hackathon-universitario-innovacion-sostenibilidad/
Estudia en la Universidad del Medio Ambiente
Te invitamos a estudiar la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales. Puedes conocer más sobre la Green MBA en este enlace. También, pueden acercarse y aclarar sus dudas con la Directora de la Facultad de Negocios, Annabel Membrillo a través de su correo: areanegocios@universidaddelmedioambiente.com.mx .
FIRMA:
Escrito por Raúl Montiel Calderón, Docente de la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales y de la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales.
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
-
Proyecto Socioambiental Mayahuel
Reseña del proyecto de titulación de Bernardo Germán. Generación 2022. Maestría en Proyectos Socioambientales de la Universidad del Medio Ambiente.
Cultivando Mezcal Agroecológico de Manera Sostenible
Contexto y Problema Socioambiental
El auge del mezcal, con un crecimiento del mercado del 173% entre 2018 y 2019 (Sandoval, M. & Carrillo, E. 2022), ha impulsado la expansión de agave en Tlacolula, alcanzando las 7.000 hectáreas sembradas a finales de 2019. Sin embargo, esta intensificación ha generado un impacto ambiental considerable.
Prácticas Agrícolas No Sostenibles:
- Eliminación de Biodiversidad: Los productores han eliminado otras variedades de plantas y árboles para sembrar agave de forma extensiva, reduciendo la biodiversidad local.
- Deforestación: La extracción de madera para la cocción del agave ha sido significativa, con un consumo de un metro cúbico por cada 125 litros de mezcal producido. Esto ha generado deforestación y degradación del suelo.
- Escasez de Agua: La producción de mezcal requiere grandes cantidades de agua, con un consumo de 20 litros por cada litro de mezcal. Esta alta demanda ha puesto en riesgo los mantos acuíferos y ríos locales.
Impacto en las Regiones Productoras:
En 2019, Miahuatlán, Tlacolula y Yautepec aportaron el 70% de la producción de agave de Oaxaca, con 103,887.6 toneladas, generando una sensación de desarrollo que incentivó la intensificación de la producción. Sin embargo, la deforestación y la extracción de madera han degradado el suelo de Tlacolula, con un 24.13% de suelos mostrando degradación de moderada a muy alta, reduciendo su capacidad de retención de agua y disminuyendo la recarga hídrica debido a la alta extracción de agua para la producción de mezcal.
Un espacio de aprendizaje y desarrollo sustentable para la comunidad agroecológica de Tlacolula
Mayahuel, es una empresa que sostiene y ayuda a otras a sostener prácticas agroecológicas en la producción y comercialización de agave y mezcal. Es un espacio de aprendizaje donde se comparten saberes agroecológicos con los productores de agave y mezcal de Tlacolula, Oaxaca, apoyando la aplicación de técnicas de siembra que impulsen la regeneración ecosistémica del lugar y permitan a los agricultores diversificar los ingresos de sus producciones.
En Mayahuel, se brinda acompañamiento para la implementación de técnicas de siembra agroecológicas que contribuyen a la regeneración del ecosistema local, al mismo tiempo que se empodera a los agricultores para diversificar sus ingresos y mejorar su calidad de vida.
Objetivos específicos
-
Posicionar un mezcal de alta gama en el mercado:
Mayahuel busca distinguir su mezcal por su calidad excepcional y su compromiso con la producción sostenible, conquistando un lugar privilegiado en el mercado de mezcales premium.
-
Fomentar prácticas agroecológicas en Tlacolula, Oaxaca:
A través de espacios de aprendizaje continuo, Mayahuel se propone difundir y consolidar el uso de técnicas agroecológicas entre los productores de agave y mezcal de Tlacolula.
-
Desarrollar experiencias turísticas regenerativas:
Mayahuel busca crear experiencias turísticas únicas que promuevan la comprensión de los impactos socioambientales de la industria del mezcal, a la vez que generan oportunidades de diversificación de ingresos para la comunidad de Tlacolula.
Problema socioambiental:
Mapa sistémico de la Teoría de cambio
Mayahuel apuesta por la creación de espacios de aprendizaje no formales centrados en técnicas agroecológicas, diseñados a medida de las necesidades de los productores de agave de Tlacolula, Oaxaca. Esta iniciativa busca impulsar la adopción de prácticas regenerativas en los cultivos locales, promoviendo la sostenibilidad a largo plazo y el bienestar de la comunidad.
