Blog

  • Desarrollo Rural Sostenible

    Desarrollo Rural Sostenible

    Desarrollo rural sostenible para el bienestar social y ambiental

    En el paraíso de José Luis, el cielo está despejado y tiene un azul intenso, el río baja de las montañas y pasa por un lado de su huerto agroecológico.

    Frente a su terreno se encuentra la casa familiar de adobe, con la típica tipología del lugar, grandes patios al centro y un corral en la parte trasera.

    Fotografía propia tomada en febrero 2023

    “Paraíso de José Luis” en el pueblo de Cuautla, Jalisco, México.

    Uno de sus pasatiempos favorito es subir a las piedras de la zona arqueológica a ver el amanecer y el atardecer que baña este pintoresco poblado localizado entre verdes praderas y montañas.

    José Luis vende sus productos en los mercados locales de pueblos aledaños. Aquí disfruta de compartir información sobre las bondades del suelo vivo, el agua y el sol que enriquecen sus productos.

    Ama su tierra, la cuida, le tiene arraigo y conoce su historia.

    Cuautla: Lugar de árboles

    Cuautla es nombre de origen náhuatl, cuáhutla (de cuáhuitl, árbol y tla, abundancia), cuyo significado es lugar de árboles, o en el bosque.

    Escudo Cuautla.

    Las especies más comunes en la fauna del municipio son el conejo, liebre, coyote, armadillo y el venado (odocoileus virginianus), éste último, junto con el águila (aquila chrysaetos) representantes de la fauna en el escudo municipal de Cuautla.

    La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 10,041 hectáreas de bosque donde predominan especies de pino, roble y encino, principalmente.

    Pueblos Sostenibles

    Este pueblo ha sido fuente de inspiración para pensar en pueblos sostenibles como un futuro de abundancia y cuidado del planeta donde ciertamente se combina lo mejor de la tecnología con los saberes locales.

    Con el sueño de codiseñar pueblos sustentables me sumerjo en múltiples aspectos relacionados a la urbanización. Como: patrimonio arquitectónico, diseño bioclimático, tecnología del agua y electricidad, gestión de residuos, gestión alimentaria, suelo vivo, transporte, usos y costumbres, sentido de vida y pensamiento ético.

    Fotografía de José Luis a la derecha con la recolecta de un col en la mano.

    Desde la Maestría de Proyectos Socioambientales la currícula y la comunidad de práctica me acompaña a investigar el tema de desarrollo rural sostenible, y por supuesto a hacerme más preguntas.

    Por lo tanto, considero que es una valiosa oportunidad para explorar las posibles interconexiones y relaciones entre el estudio del territorio y los humanos que lo habitamos.

    Permacultura: Una opción para el desarrollo sostenible

    La Permacultura se apoya en la integración de múltiples elementos: cultivos, animales, paisaje, construcciones, tecnologías y viviendas, para formar un sistema agrario que se desarrolle y regule prácticamente por sí mismo y que esté en simbiosis con las actividades humanas  (Holgrem,2013).

    Flor de la Permacultura Imagen de (Hebacelta, 2023).

    Por lo tanto, la Permacultura permite crear sistemas que son ecológicamente correspondientes y económicamente viables.

    Además de que provean sus propias necesidades, no exploten o contaminen y que sean sostenibles a largo plazo (Mollison,1991).

    También, la permacultura se puede considerar como una filosofía de vida sostenible que promueve el cuidado del lugar y las personas.

    Cuidar el lugar

    Por otra parte, dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)  el 11 habla de la conservación de los ecosistemas a través de la visión de dedicar recursos a la conservación del patrimonio natural, fortalecer los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo meta (ODS 11.4).

    Objetivo de Desarrollo Sostenible 11

    Los mecanismos de diseño y planificación urbana deben abordar los detalles en múltiples escalas. Desde detalles de vivienda particular, espacio público hasta planificación y políticas a gran escala que fomenten orientar el desarrollo sostenible a futuro.

    Entre más se conoce el territorio a nivel técnico, aunado a la  sensibilidad, mejores propuestas de colaboración pueden emerger.

    Por lo tanto, los destinos inigualables serán aquellos que preserven sus ecosistemas, y la autenticidad del sitio.  ¿Cómo se relaciona el territorio con cuidar el  espacio? ¿Qué hay de  la espiritualidad del lugar? ¿La existencia se relaciona con cultivar lo profundo y sagrado de la vida cotidiana?.

    Proteger un sentido de lugar único; incorporar la historia del  lugar, cultura, espacios vibrantes y áreas naturales (Naciones Unidas, 2018).

    Patrimonio cultural y natural

    El ODS 11.4 presenta esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. Según la ONU existen vínculos claros entre urbanización sostenible y acción climática (Naciones Unidas, 2018)

    La protección a la biodiversidad de los ecosistemas es un elemento esencial en el desarrollo urbano sostenible. El mundo es urbano en más del 50% donde se genera el 80% de la actividad económica mundial (Naciones Unidas, 2018).

    Por lo tanto, las ciudades  pueden avanzar hacia la resiliencia integrando la gestión de riesgo en la planificación y desarrollo, reemplazando la cultura de reconstrucción post-desastre por una cultura de preparación y prevención (Naciones Unidas, 2018).

    ¿Cómo generar valor agregado al desarrollo urbano sostenible? ¿Cómo transmitir a desarrolladores y gobiernos que el desarrollo urbano sostenible genera valor agregado al lugar en el tiempo?

    Sostenibilidad ambiental

    El tema de sostenibilidad ambiental está presente en la Nueva Agenda Urbana, que llama al desarrollo de ciudades que protejan, conserven, restablezcan y promuevan sus ecosistemas, agua, hábitats naturales, y diversidad biológica.

    Además de que también reduzcan al mínimo impacto ambiental, transiten hacia la adopción de modalidades de consumo y producción sostenibles. (Naciones Unidas, 2018).

    Objetivo de Desarrollo Sostenible número 15

    Visión Sistémica en el Desarrollo sostenible

    Mediante una visión sistémica esta maestría me revela la multifactoriedad que implica el desarrollo sostenible.

    La relevancia de conservar áreas naturales que brindan servicios ecosistémicos y la interconexión con la ordenación territorial,  la planificación del uso de la tierra, agricultura, industria, edificación, turismo y comunidad.

    En conjunto de la currícula y  la metodología de la investigación activa, he tenido la oportunidad de adentrarme en el estudio de la interconexión entre conocer el lugar y el habitante.

    Explorando desde mis propias preguntas como: ¿De dónde viene este alimento, qué trabajos promueve, cómo impacta el suelo, qué minerales contiene? ¿A dónde van los residuos? ¿Cómo mi presencia puede sumarle a este lugar positivamente y cómo este lugar puede enseñarme? ¿Cómo esta localidad puede conservar su patrimonio, su ecosistema y recibir visitantes que tengan la disposición a cuidar del lugar?

    Mi experiencia en la Maestría de Proyectos Socioambientales

    En los cuatro semestres de formación en la currícula híbrida se teje una perspectiva sistémica.

    Los dos primeros semestres me enfoqué en materias de la Maestría en Arquitectura Sostenible,  donde destacan las herramientas de lectura de lugar, materialidad, tipología de la vivienda y estudio bioclimático.

    Posteriormente, en el tercer semestre elegí materias de Turismo donde destacó conocer la metodología de Experiencias Transformadas en la cual se profundizó en la relevancia de observar las dinámicas naturales del lugar, respetarlas e identificar las posibles sinergias (Merino, 2019).

    Emprendimiento Social

    Además, en el tercer semestre, desde la Maestría de Administración de Empresas conocida como “Green MBA”, aprendí acerca de los modelos de negocios y modelos organizacionales.

    Ahí conocí a mi compañera de Tesis Alexis Gutierrez, compartimos el interés en el desarrollo rural con la inquietud de materializar un emprendimiento social y comenzamos un proyecto llamado Tejiendo Casas. 

    Cabe señalar que me llevé una agradable sorpresa que me resultó integradora ante distintas disciplinas.

    Una de ellas es la materia de la Maestría en Agroecología, en el taller Desarrollo de Fincas Regenerativas donde el método REGRARIANS* y los fundamentos de la permacultura, me hizo cuestionar lo siguiente:

    ¿Con esta filosofía y metodología es posible impulsar localidades rurales sostenibles? Me quedé con inquietud y ganas de profundizar en más materias de la maestría en Agroecología.

    Por otra parte, un aspecto complejo de abordar para poner en marcha la filosofía de permacultura y la metodología Regrarians es el codiseño con las personas y la construcción del sueño en común con una visión a largo plazo para el cuidado del lugar.

    Acatitlán 

    Acatitlán es una localidad de Valle de Bravo, que sin duda tiene todo para ser un pueblo rural sostenible. Sus habitantes conocen sus recursos, los aprovechan, pero también los protegen.

    Además, es un lugar mágico que acobija a sus visitantes, como lo describe Talia Martinez «Encontré el lugar donde puedo sanarme, a donde puedo correr y refugiarme, si es lo que necesito».

    Es importante mencionar que Valle Bravo forma parte del Convenio de Coordinación para el Programa de Ordenamiento Ecológico de la Región Mariposa Monarca, el cual busca principalmente la resolución de conflictos ambientales en la región a través de un conjunto de lineamientos y estrategias ecológicas.

    Conclusiones

    La sostenibilidad aplica para las localidades rurales donde se tiene incluso un mayor potencial de preservar el ecosistema y las dinámicas que cuidan del lugar.

    La preservación de los ecosistemas naturales y los servicios que brindan están vinculados a la expansión urbana y a la expansión de la superficie terrestre de la urbanización.

    Las cuales impactan en la expansión, erosión y degradación de la tierra “amenazando especies en peligro de extinción» (Huang, Mc Donald y Seto, 2018).

    Por lo tanto, se tiene el reto de fomentar generar ciclos regenerativos. Por ejemplo, el manejo del agua, basada en el ahorro de agua, la optimización de su gestión, el respeto y sensibilización hacia este recurso, su reparto equitativo y la valoración como activo ecológico y social me parece un aspecto destacable ya que considero que la problemática del uso del agua y su disponibilidad es un tema serio que no se le da importancia suficiente en las noticias y los medios.

    Es un recurso vital que si como sociedad no comprendemos su valía en un futuro vamos a padecer las consecuencias muchos sistemas vivos.

    Visión a futuro

    Mi interés profesional se inclina hacia seguir ahondando en el potencial de analizar sistémicamente el desarrollo de los pueblos rurales con alta actividad turística para cuidar el lugar.

    Elaboración de Mónica Tostado Mónaco, en proceso de titulación de Maestría en Proyectos Socioambientales 2023. Diploma fundamentos de la arquitectura ESARQ 2021. Licenciada en psicología social ITESO 2015, licenciada en homeopatía UNAG  2012. Me motivan proyectos relacionados a colaborar en proteger el medio ambiente y desarrollar estrategias integrales de cuidado del lugar que a su vez generen un empoderamiento social.

     

    Bibliografía

    Bauer, G. y Roux, J. M. (1976). La rurbanisation ou la ville éparpillée. Francia: Editions du Seuil.

    Paredes-Guerrero, B. y Pat-Canul, J.C. (2018). Conjuntos históricos rurales del área metropolitana de Mérida, Yucatán. Rururbanización entre siglos XX-XXI. Jangwa Pana, 17 (2), XX-XX.Doi: http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2387

    Rodea, Norman Merino (2018) Extracto del documento “Modelo de Co-creación de Destinos y Evaluación de Impactos del Ecoturismo”, CONABIO.

    Holgrem, David (2013) Esencia de la Permacultura‖ Cambium Permacultura-es.Org Barcelona

    Mollison, Bill (1991) ―Introducción a la Permacultura‖ Versión en español: Editorial Tagari.

    Herbacelta (2021) ¿Qué es la permacultura? https://herbacelta.com/huerto/permacultura visitado el 4 abril 2023

    Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago. https://publicacionesonuhabitat.org/onuhabitatmexico/Nueva-Agenda-Urbana-Ilustrada.pdf visitada en abril 2023.

