¡Tu carrito está actualmente vacío!
Categoría: Agroecología
-
Creación cooperativa de una lista de proyectos agroecológicos de alimentos en Bolivia
En esta oportunidad quiero compartir con la comunidad un listado de proyectos relacionados con la producción de alimentos agroecológica en Bolivia. (más…)
-
La agricultura en el contexto boliviano
El objetivo de este ensayo es describir un poco sobre la historia de la agricultura en Bolivia, sus técnicas agroecológicas ancestrales y la pérdida de su practicidad a lo largo del tiempo. Se reflexiona sobre el futuro anhelado y manera en que se puede encaminar hacia él.
-
Agricultura familiar campesina: Una forma sostenible de producción de alimentos
La intención de este breve ensayo es exponer la relevancia que tiene la agricultura familiar campesina como un sistema sostenible social y ecológicamente en el tiempo.
-
Sostenibilidad, poesía
En esta oportunidad abordaré el tema de la sostenibilidad de una forma peculiar. Una poesía comprendida de versos y rimas que se relacionan para compilar e integrar varias referencias investigadas y relacionadas con mi perspectiva al leerlas.
-
Acapulco, la devastación al potencial
Mi propósito al escribir este ensayo es simplemente el de proponer algunos cambios de enfoque aprovechando la sacudida del huracán Otis en Acapulco. Tal vez sea un buen comienzo hacernos preguntas acerca de lo que damos por hecho y hemos invisibilizado, para empezar a vislumbrar otros escenarios posibles en donde quepa la diversidad, donde nos volvamos a concebir parte de la naturaleza.
-
Mi proyecto agroecológico: Diseño de sistema para una parcela agroecológica en Anzaldo, Bolivia
Este escrito es una descripción de un proyecto agroecológico para el diseño de un sistema para una parcela familiar agroecológica en Anzaldo, Bolivia.
-
Cromatografía de Suelos y su relevancia en la Agroecología
En este ensayo, se conocerán algunos de los fundamentos de la cromatografía de suelos, su aplicación en la investigación y gestión de suelos, sus beneficios, y su estrecha relación con la Agroecología.
-
Abejas Meliponini: más allá de la Apis mellifera
El presente artículo tiene el objetivo de exponer y sumar importancia del legado de las comunidades indígenas sobre las abejas nativas mexicanas como la Meliponini, más allá de la Apis mellifera occidental. Se presenta el contexto en el que las abejas nativas han pasado a ser el legado ecológico de las culturas de los pueblos indígenas en varias regiones del país. (más…)
-
Plantas medicinales: conocimiento y práctica de la herbolaria
El presente artículo tiene el objetivo de exponer un poco sobre el conocimiento y práctica de la herbolaria como área de estudio de las plantas y su uso médico. Además, se describe la experiencia personal y los aprendizajes obtenidos luego del taller de Herbolaria que se imparte en la Universidad del Medio Ambiente (UMA).
-
La restauración ecosistémica en el contexto de la crisis climática
La importancia de la restauración ecosistémica en el contexto de la crisis climática se suma como una propuesta que revitaliza los sistemas vivos naturales. El presente artículo tiene el fin de exponer los alcances de la restauración ecosistémica y la importancia que tiene la gestión y trabajo desde lo colectivo.
-
Transformación hacia una vida más agroecológica
La transformación hacia una vida más agroecológica parte desde la reflexión interna y se expande hacia el entorno exterior. El presente escrito aborda el proceso de acercamiento hacia la agroecología y algunas recomendaciones prácticas y sencillas.
-
El manejo integrado de plagas (MPI) en la agroecología
El manejo integrado de plagas (MIP) en la agroecología es una práctica que busca conciliar el entorno ecológico con la producción de alimentos. En otras palabras, se busca generar sistemas productivos más sustentables. El presente artículo expone algunos tipos de manejos integrados de plagas y sus bondades y ventajas para las y los agricultores.
-
La Agroecología como ejercicio de cuidado
La agroecología se vuelve un ejercicio de cuidado al contemplar las relaciones ecológicas y sociales; ello fomenta el desarrollo saludable de la vida. Es así como iniciamos el presente artículo que te invitamos continuar leyendo.
-
Los zoológicos en la conservación de la vida silvestre
Los zoológicos en la conservación de la vida silvestre influyen en la educación ambiental mediante el acercamiento a la naturaleza. El presente artículo expone brevemente la situacióna actual de estos lugares y los proyectos que se han llevado a cabo para la preservación de la fauna en México.
-
Agroecología emancipadora
Para transitar por el camino de la agroecología emancipadora,
es necesario descolonizar la mente y el corazón.