Las prácticas agroecológicas regenerarán el suelo de Tlacolula, mejorando la recarga hídrica y aumentando la biodiversidad. La reforestación y regeneración del suelo incrementarán las poblaciones de polinizadores, esenciales para la polinización y los servicios ecosistémicos necesarios para la subsistencia humana.
Etapas siguientes:En 2024, Mayahuel planea construir los espacios necesarios para su desarrollo y establecer la siembra agroecológica, por lo tanto este año será crucial para el futuro de la empresa, ya que se requiere contar con espacios físicos adecuados y realizar la primera siembra de manera correcta, lo cual permitirá validar las hipótesis de cambio con bases sólidas y obtener conclusiones claras sobre lo que ha funcionado y lo que necesita ajustes.
Los expertos participarán en las intervenciones donde compartirán sus conocimientos, fomentando un sentido de apropiación y bienvenida en la comunidad desde el inicio del proyecto.
-
Diplomado en Educación Socio-ambiental: hacia la sostenibilidad
Escrito por Karla Figueroa Esquivel de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad
Lo apasionante de los saberes ambientales es experienciar a través de los sentidos las proporciones, equilibrios y configuraciones apropiadas para el lugar. Aprender a cultivar el cuidado, la sensibilidad y relación con el lugar desde la afectividad.
ESTE CURSO ES PARA TI, SÍ:
- Tienes interés en fomentar y fortalecer relaciones de cuidado en y con la Tierra.
- Te conmueve la sensibilidad y afectividad ambiental.
- Te dedicas a la educación ambiental, con intenciones hacia la sostenibilidad y regeneración. Que se traduzcan en el diseño de planes o proyectos educativos.
- Te dedicas a espacios y procesos formativos formales y no formales con una perspectiva holística.
- Tienes inquietud en desarrollar actitudes, acciones, herramientas y técnicas para la ejecución de proyectos enfocados al cuidado y regeneración de la Tierra y/o territorio.
Re conocer y fortalecer como educadores capacidades humanas y técnicas, habilidades, actitudes hacia una educación socio ambiental que ponga en el centro la vida y su sostenibilidad.
En este diplomado – a través de reflexionar nuestro estar siendo educadores ambientales— fortaleceremos y aprenderemos de forma colectiva prácticas educativas contextualizadas; además, adquiriremos herramientas, y conoceremos pedagogías, diversas metodologías de enseñanza-aprendizaje.
Así como formas de relación y cuidado en los procesos. Proponemos ser sensibles a las necesidades y esperanzas hacia un presente con empatía ambiental en donde seamos seres tocándose en sus trayectorias vitales, en una ecología de inter-sensibilidades-saberes.
Gracias a esta capacidad biológica y fortalecimiento de nuestras prácticas educativas, podremos conectarnos, sintonizarnos y entonarnos con la emocionalidad de un mundo vivo, sintiendo su emoción en nuestro cuerpo, una vez que aprendamos a prestar cuidado a una Tierra de la que somos parte.
Queremos co-crear contigo identificaciones y procesos educativos capaces de reproducir constantemente la vida como pulsión; además, nos proponemos generar espacios en los que podamos aprender a cultivar la sensibilidad y relación con el territorio desde la afectividad, así como herramientas, técnicas y metodologías útiles en nuestra práctica educativa ambiental.
Que a su vez, nos permitan desarrollar habilidades técnicas y humanas, planes y procesos útiles para nuestro ser educadores ambientales, los cuales podremos aplicar en los diversos espacios. Así mismo, nutriremos la moderación, suficiencia y cuidado entre las acciones propias y acciones de otros seres.
El diplomado se divide en dos grandes dimensiones:
“Yo en el mundo” y “Yo para con el mundo”.
Durante este proceso reconoceremos los paradigmas educativos, formas de relación entre los seres, alternativas y prácticas que promueven paradigmas que apunten hacia una racionalidad de afectividad ambiental.
Con esto desarrollaremos la capacidad, adquiriremos conocimientos y fortaleceremos la habilidad de potenciar el aprendizaje como educadores ambientales.
Foto tomada por: Lilian Galante.
Promover y crear las condiciones en el ámbito educativo para reflexionar y accionar hacia la regeneración de la vida.