     

  • EL TRATADO DE ALTA MAR, UN ACUERDO CON ENFOQUE SISTÉMICO PARA LA CONSERVACIÓN MARINA

    EL TRATADO DE ALTA MAR, UN ACUERDO CON ENFOQUE SISTÉMICO PARA LA CONSERVACIÓN MARINA

    El 04 de marzo de 2023, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) comunicó que, tras casi dos décadas de negociaciones, se logró actualizar el proyecto sobre el Tratado de Alta mar.

    El nombre oficial hasta ahora es la “Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar relativo a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional”.

    Sin duda, sólo es un proyecto, por lo que la ONU ha declarado que las partes han culminado con un proceso de debates y negociaciones, que difícilmente atraerá cambios sustanciales al mismo.

    En ese contexto, resulta relevante analizar la propuesta sustancial de este Convenio tan polémico, para conocer los posibles alcances legales de ese instrumento internacional.

    Para conocer más sobre la evolución del Derecho Ambiental Internacional, lo invitamos a leer: la Evolución del Derecho Ambiental Internacional – Universidad del Medio Ambiente (universidaddelmedioambiente.com)

    El Tratado y la Constitución de los Océanos

    En primer lugar, el mar se está negociando y redactando en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar [1] (la denominada “Constitución de los Océanos”).

    En segundo lugar, en esta Constitución se resalta y se refrenda nuevamente la obligación de proteger y preservar el medio marino.

    Por lo tanto, es imprescindible dirigirnos al Artículo 86 de la Constitución de los Océanos, para comprender el significado jurídico de Alta mar en el contexto de la Comunidad Internacional (CI).

    Como resultado, podemos afirmar que Alta mar son todas las partes marinas no incluidas en la zona económica exclusiva, en el mar territorial o en las aguas interiores de un Estado, ni en las aguas de un Estado archipelágico.

    Pero ¿cuál es el fin de este Tratado?

    Las Partes que intervienen en la propuesta del Tratado de Alta mar, constatan y reconocen la existencia de la necesidad de abordar, la pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas del océano debido al cambio climático, la contaminación y el uso insostenible del Alta mar.

    En consecuencia, ese reconocimiento funge como motivo jurídico para elaborar, suscribir e implementar un régimen mundial amplio.

    Permitiendo así, abordar mejor la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional.

    Si bien, durante la elaboración de este proyecto, han surgido todo tipo de intereses sociales, políticos y económicos, algo que no ha dejado dudas, respecto a la voluntad de las partes, es el objetivo del Tratado de Altamar.

    Es decir, el fin de este Instrumento es “asegurar la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina…” [2].

    Principios ambientales

    Este instrumento prevé una disposición de los artículos y enfoques con los que se deberá aplicar e interpretar el Tratado de Alta mar, en los que sobresalen:

    • El principio de que quien contamina paga;
    • El principio del patrimonio común de la humanidad;
    • La participación justa y equitativa en los beneficios;
    • El principio de precaución;
    • El principio de transparencia internacional;
    • Un enfoque ecosistémico; y
    • Un enfoque que fomente la resiliencia de los ecosistemas a los efectos adversos del cambio climático.

    Instrumentos ambientales

    La propuesta para la aplicación del Tratado de Alta mar, hasta este momento, está dirigida en los siguientes elementos e instrumentos aplicables al medio marino.

    • Recursos genéticos marinos.
    • Las áreas marinas protegidas

    El Proyecto define como “área marina protegida” la zona marina definida geográficamente que se designa y gestiona con miras a alcanzar objetivos específicos de conservación, de la biodiversidad a largo plazo.

    Y, que puede permitir cuando procede, un uso sostenible siempre que sea conforme con los objetivos de conservación.

    • Evaluaciones del impacto ambiental.
    • Creación de capacidad y transferencia de tecnología marina, para el estudio, conservación y restauración de esos espacios marinos.

    Sin embargo, es importante mencionar que aplica a aquellos espacios que se encuentren fuera de la jurisdicción reconocida de cada país.

    Algunas conclusiones

    Este Nuevo Proyecto del Tratado de Alta mar, aún no es definitivo, nos permite comprender hacía donde van los propósitos y objetivos de la CI.

    Sobresalen las intenciones de las Partes reconociendo que su relación y el Alta mar debe ser ecosistémica, preventiva y precautoria, enfocándose hacia un uso sostenible del medio marino.

    Se retoman instrumentos de política pública que han dado grandes resultados en diversas naciones, como las Áreas Naturales Protegidas o las Evaluaciones de impacto ambiental.

    En conclusión, este proyecto se pone a la altura de las obligaciones nacionales e internacionales para garantizar mejores prácticas de cuidado hacía el medio marino y el derecho al medio ambiente sano.

     

    Escrito por Irving Eduardo García López, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública.

     «Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»

    UMA MDAPP 2022

     

    Bibliografía:

    [1] Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, Biblioteca Multimedia de Derecho Internacional: legal.un.org/avl/pdf/ha/uncls/uncls_s.pdf.

    [2] Para conocer más, remítase al Artículo 2 del Nuevo proyecto de texto actualizado de un acuerdo en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar relativo a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional.

  • Diseño bioclimático: transitar del sentido común a la ciencia

    Diseño bioclimático: transitar del sentido común a la ciencia

    El diseño bioclimático encuentra inspiración en la arquitectura vernácula, considerada una arquitectura del sentido común, al dar respuestas apropiadas a las condiciones climáticas de cada lugar. Ante los cambios que se registran últimamente en las condiciones climáticas y los nuevos modos de habitar, el diseño bioclimático trasciende los principios intuitivos de diseño y saca partido de la ciencia y de las herramientas computacionales.

    En días pasados hemos entrevistado a Caroline Verut* sobre su visión acerca del diseño bioclimático y de la Especialidad en Arquitectura Bioclimática, de la que es co-creadora y docente.

    En esta entrada de blog compartimos con nuestras lectoras y nuestros lectores un video breve de la entrevista y un texto sucinto para hacer eco a las ideas de nuestra colega.

     

    (más…)

  • ¿Para qué aprender prácticas narrativas?

    ¿Para qué aprender prácticas narrativas?

    Las Prácticas Narrativas son una contribución de Michael White y David Epston. En el curso de las consultas terapéuticas, Michael regularmente solicitaba retroalimentación de las personas sobre qué vías de conversación les funcionaban y cuáles no y, al final, iniciaba una revisión de lo que fue útil y lo que no fue útil en su esfuerzo para hacer frente a las preocupaciones de sus vidas. Esto fue fundamental para dar forma a su práctica y desarrollar lo que conocemos como Prácticas Narrativas. En este artículo queremos compartirte para qué aprender prácticas narrativas.

    En la educación tradicional nos enseñaron respuestas a preguntas que jamás se hicieron. El problema con el discurso dominante no es el discurso, es que es dominante. Por eso,  la escucha tiene que ver con un posicionamiento político frente al otro. Si nos colocamos desde el posicionamiento de que “yo soy el experto” nutrimos el discurso de que los otro “no son expertos en sus vidas”. Por eso, aprender prácticas narrativas y aplicarlas en la educación son útiles para:

    1. Separar al problema de la persona. Un persona no es adicta o ansiosa, está atravesando una adicción o una ansiedad.
    2. Dar espacio a las personas para imaginar otras posibilidades que las Prácticas Narrativas llaman “historias preferidas”.
    3. Trabajar con mapas, que son territorios de exploración donde cada uno tiene preguntas precisas que permiten que tanto la persona como el practicante narrativo vayan explorando ciertas problemáticas o historias preferidas. Responden a los sueños, inquietudes, esperanzas, valores de las personas involucradas en ese proceso educativo.
    4. Pensar tu práctica como docente y reflexionar sobre el posicionamiento político con el que te diriges a tu estudiantes. Esto significa la forma de mirar al mundo que asumes antes de iniciar una clase.
    5. Aplicar las prácticas narrativas para una mediación entre estudiantes y padres de familia.
    6. Inspirar tu práctica docente de otros recursos, y al practicar, traer lo que descubres al salón.
    7. Reconocer la autoexigencia, las situaciones desde el poder que atraviesan los espacios donde estás laborando.
    8. Recibir posibilidades de indagación y curiosidad

    ¡Las prácticas narrativas están al servicio de la curiosidad!

     

    La experiencia de estudiar la Especialidad en Prácticas Narrativas

    Conoce la experiencia de Brianda Ramírez quien egresó de la Especialidad en Prácticas Narrativas para la Educación.

    Las cuatro habilidades para aplicar las prácticas narrativas

    Los proyectos de trabajo con personas implican seguimiento y cuidado. En la Especialidad aprenderás cuatro prácticas:

    1. Escuchar y mirar
    2. Preguntar
    3. Documentar
    4. Vincular

    Conoce más de las Prácticas Narrativas en esta entrevista con Itziar Urquiola quien es docente en esta Especialidad.

     

    Escrito por Johana Trujillo, egresada de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad, Generación 2017.

    «Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»

  • Economía Verde y Economía Azul

    Economía Verde y Economía Azul

    La Economía Verde y la Economía Azul han surgido como respuesta a las crisis económicas, sociales y ambientales que sufren las sociedades contemporáneas.

    (más…)

  • ¿De dónde viene el agua que se consume en la Ciudad de México?

    ¿De dónde viene el agua que se consume en la Ciudad de México?

    El agua que consumimos en la Ciudad de México

    Hoy en día, mucha del agua que llega a la presa de Valle de Bravo y que en su mayoría se desvía al Sistema Cutzamala para proveer hídricamente a la Ciudad de México, nace en las peñas, bosques y montañas del Estado de México, la cual a través de registros, tuberías y obras se redistribuye.

    De esta forma, parece asombroso que casi nadie en la Ciudad conozca sobre el origen del agua que consumen día a día, pero es muy cierto que lo que parece invisible a veces, tiene una gran interrelación con nuestro cotidiano.

    ¿Quién cuida el agua que llega a la Ciudad de México?

    Ciertamente, los habitantes de las regiones montañosas en el Estado de México, como los Mazahuas, los Matlatzincas y muchas otras comunidades en los Ejidos de Temascaltepec y Amanalco de Becerra, entre otras, son los encargados de cuidar los ecosistemas y los sistemas hídricos donde habitan.

    Conexión con la tierra

    De esta forma, los habitantes de estas comunidades han generado una gran conexión con sus tierras, bosques y los beneficios que la naturaleza provee para la vida humana. En los últimos años, he convivido cercanamente con los Matlatzincas en San Francisco Oxtotilpan, Estado de México.

    San Francisco Oxtotilpan, las milpas a lado del camino. Temascaltepec, Estado de México. Fotógrafo Alejandro Jiménez, 2022. Acervo personal.

    ¿Por qué es importante el agua para el pueblo?

    Principalmente, es importante para el pueblo Matlatzinca por su extensa conexión con lo natural e interés por salvaguardar el agua, pues para ellos el líquido vital se utiliza para riego en su producción de autoconsumo agrícola, consumo potable y para mantener vivos los valles y montañas de la región.

    ¡De esta forma, es parte de sus tradiciones y de su vida!

    ¿Por qué son importantes el agua que consumimos en la Ciudad de México para nosotros?

    Por un lado, entré a cursar la Maestría en Proyectos Socioambientales de la UMA porque busco entender de manera más amplía las implicaciones de nuestra vida cotidiana sobre las comunidades rurales.

    La  Maestría en Proyectos Socioambientales en la UMA me está ofreciendo múltiples perspectivas en las diferentes materias como Pensamiento Sistémico e incluso en Fundamentos Agroecológicos, para entender las diferentes situaciones y temas donde las vidas se interrelacionan a pesar de vivir a muchos kilómetros de distancia.

    Diversas perspectivas que nutren

    Cada vez entiendo más cómo todos formamos parte del mismo sistema y cómo influyen nuestros actos en la vida de otros y otras.

    El contraponer mi perspectiva con las perspectivas de otras personas en otros contextos abre muchos temas de conversación que crean nuevas narrativas.

    Comunidades de aprendizaje

    La UMA crea comunidades de aprendizaje donde cada individuo aprende y aporta conocimientos desde sus propias experiencias que terminan abonando hacia un entendimiento más profundo sobre las cosas y sus relaciones.

