¡Tu carrito está actualmente vacío!
Blog
-
Arquitectura vernácula: La Casa Maya
La arquitectura vernácula es probablemente algo que muchas veces pasamos por alto. Algunas personas la asocian con historia, tradición, antigüedad o un sinfín de aspectos aislados. Pero es mucho más que eso. Es un sistema social y cultural complejo, que refleja las diferentes formas de habitar. Debemos detenernos, observar y hacer un análisis sobre lo que estamos viendo. El ¿por qué?, ¿para qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, etc. Una mirada apreciativa siempre ayuda. La Casa Maya es un ejemplo admirable de arquitectura vernácula.
-
Panorama del Agua en México y el Mundo: Nissan de México
Participar en el programa Business Synergy Teams de Nissan con el tema «Panorama del agua en México y el mundo», las competencias y habilidades alcanzadas en la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales ofertada por la Universidad del Medio Ambiente (UMA) encontraron un espacio para destacar.
Esta experiencia me permitió no solo profundizar en problemáticas ambientales críticas sino también involucrar a los empleados de Nissan Internacional de México en estas discusiones, aprovechando las herramientas y metodologías de Investigación Activa, escucha activa, colaboración y co-diseño.
Investigación Activa aplicada a la gestión del Agua
Desde el inicio, fue claro que el éxito de esta presentación residía en nuestra capacidad para conectar los datos y análisis socioambientales con las vidas cotidianas de los empleados de Nissan. Utilizando la metodología de Investigación Activa, comenzamos con una fase de diagnóstico para comprender las preocupaciones ambientales de los empleados desde el punto de vista del comité organizador, así como su nivel de conocimiento sobre la gestión del agua.
A través de entrevistas con el comité identificamos no solo un deseo de aprender sobre las problemáticas del agua sino también una fuerte inclinación hacia acciones prácticas y aplicables a nivel individual y comunitario.
Calidades relacionales y escucha activa
La escucha activa fue fundamental durante todo el proceso. Al interactuar con el comité organizador y los empleados de Nissan, nos centramos en entender sus expectativas y necesidades. Esta actitud empática nos permitió ajustar nuestra presentación para que fuera relevante y resonara con nuestra audiencia. La colaboración con el comité organizador, a través de sesiones de co-diseño, fue esencial para refinar nuestra presentación, asegurando que el contenido fuera accesible para todos, independientemente de su conocimiento previo sobre el tema.
Colaboración y co-diseño
La fase de co-diseño, en la que participó activamente el comité organizador como grupo representativo de empleados, permitió que nuestro proyecto se enriqueciera con diversas perspectivas. Esta colaboración garantizó que nuestra presentación no solo educara sobre la importancia del agua y los desafíos actuales a nivel global y nacional, sino que también motivara a los empleados a contribuir con soluciones sostenibles en su vida diaria. La retroalimentación continua fue crucial para adaptar nuestro mensaje, asegurando que fuera tanto informativo como inspirador.
Impacto y aplicación cotidiana
El objetivo final de nuestra presentación fue empoderar a los empleados de Nissan con conocimientos prácticos sobre la gestión del agua que pudieran aplicar en su vida cotidiana. Además de proporcionar una visión global de la crisis del agua, ofrecimos estrategias concretas para la conservación del agua en el hogar y la comunidad. La presentación destacó la importancia de la acción individual y colectiva, subrayando cómo pequeñas acciones pueden contribuir a grandes cambios en la gestión sostenible del agua.
Conclusión
Esta experiencia, arraigada en los principios de la Maestría en Administración de Negocios de Impacto Socioambiental de la UMA, demostró la eficacia de combinar la Investigación Activa con enfoques relacionales y colaborativos para crear presentaciones significativas y aplicables. Al alinear nuestro contenido con las preocupaciones y necesidades reales de los empleados de Nissan, pudimos no solo informar sino también inspirar acciones positivas hacia la sostenibilidad del agua. Este proyecto sirve como un testimonio del valor de integrar educación ambiental avanzada en el ámbito corporativo, enfatizando el rol crucial que cada individuo juega en la protección de nuestros recursos naturales.
Estudia en la Universidad del Medio Ambiente
Te invitamos a estudiar la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales. Puedes conocer más sobre la Green MBA en este enlace. También, pueden acercarse y aclarar sus dudas con la Directora de la Facultad de Negocios, Annabel Membrillo a través de su correo: areanegocios@universidaddelmedioambiente.com.mx .
-
Reflexiones en el Día Internacional de la Tierra
Cada 22 de abril, desde 1970, se celebra el Día Internacional de la Tierra, para permitirnos reflexionar sobre la importancia de nuestro planeta y recordarnos como es que estamos interconectados como seres humanos y naturaleza.
Esto nos brinda también la oportunidad de reflexionar sobre nuestras acciones para enfrentar las crisis como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, entre otros problemas que ponen en riesgo nuestro bienestar y el de las generaciones futuras.
Créditos de imagen: Imagen de Annie Spratt en Pixabay
Acciones colectivas como agentes de cambio
Sin embargo, no perdamos de vista la importancia y el poder de la acción colectiva como agentes de cambio formados en la Universidad del Medio Ambiente.
Como estudiantes de la UMA no demeritemos las pequeñas acciones individuales que realizamos para proteger nuestro planeta, todo cuenta, desde reducir nuestro consumo de plástico, la adopción de hábitos de vida más sostenibles o la participación en iniciativas comunitarias, cada acción cuenta en la construcción de un futuro más verde y equitativo.
Créditos de Imagen: imagen de Vlad Vasnetsov en Pixabay
La importancia de la educación ambiental
El conocimiento y la conciencia son fundamentales para inspirar cambios significativos en nuestras actitudes y comportamientos hacia el medio ambiente.
Es así que la UMA tiene como misión impulsar un futuro regenerativo, sostenible y ético, acompañando agentes de cambio capaces de promover iniciativas que transformen los sistemas socioambientales.
Y su principal valor es el haber creado un punto de encuentro para acelerar el aprendizaje entre estudiantes, especialistas y líderes de sostenibilidad.
Existen logros, pero seguimos enfrentando desafíos
Debemos reconocer los avances realizados en la protección del medio ambiente, desde la firma de acuerdos internacionales hasta la creación de políticas ambientales.
Sin embargo, debemos ser conscientes de que queda mucho por hacer. La urgencia de la crisis climática y ambiental requiere un compromiso renovado y una acción decidida por parte de todos los sectores de la sociedad.
El Día de la Tierra es un recordatorio de que todos compartimos la responsabilidad de cuidar nuestro hogar común. Con determinación y solidaridad, podemos construir un futuro en el que la naturaleza y las generaciones venideras puedan prosperar.
En este Día Internacional de la Tierra, comprometámonos a trabajar juntos hacia un mundo más sostenible y resiliente. Nuestro planeta nos necesita, y juntos podemos marcar la diferencia.
¡Feliz Día de la Tierra!
Créditos de Imagen: Imagen de Angela en Pixabay
Escrito por Karmina Isabel Álvarez Velázquez, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública dentro de la Universidad del Medio Ambiente.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente.
No te pierdas la oportunidad de formar parte de la primera universidad especializada en sustentabilidad en Latinoamérica, conoce la oferta educativa que la UMA te tiene preparada.
Referencias
Welcome to the United Nations consultado el 22 de abril de 2024.
-
La agricultura en el contexto boliviano
El objetivo de este ensayo es describir un poco sobre la historia de la agricultura en Bolivia, sus técnicas agroecológicas ancestrales y la pérdida de su practicidad a lo largo del tiempo. Se reflexiona sobre el futuro anhelado y manera en que se puede encaminar hacia él.
-
Agricultura familiar campesina: Una forma sostenible de producción de alimentos
La intención de este breve ensayo es exponer la relevancia que tiene la agricultura familiar campesina como un sistema sostenible social y ecológicamente en el tiempo.
-
Laboratorio Socioambiental Itinerante (LABSI).
A continuación, presentamos uno de los proyectos de titulación interdisciplinarios, gestados en la Universidad del Medio Ambiente por las estudiantes Daniela Inzunza Choza de la Maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos; y Mariana Obando Arroyo de la Maestría en Proyectos Socioambientales.
¿Qué es LABSI?
El Laboratorio Socioambiental Itinerante (LABSI) es una iniciativa que aspira a convertirse en una metodología para explorar el buen vivir en diversas comunidades, a través de las prácticas agroecológicas, una guía viva y en movimiento, que se adapte al contexto y necesidades de cada comunidad.
El “laboratorio” es una propuesta para preguntarnos cuál es el significado del buen vivir en nuestras vidas y cómo las herramientas de la agroecología pueden ayudarnos a transitar hacia un estado de mayor plenitud.
El LABSI busca ser un espacio donde podamos reconocer lo que tenemos en común, construir colectividad, escucharnos, reflexionar, compartir, aprender y organizarnos para caminar acompañadas hacia formas de bien vivir, cuidando la vida dentro y fuera de las personas (cuerpo-territorio).
¿Cómo es su metodología?
Involucra el desarrollo de talleres participativos y procesos de acompañamiento que permitan explorar el buen vivir desde una perspectiva individual y comunitaria, procurando que los procesos que se generen nos lleven a practicar la agroecología en comunidad.
Durante el 2023 se trabajó en la implementación de un prototipo del modelo de experiencias que se desean desarrollar a través del LABSI, por medio de la creación de una comunidad de práctica de mujeres de Aguascalientes, México y San José, Costa Rica, que deseaban reconectar con la vida y explorar las prácticas de soberanía alimentaria, como elemento inspiracional para liberar su capacidad reflexiva y autogestiva, con el fin de contribuir a incrementar su buen vivir y el cuidado del entorno natural que les sostiene; enfocándose en el re-encuentro con sus recetas tradicionales familiares.
Foto: Recetario de platillos tradicionales de las familias de la comunidad. Fotografía de Mario Inzunza.
A través de la implementación de este prototipo, se pretendió identificar la viabilidad del LABSI como un proyecto con el potencial para adaptarse y trabajar en diferentes comunidades, con contextos y problemáticas distintas.
¿Cómo fue el proceso de co-diseño?
El codiseño fue el elemento medular para el desarrollo del proyecto, toda la iniciativa fue construida integrando las voces y visiones de distintas personas, incluyendo las de nosotras,
Mariana Obando (estudiante de la maestría en Proyectos Socioambientales-MAPS) y Daniela Inzunza (estudiante de la maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos-MASAR), quienes actuamos como grupo de codiseño base y llevamos adelante las etapas de diseño e implementación del proyecto durante tercer y cuarto semestre, respectivamente.
Se buscó que el proyecto fuera codiseñado entre las maestrías de MAPS y MASAR porque a ambas estudiantes nos interesaba aprender de la otra disciplina, además consideramos que sería un gran complemento. Quisimos poner a disposición el diálogo y los saberes de nuestras maestrías para construir las bases de un proyecto retador, que difícilmente habríamos podido desarrollar si hubiésemos trabajado aisladas.
