Capacitación para Emprendedores de Turismo Comunitario

FUNDEMEX

Turismo Comunitario

El turismo comunitario tiene el potencial de ser una actividad económica complementaria en muchas comunidades de nuestro país. Algunos pueblos emprenden proyectos por su ubicación en las inmediaciones de centros turísticos grandes. Muchas buscan una manera más consciente de aprovechar la riqueza natural de su territorio.

De esta manera muchas comunidades han comenzado a realizar actividades turísticas de una forma emergente, construyendo lo que ellas consideran puede ser atractivo para el turista. Una gran cantidad de proyectos se inician con apoyos gubernamentales.

En ambos casos, el énfasis suele estar en la creación de infraestructura para recibir a los turistas y no en el desarrollo de capacidades para manejar el flujo de visitantes. Muchos emprendedores de turismo comunitario van aprendiendo de la experiencia y con la práctica de prueba y error.

Así fue que FUNDEMEX, a través de su proyecto “Fortalecimiento y reactivación de empresas sociales y emprendimientos de turismo de naturaleza, convocó a 13 emprendimientos de turismo comunitario de distintas partes de la república con el objetivo de colaborar en la generación de capacidades esenciales que se irán afinando con la experiencia.

De esta manera surgió una alianza con el Área de Turismo Sostenible de la Universidad del Medio Ambiente que desarrolló el curso titulado: Generación de Capacidades para Emprendedores de Turismo, el cual se está llevando a cabo en 2 etapas:

    1. Diseño del producto
    2. Calidad del servicio

¿Qué implica el diseño del producto turístico?

1.- Lectura de lugar y factibilidad operativa

En este primer módulo se analizan los recursos disponibles para diseñar y operar emprendimientos turísticos desde una mirada apreciativa del lugar. A través de la herramienta de Mapeo de Medios de Vida los participantes contestan la pregunta ¿Qué tenemos en la comunidad que comunica y da vida a lo que hace único nuestro lugar?

A través de la herramienta de Factibilidad Operativa los emprendedores de turismo comunitario responderán la pregunta ¿Qué de ello podemos convertir en una experiencia para que el viajero aprenda de nuestro entorno y nuestra cultura?

Este ejercicio de observación y reflexión sobre nuestro destino (cultura, naturaleza, infraestructura) hará posible que más adelante en el curso cada participante diseñe o rediseñe una experiencia que resalte la esencia real del lugar y las personas que habitan en él.

Turismo Rural Acaxochitlán.

San Mateo, Acaxochitlán, Hidalgo, México.

  • Turismo Rural y de Naturaleza ( caminatas, paseos a caballo, experiencias guiadas, paseo en bicicleta en bosques, cuevas, ríos, cascadas)
  • Turismo de salud (Temazcales tradicionales, recolección, identificación de plantas medicinales, preparación de infusiones y productos de plantas,  curaciones en espacios de energía)
  • Etnoturismo (convivencia con grupos de comunidades indígenas, talleres, telar de cintura, tintes naturales, bordados tradicionales, taller de lenguas originarias, taller de alfarería, taller de cerda)
  • Turismo Gastronómico ( taller de cocina tradicional, recolección de ingredientes para preparación de comidas tradicionales: hongos silvestres y pescado de las presas)

 2.- Análisis de mercado

En este segundo módulo se resalta la importancia y el potencial de la segmentación de viajeros para fortalecer la propuesta de valor de cada emprendimiento de turismo comunitario. Se analizan las diferentes fases de la experiencia del turista para tener un panorama completo del ciclo de consumo.

Los participantes conocen criterios y herramientas para segmentar perfiles de viajeros y lo ponen en práctica con su propio proyecto con la finalidad de obtener más claridad sobre quién es su público objetivo.

Centro ecoturístico Zazil-Há @ecozazil
Área Natural Protegida Laguna de Términos, Campeche

  • Recorridos en lancha para la observación de delfines en su hábitat natural
  • Observación de aves
  • Recorridos en kayak para observación de flora y fauna (manglares)
  • Pesca deportiva artesanal, restaurante y hotel

3.- Diseño de Experiencias Turísticas.

Los conceptos y herramientas del tercer módulo invitan a los emprendedores a visualizar, diseñar y retroalimentar experiencias de turismo biocultural basadas en una inmersión profunda en la cultura-naturaleza de los territorios.

Se busca capitalizar los elementos mapeados en la lectura del lugar (Módulo 1) y diseñar en base al público objetivo identificado (Módulo 2). Así, los emprendedores de turismo comunitario cosecharán todos los insumos (descubrimientos) previos para crear experiencias orientadas al mercado que integren la conservación de la biodiversidad.

Parador Turístico Yaxunah,  Yucatán

  • Restaurante, baños, renta de bicicletas y hospedaje
  • Demostración de la preparación de la cochinita pibil en horno pib
  • Cenote Lol – Ha y Zona Arqueológica de Yaxunah.
    Inmersión al maíz (visita milpa sustentable, banco de semillas, demostración de bebidas a base de maíz, huerto de traspatio)
  • Taller de cuerno de toro
  • Taller de urdido de hamaca

4.- Viabilidad económica

El cuarto módulo explora la viabilidad económica del producto que cada emprendimiento participante elige trabajar. Se presenta una herramienta de evaluación de la viabilidad y necesidad de ideas y productos de negocio. Así mismo, se explica cómo se conforma un costo de venta y se analizan las métricas claves del negocio, como: ingresos, costo de venta, utilidad bruta, gastos administrativos, impuestos, utilidad neta, KPIs etc.

wotoch aayin

Wotoch Aayin, Isla Arena, Campeche

ANP Reserva de la Biósfera Ría Celestún, Calkiní

  • Recorridos guiados por cocodrilario
  • Sendero y mirador
  • Tour en kayak y lancha
  • Hospedaje
  • Restaurante

Asegurar la calidad del servicio turístico comunitario

5.- Perfiles de clientes y expectativas, estandarización de servicio vs autenticidad

En el quinto módulo la pregunta rectora es ¿Cómo podemos encontrar el balance entre la autenticidad de nuestro producto y la seguridad que garantiza un esquema estandarizado para operarlo?