    Creo que todos guardamos responsabilidades ante nuestra sociedad y el camino para salvaguardar nuestros recursos naturales es compartido. Desde la preservación hasta el uso consciente.

    Por eso, tanto los Matlatzincas, como los pobladores de la Ciudad de México son piezas clave en el manejo y uso del agua.

     

    Escrito por Alejandro Jiménez Vázquez , estudiante de la Generación 2023 de la Maestría en Proyectos Socioambientales por la Universidad del Medio Ambiente, ubicada en Acatitlán, Valle de Bravo, México.

    ¿Te interesa saber más sobre el agua en la Ciudad de México? 

    Visita la librería virtual del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, el Organismo encargado del manejo del Agua. También consulta la página hidroARTE donde podrás encontrar información sobre la Cultura del Agua.

    Referencias

    CONAGUA. (2006). Untitled. Comisión Nacional del Agua | Gobierno | gob.mx. Retrieved March 13, 2023, from http://www.conagua.gob.mx/conagua07/publicaciones/publicaciones/sistema-cutzamala.pdf




  • EL MANEJO INTEGRADO DEL PAISAJE EN EL ÁMBITO MUNICIPAL

    EL MANEJO INTEGRADO DEL PAISAJE EN EL ÁMBITO MUNICIPAL

    Para que se dé un manejo integrado del paisaje, necesariamente se requiere la participación de diversos sectores, en este caso de los municipios y quienes lo conforman.

    Los municipios en México están facultados para crear, administrar sus reservas territoriales, reservas ecológicas y regularización de tenencia de la tierra.

    Sin embargo, es importante destacar que existen diversos actores que inciden en las estrategias para que dichas facultades se lleven a cabo.

    De tal manera que la participación de los diferentes sectores y actores permitirá planear y gestionar el paisaje, estableciendo objetivos y estrategias para una gestión sustentable del territorio.

    Para ahondar en el contexto del manejo integrado del paisaje y el proyecto Bioconnect, se puede consultar:

    https://universidaddelmedioambiente.com/el-manejo-integrado-del-paisaje/

    Evento el Manejo Integrado del Paisaje en el Ámbito Municipal, Sede Universidad del Medio Ambiente

    El evento se llevó a cabo el 16 de marzo de 2023, en modalidad híbrida.

    El objetivo fue tener un espacio para presentar el proyecto y avances que permitieran iniciar un diálogo en torno a las posibilidades de impulsar e identificar los instrumentos legales que existen para el manejo integrado del paisaje desde los municipios.

    Mensaje de bienvenida

    En el mensaje de bienvenida, Emilia Gómez Solórzano, Coordinadora de Ecología del Municipio de Valle de Bravo, Estado de México.

    Mencionó la importancia de que sean cada vez más las instituciones involucradas en garantizar el diálogo en materia de sustentabilidad.

    También resaltó que se requieren de instrumentos y recursos que favorezcan espacios de colaboración e interconexión.

    Más allá de los objetivos particulares de las instituciones, organismos y grupos de interés, el mayor vínculo social para recuperar el desarrollo sustentable estriba en el trabajo colaborativo.

    Sumar esfuerzos es crucial para una sociedad que tiene cada vez más necesidades y que requiere más cobertura.

    Ponencia magistral

    En la Conferencia magistral “La importancia de los municipios en el manejo integrado del paisaje”, a cargo de Pedro Antonio Nava Aguilera, Director General de Recursos Naturales de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado de Guerrero se compartió, entre otros:

    Un proyecto piloto para la formulación y ejecución de un plan de restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en un área degradada, para el fortalecimiento de la conectividad ecológica y el manejo integrado del paisaje en el Estado de Guerrero.

    Este ejemplo permitió entender qué tipo de acciones son las que pueden fortalecer la Visión nacional de manejo integrado del paisaje y conectividad, concebida en nuestro país desde el año 2017.

    Al término de la ponencia, concluyó con 5 puntos relevantes a considerar:

    1. El fortalecimiento de las capacidades técnicas de los servidores públicos municipales.
    2. Robustecer el marco jurídico municipal, que contemple conectividad ecológica y el manejo integrado del paisaje.
    3. Acciones que se podrían considerar, como la actualización de los ordenamientos ecológicos comunitarios.
    4. Los corredores bioculturales, que se deben impulsar en todos los lugares donde sea posible.
    5. Por último, referente al cambio climático, por ejemplo, el sistema de comercio de emisiones, que en México aún se encuentra muy endeble.

    Créditos de la imagen, Pedro Antonio Nava Aguilera

    Mesas de trabajo

    En el evento estuvieron consideradas mesas de trabajo con una serie de dinámicas para permitir el dialogo entre los participantes.

    Comenzando con la pregunta base ¿Qué se entiende por paisaje?

    Para la cual el intercambio de ideas, opiniones y conceptos permitió notar que todos concebimos el paisaje de una forma distinta.

    Y, de forma general, los participantes lo definieron como el escenario natural o artificial que está al alcance de nuestra vista y que nos rodea.

    No obstante, se solicitó considerar la siguiente definición como punto de partida común:

    “Llamamos paisaje a la unidad espaciotemporal en la que los elementos de la naturaleza y la cultura convergen en una sólida, pero inestable comunión” (Urquijo y Barrera, 2009).

    ¿Qué es el manejo integrado del paisaje?

    Si el paisaje se conforma por los elementos de la naturaleza y cultura de un espaciotemporal, podemos decir que el MIP (Manejo Integral del Paisaje) es una estrategia que busca promover la gestión sostenible y equilibrada de dichos elementos.

    El MIP puede ser una herramienta útil para planificar y gestionar el territorio de manera más efectiva y sostenible.

    Créditos de imagen, Cristina Sánchez Juárez

    ¿Cuáles actores o sectores inciden?  ¿Cómo podrían colaborar y crear sinergias?

    Para la segunda dinámica, se invitó a los participantes a reflexionar sobre estas preguntas y, con el apoyo de un mapa de Valle de Bravo, se les solicitó identificar en el mismo a dichos actores.

    Entre los cuales destacaron los ejidatarios, comuneros, gobierno, federal, estatal y municipal.

    Fuente INEGI

    Mientras que a los participantes virtuales se les invito a realizarlo mediante una herramienta digital,.

    En la cual complementaron con actores: prestadores de servicios turísticos y los centros de población, por mencionar algunos.

     

    En el ámbito municipal, el MIP puede abordar una amplia variedad de temas, desde la conservación de áreas naturales, la gestión del suelo y el agua, hasta la planificación urbana y la promoción de actividades económicas sostenibles.

    Retos para el Manejo Integrado del Paisaje

    ¿Qué retos detectamos para el Manejo Integrado del Paisaje?  ¿Qué acciones podemos implementar para impulsar el manejo integrado del paisaje en nuestros municipios?

    Los asistentes en esta dinámica se apoyaron de un documento para plasmar la respuesta a estas preguntas.

    Algunos retos que se resaltaron fueron: los cambios de administración y periodos cortos de actuación, la falta de seguimiento a la planeación existente, así como la falta de capacitación de los servidores públicos en la materia.

    ¿Qué sigue?

    El proyecto seguirá su curso y tomará en cuenta las valiosas opiniones y conclusiones obtenidas.

    El objetivo es generar un modelo que prevea una lista y análisis de instrumentos que sirvan a los municipios como referencia para que, adecuándolos a su realidad, puedan adoptar aquellos que les puedan ser útiles.

    En esta pregunta que esperemos sirva de guía ¿Cómo logramos gestionar el paisaje para permitir que los procesos naturales subsistan y se fortalezcan?

    Créditos de imagen, Karmina Isabel Álvarez Velázquez

     

    Si está interesado en que le hagamos llegar noticias del proyecto o el modelo que se redactará, no duden en contactarnos a: kia@universidaddelmedioambiente.com.mx

    Escrito por Karmina Isabel Álvarez Velázquez, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública.

    «Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»

    UMA MDAPP 2022

  • Proyecto bioclimático: Paseo Mallorca 15 / OHLAB: Bases y estrategias de diseño bioclimáticas

    Proyecto bioclimático: Paseo Mallorca 15 / OHLAB: Bases y estrategias de diseño bioclimáticas

    La arquitectura bioclimática busca lograr el confort higrotérmico al interior de los espacios para quienes los habiten, disminuyendo al mismo tiempo el consumo energético de la edificación y su huella de carbono. Para esto, se establecen bases de diseño y se implementan estrategias bioclimáticas. Las bases de diseño son las consideraciones a implementar en el proyecto, una vez que se hayan definido los objetivos del mismo. Las estrategias bioclimáticas son procedimientos de diseño que permiten aprovechar las condiciones climáticas locales y los demás recursos presentes en el sitio. (más…)

  • Retos de la Agricultura en Morelos

    Retos de la Agricultura en Morelos

    Retos de la Agricultura en Morelos

     

     

    “Los hacendados en su mayoría y sus dependientes
    comercian y enriquecen con el mísero sudor del infeliz labriego
    los enganchan como esclavos, y deudas hay que pasan hasta la octava generación
    creciendo siempre la suma y el trabajo personal del desgraciado
    y menguando la humanidad, la razón, la justicia
    y la recompensa de tantos afanes, tantas lágrimas y fatigas tantas…”

    Manifiesto de la situación del Sur, General Álvarez

     

    El presente artículo relata brevemente la historia del sector campesino en Morelos, así como los principales retos que enfrenta. Se inicia exponiendo los antecedentes históricos, para posteriormente enfocarse en los cambios de gobierno y las políticas de estado que han influido en el sistema agrícola actual de la región.

    Se expone el principal conflicto agrícola, representado por la agricultura moderna o convencional y cómo este sistema de producción ha sido impulsado por los diversos gobiernos. El escrito finaliza exponiendo a la agroecología como una posible respuesta a estos retos agrarios.

    (más…)

  • Agritech en México

    Agritech en México

    Agritech en México: Tendencias y oportunidades de negocios

    En México, el sector agrícola es uno de los más importantes de la economía. Es por eso que el país está buscando formas innovadoras de mejorar la productividad y la sostenibilidad en el campo. La tecnología agrícola, o Agritech, es una herramienta clave en este esfuerzo. En este blog, analizaremos las tendencias y oportunidades de negocios en el sector Agritech en México para 2022, basándonos en el informe «E-Clean Mexico C6 Agritech Overview» de Switzerland Global Enterprise. Dicho informe fue en colaboración con Alejandro Caballero Guzman fundador de GSSC (Green Sustainability Strategic Consulting). La investigación, reporte y presentación la llevaron a cabo Raul Montiel (egresado del Green MBA y Coordinador de Alianzas Estratégicas en la Facultad de Negocios de la UMA) y Guillermo Castillo (colaborador de la UMA).

    (más…)

  • Integrando las comunidades de la Universidad del Medio Ambiente

    Integrando las comunidades de la Universidad del Medio Ambiente

    Comunidades de la Universidad del Medio Ambiente 

    Dentro de la UMA existen varias comunidades de aprendizaje en diferentes niveles: Preparatoria, Maestría y Licenciatura. A pesar de compartir el espacio físico no siempre las relaciones entre estas comunidades de la Universidad del Medio Ambiente son fuertes.

    Es por eso que estudiantes de la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales (LEPSA) realizan una vez al año un evento de integración con la finalidad de fortalecer el tejido social y las relaciones entre las personas.

    El 11 de febrero de 2023 se llevó a cabo este evento, el cual estuvo lleno de alegría y magia. Se empezó con “pistolitas”, un juego para aprender los nombres de todas las personas asistentes. Resaltando la creatividad y carisma de jóvenes estudiantes como Gabriel, estudiante de LEPSA que lidero esta dinámica.

    Diversidad en las secciones del evento

    Para fortalecer las comunidades de la Universidad del Medio Ambiente, el evento se dividió en 4 actividades principales en la que todas pudieron participar:

    1. Cuerda Floja: Equilibrio y diversión

    Una de las actividades fue caminar por la cuerda floja comúnmente conocida en inglés como “Slackline ”; en esta actividad se practica el equilibrio, la concentración, pero también el disfrute y la compañía de estar jugando con tus compañeras.