Mariana y Daniela. Foto de Edgar Alan Flores Paredes.
Por otro lado, el proyecto tampoco hubiera sido posible sin la presencia de un grupo diverso de mujeres que voluntariamente formaron parte de los conversatorios abiertos iniciales donde, en reuniones virtuales, nos cuestionamos juntas los significados relacionados al buen vivir, la agroecología y los temas que nos importaban. Este grupo fue fuente de consulta y posteriormente se convirtió en una comunidad de práctica que se involucró en el codiseño de la experiencia piloto (grupo de codiseño extendido).
En el grupo de codiseño extendido (comunidad de práctica) participaron María Guadalupe Choza, Cristy Reyes y Bertha María Inzunza, su rol fue el de “miembras de la comunidad de práctica” y “co-diseñadoras de la celebración presencial” (más adelante se mencionará como celebración del proceso vivido). El rol de Mariana Obando y Daniela Inzunza fue el de “miembras de la comunidad de práctica”, “codiseñadoras de la experiencia piloto” y “facilitadoras de las sesiones de trabajo y del proceso en general”.
Comunidad de práctica de mujeres, Tejiendo Raíces. Fotografía de Edgar Alan Flores Paredes.
¿Cuáles fueron los acuerdos para el proceso del codiseño?
Para trabajar el proceso de codiseño se decidió integrar los siguientes acuerdos:
- Escuchamos genuinamente y sin juicios.
- Practicamos la empatía y la amabilidad.
- Acogemos la diversidad de puntos de vista.
- Reconocemos y abrazamos que cada persona es la única experta en su vida.
- Honestidad contigo misma, el proceso es para ti misma.
- Practicamos rituales de inicio y de cierre para identificar cómo estamos llegando a las sesiones y cómo nos estamos yendo de ellas.
A los acuerdos previos se integran como sugerencia los siguientes acuerdos adicionales del grupo de codiseño base:
- Cosecha de las sesiones y devolución de la información a la comunidad.
- Confiamos en el proceso.
- Trabajamos a favor del consenso cuando se necesite.
- Velamos por el cumplimiento del propósito de cada sesión y del propósito común.
- Respetamos los tiempos establecidos.
¿Cuál fue la motivación profesional y personal al desarrollar este proyecto?
Teníamos muy claro que queríamos desarrollar un proyecto de maestría que fuera detonado por preguntas de exploración, la pregunta ¿qué es el buen vivir?, fue la primera que guió la investigación y junto a algunas preguntas adicionales, conforme intentábamos responderlas, el proyecto se fue construyendo.
Una motivación grande para ambas (Mariana y Daniela) fue dedicarle tiempo a un proyecto diseñado para construirse en comunidad, por lo tanto, aunque éramos quienes planeábamos los hilos conductores entre talleres, nunca sabíamos con certeza qué iba a resultar de cada sesión, porque dependemos de los sentires y pensares de las mujeres de la Comunidad de Práctica. Cada reunión nos dio insumos para la siguiente y fuimos evolucionando en un proceso de mejora continua. Esto fue algo que ambas buscábamos, vivir el codiseño a profundidad.
Nos entusiasmaba imaginar que la experiencia pudiera generar esperanza y fuerza en las mujeres que participamos, y que nos invita a adoptar prácticas que nos acercaran al buen vivir; como una llama que enciende congruencia, esperanza y libertad, desde la reconexión con la naturaleza, nuestras raíces y la vida misma. Nos unió la necesidad de contar con un espacio seguro para compartir entre mujeres, ya que identificamos que escasean estas oportunidades en nuestros contextos personales.
¿Cuál es la posición ética del proyecto?
La postura ética socioambiental del LABSI tiene una mirada ecofeminista, pues el proyecto surge a través de la unión de mujeres interesadas en los desafíos de la dominación capitalista y patriarcal de nuestros tiempos extractivistas.
La inspiración del LABSI es la filosofía del buen vivir, la cual es una reivindicación que propone un modo de vida diferente al desarrollo y el crecimiento económico a toda costa, que arrasa con la tierra y lleva al ser humano a despojarse de su conexión con la esencia de la vida para convertirse en un productor/ consumidor alejado de los ritmos naturales de la vida (Rodríguez, 2021).
Santiago y Mar dibujando un altar a los elementos de la naturaleza y la cocina. Comunidad Tejiendo Raíces. Fotografía de Daniela Inzunza.
¿Cuáles son las posturas construidas de manera colectiva?
Luego de algunos talleres participativos con la Comunidad de Práctica de mujeres (CdP), se materializaron ambas posturas (buen vivir y ecofeminismo), a través de las siguientes acciones:
- Ecología profunda: tener un espacio colectivo para dedicar más tiempo a la reflexión sobre la calidad relacional que mantenemos con nosotras mismas y con los demás seres vivientes. Una comprensión sensible de la vida y de la condición de interdependencia que la garantiza (Navarro, 2022).
- Agroecología a través de la soberanía alimentaria: derecho de los pueblos a definir su propia alimentación y agricultura (Windfuhr y Jonsén, 2005). Re-encontrarnos con nuestras recetas tradicionales familiares y los insumos locales para saber alimentarnos lejos del agroextractivismo.
- Organización comunitaria: tener talleres participativos para intercambiar saberes, recuerdos e historias sobre nuestras raíces gastronómicas. Compartir aprendizajes, co-crear conocimiento (producción colectiva de significados) y organizar una celebración de todo el proceso vivido. La producción de una policitidad ligada al sostenimiento y cuidado de la vida, impulsada por mujeres que desde sus tramas colectivas se esfuerzan por defender y cultivar lo común (Navarro, 2022).
Todas las acciones mencionadas están relacionadas al concepto de buen vivir colectivo y el propósito de la CdP.
Trueque de platillos familiares tradicionales. Fotografía de Edgar Alan Flores Paredes.
En conclusión:
Consideramos que esta propuesta nos contribuiría en términos de desarrollo profesional, personal y espiritual, pues conecta con nuestros propósitos de vida, con nuestra vocación, con nuestro sentido de congruencia, y con la necesidad de poder contribuir al bienestar de otras personas, de otros seres vivientes, y al propio. Encontramos que ambas teníamos la necesidad de fortalecer el tejido social en nuestro entorno inmediato y crear nuevas relaciones que fueran significativas. Las dos creemos, realmente, en la agroecología como un movimiento, filosofía y forma de vida que tiene la capacidad para conectarnos con el buen vivir y el bien-estar del planeta. Desde esta iniciativa, también nos conectamos con la posibilidad de continuar construyendo una propuesta que nos acompañe por tiempo indefinido.
Bibliografía:
- Navarro, M. (2022). Saber-hacer ecofeminista para vivir -y-morir-con en tiempos del capitaloceno: Luchas de mujeres contra los extractivismos en Abya yala. Bajo el volcán. Revista del posgrado de sociología. 3(5):272-274.
- Rodríguez. A. (2021). Teoría y práctica del buen vivir: orígenes, debates conceptuales y conflictos sociales. El caso de Ecuador [tesis doctoral, Universidad del País Vasco].
- Windfuhr, M. Jonsén, J. (2005). Soberanía Alimentaria. Hacia la democracia en sistemas alimentarios locales. FIAN Internacional.
-
Bahareque en la vivienda contemporánea
Son muchos los retos que enfrenta hoy el mundo, dentro de estos, el cambio climático, el déficit de vivienda y la fragmentación de las ciudades periféricas con la ciudad planificada. Esto se acompaña de problemáticas sociales y económicas muy variadas. El bahareque* en la vivienda contemporánea es un esbozo de los intentos por preservar las soluciones que nos han heredado.
Nota*: bahareque, bajareque, quincha son algunos de los nombres con los cuales se designa una técnica de construcción tradicional muy versátil. Esta técnica usa materiales locales y consiste de un entramado de varas, bambú, carrizo, madera, cubierto por una mezcla de tierra arcillosa y fibra. -
¿Por qué estudio la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad?
Hola soy Cris, estoy empezando a estudiar la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad y estoy feliz de empezar a compartir este espacio con ustedes, para reflexionar juntos y juntas sobre los amplios, diversos e importantes caminos de la educación, por lo que será un honor para mí que me acompañen en este viaje de palabras con rumbo a la reflexión, ¡viajemos!
Y entonces ¿por qué estudio la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad?
De solo leerla me cautivó porque conjuga tres aspectos fundamentales de mi vida, educación, sostenibilidad e innovación, pero vamos uno a uno.
Empiezo por la educación, por la cual siempre he tenido una gran pasión, porque considero que es un camino repleto de posibilidades, un camino vivo y que se va trazando de la mano del educando, un camino abierto para la transformación y los encuentros, en donde hay mucha generosidad y se manifiesta de ida y vuelta, porque es recíproca, y esto hace que el camino de la educación sea ilimitado, por lo tanto podemos practicar la educación con todas las personas y en todos los espacios.
Aquí encuentro mi motivación más grande, la razón principal por la cual la educación es mi camino, la cual es una gran necesidad de ser la conexión entre este camino ilimitado de posibilidades de la educación y la inmensidad de seres humanos.
Otra motivación grande para mí en la educación es romper paradigmas, lograr desarrollar el potencial del conocimiento a través de la experiencia, del actuar, así como del respeto y el valor de la diversidad de las personas involucradas en un acto educativo, es poder crear espacios donde el acto educativo sea continuo y transversal, donde la dirección del conocimiento y del aprendizaje sea multilateral y considero que una de las formas importantes para lograrlo es la innovación.
Aquí quiero compartirte una definición de innovación de la Real Academia de la Lengua que dice: la innovación es creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado. Cambio, mejora, novedad, originalidad, invención, perfeccionamiento.
Como puedes ver tenemos un concepto de innovación muy apegado a la tecnología, pareciera que es exclusivo de este rubro y por lo tanto está limitado, pienso que en la apropiación de este concepto por la tecnología ha perdido su amplitud y su posibilidad de aplicación en cualquier otro ámbito.
Sin embargo, en una segunda definición menciona a la innovación en su carácter de cambio, de mejora, lo cual es muy valioso, porque muestra lo que es la innovación per se. Específicamente en la educación la innovación juega un papel fundamental para explorar nuevas posibilidades de enseñanza, de aprendizaje y de aplicación de estas, por lo que para mí ha sido atractiva esta conexión en la que encuentro un potencial muy valioso de desmitificación de la innovación y de desarrollo a la par con la educación, logrando así crecer la educación desde este vínculo continuo con la innovación, generando más caminos que surgen desde necesidades específicas que se crean en el momento de la unión de la innovación y la educación.
La sostenibilidad, gran concepto, amplio como su nombre, que contiene en sí otra gama ilimitada de posibilidades de acción para entender, cuidar, valorar y fomentar la conexión con nuestra naturaleza.