PROPÓSITO DEL CURSO:
Desde la práctica educativa ambiental, buscamos generar conversaciones y cuestionamientos que faciliten que las personas dedicadas a la educación puedan re conocer y fortalecer sus capacidades, conocimientos, habilidades y actitudes para impulsar procesos hacia comunidades de aprendizaje para la vida.
La intención es fomentar la reflexión, prácticas y racionalidad ambiental en espacios y procesos educativos contextualizados al territorio, sensibles con personas conmovidas por el interés de estar NOS viviendo con una conciencia relevante sobre el impacto de nuestras acciones.
Foto tomada por: Lilian Galante.
Poder conocer herramientas, metodologías, pedagogías que nutran la moderación, suficiencia y cuidado entre las acciones propias y acciones de otros cuerpos.
¿QUÉ HABILIDADES VAS A DESARROLLAR?
- Pensamiento crítico y reflexivo.
- Sensibilidad y afectividad ambiental.
- Co- diseño de procesos hacia una educación ambiental.
- Capacidad para discernir pedagogías y formas de relación en la educación ambiental.
- Co – diseño de material didáctico, herramientas, técnicas, acciones y actividades hacia una educación ambiental en el territorio, para hacer aprender y reconocer las diferentes formas de interrelación que hay en los sistemas vivos.
- Aprendizaje auto dirigido.
- Empatía Ambiental: Seres tocándose en sus trayectorias vitales, en una ecología de inter – sensibilidades.
- Conectarnos sintonizarnos y entonarnos con la emocionalidad de un mundo vivo, sintiendo su emoción en nuestro cuerpo, una vez que aprendamos a prestar cuidado a una Tierra de la que somos parte.
Poder crear identificaciones en los procesos educativos capaces de reproducir constantemente la vida como pulsión.
BIO FACILITADOR(A):
Mtr. Daniel Hernández González del Castillo.
BREVE SEMBLANZA DE FACILITADOR(A):
Colabora siendo parte del proyecto “Por la Montaña”, Centro Experiencial en Agroecología y Regeneración. En el municipio de Zinacantán, Chiapas. Participa como Educador para la Sostenibilidad, en la maestría “Innovación Educativa para la Sostenibilidad” por parte de la Universidad del Medio Ambiente en Valle de Bravo.
Estudió la licenciatura en “Desarrollo del Capital Humano”, para después formarse a través de especialidades como “Musicoterapia” y “Formación de Formadores en Desarrollo Humano”, su experiencia y pasión por la Educación Ambiental se potenciaron colaborando en el “Centro de Formación para la Sustentabilidad – Moxviquil A.C.” siendo parte del equipo en Educación Socio Ambiental, ahí mismo se formó en la maestría “Educación y Comunicación Ambiental Participativa”.
La intención y atención están en co -crear comunidades de aprendizaje, procesos y espacios de reflexión – acción hacia comunidades que tengan como centro la vida, afectividad y empatía ambiental. Fomentar y fortalecer relaciones de cuidado.
¿DÓNDE Y CUÁNDO?
Presencial: 28 y 29 septiembre 2024 de 9 -17 h (16h)
Virtual a partir del 1 de octubre del 2024 al 25 de marzo 2025
Todos los martes 2h a la semana (6 a 8 pm) y prácticas entre semana.
TOTAL DE HORAS: 90
¡Te esperamos para construir otros horizontes posibles!
-
Bosques y agua
Los bosques y el agua están íntimamente conectados, formando un sistema complejo y vital para el equilibrio ecológico.
Los árboles, como grandes esponjas, absorben el agua de lluvia, la almacenan en el suelo y la liberan gradualmente, regulando el flujo hídrico y manteniendo la calidad del agua.
Utilizando las herramientas que me ha ofrecido la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública considero que esta es una de las tantas relaciones simbióticas vitales para la vida y el bienestar de todos los seres humanos.
La Importancia de los Bosques en el Ciclo Hidrológico
Los bosques desempeñan un papel crucial en el ciclo del agua, ya que regulan su flujo a través de diversos procesos, para los cuales como lo menciona ALEJANDO SANCHEZ VELEZ, la densidad (en este aspecto refiere al número de árboles en determinada superficie) y la cobertura del bosque dependerán del tipo de árbol, edad, altura, formas de hoja, entre otras.