Fernando Ramírez López
El presente artículo expone brevemente la manera en que el campesino siente, vive y práctica la agricultura tradicional y de qué forma ésta visión se convierte en un movimiento de resistencia social ante los constantes cambios que incitan la agricultura convencional. (más…)
-
Retos de la Agricultura en Morelos
Retos de la Agricultura en Morelos
“Los hacendados en su mayoría y sus dependientes
comercian y enriquecen con el mísero sudor del infeliz labriego
los enganchan como esclavos, y deudas hay que pasan hasta la octava generación
creciendo siempre la suma y el trabajo personal del desgraciado
y menguando la humanidad, la razón, la justicia
y la recompensa de tantos afanes, tantas lágrimas y fatigas tantas…”Manifiesto de la situación del Sur, General Álvarez
El presente artículo relata brevemente la historia del sector campesino en Morelos, así como los principales retos que enfrenta. Se inicia exponiendo los antecedentes históricos, para posteriormente enfocarse en los cambios de gobierno y las políticas de estado que han influido en el sistema agrícola actual de la región.
Se expone el principal conflicto agrícola, representado por la agricultura moderna o convencional y cómo este sistema de producción ha sido impulsado por los diversos gobiernos. El escrito finaliza exponiendo a la agroecología como una posible respuesta a estos retos agrarios.
-
Restauración de Ecosistemas en zonas urbanas
Restauración de Ecosistemas en zonas urbanas
El diplomado en Restauración de Ecosistemas en Zonas Urbanas de la Universidad del Medio Ambiente, es una vivencia por la que todos sin duda deberíamos de pasar.
En mi experiencia fue un diplomado que me conectó con personas de distintas profesiones que desde sus conocimientos y áreas intentan ver más allá y quieren crecer y aportar a su entorno.
Actuar de manera más responsable y sobre todo tomar acción, para mí fue bocanada de aire fresco cuando crees que nadie piensa como tú.
El Diplomado en Restauración de Ecosistemas en Zonas Urbanas tiene el propósito de dar herramientas teóricas y prácticas desde un enfoque integral y multidisciplinario.
Para que los asistentes desarrollen estrategias participativas de regeneración ecosistémica en espacios urbanos perturbados, reconociéndose como agentes de cambio que tienen incidencia para impulsar estos procesos.
Aliados
El diplomado es el resultado de la alianza del área de Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos con Ríos Tarango y Ectagono.
Ríos Tarango es una Asociación Civil enfocada en promover la restauración socioambiental de la barranca de Tarango.
Impulsa programas para tener un impacto positivo en las condiciones de la zona, elevar la calidad de vida de las personas que viven en sus alrededores y transformar el territorio de Tarango en un espacio cultural, de recreación y esparcimiento que sea económica y ambientalmente sustentable.
La Barranca de Tarango fue reconocida como Área de Valor Ambiental (AVA), en la Ciudad de México en 2009, por su importancia ecológica, biológica y ambiental.
Su misión es aportar su experiencia y conocimiento a fin de generar proyectos de innovación socioambiental enfocados en la restauración, conservación y manejo sostenible, que garanticen la permanencia de la Barranca de Tarango como patrimonio natural de la Ciudad de México.
Ectagono es una empresa orgullosamente mexicana que agrupa la consultoría e implementación de proyectos sostenibles y sustentables que se comprometen con el bienestar integral de las personas y del planeta.
Aliados en la formación del Diplomado de Restauración Ecosistémica de Zonas Urbanas Prácticas presenciales
Las prácticas presenciales se realizaron en las instalaciones de Ectagono, en la alcaldía de Álvaro Obregón.
Me pareció ser la pieza que termina por unir el rompecabezas.Esa sensación de acercamiento con los docentes y compañeros que llevas viendo semanas por zoom.
Eso que faltaba para aterrizar todos los conocimientos y adquirir más experiencia en la práctica.
Que te acerca a un momento de convivencia y aproximación con la naturaleza en la que escuchas experiencias de personas que están haciendo un cambio.
En lo personal puedo decir que te deja un gran sabor de boca; me sentí emocionada, contagiada de hacer más, y con amistades que seguro en algún momento podrán complementar un movimiento.
Durante está experiencia también tuve un crecimiento personal, aprendí que no solo consiste en restaurar nuestro entorno físico y natural.
Sino también nuestros pensamientos, emociones y acciones, para poder generar un cambio en beneficio de todos y del ambiente.
Generación 2022 del Diplomado en Restauración de Ecosistemas en Zonas Urbanas. Encontré una nueva manera de trabajar, haciendo una colaboración interdisciplinaria, en dónde cada parte involucrada tiene su función y es indispensable para que todo marche hacia el mismo objetivo.
Otro punto importante es el trabajo con la comunidad, ya que todos podemos ser agentes de cambio y transmitir nuestras experiencias y conocimientos para que más personas se sumen en beneficio del ambiente.
Conclusión
Algo que me gustaría recalcar es que nos dieron un panorama amplio de lo que se está realizando en México y el mundo en cuanto a temas de restauración.
Enfocándose en las herramientas y técnicas de vanguardia en este ámbito. Otro punto de importancia fue que nos impulsaron a desarrollar un proyecto real aplicando lo visto durante el diplomado.