Esta conexión debe ser, en mi concepto, la aplicación de la sostenibilidad, empezando desde el principio, ya que la conexión comienza desde nuestro origen como parte integral de la naturaleza, en donde hemos desarrollado nuestra cultura, nuestra sociedad, una sociedad integrada con personas, cada una es el origen, desde este origen es que debemos manifestar este entendimiento, cuidado, valorando y conectando con nosotras mismas, con nuestra naturaleza.
Ya que una vez que logramos sostener, entender y respetar esta conexión consciente, logramos expandir las raíces de nuestro ser y desde ahí empezar a crear lazos y extenderlos a las personas y la naturaleza, lazos de respeto, de igualdad, de valor por la diversidad, lazos de cuidado y de amor, y así la sostenibilidad se hace presente desde la integralidad del ser humano, con conexión consigo mismo, con las personas, con la cultura, la vida en sociedad y con la naturaleza.
Cuando veo a la educación potenciada y expandida a través de la innovación y enfocada en el amplio y necesario ámbito de la sostenibilidad, encuentro una combinación muy valiosa y con posibilidades ilimitadas, que me lleva a cuestionarme sobre:
¿Cuáles son las acciones para poder aplicar este vasto potencial?
¿Cómo lo integro y aplico en mis áreas de desarrollo?
¿Cómo logro el vínculo con las personas para transmitirlo?
¿Es necesaria una metodología como guía?
¿Existe dicha metodología o yo la voy a crear?
¿Cómo logro desarrollar aún más potencial con otras disciplinas?
¿Qué otras prácticas educativas pueden sumar a este potencial?
¿Cómo logro que esta educación sea realmente inclusiva, diversa y al alcance de todas las personas?…
Ilimitadas preguntas que siguen y siguen empujándome más y más dentro de esta poderosa combinación de la Educación con la Innovación para la Sostenibilidad.
Dichas preguntas me llevan a reflexionar en el tiempo, el momento que estamos viviendo como sociedad, en el cual es urgente poder hacer y mantener cambios, es el momento.
Observo y siento una imperiosa necesidad de transformarnos como sociedad, de cambiar nuestra visión y nuestra acción, de impulsar y mantener los cambios sistémicos, esto a través de una educación enfocada en la regeneración continua mediante la innovación y con un compromiso real, auténtico en la aplicación de acciones sostenibles per se y sostenibles en el tiempo, acciones duraderas nos lleven a esta transformación continua con el propósito claro de desarrollar y hacer cambios reales que construyan hacia nuestro bienestar integral, de todos los seres y del planeta.
Esta ha sido mi motivación y la razón por la cual estoy iniciando este camino, que cada día se fundamenta más, toma más sentido y sobre todo más realidad, más aplicación, más acción.
Les seguiré compartiendo mis reflexiones al respecto, ya que, este viaje de palabras con rumbo a la reflexión, también forman parte de estas acciones. Al respecto les dejo una cita de Jorge Larrosa, en su texto sobre La experiencia, que habla sobre la experiencia de la lectura:
“Puede ayudarme a formar o transformar mi propia sensibilidad, a sentir por mí mismo, en primera persona, con mi propia sensibilidad, con mis propios sentimientos”
Muchas gracias por leer.
Cris Figueroa, Estudiante de la Maestría de Innovación Educativa para la Sostenibilidad
-
Área Natural Protegida de Tangolunda, Patrimonio Natural de México y la Biodiversidad Global.
El pasado 4 de marzo se publicó el Decreto por el que la Bahía de Tangolunda se declara área natural protegida, con la categoría de Parque Nacional. Ubicada en el Municipio de Santa María Huatulco, estado de Oaxaca, y con una superficie de 110-32-95.37 hectáreas.
Más de 100 años de historia de Áreas Naturales Protegidas
Las áreas naturales protegidas, como el sitio Tangolunda, constituyen desde su aparición en 1917, un instrumento de política ambiental de importancia estructural en México. A través de este medio, el Poder Legislativo Federal contribuye a los principios fundamentales establecidos en nuestra Constitución, para la conservación de los recursos naturales, la protección del medio ambiente, la preservación y la restauración del equilibrio ecológico.
El fundamento para la creación de las áreas naturales protegidas puede encontrarse en el artículo 4to, párrafo quinto, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece que “toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho.”
Por su parte también, el artículo 27, párrafo tercero, establece que: “la nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social”, y que el Estado dictará “las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierra, aguas y bosques… para preservar y restaurar el equilibrio ecológico”, así como “para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad”.
La riqueza biológica de la nueva área natural protegida y Parque Nacional
A casi 280 kms de la ciudad de Oaxaca, a lo largo de su costa, la Bahía de Tangolunda alberga 5 playas, así como una extensa diversidad biológica, por ejemplo, con vegetación como selva alta, selva baja, manglar, 220 especies endémicas como el Pitayo.
Mediante acciones de restauración específicas se busca conservar especies de flora y fauna que puedan estar en alguna categoría de riesgo conforme de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010.
Ahí encontramos una alta riqueza animal, ejemplificada por vertebrados e invertebrados característicos de la región como el alacrán Oaxaqueño. Resaltan también en este sitio las características mariposas monarca y el jaguarundi, así como, otras 32 especies de polinizadores, incluyendo al colibrí verde.
Estado Mexicano y los cimientos hacia una política ambiental más sólida
Resulta importante entender la responsabilidad que tiene el Estado Mexicano en cuanto a la formulación de la política ambiental nacional y sus instrumentos. Ejemplo de esto son los primeros artículos de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), cuyo objeto según su art. 1, fracc. IV, es “la preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y la administración de las áreas naturales protegidas”, considerando, según su art. 2, fracc. II, “la protección y preservación de dichas áreas como una causa de utilidad pública”.
Por su parte, el art. 15, fracc. VI, de la misma ley, establece la prevención como la manera más efectiva de evitar los desequilibrios ecológicos, siendo las áreas naturales un instrumento útil para este fin en cuanto al ordenamiento territorial ambiental.
Actualmente, nuestro país tiene 185 Áreas Naturales protegidas de carácter federal con una superficie de 90,962,530 hectáreas (Gobierno de México, 2024).
Parque Nacional a cargo de la Federación
Al ser designada como Parque Nacional, la Bahía de Tangolunda entra en una categoría altamente restrictiva, donde de acuerdo al Art. 50 de la LGEEPA, “sólo podrán permitirse actividades relacionadas con la preservación de los ecosistemas y de sus elementos, así como la investigación, recreación, turismo y educación ecológicos”.
De manera homóloga, la citada Ley ha establecido un sistema de distribución de competencias en materia ambiental, conforme al cual corresponde exclusivamente a la Federación, el establecimiento, regulación, administración y vigilancia de las áreas naturales protegidas de competencia federal. Por lo tanto, los gobiernos estatales o municipios no pueden vulnerar esta competencia de la Federación ni el régimen jurídico aplicable a ellas.
Del régimen jurídico establecido resulta clara la competencia del Ejecutivo Federal para delimitar, zonificar, administrar, regular y preservar las áreas naturales protegidas de su competencia, establecer las modalidades y limitaciones a las que estas áreas se sujetarán y describir las actividades que se llevarán a cabo dentro de las mismas.
México en el plano Internacional
Finalmente, la designación de la Bahía de Tangolunda suma a los esfuerzos que ha realizado México en el plano internacional. Una diversidad de instrumentos internacionales signados por nuestro país, abordan la necesidad de establecer sistemas de áreas protegidas, para cumplir con el objetivo mundial de fortalecer la resiliencia humana, reducir la vulnerabilidad, y lograr que los Estados respeten y hagan efectivos los Derechos humanos con el fin de garantizar un medio ambiente sano, adoptando medidas, impidiendo daños.
Ejemplos de lo anterior son el Convenio sobre la Diversidad Biológica, firmado por México en junio de 1992; el Acuerdo de París, publicado en el Diario Oficial de la Federación en noviembre de 2016; los Principios Marco sobre los Derechos Humanos y el Medio Ambiente presentados en marzo del 2018.
Todo esto demuestra el involucramiento y responsabilidad del Estado en cuanto al ejercicio de un enfoque ambiental para la conservación y protección de la naturaleza como bien público y patrimonio ambiental de los mexicanos.
Escrito por Alexander Brewster R., estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública dentro de la Universidad del Medio Ambiente.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente.
No te pierdas la oportunidad de formar parte de la primera universidad especializada en sustentabilidad en Latinoamérica, conoce la oferta educativa que la UMA te tiene preparada.
Referencias
DECRETO por el que se declara área natural protegida, con la categoría de parque nacional, el sitio Tangolunda, ubicado en el municipio de Santa María Huatulco, estado de Oaxaca, y que abarca la superficie de 110-32-95.37 hectáreas (Segunda publicación). DOF: 04/03/2024.
-
Biodiversidad en los Negocios: Prosperar con la Naturaleza
La intersección entre la economía y la biodiversidad, se forja un camino hacia la sostenibilidad empresarial. Hacia un mundo donde la conciencia ambiental es cada vez más imperativa, las empresas están descubriendo que la biodiversidad no es solo un tema ecológico, sino un activo clave para el éxito a largo plazo. Durante los siguientes puntos, exploraremos cómo la integración de la biodiversidad en los negocios no solo beneficia a la naturaleza, sino también a las empresas y a la sociedad en general.
1. La Biodiversidad como Cimiento de la Resiliencia Empresarial
En el tejido de la biodiversidad yace la resiliencia. Las empresas que reconocen y valoran la diversidad de especies, ecosistemas y recursos genéticos encuentran una base sólida para enfrentar desafíos ambientales y económicos. La adaptabilidad de los ecosistemas se traduce en la capacidad de las empresas para resistir perturbaciones, asegurando así la continuidad de las operaciones. Un primer acercamiento a esto es la valoración de los servicios ambientales desde el ámbito de la economía ecológica, la cuál necesita este aspecto de la Biodiversidad no sólo como insumo del negocio, sino en general.
2. Modelos de Negocio Circulares y Sostenibles
La economía ambiental abraza modelos de negocio que respetan los límites planetarios. Adoptar prácticas comerciales circulares implica minimizar el impacto ambiental y maximizar la eficiencia en el uso de recursos. Porque las empresas que diseñan sus operaciones en torno a la biodiversidad no solo reducen su huella ecológica, sino que también abren la puerta a nuevas oportunidades de innovación y eficiencia.
3. La Biodiversidad como Motor de Innovación y Valor Compartido
La riqueza biológica de nuestro planeta es una fuente inagotable de inspiración para la innovación. Empresas comprometidas con la biodiversidad encuentran formas creativas de desarrollar productos y servicios sostenibles, al tiempo que contribuyen al bienestar de las comunidades locales. Este enfoque genera valor compartido, fortaleciendo los lazos entre las empresas y las comunidades que las rodean.
4. Responsabilidad Empresarial y Compromiso Global
El compromiso empresarial con la biodiversidad va más allá de los límites de la empresa. Las compañías líderes reconocen su papel en la preservación de la biodiversidad global y trabajan activamente para proteger ecosistemas críticos. Este enfoque no solo mejora la reputación de la empresa, sino que también contribuye a la creación de un mundo más sostenible para todos los seres vivos que habitamos el planeta y quitamos las gafas de la visión antropocentrista de la sustentabilidad.