    2. Los deportes como medio de integración: movimiento y fuerza 

    Si hubo algún espacio para integrar las comunidades al mismo tiempo que se mueve el cuerpo, sin duda fueron los equipos de fútbol y vóley; donde quienes ya tenían experiencia se conocieron e integraron para disfrutar de un divertido partido y quienes no, también tuvieron oportunidad de practicar y aprender sobre ambos deportes.

    3. Arte: oportunidad para expresar y ser

    Arte, aprendizaje, relajación; estas actividades se disfrutaron en la sección de Arte liderada por Vicente, estudiante de LEPSA, donde las personas se dieron la oportunidad de explorar a través de hojas y pinturas lo bello que es crear para nosotras mismas y formar un mural colectivo; fortaleciendo la comunidad.

    4. Compartamos saberes: música y palabra

    Finalmente, la cuarta sección abrió el espacio para que cada quien compartiera alguna habilidad o conocimiento. Las risas se notaron en cada canción y los aplausos al final de escuchar las bellas voces y sonidos del ukulele.

    ¿Qué representa el evento en cada estudiante?

    El evento se denominó “tequio” y para cada persona representó diversas experiencias, retos y aprendizajes; al final se sintió una bella comunidad UMA cada vez más integrada.

    ¿Qué ofrece la Licenciatura?

    El gran diferenciador del modelo educativo de la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales, es que los estudiantes aprenden en proyectos reales. El tequio es un primer paso en este proceso de aprendizaje, ya que cada semestre de primavera los estudiantes participan durante 3 meses en proyectos en donde aplican los conocimientos adquiridos en clases.

    Los proyectos pueden ser organizaciones civiles, empresas o proyectos impulsados por los estudiantes. Estas experiencias le dan a la Licenciatura un aspecto único y de incalculable valor en donde los estudiantes aplican los conocimientos adquiridos en contextos reales.

    ¿Quieres ser un agente de cambio y generar un impacto positivo?

    Entonces LEPSA es para ti. Desde tu vida personal y tus proyectos, ven a aprender con nosotros a tomar mejores decisiones para tus finanzas y para el planeta entero. Te invitamos a solicitar informes, conocer más de los docentes LEPSA y del modelo educativo de la licenciatura.

    Para mayor información: https://universidaddelmedioambiente.com/licenciaturas/#modelo-educativo

    Escrito por Talia Paulina Martínez Pérez, estudiante de la Maestría en Proyectos Socioambientales con apoyo de fotografías de Regina Olvera Gutiérrez, estudiante de LEPSA y en colaboración de Sofia Zorrilla, Coordinadora del Tronco Común de la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales.

     

  • Investigación y Encuentro con Actos Educativos Ambientales

    Investigación y Encuentro con Actos Educativos Ambientales

    Por Edgar Alan Flores Paredes, estudiante de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad y asistente del área de Innovación Educativa.

     

    Desde hace ya unos pocos años tuve la enorme oportunidad y privilegio de poder conocer la escuelita de Tosepan en la Sierra Norte Poblana, desde un contexto totalmente diferente tuve este encuentro que sin duda sería el primer pilar para mi decisión de estudiar Educación. La filosofía de la Fundación Tosepan en crear pequeñas atmósferas donde al educando se le permita desarrollarse diferente -no mejor ni peor al sistema educativo actual, simplemente diferente- pues se tiene la fiel creencia que para poder aportar soluciones socio-ecológicas congruentes, la semilla de la empatía ambiental tendría que crecer a profundidad sobre las personas con la capacidad y responsabilidad acerca de decidir sobre los otres, nuevamente, defendiendo la idea de que la educación es la primer acción hacia un futuro más congruente con sus actos hacia eco-sistema.

     

    Fue aquí donde mi participación recobró importancia -para mi- ya que yo no me consideraba siquiera una persona capacitada para enseñar pues consideraba que no cumplía con las cualidades básicas de ser un maestro ni menos de poder enseñar bio- construcción a personitas de entre 4 años a 8 años, pues, consideraba que no entenderían nada de lo que diría, fue allí cuando platiqué con Leonardo Durán (Director de la Tosepan Titataniske) y remarco que lo importante de mi enseñanza fue justamente esa, que mi diferencia sobre la pedagogía común haría tener resultados diferentes, que reflexionara sobre aquello que me hubiera gustado aprender a esa edad y que elimine cualquier prejuicio de yo sentirme superior a mis educandos, mas bien a sentirme aprendiz de ellos; honestamente en ese momento no entendí ni una sola palabra pero fue en la práctica cuando pude apreciar el valor de educar diferente en una atmósfera rodeada de naturaleza, pues, la ternura se permite florecer y el simple acto de mirar mariposas, ver como crece el bambú o aprender a identificar aves era el comienzo para una experiencia profunda de aprendizaje.

     

    Admiro a todes les profesores que han colaborado allí pues justamente creo que la diversidad es clave para una educación fértil hacia las ideas diferentes, admiré que una danzante aérea fuera maestra de elaboración de textiles y de inteligencia corpórea ya que transmitía su pasión a través de sus actos amorosos hacia sus estudiantes, fue allí cuando comprendí mi papel en ese lugar: un arquitecto y fotógrafo enseñando a entender las bondades materiales del entorno y la capacidad de desarrollar las inteligencias intra e interpersonales a través del diálogo con los entes naturales al pedir permiso de interactuar con el bambú o con la tierra, la ternura me invadió el cuerpo y pude sentir una esperanza profunda hacia un futuro que probablemente jamás vea pero que, sin duda, me permitiría volver a hacer.

     

    Los actos de la Tosepan son movimientos políticos contundentes pues educan a las comunidades nahuas como desean ser educadas, rechazando (parcialmente) las estrategias homogéneas en el sistema educativo mexicano, pues fomentan la lucha por los derechos a las bondades naturales e incorporar herramientas políticas a sus estudiantes para poder exigir el respeto adecuado hacia sus extensiones personales del medio ambiente, apoyan los movimientos ecologistas y las posturas anti-capitalistas, sin embargo, manejan con excelente precisión su organización como un modelo de economías solidarias como respuestas locales y auto-gestivas; sin duda, son congruentes con lo que predican y creo fielmente que de eso se trata la Educación Ambiental.

     

    ¿Quieres saber más sobre los encuentros educativos en la naturaleza? Inscríbete a la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad.

     

  • COP 15, ¿QUÉ CAMBIÓ PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD?

    COP 15, ¿QUÉ CAMBIÓ PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD?

    La importancia de la biodiversidad

    La biodiversidad se refiere a la variedad de vida en la Tierra, incluyendo la diversidad genética, de especies y de ecosistemas.

    Por lo que ésta es esencial para la salud y el bienestar de las personas, ya que proporciona servicios ecosistémicos como la purificación del aire, el agua y la regulación del clima.

    Sin embargo, la biodiversidad está disminuyendo a una tasa alarmante debido a la actividad humana, como la deforestación, la contaminación y el cambio climático.

     

    COP 15 mesa de diálogo, CDMX

    El día 07 de febrero de 2023 el Colegio Nacional de la Ciudad de México, fue sede de la mesa de diálogo coordinada por la Dra. Julia Carabias Lillo.

    El objetivo fue explicar el alcance y relevancia de los acuerdos que se hicieron en la COP 15 respecto a la diversidad genética.

    Por lo que las bases científicas dieron la pauta para la aprobación del Marco Mundial de Diversidad Biológica y los debates con el sector financiero.

    La mesa contó con la participación de David Cooper (Secretario Ejecutivo Interino del Convenio sobre la Diversidad Biológica), Lucía Ruíz (World Wildlife Fund), Alicia Mastretta-Yanes (Conabio), Camille Maclet (Gerente de Relaciones con el Sector Financiero del Convenio sobre la Diversidad Biológica), todos ellos son expertos que asistieron a las negociaciones de la Conferencia de las Partes (COP 15).

     

    Créditos de imagen, Rosalba López González

    ¿Por qué es importante la pérdida de la biodiversidad?

    En la parte introductoria, la Dra. Julia Carabias Lillo señaló que la pérdida de la biodiversidad junto con el cambio climático son los dos grandes cambios globales que reflejan la crisis ambiental actual.

    Lo anterior cobra relevancia ya que dichos cambios son causados por una sola especie (el hombre) y han sido generados en las últimas cinco o seis décadas.

    Señaló que la pérdida de las especies no está interiorizada en la mente de la gente como un problema.

    Compartió cifras alarmantes: el 75% de la superficie terrestre y el 66% de los océanos está profundamente afectado, el 85% de los humedales se ha perdido, el 33 % de las pesquerías están sobre explotadas.

    También se recalcó que el problema de la pérdida de la biodiversidad afectará profundamente a las próximas generaciones, estimando que para finales del siglo habrá un millón de especies que estén en peligro de extinción.

    Por lo que, la pérdida de la biodiversidad es irreversible, la restauración de los ecosistemas no puede volver a recuperar los ecosistemas originales.

     

    Créditos de imagen, Rosalba López González

    ¿Qué se logró en la COP 15?

    La COP 15 dio como resultado la adopción del Marco mundial Kunming-Montreal de la diversidad biológica, en el cual se definieron cuatro objetivos generales para la protección de la biodiversidad a cumplir en 2050:

    1. Detener la extinción inducida por los seres humanos de las especies en peligro de extinción. Para 2050, se reduce a la décima parte el ritmo y el riesgo de la extinción de todas las especies.
    2. La diversidad biológica se utiliza y gestiona de manera sostenible y las contribuciones de la naturaleza a las personas, tales como las funciones y los servicios de los ecosistemas se valoran, se mantienen y se mejoran.
    3. Todo beneficio de la utilización de los recursos genéticos e información de secuencias digitales sobre los recursos genéticos se comparte en forma justa y equitativa.
    4. Los medios de implementación adecuados para aplicar plenamente el Marco son accesibles de manera equitativa a todas las Partes, especialmente a los países en desarrollo y los pequeños Estados insulares en desarrollo.

    Asimismo, se definieron 23 metas a cumplirse en 2030, dentro de las cuales destacan:

    • Conservar y gestionar de manera eficaz al menos el 30% de las zonas terrestres, de aguas continentales, costeras y marinas.

    En la actualidad, el 17% de las zonas terrestres y el 8% de las zonas marinas han sido declaradas áreas protegidas.

    • Restaurar de manera efectiva el 30% de los ecosistemas terrestres, costeros, marinos y de aguas continentales.
    • Acercar a cero la pérdida de superficies de suma importancia para la biodiversidad, incluidos los ecosistemas de gran integridad ecológica.

     

    ¿Y la diversidad genética?

    La diversidad genética ya se encuentra incluida explícitamente tanto en los objetivos, metas e indicadores, particularmente en el objetivo A y en la meta 4.

    Esta inclusión resulta histórica, ya que anteriormente, no se había especificado a la diversidad genética ya que es difícil y caro medirla.

    En la COP 15 cambió el enfoque de los indicadores, monitoreando lo que afecta a la diversidad genética.

    ¿Qué pasa con los recursos financieros para el cumplimiento de los objetivos de la COP 15?

    Se establecieron metas enfocadas en la movilización del sistema financiero para apoyar en la implementación del Marco, así mismo, se llegaron a acuerdos importantes sobre su aplicación:

    • Integración de la Biodiversidad en los procesos de decisión financiera.
    • Alineamiento de los flujos financieros para financiar la conservación.
    • Reducción de incentivos para actividades que destruyan la naturaleza.
    • Dar información y transparencia de los impactos en la biodiversidad sobre las inversiones.

    Conclusión

    La COP 15 estableció un plan ambicioso y realista que busca transformar la relación que tenemos con la biodiversidad, basado en evidencias científicas e integrando el tema económico.

    Se tiene un gran reto por delante para el cumplimiento de los objetivos y las metas planteadas, por lo que las voluntades de los países serán clave para lograrlo.

    Escrito por Rosalba López González, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública.

    «Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»

    UMA MDAPP 2022

     

     

  • Construyendo en Comunidad. Profesionalizando la construcción con tierra.

    Construyendo en Comunidad. Profesionalizando la construcción con tierra.