Este proyecto fue asesorado por los profesionistas que impartieron algunas clases y retroalimentado por los mismos compañeros del diplomado, lo cual permitió enriquecer cada uno de los proyectos.
El diplomado mostró ser una valiosa inversión de esfuerzo y constancia, cuya recompensa fue tener un mayor entendimiento del valor de generar áreas ambientalmente saludables para las comunidades.
Si vives en una zona urbana y te interesa la restauración, te invitamos a cursar el diplomado en su edición de este año 2023.
Escrito por la Arquitecta Alejandra Silva Ramírez y Lizbeth Esther Pineda Castro, pasante de la carrera de biología de la Facultad de Ciencias, UNAM.
Editado por Shannen Sánchez Ruiz, egresada de la maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos.
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
-
Las políticas públicas regenerativas
Las políticas públicas ambientales regenerativas constituyen un nuevo tipo de políticas públicas basadas en un paradigma que va más allá de la sostenibilidad. La necesidad de este nuevo tipo de políticas públicas radica en la incompatibilidad que, al parecer, tiene el paradigma civilizatorio actual con la sostenibilidad. El paradigma regenerativo tiene como centro de toda planeación, acción y decisión la vida (Hawken, 2021) y requiere un nuevo tipo de políticas públicas.
Introducción
El presente ensayo pretende dilucidar el concepto de política pública regenerativa en el marco de las políticas públicas ambientales. Este nuevo tipo de políticas públicas parte de un marco conceptual llamado paradigma regenerativo que pertenece a un grupo de nuevos paradigmas que intentan profundizar más allá de la sostenibilidad (Sanford, 2020). La razón para fundar estos nuevos paradigmas parece residir en el hecho de que el paradigma de la sostenibilidad y el actual son incompatibles (Bermejo, 2007), razón por la cual el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, no deja de constatar que nos estamos alejando cada vez más de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (Noticias ONU, 2021).
El paradigma regenerativo
El problema parece centrarse en el hecho de que la sostenibilidad no exige cambios sustanciales en el sistema económico y político; en tanto que otros paradigmas, como el regenerativo necesitan un cambio estructural en todos los sentidos. En este ensayo hablamos del caso específico de la agroecología para ilustrar la necesidad insoslayable de un cambio de paradigma. El que se propone en este ensayo, no es otro que el paradigma regenerativo y su peculiar tipo de políticas públicas.
La agroecología está definida como una ciencia, una práctica y un movimiento social (Gliessman, 2015) que persigue la regeneración de los socioagroecosistemas. Es una transdisciplina que tiene el potencial para convertirse en el nuevo paradigma de la agricultura. Uno que no sólo es sostenible, sino que se yergue de pleno en el paradigma regenerativo materia de este ensayo.
En el estudio de las políticas públicas, es unánime la postura que afirma que están encargadas de la resolución de problemas públicos y que, además, son consustanciales al Estado democrático. Ningún teórico de las políticas públicas podría dudar de estas dos aseveraciones. Los problemas públicos implican varias fases para su abordaje, primero su identificación como tales, es decir su definición y que sean seleccionados para la agenda de los tomadores de decisiones. Esto implica un poder decisorio fundamental de la autoridad estatal para la elección y definición de los problemas públicos. El problema con este enfoque es que no encaja en un paradigma regenerativo en el cual la política pública debe centrarse en el potencial del lugar, de la colectividad y de las personas (Mang y Haggard, 2016).Alimentos agroecológicos.
Centrarse en el potencial hace redundante el enfoque en el problema, es más, si se desarrolla el potencial de manera oportuna muchos problemas ni siquiera nacen. Para efectos de este ensayo se entiende como potencial el futuro posible y deseable que puede ser construido a través de procesos desarrollantes que aumenten la vitalidad, viabilidad y capacidad de evolucionar del sistema a intervenir (Montañana, 2022). Este potencial es aplicable a nivel del lugar, a nivel individual, comunitario y de los ecosistemas.
Las políticas públicas con enfoque regenerativo, que parten del potencial, de manera necesaria constituyen un nuevo tipo de políticas públicas porque no encuadran en el esquema tradicional teórico. No es que en el enfoque del potencial se ignore el problema o no se le dé importancia, al contrario. En un enfoque en el potencial se presupone el conocimiento y definición del problema, pero no se parte de él. Esto se debe a que la comunidad que padece el problema tiene un conocimiento directo del mismo, sin embargo, este conocimiento puede ser ampliado por otras personas externas con mirada apreciativa y conocimiento previo de problemas similares.