5. Desarrollo Sostenible y Metas de Biodiversidad Empresarial
El cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas implica la integración de la biodiversidad en las estrategias empresariales. Las empresas que alinean sus objetivos con los ODS no solo contribuyen al bienestar global, sino que también aseguran su propio éxito a largo plazo al operar en armonía con la naturaleza.
Conclusión: Negocios que Florecen en la Diversidad
Al abrazar la biodiversidad, las empresas no solo cumplen con su responsabilidad ambiental, sino que también aseguran su propia prosperidad a largo plazo. En un mundo interconectado, donde la salud de la economía y la salud del medio ambiente están intrínsecamente vinculadas, los negocios que prosperan son aquellos que florecen en la diversidad, reconociendo que su éxito está inextricablemente ligado al bienestar de la naturaleza que los rodea.
No solo los negocios que interactuan directamente con la biodiversidad tienen que intervenir en soluciones o estrategias de regeneración. Finalmente, en los últimos días se habla sobre los «Crédtios de Biodiversidad » se estan contemplando para que las empresas empiecen a invertir en un ámbito que se ve amenazado por la 6ta extinción masiva.
Escrito por: Gonzalo Sierra Basurto, estudiante de 1er semestre del Green MBA.
Fuentes:
- World Bussiness Council
- WWF
- PNUMA
- The role of the values of nature and valuation for addressing the biodiversity crisis and navigating towards more just and sustainable futures. In: Methodological Assessment Report on the Diverse Values and Valuation of Nature of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services.
Estudia en la Universidad del Medio Ambiente
Te invitamos a estudiar la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales. Puedes conocer más sobre la Green MBA en este enlace. También, pueden acercarse y aclarar sus dudas con la Directora de la Facultad de Negocios, Annabel Membrillo a través de su correo: areanegocios@universidaddelmedioambiente.com.mx .
-
Feria de saberes en la UMA
La Universidad del Medio Ambiente (UMA) tiene como misión el impulsar un futuro regenerativo, sostenible y ético acompañando agentes de cambio en su proceso.
Y aunque estas palabras de “agente de cambio” se leen de una manera que parece que se está hablando de un agente de la CIA o un personaje de ciencia ficción, tenemos en común el compromiso socioambiental.
Los que estudiamos en la UMA nos comprometemos con nuestras respectivas profesiones para hacer algo en favor del medio ambiente y lograr ese futuro regenerativo. Sin embargo, esto no sería posible sin todas las herramientas que nos ofrece la UMA, y de la comunidad UMAna que se forja durante nuestra formación como agentes de cambio.
Comunidad UMAna
Particularmente, uno de los más grandes retos para estudiar en la UMA es disminuir ese ego como seres humanos y profesionistas para permitirnos trabajar a través de la escucha activa y la autoobservación para lograr el propósito en común.
Por estas razones dentro de la UMA se han desarrollado diversas prácticas que nos permiten conocernos y comprender desde las diferentes maestrías que se ofertan en la UMA, desde nuestro ámbito personal y profesional.
De tal manera que en el compartir nuestro sentir, también surge la necesidad de compartir nuestros conocimientos.
¿Qué es la feria de saberes?
Con el gran entusiasmo de compartir nuestro conocimiento surge la idea de lo que decidimos llamar “saberes” y es entonces donde nos involucramos en una «Feria de saberes»
La feria de saberes es un espacio de autogestión en el que cada estudiante que se interesa por compartir su «saber» organiza un taller para compartirlo con la comunidad UMAna que esté interesada y dispuesta en aprender.
A través de una convocatoria los estudiantes de diferentes maestrías se inscriben para compartir a todos los que formamos parte de la UMA, un saber propio y que puede ayudar en el crecimiento personal y profesional como agentes de cambio. Esta feria surge de un esfuerzo conjunto de asistentes y directoras de área, así como de los estudiantes que exponen su saber.
¿Qué temas se exponen en la FERIA DE SABERES?
Hasta la fecha se han llevado a cabo cuatro talleres que te presento a continuación:
“Trucos para escribir bien y bonito”
En este taller nos compartieron algunos trucos de la práctica editorial, para transformar la forma en que se estructura y construyen un texto informativo, con el objetivo de lograr producir escritos más claros, sintéticos y amenos.
Xorü na dadyo jña’a. Ne jñatjrjo’o “Aprende una nueva lengua el Mazahua”
Este taller se enfocó en compartirnos el vocabulario de la comunidad Mazahua, la manera en que podemos hacernos conscientes de cómo es ser parte de una comunidad Mazahua, como la que habita en Valle de Bravo; a través de su contexto histórico el facilitador nos mostró quienes son, de dónde vienen y su potencial de ser.
“¿Cómo orientar un espacio educativo para el aprendizaje?”
Es muy importante que en nuestro proceso de formación como agentes de cambio estemos dispuestos a aprender y cuando lo aprendamos tengamos las bases para orientar a las personas a aprenderlo.
Por lo que en el desarrollo de este taller nos compartieron los conceptos sobre la orientación y el aprendizaje para adaptarlo a un grupo de personas, un proceso para guiar al aprendizaje como facilitador y ser guiado tanto como estudiante y facilitador.
“Diseño para abejas nativas”
En este último taller nos compartieron la enorme diversidad de abejas nativas, así como su importancia y distintas formas en las que nos podemos involucrar en su conservación resaltando el valor del diseño en el desarrollo de proyectos socioambientales.
Conclusiones
Como lo mencione al inicio de este blog, esta feria de saberes no solo está enfocada en los temas ambientales, radica en el compromiso de compartir de cada estudiante desde la experiencia profesional y cómo esta ayudará a otros en su maestría o proyecto socioambiental.
La UMA te ofrece muchas cosas interesantes por aprender desde el potencial humano y su aplicación para mejorar al medio ambiente.
Te invito a conocer la oferta educativa de la Universidad del Medio Ambiente (UMA) y no te pierdas la oferta de maestrías, especialidades y licenciaturas que ofrecen para formarte como un Agente de cambio.
Escrito por Karmina Isabel Alvarez Velazquez, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública dentro de la Universidad del Medio Ambiente.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente.
Estas a tiempo de inscribirte a la especialidad virtual «INCIDENCIA EN CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES»
El programa busca facilitar el aprendizaje de un marco metodológico que ayude a comprender y abordar un conflicto socioambiental en
cualquiera de sus diferentes etapas.La información completa de la especialidad la pueden consultar en:
Fecha de inicio: 8 de abril del 2024.
https://universidaddelmedioambiente.com/tienda/incidencia-en-conflictos-socioambientales/
-
Poder de las Prácticas Narrativas en el Empoderamiento Comunitario
Poder de las Prácticas Narrativas en el Empoderamiento Comunitario
En un mundo cada vez más interconectado y diverso, el empoderamiento de las comunidades a través de sus propias voces y experiencias se ha vuelto indispensable ya que la manera en la cual una persona, un grupo , una comunidad y un territorio narra su historia – o es narrada su historia- tiene efectos en la capacidad de habitar su vida (A. Ortega, 2021) A través de mi paso por la UMA como estudiante de la maestría de Proyectos Socioambientales tuve la oportunidad de explorar la importancia de las prácticas narrativas como medio para fomentar la identidad colectiva, la resiliencia y el cambio social.
Las historias que nos contamos a nosotros mismos, y las que otros nos cuentan, moldean los mundos en los que vivimos. Si relato mi historia identificándome como una mujer víctima de violencia, esto tendrá impactos tangibles en mi vida, influirá en mi autoimagen y en cómo los demás me perciben. Por otro lado, si narro mi historia afirmando que soy una mujer que ha confrontado y superado los efectos de la violencia en su vida, la diferencia es profundamente significativa. (A. Ortega, 2021) Este ejemplo ilustra claramente el poder que tienen los relatos en nuestras vidas. Las historias poseen la capacidad de inspirar y motivar, pero también pueden encasillarnos en roles de víctimas y generar problemas adicionales.
Además, las prácticas narrativas pueden facilitar la colaboración y el diálogo entre diferentes grupos e intereses dentro de un grupo/comunidad. En mi caso, así fue la experiencia que tuve al implementar las practicas narrativas dentro de mi grupo de trabajo en la institución donde colaboraba. A través de lo narrado pudimos crear una planeación en común donde cada perspectiva y opinión fue tomada en cuenta y plasmada en el proyecto. Esto fue esencial para fomentar un sentido de pertenencia y responsabilidad compartida dentro de la Institución.
Como agentes de cambio, es crucial disponer de diversas herramientas que potencien los proyectos que deseamos implementar en comunidades, instituciones y otros entornos. Estas herramientas deben ser capaces de otorgar voz y establecer una conexión significativa con las personas destinatarias del proyecto. En este contexto, las prácticas narrativas emergen como recursos valiosos. Ellas nos facilitan la realización de diagnósticos comunitarios, la planificación estratégica, la resolución de conflictos, y la inspiración hacia la acción colectiva. Además, contribuyen al fortalecimiento de la identidad, y otorgan un marco interpretativo a las experiencias personales y comunitarias, entre otras aplicaciones.
Ana Rosa Gordillo Terrón.
Referencias: Ortega A. (2021, 29 de julio) Prácticas narrativas para (re)narrarnos desde la dignidad https://chat.openai.com/c/42f51ba0-a8e9-4f9e-8df0-d9d7fc24fbde
-
Construyendo Economías Sostenibles: La Buena Vida de las Comunidades Rurales e Indígenas
Estudia en la Universidad del Medio Ambiente
Te invitamos a estudiar la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales. Puedes conocer más sobre la Green MBA en este enlace. También, pueden acercarse y aclarar sus dudas con la Directora de la Facultad de Negocios, Annabel Membrillo a través de su correo: areanegocios@universidaddelmedioambiente.com.mx .
-
Educación y Ecofeminismo: Tejiendo un futuro sostenible
En un mundo marcado por la crisis ambiental y la desigualdad de género, la búsqueda de alternativas sostenibles se vuelve cada vez más urgente. En este contexto, la convergencia entre la educación y el ecofeminismo surge como una propuesta transformadora para construir un futuro más justo y armonioso con la naturaleza.
El ecofeminismo, como corriente de pensamiento, critica la visión androcéntrica que ha dominado la sociedad y la relación con el medio ambiente. Propone una visión alternativa que integra la justicia social, la igualdad de género y la protección del medio ambiente.
En este artículo, exploraremos cómo la educación puede integrar una perspectiva ecofeminista para fomentar el cambio social y ambiental.
¿Qué es el ecofeminismo?
El ecofeminismo surge como una crítica a las perspectivas tradicionales del feminismo y del ambientalismo, reconociendo la profunda interconexión entre la opresión de las mujeres y la degradación del medio ambiente.
