Categoría: Agroecología

  • ¿Es posible la restauración ecosistémica en entornos urbanos?

    ¿Es posible la restauración ecosistémica en entornos urbanos?

    ¿Es posible la restauración ecosistémica en entornos urbanos?

    En entornos urbanos la restauración ecosistémica  ¡sí es posible!. Se puede lograr si realizamos acciones adaptadas a estos entornos, apoyándonos de las herramientas y recursos disponibles, pero ¿de qué va?

    A continuación te damos un primer acercamiento a la restauración ecosistémica para saber cómo revertir los problemas de contaminación y degradación del medio ambiente.

    (más…)

  • Suelo de conservación y restauración socio ecológica

    Suelo de conservación y restauración socio ecológica

    Suelo de conservación y restauración socio ecológica

    El suelo de conservación ejemplificada en lo general a través del sistema de barrancas y en lo particular de la experiencia en el Área de Valor Ambiental “Barranca de Tarango”, es el tema que abordaremos a continuación.

    (más…)

  • La relación entre las plantas y las abejas

    La relación entre las plantas y las abejas

    Los polinizadores desempeñan un trabajo fundamental en el mantenimiento de los bancos de semillas de las plantas con flores y su propagación.

    Además, desde una visión ecológica se han convertido en los seres indispensables para la resistencia de la biodiversidad, el mantenimiento y evolución a través del tiempo de todos los ecosistemas terrestres.

    Por tanto, esta relación estrecha es sin lugar a dudas fundamental para la sobrevivencia de la especie humana.

    (más…)

  • Medicina natural en América Latina

    Medicina natural en América Latina

    Medicina natural en América Latina

    La herbolaria es uno de los saberes milenarios para cuidar la salud. Es decir, se trata del conocimiento y uso de plantas medicinales y extractos de estas para tratamientos terapéuticos, curativos o de prevención. Por tanto, es botánica aplicada en curar malestares, con fines medicinales.

    Del mismo modo, hay docenas de plantas comunes que las personas latinoamericanas integran en sus rutinas diarias para prevenir enfermedades, para restaurar la salud y para incrementar el bienestar general. (más…)

  • El género en la producción de apis y meliponas

    El género en la producción de apis y meliponas

    El género en la producción de apis y meliponas

     

    El género en la producción de apis y meliponas es un escrito que te invitamos a leer para conocer más sobre las abejas y puedas profundizar más en nuestro próximo taller presencial.

    En el mundo existen más de veinte mil especies de abejas. Hoy viven en todo lugar donde existan plantas con flores, es decir, en todos los continentes menos la Antártida. (más…)

  • Los meliponinos, las abejas sin aguijón

    Los meliponinos, las abejas sin aguijón

    Los meliponinos, las abejas sin aguijón

     

    Reconocemos que las abejas son animales que gustan estar cerca de las flores. Por eso, el grupo de personas que estudian a los insectos las caracteriza como antófilas (del latín antophilus) “las que aman las flores”.  Es común escuchar el zumbido de las abejas cuando caminamos debajo de un árbol en época de floración. Este hecho no es una casualidad. Resulta que las abejas forman una estrecha relación simbiótica con las plantas a las que acuden. Mientras la abeja come un poco de su néctar o polen, la planta deja impregnada del polen a la abeja para que pueda fertilizar la flor de otra planta donde irá a alimentarse después. De esta forma se convierte en un medio para la reproducción de la planta. 

    (más…)

  • Herbolaria mexicana: su importancia y el uso de las plantas

    Herbolaria mexicana: su importancia y el uso de las plantas

    El significado de la herbolaria es la aplicación de la botánica a la medicina; es decir, al uso de hierbas medicinales en función de utilizar sus propiedades para sanar enfermedades que aquejan al ser humano y a otras especies, en función de mejorar la salud. 

    Los principios activos presentes en diferentes órganos son extraídos a partir de una sola planta con la finalidad de tratar diversas enfermedades.

    La herbolaria mexicana surgió en la época prehispánica, desde la religión que se practicaba en esa época. Así, los pueblos concebían las enfermedades como productos de las acciones de sus dioses. Trataban de encontrar una  cura en la naturaleza y así generar grandes avances en el estudio de las propiedades medicinales de las plantas. 

