Categoría: Arquitectura

  • Percibir el mundo desde la Arquitectura Sostenible

    Percibir el mundo desde la Arquitectura Sostenible

    Vislumbrar diferentes elementos y sucesos cuando vamos recorriendo cualquier lugar y reaccionar ante las diversas señales que estos nos transmiten, es algo inherente al ser. Lo hacemos todo el tiempo, cuando caminamos las calles de una ciudad, las veredas rurales, las carreteras de cualquier país y hasta en los recorridos que hacemos cotidianamente en espacios tan propios como los de nuestra vivienda, barrio o trabajo. Leemos los lugares desde nuestro entendimiento del mundo. Percibir el mundo desde la Arquitectura resulta de hacer estas lecturas desde los aprendizajes en la academia y en el desarrollo de nuestra profesión. 

    (más…)

  • ¿Por qué construir con bambú?

    En el mes de diciembre del 2019 llegó a Tulum, Quintana Roo, el equipo de la “Escuela de Bambú”, escuela nómada de profesionales dedicados a la enseñanza integral del bambú de manera sostenible, con experiencia en programas comunitarios para la construcción de espacios dignos en diferentes partes del mundo. Tuve la oportunidad de tomar un curso con ellos, en el cual nos enseñaron sobre la siembra, reproducción, cosecha, técnicas constructivas y todos los beneficios que genera la utilización del bambú. Encontré en este acercamiento al material un sinnúmero de respuestas a la pregunta que me habitaba: ¿Por qué construir con bambú? Se las comparto.

    (más…)

  • ¿Cómo aprendemos a construir con tierra en la UMA?

    Desde hace aproximadamente 10,000 años, las sociedades humanas en todo el mundo construyen ciudades. La tierra ha sido y sigue siendo uno de los principales materiales de construcción. Los saberes tradicionales y populares sobre construir con tierra se han transmitido de manera oral, quedando las mismas edificaciones, como testimonio de estos saberes. Desde la academia, en las últimas décadas, se hacen esfuerzos notables por estudiar y caracterizar los suelos, como materia prima; sistematizar las técnicas constructivas y descifrar el comportamiento de los sistemas constructivos; comprender y describir las culturas constructivas locales de tierra, poniendo los nuevos saberes al servicio de la valoración del patrimonio construido en tierra y de las culturas que le dieron origen.

    El aprendizaje de la construcción con tierra pasa del ámbito informal al formal. Tender puentes entre el conocimiento empírico y el científico promete enriquecer las distintas visiones y consolidar prácticas que lleven la arquitectura de tierra a la máxima expresión de sus virtudes: de bajo impacto ambiental y a la salud; estética; vinculada con la identidad cultural local; apta para procesos colectivos y comunitarios.

    (más…)

  • COMUNIDAD DE PRÁCTICA de la Especialidad en Arquitectura Bioclimática

    ¿QUÉ ES UNA COMUNIDAD DE PRÁCTICA?

    Bajo la denominación de Comunidad de Práctica (CoP) se designa a grupos de personas que se reúnen con el fin de compartir ideas, encontrar soluciones e innovar, uniendo sus esfuerzos para el desarrollo continuo de un área de conocimiento especializado. De esta manera, la colaboración es motivada por un objetivo común y el deseo de compartir experiencias, conocimientos y mejores prácticas dentro de un tema o disciplina (Wenger, 2005). (más…)

  • Comunidad de Práctica de Arquitectura Bioclimática. Voces de expertos: Víctor Fuentes Freixanet

    En la Universidad del Medio Ambiente, la Comunidad de Práctica de Arquitectura Bioclimática juega un papel central, como uno de los dos ejes transversales de formación de la especialidad homónima. Es el espacio por excelencia para desarrollar habilidades de diálogo y colaboración, para lo cual las y los estudiantes adquieren y practican herramientas que les permiten compartir sus hallazgos, intercambiar experiencias y cosechar la inteligencia colectiva. De esta manera se consolida una comunidad de profesionales en torno al diseño bioclimático, que tiene el potencial de nutrir colaboraciones futuras. (más…)

  • Diseño bioclimático para repensar la formación de los arquitectos

    ¿Podría ser el diseño bioclimático una manera para los arquitectos de contribuir a la creación de  espacios habitables adaptados a los imperativos actuales de alto confort ambiental para los habitantes y de bajo consumo energético?