En el enfoque en el potencial cada comunidad está encargada de detectar y definir sus propios problemas, así como de la detección de su propio potencial, pero esto supone capacidades específicas que deben desarrollarse para poderlo hacer. Por esta razón las políticas públicas con enfoque regenerativo como primer paso necesitan definir qué capacidades se deben desarrollar en las comunidades para que puedan detectar sus problemas y definir las soluciones que ellas mismas consideren óptimas, así como la detección del potencial comunitario. El enfoque desde el potencial permite fijar una meta precisa que implica procesos desarrollantes a nivel personal, comunitario y ecosistémico (Montañana, 2022).Las políticas ambientales. Fuente: canva Conclusión
Las políticas públicas de un paradigma regenerativo precisan de un nuevo tipo de Estado. Éste debe tener una gobernanza por territorios en el que las comunidades que integran los territorios tengan un papel protagónico en el diseño de las políticas públicas. Este sería un Estado horizontal y policéntrico (Steffen et al., 2011), no uno perteneciente al paradigma piramidal, pero que caracteriza al paradigma actual, con Estados soberanos bajo la tutela de una economía internacional liderada por poderosas empresas privadas que operan a escala global y que a menudo tienen presupuestos mayores y un poder de decisión que supera a no pocos Estados del planeta Tierra (Korten, 1955).
Conoce más de este tema y cómo se vincula con la agroecología a través de la maestría de Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos.
Referencias
- Hawken, P. (2021). Regeneration. Ending the climate crisis en one generation. USA. Penguin Books.
- Sanford, C. (2020). The Regenerative LifeUK. Nicholas Brealey Publishing.
- Bermejo, R. (2007). El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica y paradigmática de la economía sostenible. Ekomoniaz. Núm. 64. Primer cuatrimestre. 2007.
- Noticias ONU. (2021, 26 de julio). Guterres avisa: “Estamos muy lejos de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030”. Artículo que se puede consultar en https://news.un.org/es/story/2021/07/1494732 ingreso del 28 de noviembre de 2022.
- Gliessman, S. (2015). Agroecology: The ecology of sustainable food systems 3a ed., USA, CRC Press.
- Mang, P. y Haggard, B. (2016). Regenerative Development and Design. A Framework for Evolving Sustainability USA. Wiley.
- Montañana, D. (2022). Cátedra impartida en la unidad temática uno y tres de la materia Fundamentos y Marcos de Trabajo Regenerativo. Universidad del Medio Ambiente. Valle de Bravo.
- Steffen, W., Persson, A., Deutsch, L., Zalasiewicz, J., Williams, M., Richardson K., Crumley, C.Crutzen, P., Folke, C., Gordon, L., Molina, M., Ramanathan, V., Rochstrom, J., Scheffer, M.,Schellnhuber, H. y Svedin, U. (2011). The Anthropocene: From Global Change to Planetary Stewardship, AMBIO. 40: 739-761.
- Korten, D. (1955). When Corporations Rule the World USA. Kumarian Press.
Escrito por: Jorge Alberto Venegas Díaz y editado por: Shannen Sánchez Ruiz, egresados de la maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos, generación 2021.
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
-
Mi viaje por la UMA
Mi viaje por la UMA comenzó en el 2019 cuando busqué en la web maestrías sobre medio ambiente. Después vino la pandemia y en septiembre de 2021 volví a visitar su página web, era momento de decidir estudiar la maestría.
Estaba interesada en la convocatoria de la beca profesional del 100%, pero ya tenían becario, así que había considerado esperarme un año más. Al pasar los meses y acercarse el inicio del semestre de la generación 2021, recibí el 10 de enero una llamada. Ahí comenzó un viaje lleno de sorpresas.
Era Edith Pérez, la directora de la Maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos, para avisarme que la generación 2021 era la generación más grande que había tenido hasta el momento la UMA, así que estaban dando otra beca profesional. Se me estaba presentando la oportunidad que quería y fue así como acepté iniciar la aventura de la Maestría.
Iniciamos clases en enero. Visité las instalaciones de la UMA por primera vez el 14 de febrero del 2021 para presenciar la ceremonia de cierre del Diplomado en Restauración Ecosistémica, ahora ya convertido en la Especialidad de Restauración Ecosistémica.
A continuación describo lo vivido de haber conocido personas, lugares y disfrutar el proceso que me regalé al iniciar este viaje.
Mi primera visita a la UMA 1er semestre
Iniciar esta etapa fue al principio de manera virtual debido a la pandemia, pero después la situación fue mejorando y pudimos asistir ya de forma presencial. Conocer a mis compañeros de diferentes latitudes del país y del extranjero fue enriquecedor al escuchar sus perspectivas sobre la agroecología.
Me sentía totalmente desconectada de la teoría, pero poco a poco fui entendiendo que la teoría estaba ahí, que lo que verdaderamente importa en la agroecología es poder vivirla y practicarla cada día.
Seguir conectando con mi cuerpo y los alimentos, descubrir otras perspectivas del concepto de sostenibilidad, ser consciente y mejorar mis hábitos alimenticios y personales fueron aportes a mi ser que me dejaron los seminarios que más disfruté:
- Alimentos, ambiente y salud
- Fundamentos de sostenibilidad y
- Regeneración personal
Prácticas de 1er semestre en el huerto de la UMA 2do semestre
En este segundo semestre aprendí de regeneración ecosistémica (diferenciar regeneración de reforestación, me permitió conocer más del ecosistema de mi entorno), de soberanía alimentaria y desarrollo participativo (hacer un ejercicio participativo con una familia de Acatitlán), de otra forma de abordar los problemas socioambientales.