    (más…)

  • El rescate de las abejas

    El rescate de las abejas

    El rescate de las abejas

    El rescate de las abejas es una de las muchas acciones que podemos hacer alrededor del mundo para mantener el equilibrio del medio ambiente. Las abejas son insectos que al obtener sus alimentos de las flores fomentan que las plantas puedan fecundarse. 

    En este 2022 desde el área de la maestría de Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos te traemos una serie de escritos sobre el rescate, la importancia y todo lo relacionado con el mundo de las abejas. 

    Para tí que nos lees, ¿Qué significan las abejas? ¿Qué palabras asocias con el mundo de las abejas? ¿Te has involucrado en prácticas o acciones hacia el cuidado y rescate de estos insectos tan importantes para el ecosistema?

    (más…)

  • La sostenibilidad como sujeto evolutivo

    La sostenibilidad como sujeto evolutivo

    La sostenibilidad como sujeto evolutivo

     

    ¿Qué es la sostenibilidad para ti? ¿Cómo la integras a tu día a día? ¿Cuál es la diferencia entre sostenibilidad y sustentabilidad? ¿Consideras a la sostenibilidad un sujeto evolutivo? ¿Por qué?                         Reflexiona primero las preguntas poderosas con tus amigos y familia. Después con toda persona interesada en mejorar y transformar los actuales ecosistemas.

    Así mismo, lee el siguiente  poema de  Alejandra Iris estudiante de la maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios regenerativos  donde nos comparte que es la sostenibilidad. 

    (más…)

  • La Agroecología Urbana en América Latina

    La Agroecología Urbana en América Latina

    La agroecología urbana crece más en América Latina. Esta alternativa de cultivo, se debe en su mayoría a que las personas están tomando consciencia de que es necesario cambiar nuestros hábitos alimenticios.

    Por tanto, debemos reflexionar nuestra conexión con la tierra al proporcionarnos todos los alimentos que necesitamos día con día.

    En este artículo hablaremos de la Agroecología Urbana en América Latina, desde la perspectiva de estudiantes de la maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos en esta región.

    (más…)

  • ¿Qué es la composta?

    ¿Qué es la composta?

    La composta se define como un proceso de degradación de la materia orgánica, este proceso se da naturalmente. La elaboración de composta o abono orgánico es uno de los procesos de reciclaje más fácil de realizar y noble en el proceso de transformación. (más…)

  • Agroecología en el norte mexicano ¿es posible?

    Agroecología en el norte mexicano ¿es posible?

    La agroecología en el norte mexicano es posible, existen pioneros que han comenzado proyectos de transición agroecológica. Por tanto, reunimos testimonios de estudiantes de la Universidad del Medio Ambiente que están impulsando la agroecología y sus prácticas en esta región del país.

    (más…)

  • El potencial natural del lugar

    El potencial natural del lugar, es un factor  muy importante que tienes que tomar en cuenta al momento de iniciar un proyecto agroecológico. Muchas veces desconocemos o no nos tomamos el tiempo y el espacio para explorar a profundidad la flora, la fauna o la historia de los lugares. (más…)

  • La mujer en la agroecología

    La mujer en la agroecología como movimiento, práctica y disciplina. Fue una masterclass que tuvimos para compartir y debatir sobre los retos y reflexiones de las mujeres en el campo de la agroecología.

    En este encuentro asistieron Edith Pérez Jiménez directora de Agroecología en la UMA. Gisela Illescas Palma agroecóloga activista campesina y Verónica Reynoso ingeniera en Agronomía.

    Finalmente Vannesa Diaz y Shannen Ruiz alumnas de la maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos de la UMA hicieron de moderadoras.

    (más…)

  • Mercado Agroecológico Ecotambo

    Mercado Agroecológico Ecotambo, una alternativa de producción y consumo

    El Mercado Agroecológico ha existido a lo largo de los tiempos. sin embargo se ha ido relegando y ha ido ocupando lugares hasta exclusivos, no muy accesibles al consumidor en general. (más…)

  • Cuando la UMA me encontró, me encontré

    Cuando la UMA me encontró, me encontré

    ¿Como llegue a La comunidad UMA? Era el mes de Diciembre de 2018, cuando reflexionaba acerca del trayecto de mi vida, el cual estaba caracterizado por la exploración de múltiples caminos.