Es un movimiento social y filosófico que critica la visión androcéntrica -centrada en el hombre- en tanto del patriarcado como del ambientalismo tradicional y sostiene que la dominación masculina y la explotación de la naturaleza están estrechamente ligadas, y que ambas deben ser combatidas de manera simultánea.
Las ecofeministas proponen un nuevo paradigma basado en la empatía, la cooperación y el respeto por toda la vida.
Foto: link: https://www.actuall.com/familia/ecofeminismo-una-alerta-temprana-por-javier-labrin/
¿Cómo se relaciona el ecofeminismo con la educación?
La educación juega un papel fundamental en la construcción de una sociedad más justa y sostenible; y desde una perspectiva ecofeminista, la educación debe:
- Cuestionar las narrativas dominantes: Desafiar los estereotipos de género y las visiones antropocéntricas que perpetúan la desigualdad y la explotación del medio ambiente.
- Promover la empatía y la conexión con la naturaleza: Fomentar una relación de respeto y cuidado hacia el planeta, reconociendo su valor intrínseco.
- Desarrollar habilidades para la acción: Equipar a las personas con herramientas y conocimientos para participar activamente en la construcción de un futuro sostenible.
- Incluir perspectivas diversas: Incorporar saberes y cosmovisiones de diferentes culturas y comunidades en el currículo educativo.
En resumen, la educación ecofeminista busca transformar la forma en que aprendemos y vivimos; centrándose en desarrollar una conciencia crítica sobre las relaciones de poder entre humanos, y entre humanos y la naturaleza; promover valores como la empatía, la compasión y la responsabilidad hacia el planeta, y fomentar el pensamiento crítico y la acción social para construir un futuro más justo y sostenible.
Foto: shutterstock.com
¿Cuáles son los principios de la educación ecofeminista?
- Enfoque holístico: Se reconoce la interconexión entre todos los seres vivos y los sistemas naturales.
- Pedagogía participativa: Se fomenta la participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.
- Aprendizaje experiencial: Se promueve el contacto directo con la naturaleza para desarrollar una conexión profunda con el medio ambiente.
- Enfoque en la justicia social: Se abordan las desigualdades de género, raza y clase que impactan en la relación con el medio ambiente.
¿Cómo podemos implementar la educación ecofeminista en nuestras aulas?
Como educadoras y educadores, podemos empezar a incorporar contenidos ecofeministas en nuestros planes de estudio, utilizar metodologías participativas y experienciales que faciliten la conexión del alumnado con la naturaleza, podemos también fomentar el diálogo y la reflexión crítica sobre temas ambientales y sociales y sobre todo priorizar la creación de espacios de aprendizaje inclusivos y respetuosos con la diversidad.
Éstas sencillas prácticas contribuyen a formar personas más conscientes y comprometidas con el planeta que se preocupen por construir un futuro más sostenible y justo para todas y todos a través del fortalecimiento de habilidades y el cultivo de valores necesarios para hacer frente a los desafíos del siglo XXI.
Foto: Green School
Algunos ejemplos de prácticas educativas ecofeministas son:
- Pedagogías de la tierra: Enfatizan la conexión entre el aprendizaje y el entorno natural, utilizando experiencias prácticas y sensoriales.
- Educación para la justicia ambiental: Aborda las desigualdades sociales y ambientales, promoviendo la acción y el activismo social.
- Estudios de género: Analizan las relaciones de poder entre hombres y mujeres, cuestionando los roles tradicionales y promoviendo la equidad.
- Educación popular: Empodera a las comunidades para que tomen control de su propio aprendizaje y desarrollo.
En conclusión, la educación ecofeminista es una herramienta fundamental para construir un futuro más sostenible y justo. Al integrar una visión holística, crítica y participativa, podemos transformar la forma en que aprendemos y vivimos, creando un mundo donde la justicia social y la protección del medio ambiente sean pilares fundamentales.
¡Comparte este artículo y únete al movimiento por una educación ecofeminista!
Escrito por Mtra. Cynthia Jaramillo Carvallo, estudiante de la Maestría en innovación educativa para la sostenibilidad
-
¿Entendemos el territorio como algo simple y dado para nuestro aprovechamiento, o como algo diverso y complejo que requiere planeación a presente y futuro?
El pasado 6 de marzo de 2024 se publica en el Diario Oficial de la Federación la NOM-003-SEDATU-2023, que tiene como objetivo fortalecer el sistema territorial para resistir, adaptarse y recuperarse ante amenazas de origen natural y de cambio climático a través del ordenamiento territorial.
Con fundamento en el artículo 9, fracción V de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (LGAHOTDU), esta Norma Oficial Mexicana se compone de 8 capítulos que describen los objetivos y campos de aplicación, definiciones, lineamientos y sobre todo el procedimiento de evaluación y vigilancia que deberán llevarse a cabo en la aplicación de estos preceptos, que a grandes rasgos buscan prevenir las amenazas de origen natural provenientes del incesante cambio climático.
Ámbito de aplicación de la NOM
Aunado a lo anterior, el ámbito de aplicación de esta NOM será en los procesos de elaboración o actualización de los planes y programas de ordenamiento territorial y desarrollo urbano a los que se refieren las fracciones II, III, IV y V del artículo 23 de la LGAHOTDU y sus derivados:
Artículo 23. La planeación y regulación del Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y del Desarrollo Urbano de los Centros de Población, se llevarán a cabo sujetándose al Programa Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, a través de:
- La estrategia nacional de ordenamiento territorial;
- Los programas estatales de ordenamiento territorial y Desarrollo Urbano;
III. Los programas de zonas metropolitanas o conurbaciones;
- Los planes o programas municipales de Desarrollo Urbano, y
- Los planes o programas de Desarrollo Urbano derivados de los señalados en las fracciones anteriores y que determinen esta Ley y la legislación estatal de Desarrollo Urbano, tales como los de Centros de Población, parciales, sectoriales, esquemas de planeación simplificada y de centros de servicios rurales.
Imagen obtenida de pixabay.
¿Una Norma con principios socio ecosistémicos?
Como instrumento regulatorio la NOM presenta 10 principios adaptados a las realidades ambientales, sociales, culturales, políticas y económicas del territorio, para ser considerados en la elaboración o actualización de los planes y programas de ordenamiento territorial y desarrollo urbano.
Estos principios son los lineamientos para el fortalecimiento del sistema regulatorio aunado a un enfoque socio ecosistémico y multisectorial, estos principios son (NOM-003-SEDATU-2023, 2023):
Diagrama elaborado por Alexander Brewster R.
De este modo, dicha Norma Oficial busca que tanto los Estados como Municipios prevengan, aminoren y a su vez se recuperen de los efectos causados por fenómenos naturales a través de un enfoque socio ecosistémico contemplando los principios antes descritos, a modo de fortalecer la resiliencia de las prácticas y el territorio mismo.
NOM-003-SEDATU reconoce la complejidad que caracteriza el territorio mexicano
Finalmente se establecen a lo largo de esta NOM 4 escalas de planeación (regional, estatal, metropolitana y municipal).
Cada escala integrada por cinco subsistemas territoriales: ambiental, social, cultural, económico y gobernanza, así como los lineamentos que deben integrarse en cada uno de los planes y programas de ordenamiento territorial.
Lo anterior, lleva a reflexionar sobre las distintas jurisdicciones o ámbitos de competencia para tomar las decisiones que se ajusten a las necesidades comunitarias o municipales.
Imagen obtenida de pixabay.
Conclusiones
La NOM-003-SEDATU-2023 representa el progreso para la construcción de territorios más resilientes en México, ya que ofrece una hoja de ruta para el desarrollo más sostenible y seguro.
Sin duda, para que su implementación sea efectiva requerirá el compromiso y la colaboración de todos los actores involucrados, pero todos los beneficios a largo plazo serán en beneficio del medio ambiente, y por ende el bienestar de los mexicanos.
Escrito por Alexander Brewster R. estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública dentro de la Universidad del Medio Ambiente.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente.
Estas a tiempo de inscribirte a la especialidad virtual «INCIDENCIA EN CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES»
El programa busca facilitar el aprendizaje de un marco metodológico que ayude a comprender y abordar un conflicto socioambiental en
cualquiera de sus diferentes etapas.La información completa de la especialidad la pueden consultar en:
Fecha de inicio: 8 de abril del 2024.
https://universidaddelmedioambiente.com/tienda/incidencia-en-conflictos-socioambientales/
-
Acortando distancias: La sostenibilidad como puente entre las profesiones y los oficios
En la encrucijada contemporánea entre la arquitectura y la sostenibilidad, mi travesía como arquitecta y carpintera se ha convertido en un sendero donde el diseño y la práctica convergen. A medida que nos sumergimos en una era donde la sostenibilidad no es solo un concepto, sino una imperiosa necesidad, encuentro un punto de conexión entre mi formación y la urgencia de repensar nuestro enfoque arquitectónico.
-
Visita de LEPSA al Museo Interactivo de Economía (MIDE)
Ubicado en el Antiguo Colegio de Betlemitas en el centro histórico de la Ciudad de México, El MIDE es un lugar para descubrir que saber de economía te ayuda a tomar mejores decisiones. Usa a la economía, las finanzas y el desarrollo sostenible como lente para descubrir cómo funciona el mundo, a la vez que propone una forma divertida e interactiva para la exploración de los procesos económicos y la comunicación de temas relevantes para los visitantes.
En el marco de los talleres de especialidad de Economías Alternativas y Finanzas, los alumnos de la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales (LEPSA) de 6to semestre y el equipo de la UMA que los acompañó, tuvieron la oportunidad de participar en diversas actividades lúdicas en el museo, al mismo tiempo que reforzaron los conocimientos vistos previamente.
Entre los fascinantes temas abordados durante la visita, destacan:
Desarrollo Sustentable: Economía, Sociedad y Naturaleza
La experiencia de los estudiantes invita a repensar las formas de relacionarnos, producir y consumir, promoviendo la armonía entre la economía, la sociedad y la naturaleza. Los estudiantes calcularon su huella de carbono, entendieron la importancia de la organización para la preservación de ecosistemas y se sensibilizaron sobre problemas ambientales, sociales y económicos, instando a acciones colectivas.
Principios de Economía: Todos Somos Parte de la Economía
A través de una colección que abarca desde el siglo XVI al XX, los estudiantes viajaron en el tiempo para entender la evolución del dinero y su papel vital en la conexión social mediante el intercambio. Mediante el Simulador de Mercado, se exploraron los principios de competencia perfecta, observando la interacción entre compradores y vendedores y la determinación de precios.
En la Fábrica de Billetes, se desentrañó el proceso de producción, se diseñaron billetes como recuerdo y se exploró cómo el sistema financiero protege la información personal para prevenir robos de identidad y dinero.