Transitar el primer año de la Maestría fue muy retador entre el estudio y cumplir con la beca profesional, sin embargo a pesar de todas las dificultades que pude tener en el camino, logré seguir adelante.
3er semestre
Iniciar el segundo año de la maestría, fue más relajado, ya tenía un año de estudio. Seguía experimentando tener una mejor disponibilidad de mi tiempo.
Regresar a recordar mis clases de biología, desaprender la información que erróneamente nos enseñaron; conocer los principios de la permacultura y verlo en la práctica con las visitas que hicimos a campo; comprender de qué va la regeneración.
Después abordar desde distintos marcos de trabajo regenerativo mi proyecto de Maestría fueron aportes de los seminarios de Pensamiento Evolutivo, Fundamentos y Principios del Diseño Permacultural, y Marcos de Trabajo Regenerativo.
Clase de Marcos de trabajo regenerativo 3er semestre 4to semestre
Iniciar este semestre fue con sentimientos encontrados al acercarse los últimos meses de clases y esperar nuestra última UT (Unidad Temática). Por supuesto que saber que el propósito de terminar la Maestría se acercaba me hacía feliz, sin embargo se sentía la nostalgia.
Asistir a la última UT fue tener sentimientos encontrados por el inicio del fin de un viaje que hace dos años me había permitido vivir. Ver los rostros de mi generación fue darme cuenta que siempre recordaremos nuestro paso por esta Universidad, porque más allá de la parte profesional, realmente fue un lugar que complementó nuestra crítica a un sistema capitalista que nos esta devorando en muchos aspectos en el mundo. Y si no éramos críticos lo empezamos a ser, nos cuestionamos nuestras prácticas personales, relacionales, y en comunidad.
Terminar este 2022 con el cierre de clases de la Maestría es un proceso que no fue fácil, pero que me siento orgullosa de mí misma por ir cerrando este maravilloso viaje.
Manos a la Tierra
Es la actividad antes de cada UT, para trabajar en el mantenimiento del Bosque Comestible de la Universidad.
Te conecta más con el espacio antes de empezar el tiempo de estudio, donde te reúnes y puedes conversar con otras personas de las diferentes Maestrías, conectas con la naturaleza y el paisaje de la Universidad y sus alrededores.
Ediciones de Manos a la Tierra Talleres
En este viaje de ser becaria profesional tuve la oportunidad de apoyar y asistir a los talleres de herbolaria, de apicultura y meliponicultura que hace el área de Agroecología.
Los diferentes temas que facilitaron me acercaron más a tener mejor relación y conciencia de mis actos hacia las abejas y las plantas.
Así como yo, tú también puedes vivir este viaje. Más allá de lo académico, el transitar tu Maestría en la UMA será un proceso que te dejará muchas enseñanzas, aprendizajes, vínculos.
Te hará crecer como persona para así, desde tu espacio, poder convertirte en un agente de cambio.
Escrito por: Shannen Sánchez Ruiz, estudiante de la maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos, generación 2021.
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
-
La economía feminista en la sustentabilidad: visibilizando la vida
La economía feminista en la sustentabilidad: visibilizando la vida
Es desde la economía feminista que podemos empezar a imaginar las diversas alternativas (plural porque es un pensamiento contextual donde no existe una sola solución) al capitalismo destructivo.
¿Cómo se vería nuestro mundo si los modelos económicos generaran trabajos dignos, donde a cambio por compartir nuestro tiempo, nuestras manos, nuestras ideas tuviéramos la oportunidad de vivir una buena vida con nuestras necesidades cubiertas, dentro de un esquema de visibilidad y cuidado mutuo?
Es así como la economía feminista usa el género no como una categoría limitante, sino como un lente que ofrece apertura a nuestro ser social enredado en una comunidad biótica – es decir una comunidad interdependiente de otros seres y elementos de los cuales dependemos en ese cuidado mutuo para sobrevivir.
Sociedad en crisis
Nuestra sociedad está en crisis debido al control hegemónico económico por los modelos actuales donde es más importante el PIB que las personas afanándose detrás. Se evidencia en la destrucción de los hábitats, lo cual ha impactado en la salud y bienestar de la población humana.
Está incrementando nuestra desconexión con la naturaleza y con eso, nuestra vulnerabilidad. La creciente desigualdad social dibuja cada vez con más definición los paisajes sociales que constituyen las posibilidades de la experiencia humana, una experiencia que existe en primer lugar gracias a la diversidad biocultural y a la cooperación.
