¡Tu carrito está actualmente vacío!
Categoría: Agroecología
-
Conocimiento base del ser humano para actuar bien
Por Alejandra Iris Sejas Delgadillo
El hombre, la cultura, el problema ambiental y el bienestar humano ¿se relacionan? Totalmente.
Es necesario concebir y apreciar al hombre, que en el transcurso de los años se ha convertido, para muchas teorías, suposiciones y discursos en un ente desarraigado del ecosistema; y es todo lo contrario. Si se habla del hombre, se habla de un animal cultural, definiendo a la cultura como un sistema de adaptación. El resultado de las nuevas formas de adaptación del ser humano deriva en el problema ambiental; las cuales se basan, principalmente, en la búsqueda de su “bienestar”. (más…)
-
Chia y Amaranto: Súper Alimentos versátiles y deliciosos
Por Colibrí Jiménez
Estamos en una época en donde los avances científicos y tecnológicos nos brindan la información necesaria de cada producto para poder elegir de manera consciente la manera en la que nos alimentamos. Hoy en día tenemos de fácil alcance una nutrición consciente. Uno de los nombres que no se dejan de escuchar en estas nuevas tendencias son los Súper Alimentos o Super Foods. (más…)
-
Dos Chilijchis
Autora: Alejandra Iris Sejas Delgadillo
-
Agroecología y dignidad campesina: la fuerza de la colectividad
Escucha la segunda entrega del blog sonoro «Radio UMA», una conversación con Dennise García Moreno de la organización VIDA AC y las voces de productoras y productores de la red agroecológica y de consumo responsable El Renacer del Campo.
Dennise Garcia Moreno:
Vincúlate a la Maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos
Conoce más de la agroecología y sus protagonistas en la cuenca Valle de Bravo Amanalco
Créditos:
Producción – Equipo Radio UMA
Músicalización:Land S capes de “Da Iguana”- Tepeme Musica
Xochipitzahuatl – son popular
-
Comedores comunitarios: manos que nutren
Por Laura Gisela Agudelo Álvarez, Maestría en Proyectos Socioambientales
“He aquí un relato popular donde se explica la diferencia entre el cielo y el infierno: en el infierno hay una mesa con numerosos platos que contienen suculentos manjares. Pero los comensales tienen una mano atada a un tenedor muy largo y la otra a un cuchillo también muy largo, de modo que cuando cortan y pinchan el alimento no pueden llevárselo a la boca de ningún modo- Terrible tortura. ¿Y el cielo, cómo es el cielo? Pues la situación es la misma: una mesa llena de exquisitos manjares donde los comensales tiene las manos atadas a tan extraños cubiertos. La única diferencia es que aquí, en el cielo, cada uno corta y pincha alimentos para llevarlos hasta la boca del otro.” Joseph María Esquirol (2015, p. 72)
-
Hábitos alimenticios: volver a comer de manos humanas
Por Laura Gisela Agudelo Álvarez. Estudiante de tercer semestre de la Maestría en Proyectos Socioambientales
Varios autores ven en el acto de comer una manifestación de la cultura, la simbología y las tradiciones de un pueblo, mucho más allá del acto de nutrirse (L. et al., 2005; Nitzke et al., 2012; Pollan, 2008; Timothy & Ron, 2013). Si valoramos la diversidad inherente a la conservación de una cultura gastronómica con todos sus elementos, la adopción de hábitos alimenticios basados en productos industriales ultraprocesados en entornos de alta agrobiodiversidad y tradiciones asociadas, resulta cuando menos, lamentable. (más…)
-
Manejo ecológico de plagas
Por Alma Patricia De la Luna Gaona
Antes no existían plaguicidas industriales como ahora, sin embargo, había un balance entre plantas, animales beneficiosos y dañinos. En este sistema no se permitía que predominara una sola especie vegetal o animal. ¿Y las plantas tienen medios de defensa? (más…)
-
Plantas con acción anti-viral
Dr. Fulvio Gioanetto
Doctor en Botánica Universidad de la Sorbona
Los virus se encuentran ubicados a los limites de la vida, algunos no los consideran seres vivos porque carecen de células y metabolismos, parecido al crecimiento autónomo de los cristales. Otros los definen como sencillas asociaciones de moléculas biológicas, debido al fenómeno de autoorganización. A nivel taxonómico en 2018 se conocían más de 5,000 especies distintas, Probablemente hay cientos de miles, de estos solamente 129 están implicados en enfermedades humanas (2018) (más…)
-
Experiencias UMA: Los agroecólogos en el taller de manejo agrosilvopastoril
Por Alma de la Luna G
La UT anterior los agroecólogos tuvimos bastante trabajo en campo, una de las cosas que más nos gusta hacer y en dónde adquirimos la mayor experiencia es justo aquí.