Finanzas en la Sociedad: Decisiones Presentes y Futuras
A través de un simulador de barco en altamar, se visualizó el papel del Banco Central (Banxico) como timonel de la economía, tomando decisiones cruciales para mantener la inflación baja y estable, preservando la estabilidad económica. La actividad de «Arma el Presupuesto de la Nación» planteó la disyuntiva de distribuir el dinero gubernamental para atender las diversas necesidades del país, contrastando las decisiones de los estudiantes con las de otros visitantes del MIDE.
En resumen, fue un día de aprendizaje, colaboración y diversión. Agradecemos a todos los participantes por enriquecer esta experiencia.
Si estás por iniciar una Licenciatura, te invitamos a conocer mas de la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Sociambientales en la página oficial de LEPSA
Escrito por Iris Ascencio Pérez (docente de la Materia de Economía en la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Sociambientales de generación enero 2024).
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente
-
La lucha de las mujeres y la tenencia de la tierra en América Latina
Escrito por Lina Marcela Enriquez Barbosa, una mujer colombiana, caleña y sentipensante con la tierra, que a lo largo de su caminar de vida se ha permitido aprender, des-aprender y re-aprender constantemente el cómo habitar más conscientemente este planeta, desde las relaciones con el entorno y con el otrx.
Soy Trabajadora Social y encarno mi profesión en cada célula de mi cuerpo, resisto desde la cotidianidad por otras formas de vida alejados del individualismo y apostándole a la construcción de una justicia social desde una perspectiva antipatriarcal y anticapitalista.
Me he enfocado en acompañar y sostener a mujeres que han sido víctimas de violencias basadas en género, desde la medicina ancestral andina. Activista y educadora socio-ambiental en el Movimiento Ser Montañana en la ciudad de Cali, el cual se dedica a la defensa, protección y conservación del parque nacional natural Farallones de Cali de la minería de oro.
Actualmente me encuentro realizando la maestría en Innovación educativa para la sostenibilidad, en donde reflexiono constantemente la educación como herramienta de transformación socio-ambiental.
Fuente: Movimiento Ser Montaña – Cali, Colombia.
MUJERES Y TENENCIA DE LA TIERRA EN AMERICA LATINA
Te preguntarás ¿por qué es importante que las mujeres tengamos derecho a la tierra?
Este derecho genera que nosotras, tengamos medios para la subsistencia, para mejorar la autonómica social, económica y política, para reducir la marginación y las violencias basadas en género.
Asimismo, tener el derecho seguro a la tierra mejora las oportunidades económicas, la seguridad social, la posibilidad de construir una vida digna, formando hogares y comunidades prosperas y resilientes; fortaleciendo su educación y la capacidad de agencia de mujeres y niñas, apostándole a la equidad de género, el cuidado como asunto político y protegiendo la madre tierra.
Fuente: CDHAL
Mujeres y la lucha por la tenencia de la tierra
Se acerca una fecha para conmemorar y reflexionar, el 8 de marzo día internacional de la mujer nos hace un llamado para juntarnos, para sentipensarnos y realizar acciones que revindiquen a las mujeres.
Siendo así, queremos hoy poner en el centro una situación a reflexionar colectivamente: el territorio y la masculinización de la tierra como marco de vulnerabilidad femenina, pues, a pesar de que la tierra es percibida como “femenina”, llamada como madre tierra o Pachamama, la mayoría de mujeres en el planeta no tenemos acceso a ella como “propietarias”, aunque muchas mujeres se dedican a trabajar la tierra, este trabajo es principalmente para el marido, padre o patrón.
Fuente: Humanidad y medio
Desigualdades y tenencia de la tierra
Acceder a la tierra para las mujeres rurales, les permite el poder real de las dirigencias y liderazgos, es sentirse dueña y propietaria, es precisamente una apuesta por la autonómica económica de las mujeres.
Actualmente se calcula que existe en el mundo 1.600 millones de mujeres campesinas (más de la cuarta parte de la población, pero solo el 2% de la tierra es propiedad de ellas), de acuerdo al censo Nacional Agropecuario en Colombia 20121, “los hombres tienen 1 millón 244 mil hectáreas, que equivale al 21% de las tierras, es aquí donde se evidencia la gran desigualdad entre hombres y mujeres en la ruralidad” (Silva, 2017).
A su vez, según la FAO, solo el 30% de las mujeres rurales poseen tierras agrícolas y no tienen acceso a los medios de producción (Silva, 2017).
Fuente: Permea_holistica
¿Qué afecta la tenencia de la tierra para las mujeres?
La dificultad del acceso a la tierra produce que las mujeres sigan teniendo problemas de titularidad, acceso al crédito, decisiones en torno al uso de la tierra y poca entrada a ingresos directos, situación similar que viven en los territorios indígenas con propiedad o posesión colectiva, en tanto las grandes decisiones sobre sus territorios son tomadas por los Apus/mayores/cacique/curacas o dirigentes, generalmente varones.
Entonces apostarle a que las mujeres tengan titulación de la tierra, es un acto de justicia social, es permitir que las mujeres accedan a posiciones de poder y habiten el poder de forma diferente a lo que históricamente se ha vivido.
Fuente: Permea_holistica
Paradigma extractivista y masculinización de la tierra
En esta misma lógica, las empresas mineras buscan al “encargado de hogar” para ofertar la compra por el territorio, a su vez son los “varones” los que toman las decisiones de venta en el afán de cumplir con su rol de proveedor que responde a un sistema capitalista, patriarcal y colonialista, muchas veces sin consultar a la familia, ni a la esposa.
Las mujeres pueden quedarse sin hogar o fuente de producción priorizando la capacidad económica frente a la soberanía alimentaria o la facilidad de “control de los recursos”, generando el desplazamiento hacia las grandes ciudades y disrupción de las dinámicas familiares.
Articulando lo anterior con la visión extractivista, explica una defensora de DDHH y mujer rural de Huancayo, Perú:
“para el varón solo es cuestión de propiedad, de poder -esto visto desde una masculinidad hegemónica- mientras que la mujer ama esa tierra, creo que hasta podría perder la tierra con tal de mantenerla, la mujer haría ese sacrifico por que quiere ver a la tierra libre, segura y limpia, no quiere verla maltratada, en cambio el varón no ve eso» (Silva, 2017).
Es aquí donde la dominación masculina se generaliza entre la mujer y la tierra, es dicha visión de poseer y extraer. Así mismo se genera una serie de acciones que corresponden al sostenimiento de una sistema capitalista y patriarcal, de producir para consumir, para “vivir”.
Fuente: Permea_holistica
Los riesgos de generalizar y como te puedes involucrar
Es importante aclarar que lo aquí escrito este generalizado por las dinámicas rurales que se viven en América Latina, que pueden existir acepciones a la regla, a una visión extractivista y patriarcal de la naturaleza y las mujeres.
Sin embargo, este escrito espera que visualices la desigualdad entre mujeres y hombres, en cuanto a la tenencia de la tierra se trata, a las causas que se pueden generar con el hecho de que las mujeres tengan derecho y acceso seguro a la tierra, además que como hombre o ser que habita en este mundo te re-pienses en acciones afirmativas que dignifiquen la vida, que le apuesten a la equidad de género, pues, es una necesidad imperativa formar/generar masculinidades corresponsables y no violentas, pues ¡juntxs podemos transformar este mundo!
Fuente: Mindomo
Sentipensares
No obstante, considero importante aquí reflexionar sobre el vinculo que tenemos las mujeres con el medio ambiente, este se encuentra determinado por diversos aspectos, como: género, clase, etnia, estrato socioeconómico, producción agrícola, distribución de ingresos, entre otras. Puesto que debemos formar otros horizontes, distinguiendo los derechos territoriales de las mujeres en su diversidad.
Se ha demostrado que las mujeres somos quienes cuidamos la tierra en un sentido más profundo de la vida, que nos organizamos en su defensa y protección, así mismo se une a esta visión la articulación entre la mujer como dadora de vida y la naturaleza como madre tierra – creadora de vida.
Considero que se debe de reflexionar la importancia de la perspectiva de género en los procesos sociales, desde una educación contextualizada, que fomente el cambio de paradigma ayudando a cambiar las conductas y representaciones sociales, apostándole cada vez más a cerrar las brechas sociales.
A través de formar comunidades de aprendizaje informales en los espacios educativos formales -además de fortalecer la gobernanza y gobernabilidad de los territorios- dado que la defensa, conservación y protección de la tierra es cuestión de todxs. Es como creo que seria un cambio adecuado en los contextos de América Latina.
Asimismo, es importante que en la practica docente se permitan espacios de diálogo, debate y co-construcción del conocimiento desde un posicionamiento político de la vida, pues, esto permite sentipensarnos la educación desde otras formas de concebir el mundo.
La educación será por y para la vida o no será.
Fuente: Permea_holistica
Referencias bibliográficas:
Rocio Silva (2017). Mujeres y conflictos ecoterritoriales: impactos, estrategias, resistencias. Lima, Perú
Carcaño Valencia, Érika. (2008). Ecofeminismo y ambientalismo feminista: Una reflexión crítica. Argumentos (México, D.F.), 21(56), 183-188. Recuperado en 22 de febrero de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952008000100010&lng=es&tlng=es.
-
Desarrollando el futuro de la protección migratoria
En un mundo marcado por la complejidad de la migración, los conflictos socioambientales emergen como una de las principales variantes directas detrás de los movimientos poblacionales. La migración, en todas sus formas, representa un desafío y a su vez una oportunidad, tanto para los Estados de acogida, así como para las personas en situación de migración.
En este contexto, es fehaciente reconocer la necesidad de que todos los Estados comprometidos por voluntad política, coadyuven con el seguimiento e implementación del Pacto Mundial para una migración ordenada, segura y regular.
Los desastres naturales, la degradación del medio ambiente y la escasez de recursos son factores que impulsan la migración de comunidades enteras en busca de seguridad y sustento, ya que, como bien se menciona las personas no logran garantizar su supervivencia debido a la nueva realidad de las condiciones climáticas. Poniendo como ejemplo a México como un país con un nivel de sequías nunca antes vistas, así como en Metztitlán Hidalgo, con su laguna convertida en desierto, o Monterrey Nuevo León, y su zona conurbada, con sus emblemáticas autoridades reconocidas por su continua violación a derechos humanos y su carente interés por respetarlos.
La implementación de un protocolo de supervisión migratoria específico para esta realidad es fundamental para garantizar la protección y el respeto de los derechos humanos de las personas migrantes, las cuales se ven obligadas a abandonar sus hogares debido a factores medioambientales, mismos que en su mayoría son provocados por factores sociales.
El Compromiso con la Justicia Socioambiental
Un Protocolo de esta índole se centraría en la identificación temprana, la atención integral y la integración sostenible de las personas migrantes afectadas por los conflictos socioambientales, cabe destacar que en México desde 2018 ha llovido un 20% menos; por otra parte, los mares cada vez consumen partes considerables de las comunidades costeras, y se estima que para 2050 podrían haber más de 3 millones de personas mexicanas desplazadas de sus hogares debido al cambio climático.