A Woman’s Work Is Never Done, 1974. Fuente: See Red Women´s Workshop Principios de la economía feminista
En contraste a la destrucción del sistema que mercantiliza la guerra antes de desarrollar vida, exploraremos los principios y los objetivos de la economía feminista. Para empezar, se consideran dos principios: poner la vida en el centro y valorar el trabajo doméstico y del cuidado (Pérez Orozco y Agenjo Calderón, 2018).
Hay que poner la vida en el centro. ¿Qué sería de la vida sin las interacciones e interpretaciones que dan significado a nuestras acciones y eventos colectivos? Silvia Fedirici nota como Marx enfatiza que la sociedad “nace del intercambio social, de la práctica social, y en un proceso de cambio” (Fedirici, 2018, p. 11).
No se quiere decir que la vida no está en movimiento, que las cosas no están cambiando y que no haya vida detrás de estos cambios, sólo que como sociedad, tenemos una venda en los ojos que no nos permite tener una interpretación de la vida más amplia que llegue a los bordes, a los márgenes, que llegue a las minorías, por ejemplo a las mujeres y a la naturaleza.
Los cuidados
Hay que valorar el trabajo doméstico y de cuidado. Este principio ilumina el papel que ha tenido la colaboración en nuestra historia evolutiva y consecuentemente revela nuestros puntos ciegos. Esta ceguera se evidencia en nuestras burbujas sociales, la falta de una visión sistémica, pero más concretamente en este caso, me refiero al trabajo invisible.
Se estima que el trabajo doméstico y del cuidado no remunerado constituye el 9% de la economía global, de lo cual las mujeres contribuyen en un 6.6% (Crisologo Hernando, 2022). Estos números resaltan la explotación humana de la cual la economía global depende, de la cual incluso muchos de nuestros estilos de vida dependen en cierta parte.
Detrás de cada gran hombre, hay una línea de ensamble de grandes mujeres no-pagadas y sobre-explotadas.
Capitalism Also Depends On Domestic Labour,1975 Fuente: See Red Women’s Workshop Las sociedades prehispánicas
La situación donde nos encontramos ahora no fue inevitable, no fue natural, no es nuestro fin, sino una construcción social, y como cualquier construcción puede ser deconstruida.
En las sociedades prehispánicas existía reverencia hacia la mujer y los diversos papeles públicos que llevaba a cabo dentro de la comunidad, como sacerdote, curandera, partera, campesina, ama de casa, tejedora, entre otras que vemos representadas en las imágenes de diosas prehispánicas, como Mayahuel, diosa de la madre tierra y el maguey (Fedirici, 2004).
Sin embargo, como consecuencia de la conquista y la reapropiación de la tierra, hoy en día en México, un 26% de la tierra comunal (de la diosa Mayahuel) es dirigida por mujeres (Miranda, 2019).
Fedirici escribe (2004) que en la época prehispánica, las mujeres americanas tenían sus propias organizaciones, sus esferas de actividad reconocidas socialmente y, si bien no eran iguales a los hombres, se las consideraba complementarias a ellos en cuanto a su contribución a la familia y la sociedad (p. 304).
Las mujeres, la sensibilización del mundo natural y las tendencias colectivas del pasado siempre han presentado una amenaza al patriarcado porque representan otra forma de consciencia, una difusión descentralizada del poder y del ser en sí.
Diosa Mayahuel Fuente: mezcalistas El lenguaje maya
Estos cambios se evidencian en el lenguaje, siendo este último un campo de batalla perpetuo de los cambios sociales. En el sur del país, en las tierras mayas de la península de Yucatán, antes se usaba el término maya yucateco “bej”, sinónimo de camino, para describir una dedicación de la vida no monetaria – una vocación, ya sea milpero, cazador, sacerdote, entre otros.
Ahora esta palabra ha sido reemplazada por la palabra maya yucateca “meyaj” que significa un trabajo que uno hace para sobrevivir; una perspectiva indudablemente occidental y más parecida a como nosotros ahora entendemos el concepto de trabajar (Keller, 2009).
Actualmente asociamos trabajar con productividad y nuestros cuerpos se vuelven parte del capital. ¿Cómo se vería un mundo donde trabajar fuera asociado con colaborar, ofrecer, vivir? Desde la perspectiva que nos ofrece la teoría de la economía feminista, nos podemos imaginar cambiar los conceptos de la economía, del trabajo, y del desarrollo.
Objetivos de la economía feminista
Los tres objetivos de la economía feminista, según Amaia Pérez Orozco y Astrid Agenjo Calderón, consisten en analizar las teorias económicas-androcéntricas actuales para sacar a relucir los sesgos que impiden una comprensión integral de la economía y los procesos de inclusión y exclusión.