Algunas de estas diversas funciones en las que está involucrada la cobertura forestal se encuentran tales como:
- Intercepción de la lluvia: las copas de los árboles interceptan una parte significativa de la precipitación, reduciendo el impacto directo de las gotas de lluvia sobre el suelo, lo que entonces nos ayuda a disminuir la erosión (Bonell, 2008).
- Infiltración del agua: la hojarasca y las raíces de los árboles favorecen la infiltración del agua hacia el suelo, recargando nuestros acuíferos subterráneos (FAO, 2007).
- Transpiración: a través de las hojas, los árboles liberan vapor de agua a la atmósfera, contribuyendo a incrementar la humedad relativa y a la formación de nubes (Zimmermann, 1983).
Beneficios de los Bosques para la más eficiente Gestión del Agua
La presencia de bosques aporta múltiples beneficios para lograr una gestión del agua más eficiente, ya que nos apoyan en:
- Prevención de inundaciones: los bosques actúan como barreras naturales que amortiguan el impacto de las lluvias intensas, reduciendo así el riesgo de inundaciones (Bruijnzeel, 2004).
- Mejoran de la calidad del agua: los bosques filtran los contaminantes del agua, sedimentos y nutrientes, y ayudan a mantener la calidad del agua que llega a los ríos y lagos (MEA, 2005).
- Mitigación del cambio climático: los bosques almacenan grandes cantidades de carbono, lo que contribuye a mitigar el efecto de este en el cambio climático (IPCC, 2021).
Amenazas a la Relación Bosque-Agua
La deforestación y la degradación de los bosques son de hecho una grave amenaza para esta relación vital. La pérdida de cobertura forestal altera el ciclo hidrológico, aumenta la erosión del suelo, reduce el agua que está realmente disponible y entonces contribuye a la desertificación (FAO, 2020).
Acciones para Proteger los Bosques y el Agua
Para proteger esta valiosa relación, es necesario:
- Promover la reforestación: restaurar áreas degradadas y aumentar la cobertura forestal.
- Implementar prácticas de manejo forestal sostenible: aplicar técnicas de manejo que minimicen el impacto ambiental y promuevan la conservación de los bosques.
- Fortalecer la protección de las áreas naturales: establecer y gestionar áreas protegidas para conservar los ecosistemas forestales y los recursos hídricos.
- Concientizar a la población: difundir la importancia de los bosques y el agua para la vida en el planeta.
Conclusión
Los bosques y el agua están inextricablemente unidos, formando un sistema complejo que sustenta la vida en la Tierra. La conservación de los bosques es fundamental para garantizar la disponibilidad y calidad del agua a largo plazo. Es responsabilidad de todos tomar medidas para proteger estos valiosos ecosistemas y asegurar un futuro sostenible para las generaciones venideras.
Escrito por Karmina Isabel Alvarez Velazquez, estudiante de la maestría en Derecho Ambiental y Política Pública de la Universidad del Medio Ambiente.
«Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»
No te pierdas la oportunidad de formar parte de la primera universidad especializada en sustentabilidad en Latinoamérica, conoce la oferta educativa que la UMA te tiene preparada.
Referencias
- De la Isla de Bauer, M.L. (2010). La Producción de Agua en los Bosques de Montaña: mitos y realidades. En: Abasto, Uso y Escasez del Agua: un reto actual para asegurar el futuro. Pp.51-83. Comité de Acción para el saneamiento del Ambiente, A.C. Colegio de Postgraduados.
- Bonell, M. (2008). Forest hydrology and catchments. Blackwell Publishing.
- FAO. (2007). State of the world’s forests 2007. Food and Agriculture Organization of the United Nations.
- FAO. (2020). The state of the world’s forests 2020. Food and Agriculture Organization of the United Nations.
- IPCC. (2021). Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change.
- MEA. (2005). Ecosystems and Human Well-being: Current State and Trends. Millennium Ecosystem Assessment.
- Zimmermann, M. H. (1983). Xylem structure and the ascent of sap. Springer Science & Business Media.
-
Problemática del agua con enfoque de género: Procesos comunitarios participativos para la resiliencia hídrica.
Hablar del agua es hablar de territorios, cuencas, diversidad de formas de habitar, así como de cuestiones que trascienden lo tangible; también es hablar de género.