    En el actual contexto de pandemia, ¿qué podría aportar el diseño bioclimático a la concepción de viviendas que respondan mejor a nuestras nuevas formas de habitar?

    La formación universitaria que recibimos las arquitectas y los arquitectos, ¿nos capacita para concebir arquitecturas basadas en una comprensión integral del sitio y en la aplicación de estrategias bioclimáticas?

    (más…)

  • Mi experiencia en ISLA URBANA llevando agua a las comunidades Parres el Guarda y San Miguel Topilejo

    Mi experiencia en ISLA URBANA llevando agua a las comunidades Parres el Guarda y San Miguel Topilejo

     

    Arq. Psj. Yesmín Araceli Garduño Pérez. Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentables.

    En este artículo narraré mi experiencia en Isla Urbana durante el 2017, una de mis experiencias laborales más significativas: cuando fui parte del equipo de supervisión en campo para la instalación de sistemas de captación de agua de lluvia en los pueblos de San Miguel Topilejo y Parres el Guarda. (más…)

  • Reconstrucción desde la tierra

    Fotografía: Antonio Daniel Mendoza Chávez

    En la sierra norte de Oaxaca, a 327 km de la capital, se encuentra el municipio de Santiago Zacatepec, un pueblo Mixe, donde Juan José Santibáñez y su equipo de Arquitectos Artesanos, participaron con la fundación Alfredo Harp Helú para facilitar la reconstrucción con tierra de las viviendas afectadas por los sismos del 2017, en un proyecto llamado “Reconstrucción desde la tierra”. La premisa era construir con tierra del lugar e ir agregando, en la medida de lo posible, materiales poco procesados para los diferentes elementos de la casa. Tuve la oportunidad de ser testigo del proyecto en el 2019 y de ver el proceso participativo entre las familias y el equipo facilitador.

    “La puerta más difícil de abrir y la que nos lleva más seguro a la autenticidad está en el corazón. En el interior está el secreto milagroso de cada quien.” (Juan José Santibáñez)

    (más…)

  • Aguas (in)finitas

    La mayoría hemos escuchado desde los medios, la propaganda y la nueva publicidad ‘verde’, el énfasis en la escasez del agua. En las últimas semanas la CONAGUA, SACMEX y la CAEM informaron la reducción en el abasto para la Ciudad de México, debido a la condición de 50% de almacenamiento en el Sistema Cutzamala, un nivel por debajo de los peores niveles registrados en los últimos 25 años. Además, el Servicio Meteorológico Nacional pronosticó en la CDMX un 2021 sin lluvias abundantes. Aunque los mensajes son alarmistas y existen esfuerzos desde la educación para cambiar los paradigmas en los hábitos de uso del recurso hídrico, parece difícil lograr resarcir el impacto. (más…)

  • Repensar el camino hacia la igualdad en la arquitectura

    Por Adriana Martínez de la Garza. Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sostenible

    En el Día Internacional de la Mujer es inevitable ponernos a pensar en el gran impacto que ha tenido y sigue teniendo la lucha feminista imparable por la equidad de género en nuestra vida diaria. Este año, de manera personal, me inspira a repensar el camino hacia la igualdad que aún queda por recorrer en una profesión tan masculinizada, como lo es la arquitectura. (más…)

  • Repotabilización de agua tratada para producir agua potable para la población

    Imagina un mundo sin agua y piensa… ¿Qué hubieras querido hacer antes de que esto pasara? Singapur es un ejemplo vivo de que es mejor prevenir que lamentar y en medida en que el humano tiene necesidades y/o carencias, las mentes brillantes destacan y si el camino se los permite, potencializan dichas ideas para volverlas realidad, en beneficio de su contexto inmediato. (más…)

  • Taller de construcción con tierra en la UMA. Una experiencia de aprendizaje

    Taller de construcción con tierra en la UMA. Una experiencia de aprendizaje

    Todo empezó cuando escuché sobre el taller de construcción con tierra que ofrecía la Universidad del Medio Ambiente (UMA). Inmediatamente lo relacioné con la tienda, el zaguán y cuarto donde vivieron mis abuelos, espacios llenos de memorias de la infancia, con cierto misticismo cuando, por las noches, se iluminaban con la luz de velas y veladoras (especialmente el día de muertos), y en donde, por las tardes de calor en altiplano potosino, se volvían un refugio muy ameno para estar y conversar.