En esta ocasión trabajamos en el rancho de Philip Houchuli, él es un campesino, agrónomo y permacultor. (más…)
-
Herbolaria profunda: conexión con las plantas
Laura G. Agudelo Maestría en Proyectos Socioambientales – segundo semestre
Una de las carreras que ensayé buscando entender y promover la justicia social fue la medicina. Después de un tiempo en el que decidí que no estudiaría nada que no se sintonizara con ese propósito, entrar a medicina con mis antecedentes en el arte y las ciencias sociales, fue extravagante. (más…)
-
Xochimilco; agricultores chinamperos regenerando su entorno
Por Magnolia Magos
Vivimos en tiempos donde enfrentamos problemáticas complejas en materia ambiental y social, por ello se requiere de la implementación de proyectos que de forma sistémica, aborden los diversos factores sociales y ambientales que nos aquejan. (más…)
-
Mujeres y Medio Ambiente
Igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas
“Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas” son las metas que componen, se reflejan y se integran a lo largo de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. (más…)
-
El potencial de aprendizaje de esa tierra de cultivo
Susana María Montesinos Abati
Hace unos años adquirí un terreno de 7 hectáreas en el campo para recrearme en la naturaleza y cultivar alimentos para mi familia. Escogí el lugar por encontrarse aislado de todo indicio de civilización y al mismo tiempo a sólo 20 minutos de San Miguel de Allende, ciudad repleta de recursos para la conservación. No había mayor aspiración que la de regocijarme en la naturaleza con la producción de alimentos como excusa. (más…)
-
Agroforestería sintrópica en la UMA
Por Susana Montesinos Abati
24 de julio de 2019
La UMA y Namastê Agroforestal combinaron esfuerzos para organizar el Taller de Agroforestería Sintrópica en las instalaciones de la universidad del 17 al 19 de julio. Un encuentro entrañable que nos regaló la oportunidad de romper paradigmas acerca de la manera en la que abordamos la naturaleza como fuente de alimentos. Una capaz de generar diversidad, abundancia y complejidad. (más…)
-
Herbolaria: conexión profunda desde tiempos prehispánicos
Desde tiempos remotos el hombre ha recurrido a las plantas para buscar su curación y alivio a sus dolores, tanto físicos como emocionales. (más…)
-
Experiencias UMA: Minga Verde
Por Alma Patricia de la Luna Gaona, estudiante de la Maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos
Minga Verde es una iniciativa que se dedica a compartir experiencias a través de proyectos, talleres, capacitaciones y diferentes labores en un amplio rango de territorios. Su lucha es hacia la transición del respeto y armonía de nosotros los seres humanos y la madre tierra. Marina y Fabricio han impulsado esta grandiosa labor y lo han hecho de la mejor forma ¡Viajando!
A través de sus travesías por Latinoamérica han descubierto diversas culturas, notas y huellas de cada sitio, testimonios, cada uno de ellos han aportado a su gran conocimiento en temas como permacultura, ecología, agricultura orgánica y regenerativa, entre otros.