Desde la evaluación de riesgos hasta la provisión de apoyo psicosocial, cada etapa del proceso migratorio debe estar guiada por los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. La colaboración interinstitucional, la participación social y el respeto por la consulta previa, libre e informada son aspectos fundamentales para garantizar una respuesta efectiva y empática a la migración por conflictos socioambientales.
Créditos de imagen: Andrés Melesio Garza Gonzáles
Contar con el precedente para prevenir en el presente
El interés de contar con una herramienta enfocada en la supervisión migratoria es dado a que no solo se busca mitigar los impactos negativos de la migración por conflictos socioambientales, sino también, crear un precedente a nivel nacional para que cada estado pueda cumplir con sus obligaciones de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de las personas afectadas. La inversión en programas de desarrollo sostenible, la creación de política pública y la participación ciudadana en la toma de decisiones, son elementos esenciales para construir un futuro progresista y sostenible para todas las personas; asimismo, la concientización pública, la educación ambiental y la acción climática son herramientas poderosas para abordar las causas subyacentes de la migración por conflictos socioambientales y promover soluciones a largo plazo.
La migración socioambiental es un fenómeno que no va a desaparecer, y menos en la realidad tan apática y carente en la cual vivimos; sin embargo, este mundo cambiante nos desafía a repensar nuestra relación con el medio ambiente y nuestras responsabilidades hacia las personas que se encuentran viviendo en interseccionalidad.
Créditos de imagen: Andrés Melesio Garza Gonzáles
Conclusiones
En conclusión, la creación de un “Protocolo de Supervisión Migratoria” representa un paso significativo para los gobiernos hacia una respuesta más efectiva y humanitaria como prevención de la migración por conflictos socioambientales.
Es a través del compromiso colectivo junto a las acciones coordinadas que podemos brindar protección y apoyo a las comunidades afectadas, a fin de construir un mundo tanto resiliente como sostenible para las generaciones futuras. Por lo consiguiente, con el enfoque adecuado y la implementación eficaz de políticas y protocolos, podemos allanar el camino hacia una migración más segura, ordenada y regular para toda la humanidad.
Escrito por Andrés Melesio Garza Gonzáles, Especialista en Violencia Basada en Género en ChildFund y estudiante de la Especialidad «Incidencia en Conflictos Socioambientales», de la Universidad del Medio Ambiente.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente.
Estas a tiempo de inscribirte a la especialidad virtual «INCIDENCIA EN CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES»
Gobierno, empresas, comunidades y grupos sociales se enfrentan a retos socioambientales cada vez más complejos, que requieren ser atendidos con una mirada integral e interdisciplinaria.
Es por ello que nuestra Especialidad no se enfoca únicamente en la resolución de conflictos, sino que pone énfasis en comprenderlos, identificar los medios disponibles para su posible prevención y, en caso de que se presenten, la implementación adecuada de herramientas para su manejo y transformación.
El programa busca facilitar el aprendizaje de un marco metodológico que ayude a comprender y abordar un conflicto socioambiental en
cualquiera de sus diferentes etapas.La información completa de la especialidad la pueden consultar en:
Fecha de inicio: 8 de abril del 2024.
https://universidaddelmedioambiente.com/tienda/incidencia-en-conflictos-socioambientales/
-
Sostenibilidad, poesía
En esta oportunidad abordaré el tema de la sostenibilidad de una forma peculiar. Una poesía comprendida de versos y rimas que se relacionan para compilar e integrar varias referencias investigadas y relacionadas con mi perspectiva al leerlas.
-
Tejiendo aprendizajes
A continuación describiré la forma el la cual se tejen los aprendizajes de los diferentes seminarios en la Universidad del Medio Ambiente
Mi proceso de aprendizaje en la Maestría de Proyectos Socioambientales
Actualmente estoy estudiando la Maestría en Proyectos Socioambientales (MAPS), lo cual significa que tengo la posibilidad de elegir mis seminarios especializados entre las opciones de las maestrías de:
- Administración de Empresas Socioambientales
- Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos
- Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable
- Derecho Ambiental y Política Pública
- Innovación Educativa para la Sostenibilidad.
Es una gran libertad que conlleva responsabilidades. Ya que es importante considerar los intereses personales, las pasiones y entusiasmos, los temas que despiertan interés a la mente y al corazón, y finalmente lo que abona a los proyectos que estamos queriendo construir e implementar en el transcurso de la maestría.
Honestamente, desde que estaba en la universidad había buscado un programa de estudios como este, que desde la libertad, el interés y la vocación, me permitiera elegir lo que va sumando a mi proceso profesional y personal, sin embargo, hasta ahora en la Maestría de Proyectos Socioambientales encontré esta opción que ofrece la UMA.
Foto por: Ismael Jiménez
¿Cómo se tejen los aprendizajes en la Universidad del Medio Ambiente?
Si bien, suena maravilloso este esquema, algo interesante y retador que se plantea cada cierre de semestre, es generar un Trabajo Final Integrador (TFI), en el cual se deben entrelazar los aprendizajes, temas y reflexiones de las materias elegidas y las de tronco común. Esto es algo que todas las maestrías realizan, sin embargo, desde MAPS se cuenta con un grado más de complejidad, ya que se requiere interrelacionar temas de materias provenientes de maestrías distintas.
Es importante mencionar y reconocer que la Universidad del Medio Ambiente hace un gran esfuerzo por relacionar todo lo que los estudiantes aprendemos cada semestre. Esto se evidencia desde el diseño curricular, las materias, las maestrías, los temas que se conectan, y que sin importar la maestría que se esté cursando, todos estamos relacionados desde las diversas trincheras, hacia lo que se estará abordando en el tronco común. Con eso, definitivamente se facilita el proceso del diseño de cada TFI.
Cada TFI será completamente distinto, incluso contando con las mismas rúbricas y habiendo revisado los mismos temas ya que, nuevamente desde la libertad, cada estudiante debe buscar aplicar lo abordado durante el semestre en algún tema de interés.
Foto por: Ismael Jiménez
¿Cómo he aplicado tejer aprendizajes en mi vida profesional?
En mi caso, me ha resultado sumamente interesante y apasionante poder aterrizar los aprendizajes, conceptos y reflexiones en mi tema principal de trabajo que es la economía social. Esto, me ayuda a afianzar conceptos, a encontrar espacios claros y concretos para aplicar lo aprendido en la maestría directamente en mi actividad profesional.
Por supuesto, que primero se requiere un tiempo significativo de diseño y planeación del TFI. Encontrar las conexiones, la articulación y finalmente las formas de aplicación de lo aprendido durante el semestre. Ya sea para profundizar en temas abordados o colocarlos directamente en las realidades que habitamos.
Desde los ejercicios de los dos TFI que he realizado, he notado que aumenta mi capacidad de identificar las interconexiones.
Ha sido un gran entrenamiento para poner en práctica mi capacidad de pensar de manera distinta, desde la comprensión de lo complejo y de los sistemas en los que nos encontramos inmersos. El TFI es una excusa para poner en práctica no solo lo aprendido en el semestre, sino las herramientas que se nos van dotando durante toda la maestría.
Escrito por: Mary José Torre, estudiante de tercer semestre de la Maestría en Proyectos Socioambientales de la Universidad del Medio Ambiente
-
Nueva Ley de Medios Alternativos de Solución de Controversias
¿Nuestro sistema en México es reactivo y ve a las personas como expedientes, o es preventivo y ve a las personas como seres humanos con necesidades para solucionar problemas? En el marco de esta discusión surge esta Ley de orden público, de interés social y observancia general, la cual busca mejorar las bases de nuestro sistema jurídico.
Así, el 26 de enero del año en curso, se publicó el decreto por el que se expide un eje fundamental para la solución de controversias y la impartición de justicia en México: la Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias (LGMASC) con una reforma y una adición a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y a la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
Nuevas maneras de resolver un conflicto social
Dicha Ley tiene como finalidad establecer las bases, principios generales y competencias para propiciar, a través del diálogo, soluciones ágiles a un conflicto entre particulares.
De este modo los Medios Alternativos de Solución de Controversias (MASC) cobran cada vez mayor relevancia por la economía y rapidez procesal frente a las formalidades de un juicio típico.
Se presentan en esta Ley como mecanismos alternativos los siguientes (Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, 2024, Artículo 4°):
- Negociación: Es el proceso por virtud del cual las partes, por sí mismas con o sin intermediarios, plantean soluciones a través del diálogo, con el fin de resolver una controversia o conflicto;
- Negociación Colaborativa: Es el proceso por el cual las partes buscan la solución pacífica y equitativa de su conflicto, con la asesoría de personas abogadas colaborativas, a través del diálogo y si fuera necesario, el apoyo de terceros;
- Mediación: Procedimiento voluntario mediante el cual las partes acuerdan resolver una controversia o conflicto en forma parcial o total, de manera pacífica, o prevenir uno futuro, con la asistencia de una persona tercera imparcial denominada persona facilitadora. Se entenderá que existe Comediación cuando participen dos o más personas facilitadoras;
- Conciliación: Procedimiento voluntario por el cual las partes involucradas en una controversia o conflicto acuerdan resolver en forma parcial o total, de manera pacífica, o prevenir uno futuro, con la asistencia y participación activa de una persona facilitadora, y
- Arbitraje: Proceso de solución de controversias o conflictos distinto a la jurisdicción estatal, mediante el cual las partes deciden voluntariamente, a través de un acuerdo o cláusula arbitral, someter todas o ciertas diferencias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas, respecto de una determinada relación jurídica.
En este último, con la participación de una persona tercera llamada árbitro quien dicta un laudo conforme a las normas establecidas en el Código de Comercio, el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, y los Tratados Internacionales de los que el Estado mexicano sea parte, según proceda.
Mecanismos alternativos ampliando el abanico de soluciones
La misma Ley define a los MASC como “Procedimientos no jurisdiccionales, cuyo objeto, consiste en propiciar la avenencia entre las partes de manera voluntaria, pacífica y benéfica para ambas, a través de concesiones recíprocas, en una controversia o conflicto presente o futura. (Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, 2024, Artículo 5o)»
La definición anterior evidencia la intención del legislador para despresurizar las cargas en las instituciones jurisdiccionales ampliando las opciones de atención para los conflictos de manera más efectiva en los casos aplicables.
Con 9 capítulos y 144 artículos (más 17 transitorios) dicha Ley sienta la naturaleza, objeto, competencias, la tramitación de estos mecanismos y el régimen de responsabilidades y sanciones.
Asimismo, se presentan distintas figuras como el de “Personas Facilitadoras”, las personas físicas certificadas en el tema, el “Consejo Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias”, es el lugar donde se practicarán estos mecanismos en materia de Justicia Administrativa, o el “Convenio”, documento físico donde constarán los acuerdos entre las partes los cuales a través de estos mecanismos tendrán carácter de cosa juzgada.
Mínimos en la expedición de justicia
Esta Ley aplica para todo el país, de manera supletoria tenemos el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, donde igualmente se establecen los principios de voluntariedad, buena fe, imparcialidad y disposición de las partes en la aplicación de estos Mecanismos Alternativos.