De esta manera se busca un esquema estandarizado que permite repetir el servicio sin tener que estar creando productos o experiencias cada vez que el turista visita un territorio o que una agencia de viajes solicita una cotización. La estandarización hace posible vender paquetes a diferentes compradores y encontrarse preparados para su llegada.

Pero ¿es posible crear un turismo comunitario estandarizado respetando y honrando la herencia biocultural de las comunidades anfitrionas? ¿Cómo se gestionan las quejas o reclamos de visitantes insatisfechos?  ¿Qué sucede cuando las expectativas del turista no son acordes a los ritmos y la energía del lugar y su gente?¿Cómo se concilian las expectativas del visitante con las intenciones de la comunidad anfitriona?

Servicios Ecoturísticos Carey
ANP RB Ría Celestún, Campeche

  • Servicios de restaurante
  • Recorrido en lancha y canoas dentro de ríos y túneles de manglar
  • Observación de flamenco rosa y otras aves
  • Pesca deportiva, ruta artesanal
turismo Campeche

6.- Tipos de servicio

La experiencia de un viajero inicia a la hora de buscar información sobre posibles destinos, llega a su cúspide durante el viaje mismo y termina con reflexiones, conversaciones y comentarios que la persona hace después de haber concluido el viaje.

Así, este sexto módulo explora de qué manera debemos atender las necesidades de nuestros clientes en cada una de estas etapas. Los emprendedores intercambiarán experiencias y consejos claves para procedimientos como: proporcionar información, facilitar el acceso al destino, recepción, alimentos, hospedaje, actividades etc.

NEEK ICH CHE Calakmul, Campeche

  • Recorrido de talleres artesanales
  • Elaboración de una artesanía
  • Historias del Ejido 20 de noviembre
  • Experiencia de gastronomía de la región

7.- Vocación de servicio, cultura de anfitrionismo, interculturalidad, empatía y comunicación

Para concluir la serie de siete módulos, los emprendedores de turismo comunitario se enfocan en explorar qué significa ser un buen anfitrión. ¿Cómo podemos crear espacios de respeto y confianza que tanto los viajeros como los anfitriones pueden disfrutar y aprovechar para aprender uno del otro? ¿Cómo nos podemos poner en los zapatos del visitante y facilitar que de verdad entienda nuestro lugar? ¿Desde dónde podemos comunicar con los otros para hacer que se sientan bienvenidos? ¿Debemos cumplir todos los deseos de nuestros clientes? ¿Dónde está la delgada línea entre estar al servicio del cliente, pero no subyugarse a él?

 

Rio Lagartos Xplore

Reserva de la Biosfera Ría Lagartos

  • Tour de avistamiento de flamencos
  • Recorrido nocturno de cocodrilo, pasadía en la playa
  • Observación y fotografía de aves
  • Experiencia del baño maya con exfoliante natural de barro

 

expediciones Amanalco Expediciones Amanalco, Edo. de México
Recorridos Guiados en Senderismo o Trekking, Hiking, Montañismo, observación de aves y luciérnagas.

 

Facilitadores y agentes de cambio

Los facilitadores del curso para Emprendedores de Turismo Comunitario son viajeros, amantes de la naturaleza y entusiastas de acompañar a las personas a que reconozcan sus capacidades y las potencialicen.

Cabe señalar que todos ellos son egresados y/o docentes de la maestría en turismo sostenible de la UMA.

Te invitamos a que visites sus redes sociales y conozcas sus emprendimientos y/o reflexiones que comparten de sus viajes y experiencias en el turismo.

 

Alexa Pauls Directora del área académica de turismo de la UMA
Alejandra Villagrán Co-fundadora y facilitadora de procesos en @Ouitopía
Consultora independiente en Turismo Sostenible, especializada en Medios de Vida
Docente en la UMA
Alejo Heymo

@viajodespierto

Facilitador Líder en la Mano del Mono
Docente de la maestría en turismo sostenible de la UMA
Coordinador de desarrollo institucional en Ruta Origen
Isabelle Rohan Docente de la maestría en turismo sostenible de la UMA
Coordinadora del marketing digital Experturismo
Natalia Talavera Facilitadora Líder en la Mano del Mono
Coordinadora de ventas de Maniago Safari
Rodrigo Trujillo Consultor en creación y desarrollo de proyecto socioambientales
Cocreador de Ruta Origen.

 

Otras comunidades participantes fueron:

 

Expediciones Sierra Norte, Oaxaca

  • Tours de senderismo de 1 día
  • Expediciones en caminata multidías (2 a 7 días)
  • Ciclismo de montaña
  • Experiencias de turismo rural
  • Programas de intercambio para escuelas y comunidades

Geoparque Mixteca Alta Oaxaca

  • Enfocado a la promoción del Geoturismo, una modalidad de turismo de naturaleza en donde la geología y las formas del relieve son los principales protagonistas
  • Turismo educativo que promueva el patrimonio natural y cultural
Nota escrita por: Elena Aguilar. Estudiante de la Maestría en Turismo Sostenible de la Universidad del Medio Ambiente (Imágenes proporcionadas por cada uno de los emprendimientos citados.)

“Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente”

Turismo sostenible

 

 

Save Your Cart
Share Your Cart