    Si tomamos un poco de tierra en nuestras manos y vemos con detenimiento la forma, tamaño, color y olor de los granos que contiene, estamos observando la roca madre a través de muchas transformaciones en el tiempo. La construcción con tierra cruda es parte de una dinámica que respeta las culturas constructivas tradicionales y que muestra que estas prácticas no son del pasado, sino que se adaptan a la eventualidades y necesidades actuales. 

    (más…)

  • Un mismo suelo, diferentes miradas

    Un mismo suelo, diferentes miradas

    Durante el primer semestre de mi Maestría en Proyectos Socioambientales, decidí enfocarme en negocios, agroecología y construcción sostenible, ya que esta Maestría permite elegir materias de otras maestrías. En este primer encuentro, me llamó la atención el tema de los tipos de suelos.

    Anteriormente, solo ponía atención en la tierra negra que venden para jardines. Ahora entiendo que toda la tierra del mundo tiene gran importancia. Los procesos por los que han pasado hasta llegar a lo que son ahora, determina el uso que le demos. 

    La mirada agroecológica: 

    En agroecología se fijó la mirada en la capa orgánica que influye en  el crecimiento de las plantas. Para conocer las condiciones de un suelo es importante medir su pH, compactación, cantidad de materia orgánica y la capacidad de absorción. Así sabremos qué tipo de plantas podría haber en el sitio.

    La capa orgánica del suelo es de tan solo unos cuantos centímetros y tarda años en generarse. Por eso cuando dañamos la tierra con químicos y máquinas, dañamos mucho más de lo que imaginamos.

    Ahora se sabe que el compostaje puede acelerar este proceso y por eso es un tema que cobra fuerza en los últimos años.

    Molde de arcilla

    Prueba de resistencia de suelo. Por Mauricio Ortega en Nuevo León, México.

    La mirada arquitectónica: 

    Por otro lado, en el taller de arquitectura nos enfocamos en la capa de tierra inferior a la orgánica, en donde hay más arena, limo o arcilla, características que nos ayudan a clasificar los tipos de suelo.

    En este caso, hicimos pruebas con la vista, gusto, tacto, olfato. Además, con la arcilla activa en el agua se pudieron moldear algunas piezas para descubrir su composición. 

    La mirada personal

    Lo que más me sorprendió es que, independientemente de la composición de la tierra, toda se puede utilizar, ya que existen muchos métodos de construcción sostenible, como el adobe, bajareque, cob, entre otros. 

    Trituración de piedra arcillosa

    Trituración de piedras arcillosas. Por Mauricio Ortega en Nuevo León, México.

    Es por ello que debemos valorar, entender y apreciar  el suelo que hay debajo de nuestros pies, ya que todo lo que hay en el suelo se puede utilizar de diferentes maneras. 

    La mirada del investigador activo: 

    A través de la investigación activa, tuve la oportunidad de analizar algunas muestras de tierra en Nuevo León, México, el estado donde vivo. Desde tipos de suelo rojizos, amarillos y grises.

    Tres de las muestras contienen gran cantidad de arcilla y pueden ser empleadas para diversas técnicas de construcción.

    Muestras de suelos

    Resultados de muestras de suelo. Por Mauricio Ortega en Nuevo León, México.

    Si esto solo fue el principio, no me imagino lo que sigue en la maestría. 

    La mirada de los negocios: 

    En la clase de negocios pude comprender que no se trata de enfocarse en ganar dinero, sino de conectar con nosotros y las demás especies, tomando en cuenta nuestra interdependencia en el mundo.

    El mundo requiere cambios de paradigma. Lo demás llegará por añadidura.

    ¿Qué me ha atraído de la UMA y mi maestría?

    Por muchos años  el suelo había pasado desapercibido para mí, y ahora, con una mayor comprensión de su importancia,  incluso me animé a recorrer mi estado en busca de diferentes tierras, y me dí a la tarea de analizarlas.

    En la UMA he notado el cambio de perspectiva que proponen los docentes. Una visión que te permite ser tú mismo y dejarte guiar por la curiosidad y el entusiasmo.  

    Sin duda el planeta se acerca a diversas transiciones multidisciplinarias y, cuando el momento sea oportuno, podré apoyar con las habilidades personales y profesionales que provengan de esta universidad. 

    Escrito por José Mauricio Ortega González, estudiante de la Generación 2023 de la Maestría en Proyectos Socioambientales por la Universidad del Medio Ambiente, ubicada en Acatitlán, Valle de Bravo, México.

    ¿Por qué estudiar la Maestría en Proyectos Socioambientales?

    Conoce algunos Proyectos de Titulación de nuestros egresados y egresadas

     

  • Las Prácticas Narrativas como herramienta para integrar la Identidad Colectiva

    Las Prácticas Narrativas como herramienta para integrar la Identidad Colectiva

     

    Introducción por Edgar Alan Flores Paredes, estudiante de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad y asistente del área de Innovación Educativa.

    Mi experiencia con las Prácticas Narrativas

    Recuerdo algunas de las primeras interacciones virtuales que tuvimos con mi grupo de Maestría. Si bien aún no nos conocíamos en ese entonces sí sabíamos que pasaríamos juntos dos años completos conviviendo y, por lo tanto, se comprendía que nos necesitábamos si lo que queríamos lograr era una común unidad. Es por esto que Karina (directora de la Maestría) realizó con nosotres una práctica narrativa para comenzar a tejernos como comunidad.

    Esta consistió en definir una breve narrativa que explicase ¿quiénes somos? ¿quién soy?, para después, de la mano de un mediador -en este caso Karina- cosechar una narrativa colectiva observada a través del estado actual de los miembros de la comunidad pero asimilando el esfuerzo individual como colectivo, por lo que, los roles que cada uno desempeña en su vida se verán aquí nombrados como si todos lo personificamos.

    Gracias a una historia tejida podemos acceder a la remembranza de este colectivo mediante un primer intento de germinar el sentido de pertenencia entre un grupo con un propósito en común que por ahora es sumergirse a la perspectiva de la educación en la sostenibilidad.

    Un año después -ahora con la siguiente generación 2023- sucedió la misma práctica narrativa con la nueva generación y se cosechó este valioso texto que representa un primer esfuerzo para tejerse a través de la narración de las historias de vida como una colectividad.

    Si miramos las Prácticas Narrativas a través del potencial para establecer diálogos que propician interacciones amables que permiten el bienestar colectivo, considero importante asimilar las distintas etapas de nuestra vida mediante historias que no son independientes de otras, al contrario, nos entrelazamos con nuestros compañeros y esas interacciones siempre tienen potencial de comenzar a ser intentos para fortalecer la comunidad.

    Identidad de la Generación 2023 de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad.

     

    Por Karina Gutiérrez Arellano, directora de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad.

    Somos actrices que queremos bajar del escenario. Somos viajeras expedicionarias que queremos trazar rutas desde pedagogías itinerantes.Somos arquitectas y maestras en educación, somos mujeres mayas indígenas, luchadoras y soñadoras. Somos seres humanas apasionadas por la exploración para transformar y cuestionar qué hacemos aquí.

    También somos colombianas, psicólogas y marketeras, somos personas en deconstrucción que atendemos el llamado de hacer las cosas distintas. Somos mujeres inteligentes, graciosas, creativas y neuro divergentes, que hacemos las cosas con las manos. Somos apasionadas por los ideales, somos divertidas y nos gusta jugar para aprender, para ver las cosas de manera diferente.

    Actuamos, nos plantamos en el escenario desde la pedagogía. Impulsamos huertos urbanos con chicos de prepa, ayudamos y acompañamos a niños de tres años y a jóvenes de educación superior.

    También, a personas desde el aprendizaje y la innovación social y desde la agencia de cambio; desde el Tec de Monterrey hasta acá, con personas como nosotras que también quieren hacer algo positivo. Entendemos que como personas que aprendemos utilizamos conocimientos para la acción social.

    Hacemos muchas cosas y ahora estamos en Valle de Bravo haciendo activismo por la infancia, entendiendo desde la crianza cómo aprenden las niñas y los niños y cuáles son sus derechos. Trabajamos en nuestras áreas de oportunidad.

    Nos trajo aquí el arte en cualquiera de sus formas, para pasar de lo contemplativo al impacto perdurable desde la pedagogía y actuando en pro de la comunidad. Nos trajo aquí lo educativo y el azar del destino, y aunque no lo creíamos ha sido mágico. La educación nos fascina.

    Nos trajo aquí la experiencia de vida, nuestros siete hermanos, nuestra vida difícil que nos llevó a trabajar con jóvenes para inspirarlos y para que luchen por sus sueños, para que sigan estudiando y también para ayudar a niñas y niños indígenas con otras capacidades. Nos trajo aquí los negocios pero también la educación.

    Cambiamos el camino y tomamos desde la esperanza uno para hacer algo por el país. Buscamos nuevas maneras de aprender. Nos trajo aquí la educación, la esperanza y los sueños para hacer algo positivo en el mundo, ser quienes somos y hacer educación para transformar el mundo.

    Nuestro momento actual es ser bordados hechos a mano, para construir mundos posibles y ser conscientes de la naturaleza que nos rodea. Nuestro momento actual es este mismo, la UMA; pero también una familia en Acatitlán que nos hace sentir a gusto. Vemos la naturaleza y a la UMA maravillosa.Nuestro momento actual es un reloj que nos dice que el momento es ahora, lo decidimos nosotras, es el hoy.

    Nuestro momento es la UMA para fortalecer nuestras ideas y echarlas a andar en la práctica. Nuestro momento es seguir poniendo de nuestra parte para aprender y para hacer las cosas diferente. Nuestro momento es ser lápices imperfectos pero con la punta bien afilada para hacer aprender y transformar la realidad que tenemos.

    Nuestro momento es saber que nos gusta la interacción social, entender las narrativas para dar el salto hacia el mundo; más ético, más colaborativo y menos individualista. Nuestro momento es justo haber llegado a este momento, como un romero que crece y quiere llegar a ser una mejor versión de nosotras, para una mejor educación.

     

    Bienvenida Generación de Innovación Educativa para la Sostenibilidad 2023

    ¿Quieres saber más sobre el potencial de las Prácticas Narrativas en contextos educativos? Inscríbete a la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad y conoce nuestra Especialidad en Prácticas Narrativas para la Educación. 

  • Situaciones socioambientales que pueden derivar en conflictos.  Ejemplos concretos en Hidalgo.

    Situaciones socioambientales que pueden derivar en conflictos. Ejemplos concretos en Hidalgo.

    En nuestra vida diaria escuchamos que el ser humano, en su necesidad de aprovechar los recursos naturales disponibles en el entorno, hace un uso desmedido de dichos recursos. Y el Estado de Hidalgo, México, no es la excepción.

    Tragedia de los comunes

    ¿Por qué solemos aprovechar los elementos naturales de forma desmedida?

    Es lo que se conoce como la tragedia de los comunes, la cual describe una situación en la que los individuos, motivados solo por su interés personal, acaban sobreexplotando un recurso limitado que comparten con otros individuos.

    Para saber más pueden consultar:

    https://economipedia.com/definiciones/tragedia-los-comunes.html

    Según esta teoría, es el interés individual frente al colectivo lo que nos lleva a la sobreexplotación, pero consideramos que existen otros factores que intervienen, entre ellos el que se desconozcan los efectos de esas acciones.

    Regulación para frenar la sobreexplotación

    Una posible solución es el establecer normas específicas para atender estas situaciones que derivan en una afectaciones ambientales y sociales: la disminución de los elementos naturales y la consecuente disminución de servicios ambientales, por mencionar algunas; sin embargo, la experiencia nos indica que no es suficiente.

    Por citar un ejemplo, la minería en áreas naturales protegidas, aunque es una actividad regulada, resulta frecuentemente en degradación del ambiente, contaminación del agua con consecuencias irreparables o de difícil reparación, poniendo en riesgo a la diversidad de elementos naturales que tenemos en México.

    El número de conflictos derivados de actividades mineras es elevado y muchas veces se ha hecho evidente, ante casos extremos de degradación y afectación, que estamos lejos de alcanzar el objetivo de tener derecho a un medio ambiente sano.

     

     

    Entender las dinámicas

    No se puede tener una receta para solucionar los conflictos socioambientales; no obstante, lo primero que tenemos que hacer es entender las dinámicas que están dando pie a que sucedan.