Marina y Fabricio decidieron compartirnos un poco de su gran conocimiento respecto a las técnicas de reproducción de las plantas, en nuestra comunidad de aprendizaje. (más…)
-
El proceso del compostaje
Por Alma Patricia de la Luna Gaona, alumna de la Maestría en Agroecología
La composta lenta o composta húmeda, un beneficio para la reincorporación de los residuos orgánicos a la tierra.
Uno de los procesos de reciclaje más fácil de realizar y noble en el proceso de transformación, es la elaboración de abono orgánico o composta. En este texto abordaré un poco de ello, además de brindar algunos consejos que pueden ser útiles, para implementarla. Definamos primero lo que es la composta: un proceso de degradación de la materia orgánica. Este proceso se da naturalmente, sin embargo, surge la pregunta: ¿Por qué ya no se lleva a cabo de forma natural? Y esto es porque hemos sobrepasado la cantidad de residuos a generar y porque no realizamos la separación correcta de nuestros residuos, además, los enviamos directamente a los vertederos. (más…)
-
Consultoria agroecológica para sostenibilidad a largo plazo: Café Pluma
Actividades de acompañamiento
Todos hemos escuchado hablar del «Café Pluma». Se llama así por ser producido en Pluma Hidalgo, y se considera uno de los mejores cafés de México.
Desde hace algunos años, el Café Pluma ha estado cada vez más ausente de los grandes canales de comercialización. Los cultivos han sido devastados por la roya (H. vastratix), una enfermedad muy agresiva que ha afectado el 90% de todas las plantaciones de café. Para atenderlo, Conservation International se alió a la unidad de Consultoría Agroecológica de la UMA desde inicios del 2018. Por eso, diseñamos juntos un proceso de desarrollo rural y diversificación productiva en la sierra sur de Oaxaca.
(más…) -
Una ruta de capacitación y acompañamiento comunitario para revitalizar la caficultura
Por José Rodríguez, director de la Maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos
Oaxaca ha sido siempre un Estado productor de café de calidad. No obstante, un conjunto de factores ambientales, de cambio climático y estructurales en el fomento y la promoción de la caficultura a nivel nacional en los últimos 40 años, ha afectado seriamente su productividad. Sumado a lo anterior, la llegada en el 2015 de una cepa altamente agresiva de Roya (H. Vastratix), ha acabado con más del 80 % de las plantaciones de café y reducido aún más la capacidad de sostenibilidad de las unidades productivas locales, que han vivido siempre en torno a este bien global. Debido a esta situación, la región ha entrado en una depresión económica, y muchos agricultores han tenido que abandonar sus predios y migrar en busca de sustento para sus familias.
Sin embargo, la capacidad o potencial de su caficultura ha estado siempre latente, tanto por sus condiciones ecológicas adecuadas para la siembra del aromático (es decir, su vocación de suelo), como por la estrecha relación y saberes que muchas comunidades han seguido manteniendo con este sector productivo.
(más…) -
Nos aliamos con Conservation International en consultoría agroecológica
Pluma Hidalgo es una región en la que se producía el mejor café de México, que actualmente se encuentra sumida en una crisis social y económica muy profunda. Esto se debe al impacto negativo de la incidencia de la roya, una enfermedad agresiva que ha afectado el 90% de las plantaciones de café. Atendiendo las necesidades generadas por esta calamidad, la unidad de consultoría agroecológica UMA se ha aliado con Conservation International para iniciar un proceso de desarrollo rural para la diversificación productiva en la sierra sur de Oaxaca. Esta consultoría se desarrollará a través de un Diplomado con comunidades cafetaleras, en el cual se contribuirá a robustecer la organización comunitaria y el tejido social para avanzar a partir de allí hacia acciones de recuperación y diversificación productiva.
-
Tierra de Monte, Agricultura Libre.
No es Fertilizante y no es un abono, es vida para tu tierra!
Propuesta de Agricultura Regenerativa
Por: Adriana Luna y Daniela Medina (estudiantes del Green MBA) (más…)