    Estudié una licenciatura en negocios internacionales, aprendí de repostería, huertos y lombricompostas, música, danza, fotografía, antropología; emprendí un par de negocios, y estuve en empleos que no me gustaban, todo el tiempo sentía que había algo más por descubrir pero que mi vuelo no tenía rumbo. (más…)

  • El valor del agua en la agricultura

     

    Debemos tomar conciencia sobre  el valor del agua en la agricultura y en todos los usos que se da al líquido elemento de la vida. (más…)

  • El aumento de mujeres en la Agroecología en América Latina

    Las mujeres en la agroecología en América Latina cada vez aumenta, un caso este 2021, fue el aumento de estudiantes mujeres en la UMA. ¿A qué se debe este fenómeno?  (más…)

  • La importancia de las mujeres apicultoras en México

    Las mujeres apicultoras están alzando más la voz para proteger a las abejas,  las cuales están amenazadas por el cambio climático.

    Dos fechas importantes al año que nos recuerdan este tema son:  el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Apicultora, y todo el mes de mayo, mes de la abeja.

    ¿Y tú, conoces mujeres apicultoras? aquí, te presentamos las historias de dos mujeres que trabajan con las abejas en México. (más…)

  • La Maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos en la UMA

    La Maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos en la UMA es una experiencia única para formarte como agente de cambio. Te damos a conocer algunos talleres de la maestría, y la historia de una egresada. (más…)

  • Abejas melíferas: mucho más que polinizadoras

    Abejas melíferas: mucho más que polinizadoras

    La importancia de las abejas melíferas para la resiliencia y salud de los sistemas naturales ha ganado mucha visibilidad en los últimos años.

    A pesar de las precarias condiciones que existen para la conservación de abejas melíferas, no cabe duda de su valor intrínseco. Su indispensable función para el mantenimiento de la vida y la diversidad de miles de especies de plantas.

    Sin embargo, muy pocos saben que alrededor del mundo existen cerca de 20.000 especies de abejas conocidas, de las cuales sólo seis se consideran especies melíferas (productoras de miel).

    Alrededor de 500 son abejas sin aguijón (también llamadas meliponas) que producen miel en pequeñas cantidades.

    El resto de especies incluyen abejas solitarias, carpinteras, parasíticas, nocturnas y abejorros. (más…)

  • Decenio de Restauración Ecosistémica

    Decenio de Restauración Ecosistémica

    Especialidad: Restauración Ecosistémica

    Nuestro Coordinador de la Especialidad en Restauración Ecosistémica es el Maestro GERARDO TAPIA HERVERT, MVZ. Con una Maestría en Estudios Regionales en Medio Ambiente y Desarrollo y Maestría en Ciencias Ambientales.

    Actualmente labora en Edugesa A.C. con proyectos en Puebla, Hidalgo y el Estado de México. Fue Director del zoológico de San Juan de Aragón y de Chapultepec. Fué encargado del despacho de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial y Coordinador General de Recursos Naturales en el estado de Puebla. 

    (más…)

  • Mujer Maguey

    “Mujer Maguey” es una exploración artística del papel fundamental del maguey en la cultura de la Mixteca oaxaqueña y una representación de la relación simbiótica y profunda entre los seres humanos y la planta en el territorio. (más…)

  • El Maguey y La Muerte

    Por Hannah Matthews

    Hay muchas lecciones que el maguey nos puede enseñar sobre la vida y la muerte.  Estas fotos representan lo que deja el maguey cuando muere en el territorio al cual pertenece y al cual entrega su vida. (más…)

  • El Maguey: La Raíz de la Comunidad en la Mixteca Oaxaqueña

    Por Hannah Matthews

    La raíz de la comunidad en la Mixteca Oaxaqueña tiene un papel cultural. En mixteco, el maguey es femenino. Es un ser que merece mucho respeto dado que representa el alimento de la madre tierra. Don Joaquín (conv. pers., 10 de abril 2021) explica que antes de trabajar con el maguey siempre pide permiso y durante cualquier contacto que tiene con la planta, le habla para pedir su cooperación. (más…)

Save Your Cart
Share Your Cart