    Gobierno, empresas, comunidades, y grupos sociales se enfrentan a retos socioambientales cada vez más complejos, que requieren ser atendidos con una mirada integral e interdisciplinaria.

    prevención y transformación de conflictos socioambientales (universidaddelmedioambiente.com)

    Participación ciudadana e incidencia

    La ciudadanía cada vez más está dispuesta a involucrarse, participar y exigir sus derechos y prepararse. En este sentido es crucial entender las situaciones y dinámicas, para que los esfuerzos estén bien encaminados.

    Posteriormente, se podrán identificar los medios disponibles para su posible prevención y, en caso de que se presente un conflicto socioambiental, la implementación adecuada de herramientas para su manejo y transformación.

    Individuos y organizaciones civiles continúan abriendo el camino para que podamos tener incidencia ante lo que sucede en nuestro país.

    Participación ciudadana e incidencia (universidaddelmedioambiente.com)

    Para ejemplificar lo anterior, queremos compartirte tres proyectos de titulación que llevaron a cabo egresados de la Especialidad en estrategias de incidencia en conflictos socioambientales. Quienes residen en Hidalgo y analizaron tres temas que servirán para ejemplificar lo antes expuesto.

    Ejemplos concretos en Hidalgo

    México es biodiverso y así lo son sus Estados, e Hidalgo no es la excepción. Tiene una superficie conformada por la Sierra Madre Oriental y el Eje Neovolcánico, destacando sus valles, sierras y llanuras.

    FUENTE: INEGI. Síntesis de información Geográfica del estado de Hidalgo.

    Existe una amplia variedad de vegetación por los diferentes climas y altitudes que se presentan en la entidad.

    Predominan los bosques húmedos de montaña y los bosques de coníferas y encinos, seguidos de pastizales y matorrales. Las selvas perennifolias se sitúan principalmente al norte y noreste.

    También existen pastizales cuya distribución se concentra en el centro y de manera más dispersa en el occidente y en el sur. De la superficie estatal, 47% se dedica a la actividad agrícola.

    FUENTE: CONABIO

    Dato interesante: Por su superficie, Hidalgo ocupa el lugar 26 a nivel nacional.

    Prismas basálticos, ubicados en la localidad de Santa María Regla, Huasca de Ocampo, Hidalgo.

     

    GOBERNANZA EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y USO DE RECURSOS NATURALES EN EL PARQUE NACIONAL EL CHICO

    Este proyecto fue presentado por Daniela Ortega Meza su objetivo fue proponer algunas estrategias que permitan una buena gobernanza para el aprovechamiento de los recursos naturales del Parque Nacional el Chico, en el Estado de Hidalgo.

    Para lo cual, utilizó el caso del laurel (Litsea glaucescens) como ejemplo de la problemática que existe en este espacio protegido.

    Desde hace mucho tiempo ha sido una planta útil, que forma parte de los usos y costumbres de las comunidades, limitando su uso por ser una especie en peligro de extinción.

    La problemática se definió a partir de una serie de observaciones realizadas por la autora en trabajos e investigaciones realizados en el Parque Nacional el Chico.

    A partir de ello, identificó dinámicas relacionadas con el uso de los recursos naturales que este espacio protegido provee.

    Daniela realizó un diagnóstico respecto de la situación del aprovechamiento de la planta y se determinó quienes son los actores involucrados.

    De tal manera que se propusieron nueve estrategias con sus respectivas acciones que pueden permitir una buena gobernanza en el parque, además de otras diez encaminadas a la conservación de la especie.

    Con lo anterior, se busca que los actores se vean beneficiados con las decisiones que se tomen sobre cómo deben ser aprovechados los recursos.

    Pero sobre todo que se logre y se concientice sobre la necesidad de conservarlos, de tal forma que se puedan tener disponibles para el futuro.

     

    Ubicación del Parque Nacional el Chico y las localidades en donde se localizan las UMAs de laurel.

    MINERA AUTLÁN: CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL EN LA SIERRA DE HIDALGO, MÉXICO

    Yucundo Mendoza Tolentino se adentró al tema de minería y en su documento aborda la participación e incidencia ciudadana en los conflictos socioambientales provocados por la Minera Autlán S.A.B de C.V. en el distrito minero de Molango, Hidalgo.

    La población de Molango, así como de municipios vecinos han protestado desde hace muchos años por la contaminación y los daños a la salud que les ocasiona esta minera.

    Es considerada como una de las más importantes del continente americano, puesto que en ella se extrae la mayor parte del Manganeso del país.

    La empresa minera Autlán lleva más de medio siglo explotando la mina Molango, esta es la segunda en su tipo a escala mundial.

    Actualmente, la población de Molango continúa un proceso de protesta intermitente contra la empresa minera Autlán por la extracción de manganeso realizada, la cual ha generado daños ambientales en la región como la contaminación de ríos y arroyos; a la par de daños a la salud de los habitantes.

    En este sentido, el objetivo de su trabajo fue analizar el nivel de incidencia de los pobladores en el conflicto socioambiental.

    Haciendo uso de diversas herramientas que permitieron integrar un análisis de la incidencia realizada; a la par de plantear una propuesta de regulación de las emisiones en las actividades mineras.

     

    CONTEXTO SOCIOAMBIENTAL DEL MAGUEY AGUAMIEL/PULQUE PARA EL ESTADO DE HIDALGO

    Proyecto presentado por Carmen Medina Mendoza

    Carmen integra el tema de biodiversidad y las afectaciones del cambio climático en el país para centrase en buscar alternativas de producción de cultivos resilientes, en particular para el maguey aguamiel/pulque (Agave salmiana), ya que en el estado de Hidalgo las superficies de plantación han disminuido en los últimos años.

    En su estudio, resaltó las bondades del maguey aguamiel/pulque como un cultivo con alto potencial, con la finalidad de rescatar el cultivo en el estado.

    Durante el proceso de esta investigación se realizó el mapeo de actores entre los que destacan os productores de maguey, como los principales afectados del cambio climático, que ocasiona la disminución de la producción, que es el principal sustento para sus familias.

    De igual manera se integró en el mapeo a actores cercanos, a las y los tomadores de decisiones, lo que permitirá hacer un adecuado ejercicio de participación ciudadana a fin de que tomen en consideración todos los aspectos relevantes para atender la problemática detectada.

     

    Diagrama elaborado por Carmen Medina Mendoza

     

    Si te interesa leer estos documentos puedes contactarnos a: csj@universidaddelmedioambiente.com.mx

    Escrito por Cristina P. Sánchez Juárez H., Directora del área de Derecho Ambiental y Política Pública.

    «Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»

    La información completa de la especialidad la pueden consultar en:

    https://universidaddelmedioambiente.com/tienda/estrategias-de-incidencia-en-conflictos-socioambientales/

    La especialidad inicia el 17 de abril.

    Inscripción al seminario web – Zoom

  • Restauración de Ecosistemas en zonas urbanas

    Restauración de Ecosistemas en zonas urbanas

     

     Restauración de Ecosistemas en zonas urbanas

     

    El diplomado en Restauración de Ecosistemas en Zonas Urbanas de la Universidad del Medio Ambiente, es una vivencia por la que todos sin duda deberíamos de pasar.

    En mi experiencia fue un diplomado que me conectó con personas de distintas profesiones que desde sus conocimientos y áreas intentan ver más allá y quieren crecer y aportar a su entorno.

    Actuar de manera más responsable y sobre todo tomar acción, para mí fue bocanada de aire fresco cuando crees que nadie piensa como tú.

    El Diplomado en Restauración de Ecosistemas en Zonas Urbanas tiene el propósito de dar herramientas teóricas y prácticas desde un enfoque integral y multidisciplinario. 

    Para que los asistentes desarrollen estrategias participativas de regeneración ecosistémica en espacios urbanos perturbados, reconociéndose como agentes de cambio que tienen incidencia para impulsar estos procesos.

     

    Aliados

    El diplomado es el resultado de la alianza del área de Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos con Ríos Tarango y Ectagono.

    Ríos Tarango es una Asociación Civil enfocada en promover la restauración socioambiental de la barranca de Tarango.

    Impulsa programas para tener un impacto positivo en las condiciones de la zona, elevar la calidad de vida de las personas que viven en sus alrededores y transformar el territorio de Tarango en un espacio cultural, de recreación y esparcimiento que sea económica y ambientalmente sustentable.

    La Barranca de Tarango fue reconocida como Área de Valor Ambiental (AVA), en la Ciudad de México en 2009, por su importancia ecológica, biológica y ambiental.

    Su misión es aportar su experiencia y conocimiento a fin de generar proyectos de innovación socioambiental enfocados en la restauración, conservación y manejo sostenible, que garanticen la permanencia de la Barranca de Tarango como patrimonio natural de la Ciudad de México.

    Ectagono es una empresa orgullosamente mexicana que agrupa la consultoría e implementación de proyectos sostenibles y sustentables que se comprometen con el bienestar integral de las personas y del planeta.

    diplomado
    Aliados en la formación del Diplomado de Restauración Ecosistémica de Zonas Urbanas

    Prácticas presenciales

    Las prácticas presenciales se realizaron en las instalaciones de Ectagono, en la alcaldía de Álvaro Obregón.

    Me pareció ser la pieza que termina por unir el rompecabezas.Esa sensación de acercamiento con los docentes y compañeros que llevas viendo semanas por zoom.

    Eso que faltaba para aterrizar todos los conocimientos y adquirir más experiencia  en la práctica.

    Que te acerca a un momento de convivencia y aproximación con la naturaleza en la que escuchas experiencias de personas que están haciendo un cambio.

    En lo personal puedo decir que te deja un gran sabor de boca; me sentí emocionada, contagiada de hacer más, y con amistades que seguro en algún momento podrán complementar un movimiento.

    Durante está experiencia también tuve un crecimiento personal, aprendí que no solo consiste en restaurar nuestro entorno físico y natural.

    Sino también nuestros pensamientos, emociones y  acciones,  para poder generar un cambio en beneficio de todos y del ambiente.

    alumnos de diplomado
    Generación 2022 del Diplomado en Restauración de Ecosistemas en Zonas Urbanas.

     

    Encontré una nueva manera de trabajar, haciendo una colaboración interdisciplinaria, en dónde cada parte involucrada tiene su función y es indispensable para que todo marche hacia el mismo objetivo.

    Otro punto importante es el trabajo con la comunidad, ya que todos podemos ser agentes de cambio y transmitir nuestras experiencias y conocimientos para que más personas se sumen en beneficio del ambiente.

    Conclusión

    Algo que me gustaría recalcar es que nos dieron un panorama amplio de lo que se está realizando en México y el mundo en cuanto a temas de restauración.

    Enfocándose en las herramientas y técnicas de vanguardia en este ámbito. Otro punto de importancia fue que nos impulsaron a desarrollar un proyecto real aplicando lo visto durante el diplomado.

    Este proyecto fue asesorado por los profesionistas que impartieron algunas clases y retroalimentado por los mismos compañeros del diplomado, lo cual permitió enriquecer cada uno de los proyectos.

    El diplomado mostró ser una valiosa inversión de esfuerzo y constancia, cuya recompensa fue tener un mayor entendimiento del valor de generar áreas ambientalmente saludables para las comunidades.

    Si vives en una zona urbana y te interesa la restauración, te invitamos a cursar el diplomado en su edición de este año 2023.   

     

    Escrito por la Arquitecta Alejandra Silva Ramírez y Lizbeth Esther Pineda Castro, pasante de la carrera de biología de la  Facultad de Ciencias, UNAM.

    Editado por Shannen Sánchez Ruiz, egresada de la maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos.

    Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.

  • Bienvenides Green MBA 2023

    Bienvenides Green MBA 2023

    Perfiles de Green MBA 2023

    El pasado 19 de enero de 2023 tuvimos la oportunidad de recibir a la generación 2023 de las Maestrías de la Universidad de Medio Ambiente. Por parte de la Facultad de Negocios Sostenibles recibimos once estudiantes que conforman la generación Green MBA 2023. Durante este blog te compartiremos un poco sobre seis perfiles de la Green MBA 2023.