Emitida por el Congreso de la Unión en ejercicio de la facultad que le confiere el artículo 73 Fracc. XXIX A., y también el artículo 17 de la CPEUM (aunque este lo asociamos más con la idea de justicia alternativa en materia penal), esta Ley abroga las demás leyes de justicia alternativa que tienen los Estados con la finalidad de dar homogeneidad y brindar una opción para la resolución de los conflictos.
Establecido lo anterior, más que acotar preceptos jurídicos, esta Ley presenta mínimos a cumplir en la expedición de justicia en México por parte de servidores públicos y particulares en la materia. Ejemplo de lo anterior es la mención que hace la Ley sobre la justicia restaurativa y la capacitación requerida por parte de la persona facilitadora.
¿Qué sigue después de esta Ley?
La Ley establece la creación de un Consejo especializado en la materia, integrado por las personas titulares de los centros públicos de Mecanismos Alternativos. Una vez instalado este Consejo, se expedirán lineamientos generales para aplicación de esta Ley en toda la República Mexicana.
Las entidades federativas tendrán hasta 1 año para adecuar sus marcos normativos para dar cumplimiento a dicha Ley, y cumplir asimismo con mínimos en temas de certificación y capacitación para los facilitadores y demás figuras establecidas. Es interesante observar por medio de esta Ley la respuesta del sistema jurídico a las necesidades de la ciudadanía, sentando cimientos para un ordenamiento más amplio en la defensa de los derechos.
Por último, de modo práctico hay que entender que la elección de un medio u otro para solucionar las controversias dependerá siempre de las particularidades del caso, por ello es importante tener en cuenta que, con independencia del medio empleado, debe prevalecer en cada fase de la conciliación, la búsqueda de la paz y la dignidad humana.
Escrito por Alexander Brewster R., estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública dentro de la Universidad del Medio Ambiente.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente.
Estas a tiempo de inscribirte a la especialidad virtual «INCIDENCIA EN CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES»
Gobierno, empresas, comunidades y grupos sociales se enfrentan a retos socioambientales cada vez más complejos, que requieren ser atendidos con una mirada integral e interdisciplinaria.
Es por ello que nuestra Especialidad no se enfoca únicamente en la resolución de conflictos, sino que pone énfasis en comprenderlos, identificar los medios disponibles para su posible prevención y, en caso de que se presenten, la implementación adecuada de herramientas para su manejo y transformación.
El programa busca facilitar el aprendizaje de un marco metodológico que ayude a comprender y abordar un conflicto socioambiental en
cualquiera de sus diferentes etapas.La información completa de la especialidad la pueden consultar en:
Fecha de inicio: 8 de abril del 2024.
-
Crisis de vivienda y sus soluciones socioambientales.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece en su artículo 25 que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure la vivienda digna y decorosa. En nuestro país, la realidad dista mucho de ello.
-
Perspectiva Inicial de un Biólogo en el Green MBA
Perspectiva Inicial de un Biólogo en el MBA
Navegando por las Aguas de la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales: Una Perspectiva Inicial desde el Mundo de la Biología.
Bienvenidos a mi viaje educativo, donde la biología y los negocios se entrelazan en un emocionante matrimonio: la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales. Como Biólogo en el Green MBA, dar el salto hacia el mundo de los negocios socioambientales es un emocionante paso en lo desconocido y, a la vez, una oportunidad de expandir mi impacto en el mundo.
-
El papel de la educación ante la crisis civilizatoria
¿Qué es esto de la crisis civilizatoria?
Feo et. al (2020) mencionan que la crisis civilizatoria es la crisis del modelo occidental capitalista de consumo y producción insostenible, que están amenazando con la vida del planeta. La relación extractivista que tenemos con nuestro entorno, ha provocado un deterioro progresivo que está afectando nuestras formas de vivir.
Esta crisis civilizatoria es continuamente delimitada como: “crisis ambiental”, en la que los problemas ambientales son categorizados en otra área. Sin embargo, ha sido debido a nuestras formas de consumir y producir que se ha causado, en primer lugar, la crisis ambiental. Es de nuestra formas de vivir como civilización que estamos afectando los ecosistemas y por lo tanto, se trata de revisar lo que somos para hacer cambios reales.
Al ser de carácter civilizatorio, la única forma de evitar el colapso requiere un cambio profundo y desde la raíz de “nuestras formas de vivir, relacionarnos, producir y consumir” (Feo et al., 2020).
Esto significa entonces, que el problema a resolver no es tan ajeno como pensábamos. Porque tiende a pasar que grupos globales indican la urgencia de hacer cambios externos en lugar de revisitar desde dónde hacemos lo que hacemos. Es decir, no se trata de sólo cambiar las prácticas sino los paradigmas que sostienen esas dinámicas.
Una educación desconectada
Reconozco que antes veía la educación con ojos de rencor. Había perdido la fé en que la educación realmente tenía un rol transformador, pues lo veía más como un cómplice de un sistema desconectado del mundo al grado que lo estaba destruyendo. No entendía cómo esa ”educación”, que fue en varios momentos mi prisión de ansiedad, estrés y culpa, podía transformar una sociedad.
Pues en mi experiencia, si bien, aún en una posición que llamarían privilegiada por estar en instituciones privadas, encontraba que las formas de enseñar me preparaban para funcionar en una civilización altamente desconectada con su sensibilidad, cotidianidad y necesidades. Por ende, al terminar la licenciatura, me enfrente a un mundo al que conocía de acuerdo a los paradigmas que me habían mostrado. Un sistema desconectado del estudiante, produce entonces estudiantes desconectados de sí mismos, de su comunidad y de su mundo.
Sin embargo, mi perspectiva ha cambiado, gracias a los espacios que he compartido con los maestros de los seminarios de Innovación Educativa para la Sostenibilidad. Me he dado cuenta que es en este tipo de educación en la que quiero creer, proponer y acuerpar.
Una educación radical
“Ser radical es atacar las cosas en la raíz, pero para el hombre la raíz es el hombre mismo.” – Marx (1965) citado por Holloway (2011)
Desde mi perspectiva, el papel de la educación es el de llegar a la raíz. Se trata de que el facilitador en la época actual —o quizás desde siempre— elija el rol de acompañar el proceso de practicar la libertad, y por lo tanto habilitar espacios que promuevan el rompimiento de paradigmas que opriman o violenten. Es decir, brindar herramientas para que el estudiante pueda elegir aquello que le ayude a sostener su vida, vínculos y relación con el mundo.
La educación, tiene varias facetas. Yo experimenté una, que no me terminó de convencer, y sin embargo ahora con las experiencias de la UMA he podido resignificar el concepto. Encontrar que la educación es justo esa plataforma viva, liberadora y transformadora que es un rol de todos y cada uno.
Puesto que como lo vi en clase de Rupturas Epistemológicas impartidas por Nuria Ortega: “toda interacción es un acto educativo”. En esencia, la educación es esa mediación con el mundo, en el que intercambiamos experiencias y aprendizajes que nos ayudan a buscar formas más enriquecedoras de relacionarnos con lo que somos y con los otros.
Formas de educar
Entonces, si vivimos en una sociedad que se ha encargado de separar el cuerpo de lo racional, también lo ha venido fomentado desde el sistema educativo que está subsumido a los intereses económicos. Se ha convertido la educación en una industria que produce trabajadores que mantienen y sostienen el sistema.
Eso significa que la educación que se basa en la ansiedad, perfeccionismo, culpa y vergüenza es la misma que mantienen la lógica de producción y consumo insostenibles de hoy en día. Por lo tanto, se trata de posicionar nuestras formas de educar desde lugares que vengan del cuidado, amor y regeneración.
La educación para renarrarse desde la raíz, necesita volver a sentir la realidad. Eso significa aprender a moldearse en contextos diversos, entender la interseccionalidad de los sujetos, personalizar el proceso y proponer estructuras que acompañen al sujeto desde la práctica de la libertad . Puesto que solo ahí, se podrá redefinir en los términos de lo que realmente necesitamos. Precisamente, en estos tiempos dolorosos, lo que más necesitamos es sentir lo que duele y reconocerlo como una fuerza movilizadora para crear otras realidades.
El cambio profundo y radical
Entonces, la pregunta que podríamos plantear es: ¿Qué tipo de conversaciones y narrativas, necesitamos visibilizar, desde una práctica de la libertad, para que los sujetos puedan elegir ese cambio profundo y radical que se requiere para desafiar el colapso civilizatorio?
Como verás, esta pregunta no enuncia “cuál” es ese cambio que se necesita, puesto que cada sujeto en su colectividad determinará lo que requiere para transformar. Estos procesos de transmutación al estar cargados de incertidumbre requieren de propuestas educativas que desafíen los estándares del desarrollo, e inspiren valentía para practicar nuevas formas de vivir que contengan en esencia una lógica-sensible basada en la sostenibilidad.
Acompañarnos para llegar a la raíz
Es por ello que considero que la educación de hoy necesita acompañar la ruptura de nuestras formas de vivir/saber, a través del diseño de estructuras de acogida para que transitar la incertidumbre, el dolor o el miedo sean un proceso regenerativo y potencializador.
Esto significa, que la crisis civilizatoria es un llamado a regresar a la raíz, a darnos cuenta que estamos sosteniendo con nuestro propio cuerpo la forma en que llevamos nuestra vida.
Empezar a poner en el centro la vida en lugar de la mercantilización de la misma, implica aplicarlo primero en nuestro propio sistema personal. La educación no es quien tiene las respuestas, pero si tiene la sensibilidad para acompañar estas nuevas exploraciones y, por lo tanto, brindar el espacio para hacer la pregunta y detonar la conversación movilizadora.
Yo creo que el papel del facilitador es el de potenciar que cada persona llegue a su raíz, y le acompañe en el proceso de elegir (continuamente) desde donde quiere formar parte de este mundo, y cómo quiere compartirse en él.
Digo, pero al final de cuentas, si toda interacción que tenemos es un acto educativo, implica entonces una continua relación con el otro y por ende lo convierte en un acto ético en esencia. Vivir en colectividad es un proceso de educarnos unos a otros, de acompañarnos a llegar a la raíz y permitirnos formar parte del mundo desde lugares que nos cuiden y sostengan.
- Bibliografía
Feo, O. et. al. (2020).”Crisis Civilizatoria: Impactos sobre la Salud y la Vida”. Recuperado de https://www.clacso.org/crisis-civilizatoria-impactos-sobre-la-salud-y-la-vida/#:~:text=Es%20la%20crisis%20de%20un,de%20la%20modernidad%20occidental%20capitalista. - Holloway, J. (2011) “Agrietar el Capitalismo”. Argentina: Herramienta ediciones
Escrito por Mitzi González, estudiante de la Maestría en Proyectos Socioambientales por la Universidad del Medio Ambiente, ubicada en Acatitlán, Valle de Bravo, México
- Bibliografía