Así como desarrollar las herramientas capaces de deconstruir los modelos actuales y aplicar las perspectivas feministas “que sostienen la vida”, y por último, reflexionar sobre los procesos políticos actuales en la economía, dilucidando las esferas invisibilizadas y preguntándonos qué rol tienen estos procesos en la desigualdad entre géneros (Pérez Orozco y Agenjo Calderón, 2018)
Acciones para el cuidado mutuo
De acciones, podemos usar nuestra imaginación y sensibilizarnos a lo que significa vivir en comunidad. Primero, nuestras acciones tienen que trascender las esferas de lo privado a lo público – de nuestras palabras a nuestras acciones, de nuestras casas a las calles.
Necesitamos construir modelos económicos que respeten la vida (no sólo de hombres ni sólo de humanos) y que consideren el desarrollo como el desarrollo del cuidado y no como un crecimiento monetario lineal. Podemos crear mercados que sigan los principios de la economía feminista en nuestras comunidades.
Las iniciativas como los bancos de tiempo, que nos dan la oportunidad de conceptualizar la economía fuera del dinero, y cooperativas, que logran derrumbar jerarquías, ponen el cuidado mutuo (la vida) en el centro.
Ética de los cuidados. Fuente: Economistas sin fronteras Conclusión
La economía feminista nos empuja a visibilizar nuestras vidas, conectándonos a nosotras de nuevo, a nuestras necesidades, a nuestras habilidades, y a nuestra capacidad de vivir en comunidad, buscando crear posibilidades para todas, todos en nuestro planeta de recursos finitos en su materialidad pero infinitos en su interconectividad.
Seguimos vivas, vivos gracias a las personas que van contra la corriente del capitalismo, gracias a los gestos de generosidad, cooperación y amor.
Si quieres conocer y explorar más sobre economía feminista, te invitamos a inscribirte a la Maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos, donde llegarás a abordar este tema, entre otros.
Referencias:
Crisologo Hernando, R. (2022). Unpaid Care and Domestic Work: Counting the Costs. Asia Pacific Economic Cooperation.
Duhagon, E. (sin fecha). Economía feminista y nuevo paradigma de desarrollo. Social watch: erradicación de la pobreza y justicia de género. Recuperado el 16 de Noviembre de 2022 de: https://www.socialwatch.org/es/node/11607
Fedirici, S. (2004). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Autonomedia. (2010). Ed. Traficantes de Sueños. Recuperado el 16 de Noviembre de 2022 de: https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Caliban%20y%20la%20bruja-TdS.pdf
Fedirici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. María Aránzazu Catalán Altuna (traducción). Traficantes de Sueños. Recuperado el 16 de Noviembre de 2022 de: https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TDS_map49_federici_web_0.pdf
Keller, A.H. (2011). A Road by Any Other Name: Trails, Paths, and Roads in Maya Language and Thought. Snead, J., Erickson, C., Darling, J (ed.), Landscapes of Movement: Trails, Paths, and Roads in Anthropological Perspective (pp. 133-157). Philadelphia: University of Pennsylvania Press. Recuperado el 16 de Noviembre de 2022 de: https://doi.org/10.9783/9781934536537.133
Miranda, F. (7 de Marzo de 2019). “Only 26% of Communal Land Owners in Mexico are Women”. El Universal. Recuperado el 16 de Noviembre de 2022 de: https://www.eluniversal.com.mx/english/only-26-communal-landowners-mexico-are-women
Pérez Orozco, A. y Agenjo Calderón, A. (1 de Mayo de 2018) Economía feminista: viva, abierta, y subversiva. Economista sin fronteras.
TED. (Canal de TED). (4 de Febrero de 2020). Lebohang Liepollo Pheko: Feminist economics is everything. The revolution is now! Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=bDiOXjBK8xM
Escrito por Laura Gilchrist, estudiante de la Maestría de Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos, generación 2020.
Editado por Shannen Sánchez Ruiz estudiante de la Maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos, generación 2021.
“Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.”
-
La UMA me salvó de la locura
La UMA me salvó de la locura
La UMA me salvó de la locura que viví durante la pandemia, es por eso que quiero compartirles mi experiencia al estudiar la maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos.
Soy ingeniera zootecnista, empleada de tiempo completo y mamá de dos pequeñitas. He trabajado desde hace 14 años para la conservación de fauna silvestre. A raíz de la pandemia descubrí, en el jardín de mi casa, el mundo maravilloso de las plantas. El estudio de las plantas, su cultivo en mi hogar, así como el cambio hacia una vida más sustentable, despertó en mí un gran interés.
Después de muchos años de no haber conocido ningún posgrado que me entusiasmara, encontré la UMA y su maestría.
Inicio
Desde que leí su plan de estudios, el modelo de trabajo y enseñanza, cuando vi los videos y fotos del campus y de sus estudiantes, se despertó en mí esa chispa que necesitaba para animarme a estudiar nuevamente.
El entusiasmo que me generó comenzar los estudios me liberó de las angustias que nos invadieron a muchos de nosotros con la pandemia. Me devolvió la estabilidad emocional que necesitaba, convirtiéndose esta etapa de investigación y práctica universitaria en una fase muy feliz de mi vida.