    (más…)

  • Aprender en Proyectos Socioambientales

    Aprender en Proyectos Socioambientales

    Nuestros estudiantes de la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales son personas talentosas y apasionadas que ponen sus capacidades al servicio de las personas y el medio ambiente, colaborando desde su primer año de formación en proyectos socioambientales reales.

    (más…)

  • Una visión sistémica de los Proyectos Socioambientales para la conservación de especies en México.

    Los proyectos socioambientales son claves para la conservación de especies en México.

    ¿Por qué es importante la vida silvestre en México?

    En México la vida silvestre constituye un patrimonio de valor incalculable debido a su gran biodiversidad. Además por el alto número de especies endémicas en el territorio Nacional es fundamental concentrar esfuerzos que den como resultado su conservación.

    El objetivo de la política nacional y de su Ley en materia de la vida silvestre y de su hábitat, es la protección y conservación mediante esquemas de aprovechamiento sustentable, de modo tal que se incremente el bienestar de la población y que al mismo tiempo se promueva la restauración y protección de los ecosistemas (SEMARNAT 2016).

    ¿Cuál es el papel de los Proyectos Socioambientales en la conservación de especies en México?

    Los Proyectos Socioambientales buscan promover la organización de las comunidades e individuos para combatir la pobreza y convivir con la naturaleza, recuperando tanto a la población como al medio ambiente de los daños ocasionados, por otros proyectos sin este enfoque.

    Buscando así mejorar la calidad de vida y promover el desarrollo sostenible a través de comunidades autogestionadas.

    Dichas comunidades son las que diagnostican sus problemas, formulan y ejecutan planes de acción, estrategias y actividades al corto, mediano y largo plazo, que son los postulados de carácter global que deben llevarse a la práctica en el ámbito local (Jugo, 2002).

    Por consiguiente, deben considerarse y llevarse a cabo estrategias basadas en el contexto de cada territorio, con el fin de asegurar que estas estrategias sean la mejor opción para la conservación de la biodiversidad y lograr un verdadero manejo adaptativo (Artigas et al., s.f.).

    ¿ Cuáles son algunas características de los proyectos socioambientales?

    • Interdisciplinariedad: 

    Los proyectos deben ser abordados de manera interdisciplinaria y transdisciplinaria.

    De tal manera que el trabajo involucre la participación de comunidades, grupos políticos, planificadores del gobierno, técnicos de universidades e institutos, científicos y organizaciones civiles.

    Mientras mejor sea la coordinación y cooperación entre estos actores, mejores serán los resultados.

    • Trabajo integral:

    Buscar que la solución se interrelaciona con el mayor número de variables posibles.

    Salvar especies, recuperar aceites vegetales usados, captar y almacenar agua de lluvia, proteger suelos y vertientes naturales, promover el comercio justo, la producción agroecológica y soberanía alimentaria por mencionar algunos ejemplos, son algunas cuestiones que deben trabajarse de forma integrada para asegurar que las estrategias son realmente efectivas. (Red Comunidades Rurales, 2019).

    Algunas herramientas clave: 

    En la Universidad del Medio Ambiente se abordan los retos de los proyectos socioambientales por medio del pensamiento sistémico.

    El pensamiento sistémico permite desarrollar una visión mucho más amplia de un sistema con el objetivo de abordar las problemáticas desde los diferentes elementos que involucran dicho sistema.

    • Participación comunitaria:

    Implica un nivel de compromiso y apropiación de los líderes en el territorio.

    Existen diversas propuestas para la conservación, pero muchas fracasan porque no contemplan la participación activa de los diversos actores sociales implicados.

    Por este motivo, es fundamental valorar la importancia de la participación comunitaria, teniendo en cuenta el nivel de compromiso y apropiación que los líderes de estos territorios pueden llegar a fomentar si se hacen partícipes de estos procesos.

    A partir de un involucramiento cada vez más activo y autogestionado por parte de los líderes en el desarrollo de los proyectos. Se prevé que aumente su sentido de pertenencia de la iniciativa , indispensable para las acciones de conservación (Caballero et al., 2016).

    Algunas herramientas clave: 

    La Maestría en Proyectos Socioambientales de la Universidad del Medio Ambiente, imparte un seminario de Turismo Sostenible, en el cual se aborda una metodología para conocer mejor el lugar denominada medios de vida.

    En esta línea, el entendimiento de los medios de vida se realiza un mapeo del territorio para identificar problemas y potencialidades de un sitio. Consulta en el siguiente link más información sobre dicha herramienta: medios de vida.

    Con esta herramienta se pueden desarrollar proyectos dentro de comunidades locales para que apropien las estrategias y proyectos en pro de la conservación, y además que se puedan convertir en una fuente de ingreso a partir de actividades sostenibles.

    Proyecto socioambiental integral en Sn Juan del Tuzal, SLP.
    Trabajo con la comunidad en San Juan del Tuzal, San Luis Potosí para la creación de un Centro Interpretativo Ambiental como medio de desarrollo en un Área destinada a la conservación.

    Por consiguiente, la participación debe ser concebida desde la identificación de las necesidades y problemáticas de las poblaciones locales por sus propios actores sociales, la búsqueda común de alternativas y soluciones, y sobre todo la toma de decisiones con potencialidad de afectar su forma de vida.

    • La Sociedad y el medio ambiente:
    • Son los componentes principales en diseño de proyectos para garantizar que efectivamente son socioambientales

    Bajo la perspectiva integral, los elementos que componen  una región entendida como el conjunto de ecosistemas y sociedad, presentan diferentes necesidades en cuanto a la conservación, considerando los problemas locales, regionales, nacionales y hasta globales.

    De este modo, los planes de conservación deben incluir múltiples objetivos que consideren tanto los aspectos sociales como biológicos.

    ¿Qué podemos concluir? 

    Por lo tanto, se propone que la conservación sea abordada desde los proyectos socioambientales como una  estrategia pertinente y efectiva para México.

    En el paso por la Maestría en Proyectos Socioambientales de Universidad del Medio Ambiente se obtienen distintos enfoques que sirven para emplear en los proyectos de conservación, como la visión sistémica que permite entender tanto la importancia del factor social como el ambiental y sus relaciones en los proyectos de conservación. 

    Proyecto socioambiental integral de conservación de especies: monitoreo y censo de cocodrilos.

    Escrito por Vicente Coronado López, estudiante de la Maestría en Proyectos Socioambientales por la Universidad del Medio Ambiente, ubicada en Acatitlán, Valle de Bravo, México.

    ¿Por qué estudiar la Maestría en Proyectos Socioambientales?

    Conoce algunos proyectos de Titulación de nuestros egresados y egresadas

    Referencias bibliográficas

    Artigas, E.(s.f.). La participación comunitaria en la conservación del medio ambiente: clave para el desarrollo local sostenible. Universidad Agraria de la Habana.

    Caballero, P. (2016). Conservación basada en comunidad: Importancia y perspectivas para Latinoamérica.  UAEH, México.

    Jugo, L. (2002). Proyectos Socio-Ambientales para el Desarrollo Sostenible de Ciudades y Pueblos. Universidad de los Andes, Mérida Venezuela.

    Red Comunidades Rurales. (2019). Proyectos Socioambientales.

    Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2016). Conservación de la Vida Silvestre en México.

     

     

     

  • Día Mundial de la Educación Ambiental

    Día Mundial de la Educación Ambiental

     

    Por Edgar Alan Flores Paredes, estudiante de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad y asistente del área de Innovación Educativa.

     

    El día 26 de Enero es ahora mundialmente conocido como un día de introspección respecto a la sensibilización social del vínculo íntimo entre el desarrollo humano y la conservación del planeta, esto se debe a que hace ya 47 años en la capital de Serbia se realizo el Seminario Internacional de Educación Ambiental de Belgrado y producto de esto surgió la Carta de Belgrado, un documento que abarcaba 6 puntos fundamentales para comprender la situación actual del medio ambiente y las capacidades humanas para influir positivamente en el mundo, el apartado 3 es aquel que refiere a la Educación Ambiental y aquellos proyectos que podrían llevarse a cabo para sensibilizar, permitir que la sociedad se involucre y así indagar juntos en soluciones ambientales.

    A continuación se mencionan 5 proyectos que han logrado innovar en el campo de la educación ambiental en México y que han contribuido a aquellas causas que el Seminario de Belgrado buscaba impulsar.

     

    Escuela de Abejas Nativas (INANA A.C.)

    La asociación INANA ha logrado crear un espacio de enseñanza para compartir la lucha por el territorio a través de la Agroecología gracias a sus talleres que comprenden a las abejas nativas y su importancia en la restauración del hábitat, esto abarca la enseñanza de creación de meliponarios y viveros de restauración así como la arquitectura orgánica que se sitúa en Veracruz.

     

    Escuelas Tosepan

    En Cuetzalan del Progreso en Puebla, existe un modelo de enseñanza que involucra el entorno natural como parte del proceso de aprendizaje así como la lengua Náhuatl que es el medio por el cual los educandos recuperan y fortalecen las raíces del idioma local. Las escuelas de Tosepan se conforman por guardería, primaria, secundaria y preparatoria, las cuales todas cumplen con su programa de educación en Náhuatl y talleres de reconocimiento y revalorización del territorio.

     

    Universidad del Mar

    En Estacahuite, Oaxaca existe un centro universitario perteneciente a la UMAR que es responsable de la concientización del cuidado del bioma marino así como sus arrecifes de coral y el respeto a la vegetación local, han promovido talleres en la localidad para integrar a los pobladores con el adecuado uso de las playas que presenten arrecifes cercanos y las precauciones de navegar en aguas poco profundas con gran cantidad de biodiversidad marina, de igual manera incentivan cursos de reconocimiento de especies para ayudar a determinar que elementos del mar no es recomendable intentar pescar y así salvaguardar tanto la seguridad de la comunidad como la del paisaje marino.

    Moxviquil

    Es una comunidad de aprendizaje en San Cristobal de las Casas, Chiapas que fomenta la enseñanza de la conservación, en especial de los bosques de niebla y encino, esto a través de la formación de agentes clave que practican la sensibilización de la población mediante los espacios verdes recuperados como un método de involucrar a la comunidad a prepararse para el respeto a los espacios naturales. Moxviquil también cuenta con espacios recuperados como incentivo socio-ambiental y así exponer la biodiversidad de flora en su centro comunitario.

    Germinalia A.C.

    Esta asociación pretende combatir la dificultad de acceso a la educación en las zonas más afligidas por la carencia en los Altos de Chiapas mediante un modelo educativo que integra niños, jóvenes y adultos a desarrollar y complementar sus habilidades de aprendizaje, esto gracias a que componen seis factores que involucran en el proceso de aprendizaje como son: desarrollo social, innovación como eje, sostenibilidad ambiental, integridad circular, profesionalismo y creación de mercados y oportunidades de desarrollo.

    Fotografías: Autoría propia.

    Excepción: INANA, Universidad del Mar y Moxviquil. Medios extraídos de sus sitios oficiales.

     

    ¿Quieres saber más sobre las Iniciativas que construye Educación Ambiental?  Inscríbete a la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad.

  • Las preguntas en la UMA

    Las preguntas en la UMA

    La Universidad del Medio Ambiente la concebimos como una pregunta.

    Hace casi 15 años, cuando la UMA era todavía un sueño, salimos al mundo a conocer ejemplos en educación ambiental inspiradores. Esta exploración nos llevó a Francia, Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, Costa Rica, Australia y muchos lugares dentro de Mexico. Fue una época emocionante y de gran aprendizaje en donde nos preguntábamos cuál era un modelo educativo ideal para la UMA.  

    Uno de los expertos que nos asesoró, David Ballard, nos hizo ver algo muy claro:

     “si ustedes realmente desean crear una universidad que atienda el reto de la sostenibilidad, deben crear una universidad que aprenda, no que enseñe”.

     Debo de confesar que en un inicio nos costó un poco de trabajo entenderle. Pero nos explicó:

     “La civilización actual todavía no sabe como resolver el reto de la sostenibilidad. Nadie lo ha hecho en la escala que ahora nos enfrentamos. En la UMA tendrán poco que enseñar y mucho que aprender”

    Desde entonces hemos tomado una perspectiva de pregunta y exploración en el tema. La principal metodología que utilizamos para ser una Universidad que “aprende” se llama Investigación Activa Sistémica. Esta se refiere a la idea de aprender en ciclos de diseñar-hacer-medir-ajustar. Aprender a partir de actuar en el sistema y medir los resultados. 

    Es por esto que en la UMA nos tomamos muy en serio las preguntas. 

    ¿Qué entendemos por sostenibilidad? ¿Qué entendemos por regeneración? ¿Qué tan urgente o grave es el tema ambiental?  ¿Cuál es la relación entre condiciones globales y locales? ¿Bajo qué visión del mundo se plantea un problema? ¿Cómo se pueden plantear los retos desde una perspectiva no colonialista? ¿Cómo encontrar caminos que fomenten la diversidad? ¿Cómo reconocemos y manifestamos nuestro potencial? ¿Cómo se integran voces marginadas en la conversación? ¿Cuál es el papel de la tecnología? ¿Cuál es el balance entre soluciones centralizadas o distribuidas? ¿Cuál es el papel de nuestro trabajo como individuos? ¿Qué paradigmas debemos cambiar? ¿Qué deseamos sostener? ¿Qué nos importa? ¿Qué necesitamos cambiar? ¿Qué es bienestar? ¿Cómo manejamos conocimiento científico complejo? ¿Cómo potenciamos perspectivas distintas?

    Algunas preguntas tienen respuestas, pero sobre todo nos llevan a más preguntas, y la exploración continúa. Buscamos un proceso para enriquecer las distintas perspectivas. Un proceso para agregar a nuestra exploración rigor científico, perspectiva sistémica, pensamiento crítico y consideraciones éticas. Buscamos que se puedan responder desde lo local con perspectiva a lo global. Que sean de beneficio para quienes hoy vivimos, para quienes vienen adelante y para las otras millones de especies con las cuales convivimos. 

    En este siglo XXI, regenerar nuestra relación con la naturaleza y entre nosotros, será el reto más importante y emocionante a vivir. Si tienes el llamado a esta reinvención de nuestro mundo te invitamos a hacerte preguntas -y buscar respuestas-  con nosotros. 

     

    Escrito por Federico Llamas Vidales, Presidente del Consejo de la Universidad del Medio Ambiente

    Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la UMA.

  • Un cambio de paradigma «Por Valle»

    Un cambio de paradigma «Por Valle»

    El Municipio de Valle de Bravo, es un pequeño paraíso de pino-encino, así como de bosque de galería, cuyos manantiales y afluentes, lo hacen un lugar único en biodiversidad, por su variedad de especies de insectos, reptiles y aves.

    La relevancia ecosistémica del lugar, lo hace un sitio estratégico en la provisión de servicios ambientales, especialmente del agua a través del Sistema Cutzamala.

    Aunado a su diversidad biológica, Valle de Bravo es considerado un pueblo mágico, por su cultura, artesanía tradicional, etnias indígenas mazahuas, arquitectura colonial, y por sus festivales nacionales e internacionales que año con año bañan al pueblo con su música, arte, danza y manifestaciones ecoturísticas.

    Por su cercanía a la CDMX y características socioambientales, el municipio presenta una composición muy compleja, ya que en él convergen una diversidad de actores locales y foráneos que inciden dentro del territorio.

    Lo anterior ha tenido como resultado una polaridad y diferenciación de visiones que limitan la construcción de una comunidad compartida y un desarrollo social incluyente y equitativo.

     

    Valle de Bravo, pueblo mágico, por su cultura, artesanía tradicional, etnias indígenas mazahuas, arquitectura colonial, y por sus festivales.

    Créditos de imagen, Martha García (Mazahui)

     

    Problemática de instrumentación territorial y presión inmobiliaria desmedida

    Valle de Bravo es uno de los municipios más complejos de México en lo que respecta a la ordenación del territorio, y es el ejemplo vivo de la falta de coordinación y armonización de las políticas públicas territoriales y ambientales, de índole federal, estatal y municipal traslapándose diversas políticas ambientales, urbanas, hídricas, agrícolas, de conectividad y de desarrollo económico.

    En el territorio convergen decretos de áreas naturales protegidas de carácter federal, estatales y diversos ordenamientos ecológicos del territorio, muchas veces en contravención con lo que dicta el propio plan municipal de desarrollo urbano.

    La problemática de instrumentación territorial, ha tenido como resultado una fuerte presión sobre los bosques y recursos naturales, lo cual se mezcla con la falta de oportunidades de los ejidatarios y comuneros para el aprovechamiento sustentable de los bosques, siéndoles más rentable el vender sus tierras, frente a una presión inmobiliaria desmedida.

     

    El comienzo de la degradación del suelo y los recursos hídricos

    Con la construcción de la presa Miguel Alemán en 1941, la actividad económica primordial en la zona pasó de ser la agricultura de temporal al desarrollo de turismo residencial y la apertura de comercios, convirtiéndose el Municipio en un polo de desarrollo regional en la generación de empleos y desarrollo económico.

    Ante ello y con la apertura en 2011 de una autopista rápida y más corta para accesar al municipio de la CDMX y Toluca, y agravándose diez años después con la pandemia de COVID, en donde varias familias trasladaron su residencia habitual a la de fin de semana; el resultado ha sido un boom inmobiliario que ha tenido consecuencias devastadoras en los ecosistemas del municipio.

    Datos oficiales reconocen 888 hectáreas de suelo construido disperso sin tratamiento de agua ni alcantarillado, 6474 viviendas irregulares construidas fuera de la zona urbana [1], cuatro ríos contaminados que descargan a la presa Valle de Bravo, una disminución del casi 50% del almacenamiento de la presa [2] y un alto grado de eutrofización y florecimiento de bacterias.

     

    Datos oficiales reconocen 888 hectáreas de suelo construido disperso sin tratamiento de agua ni alcantarillado, 6474 viviendas irregulares construidas fuera de la zona urbana.

    Créditos de imagen, Dra. Samantha Namnum

     

    Hacia una nueva visión del desarrollo inmobiliario

    Preocupados por la problemática ambiental y de desarrollo urbano, el Observatorio Ciudadano de la Subcuenca de Valle de Bravo-Amanalco, en sinergia con otras organizaciones locales plantea un nuevo modelo de desarrollo inmobiliario sustentable a través del lanzamiento de una campaña “Por Valle” dirigida a desarrolladores y agencias inmobiliarias.

    Mediante la implementación de la campaña se busca dar a conocer información clave sobre los diferentes permisos, licencias y autorizaciones que se requieren para construir dentro del municipio tomando en consideración la complejidad de sus instrumentos.

    Así mismo, la campaña busca generar una conciencia social, a través de la publicación y difusión de materiales informativos, integrando una visión sostenible del desarrollo, a través de la construcción bioclimática y la inclusión de ecotecnias, promoviéndose así las ventajas económicas y ambientales de las mismas.

     

    Lanzamiento de una campaña "Por Valle" dirigida a desarrolladores y agencias inmobiliarias.

    Créditos de imagen, Dra. Samantha Namnum

     

    La campaña “Por Valle” y el cambio de paradigma

    Los recursos naturales no son ilimitados, y los servicios ambientales que prestan los mismos, incluso a terceros, dependen del cuidado que les demos hoy. Las acciones que hagamos o dejemos de hacer hoy, tendrán repercusiones no solo en nuestras familias y patrimonio, sino en el de futuras generaciones.

    La realidad cotidiana de Valle de Bravo requiere una planeación participativa del territorio que incluya una visión colectiva del mismo, en donde el desarrollo de Valle de Bravo y en específico el del sector inmobiliario de fin de semana, respete la esencia de este pueblo mágico, observando la normatividad ambiental y evitando el acaparamiento de bosques, ríos y manantiales.

     

    Que el sector inmobiliario de fin de semana, respete la esencia de este pueblo mágico, observando la normatividad ambiental y evitando el acaparamiento de bosques, ríos y manantiales.

    Créditos de imagen, Dra. Samantha Namnum

     

    Para conocer más sobre esta campaña “Por Valle” y el trabajo del Observatorio Ciudadano consúltanos en www.observatoriovalle.org.mx

    Referencias

    [1] Plan municipal de desarrollo urbano valle de bravo. (s. f.). seduo Edomex. https://seduo.edomex.gob.mx/valle_de_bravo, Pg.195.

    [2] Del Agua, C. N. (s. f.). Almacenamiento en presas del Sistema Cutzamala. gob.mx. https://www.gob.mx/conagua/documentos/almacenamiento-en-presas-del-sistema-cutzamala

     

    Escrito por Dra. Samantha Namnum. Directora Observatorio Ciudadano de la Subcuenca de Valle de Bravo-Amanalco, Ensamble Verde A.C, y docente de la Maestría en Derecho y Política Ambiental.

    «Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»

    UMA MDAPP 2022

     

  • Economía y Sustentabilidad

    Economía y Sustentabilidad

    ¿Por qué es tan importante la  relación entre economía y sustentabilidad?

    Imaginemos a un joven que un día descubre millones en el banco. Se emociona y empieza a utilizar el dinero para cubrir necesidades básicas: comida, casa, ropa. Mejora su educación y su salud. Después de un tiempo, desea satisfacer otros deseos de comodidad y entretenimiento. Se obsesiona por el último cambio de la moda, la última versión de la tecnología, de recibir todo empaquetado y listo para disfrutar. En este viaje va gastando el dinero que encontró. Su apetito crece más, pero es menos feliz. La maravilla que fue el dinero para mejorar su calidad de vida en un principio, tiene cada vez menos efecto. Se siente insatisfecho. Gasta más dinero y su felicidad mejora poco. Los millones que encontró se hacen cada vez menores. Parece que acabará con sus recursos antes de llegar a ser viejo. Ni se hable de sus hijos, los dejará sin rastro de esta riqueza que lo ayudó tanto en un principio.

    Esta conocida y lamentable historia nos está pasando como humanidad. La presente generación está utilizando la riqueza natural que fue acumulada en la tierra por millones de años como si fueran recursos sólo para su explotación. En un abrir y cerrar de ojos estamos terminando con ellos. Para darnos una idea, un estudio de la WWF encontró que entre 1976 y 2016 se redujeron en promedio el 68% el tamaño de las poblaciones de vida salvaje (en 21,000 poblaciones analizadas), y el día de hoy usamos 1.4 más recursos naturales de los que el planeta es capaz de regenerar cada año. Estamos acabando con la salud del planeta y la vida en la tierra, de la cual dependemos para sobrevivir. No sólo estaremos dejando a las futuras generaciones sin posibilidades de mantener los estándares de vida altos que ahora disfrutamos, sino es posible que ni siquiera puedan satisfacer sus necesidades básicas. Más trágico aún, es que los niveles de satisfacción material a los que ahora aspiramos, no nos están haciendo más felices. Estudios han demostrado que ciudadanos de países como Estados Unidos reportan menos niveles de felicidad a pesar de un aumento en su estándar de vida material. 

    Ya lo dijo Gandhi con toda claridad: “La tierra nos da suficiente para las necesidades de todos pero no suficiente para las ambiciones de todos” 

    La historia aquí descrita es el reto de la economía y la sustentabilidad. La economía es la disciplina que estudia cómo utilizar recursos escasos para satisfacer las necesidades humanas. La sustentabilidad agrega una perspectiva de más largo plazo: dejar suficientes recursos para generaciones futuras y el resto de la vida en la tierra. En esta exploración, preguntas importantes son: ¿cuál es el mejor uso de nuestros recursos para generar el mayor bienestar posible? ¿qué realmente mejora nuestra calidad de vida?  ¿cómo podríamos regenerar la salud de nuestro planeta? ¿qué responsabilidad tenemos hacia nuestros hijos y nietos? ¿cuál es nuestra responsabilidad hacia otras especies con las que compartimos este mundo y de las cuales dependemos? ¿qué paradigmas mentales debemos cambiar para evolucionar a un mundo mas abundante para todos los seres vivientes?

    Investigar y responder estas preguntas nos posibilitará tener un futuro pleno y abundante.  Te invitamos a explorar estas emocionantes preguntas con nosotros. 

    Escrito por Federico Llamas Vidales, Presidente del Consejo de la Universidad del Medio Ambiente

    Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la UMA.

Save Your Cart
Share Your Cart