En el transcurso de estos dos años, me he dado cuenta de que la Agroecología, algo totalmente ajeno a mi formación profesional y personal, no es nada más un conjunto de prácticas en beneficio del medio ambiente. Sino que debería de ser parte de una forma de vida para la sociedad en general; debería ser fomentado desde edades tempranas tanto en el hogar como en la escuela. Me alegra que cada vez se habla más de ello y se fomenta más su práctica.
Una de las motivaciones principales de estudiar en la Universidad del Medio Ambiente era vivir la experiencia de la maestría dentro de las instalaciones universitarias. Desafortunadamente no sólo por el Covid 19, sino por mis circunstancias de trabajo y familiares, me fue muy complicado hacerlo. Me ha tocado vivir esta experiencia de manera casi 100% virtual.
Ha sido gracias al valioso proyecto de enseñanza a distancia que lleva a cabo la UMA, que adaptó atinadamente para estos últimos semestres, que he podido tener esta experiencia enriquecedora en mi vida.
Inicio de clases de Agroecología 2021 El apoyo, profesionalismo y la habilidad de los docentes hicieron posible que la virtualidad no hubiese sido obstáculo para que se cumplieran los objetivos de los programas de estudios y las expectativas que tenía desde un principio.
Visitas
Sólo tuve la oportunidad de asistir a dos talleres presenciales en las instalaciones de la UMA, y un taller especial de Agroecología en el rancho agroecológico Vía Orgánica en Guanajuato.
Visita con la familia a las instalaciones de la UMA Vivir la experiencia de la inmersión en el campus y en el rancho en esas ocasiones, me dio la maravillosa dicha de conocer y convivir de cerca con mis compañeros. Constatar que nos unen los mismos intereses por el respeto, la conservación de la naturaleza y por el bien social. Ver esa manera de percibir la vida que mis compañeros practican de manera tan natural, ha sido muy vigorizante durante todo este tiempo.
Esta generación conformada por profesionistas de diferentes disciplinas, pero con un fin en común me hace sentir más acompañada en este camino, despierta en mí las ganas de seguir aportando mi granito de arena.
Conocer a los maestros de manera presencial, constatar su calidez y la apertura que tienen con los estudiantes, hizo que estas vivencias fueran de mucho aprendizaje. Siempre buscando fuentes constantes de entusiasmo, mediante la investigación activa que tanto fomenta la UMA.
Estas experiencias presenciales, sin duda fortalecieron mi deseo de seguir aprendiendo y afianzaron mi vínculo con esta hermosa universidad.
Agradecimiento
En este último tramo, me queda agradecer la oportunidad de la modalidad totalmente virtual que se abrió para esta generación. Ha sido un reto surgido a raíz de la pandemia, que para muchos se volvió una oportunidad única para poder formarnos en la UMA.
Ahora es gracias a esta temporal modalidad, que esta generación de UMAnos ha podido casi terminar este desafío. Todo esto, nos lleva a formar parte de este equipo cada vez más poderoso de agentes de cambio que este mundo necesita.
Escrito por Lilia Carolina Holguín González, y editado por Shannen Sánchez Ruiz estudiantes de la Maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos, generación 2021.
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
-
Abejas y crisis ambiental
Abejas y crisis ambiental fue una clase magistral impartida por Denisse García Moreno, nuestra tallerista. La directora de la maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos, Edith Pérez Jiménez, compartió la semblanza de ella, quien es meliponicultora y cuidadora de abejas nativas. (más…)
-
Re-conocimiento de las plantas maestras
Re-conocimiento de las plantas maestras
Re-conocimiento de las plantas maestras fue una masterclass impartida por nuestro tallerista de herbolaria Juan Pablo Ruiz Carpio previo a nuestro próximo taller en octubre.
-
La Especialidad en Restauración Ecosistémica
La Especialidad en Restauración Ecosistémica
(Experiencias de estudiantes)
La Especialidad en Restauración Ecosistémica es un programa de 1 año del área de Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos. Su propósito está fundamentado en el enfoque sistémico y ecológico.
Se plantea formar profesionistas en restauración ecosistémica que generen e implementen estrategias integrales a nivel local y regional. El fin es favorecer la conservación de los servicios ambientales y la biodiversidad en espacios naturales y modificados, contando siempre con una actitud de servicio y responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente y respeto por la diversidad biocultural.
-
Campaña de restauración “Renacer del Suelo 2022” en AVA Tarango
Campaña de restauración “Renacer del Suelo 2022” en AVA Tarango
La campaña de restauración “Renacer del Suelo” en el Área de Valor Ambiental (AVA) “Barranca Tarango” dará inicio en agosto del 2022 en Ríos Tarango AC, Ectagono en colaboración con la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA). Esta campaña dará continuidad a los trabajos de restauración realizados en el 2021. Su objetivo es sustituir ejemplares muertos por vivos, además de enriquecer el sendero polinizador plantando diversidad de ejemplares.