    El paso del tiempo ha cobrado factura sobre los muros altos y anchos de esa vivienda que, de cierta manera, representa la manera de habitar de muchas familias, en una comunidad insertada en un medio rural, muy alejada de las ciudades y donde el agua siempre fue un elemento muy preciado y difícil de conseguir. (más…)

  • Perspectivas que cambian la arquitectura

    Arquitectura Sustentable y Perspectiva de Género. Por Paola Barreiro.

     

    ¿Y tú, cómo construyes y diseñas tu vida?

    (más…)

  • La certificación EDGE en la Universidad del Medio Ambiente

    La Certificación EDGE es el reconocimiento más reciente para el campus UMA; diseñado con el propósito de mostrar cómo una intervención arquitectónica puede convertirse en un vehículo de regeneración para su comunidad y su cuenca. (más…)

  • Vida sustentable en México

    Vida sustentable en México

    Andreea Dani, directora del área de Arquitectura, Diseño y Construcción Sustenable escribe sobre Vida Sustentable en México para la Revista Consultoría

    Lee el artículo

  • El manejo integral del agua a través de una experiencia enriquecedora

    El manejo integral del agua a través de una experiencia enriquecedora

    Aunque el año pasado no estuve en el Diplomado sobre Manejo integral de agua de la Universidad del Medio Ambiente, éste me abrió las puertas para participar en un proyecto en el que viví una experiencia única.

    El módulo 2 del diplomado trata sobre captación domestica de agua pluvial. Y como parte de los talleres prácticos, se programó la instalación de un sistema de captación pluvial en una escuela rural en la parte alta de Acatitlán, Estado de México, en la comunidad del Castellano. (más…)

  • Ser el cambio que quieres ver

    Ser el cambio que quieres ver

    Por Daniel Salazar Rodríguez
    Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable

    Desde que comencé a estudiar la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable (MADCS) en la UMA, inicié un camino de profunda “transmutación”; palabra que engloba el hacer consciente el poder de transformar o cambiar algo de manera profunda. (más…)

  • La reconstrucción del hábitat también es reconstruir sociedad y cultura.

    Encuentro de la Comisión de la Red MAK sobre Gestión Integral de Riesgos y Reconstrucción Social del Hábitat.

    Por Itziar Avalos

    Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción sustentable

     

    ¿Por qué no aprovechar la reconstrucción de vivienda para recuperar saberes ancestrales, facilitar la construcción de comunidades y formar tejidos sociales? Éste es uno de los tantos retos que se enfrentan al intentar reconstruir el hábitat en regiones marginadas después de los sismos de septiembre. (más…)

  • Gestión integral de riesgos: reconstrucción social del hábitat

    Gestión integral de riesgos: reconstrucción social del hábitat

    Encuentro de la Comisión de la Red MAK sobre gestión integral de riesgos
    Por Andreea Dani
    Directora Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción sustentable

    «El sabio hace en verano trineo y en invierno carreta» dice la gente en mi pueblo, asociando la cualidad de ser precavido con la sabiduría.
    Si bien no podemos evitar que las cosas sucedan, sí podemos trabajar para mitigar su impacto; podemos prepararnos, de tal manera que un desastre (entendido como las pérdidas materiales y en vidas humanas ocasionadas por eventos o fenómenos de origen natural o provocados por el hombre, intencional o accidentalmente), nos afecte lo menos posible.
    (más…)

  • En la UMA estamos ampliando nuestras instalaciones

    En la UMA estamos ampliando nuestras instalaciones

    El Campus de la UMA es codiseñado por un grupo multidisciplinario que ha trasado un plan maestro que indica su construcción en fases, durante dos años tuvimos la primera etapa de construcción que fucionó perfecto para el número de estudiantes activos. Para recibir a la generación de agentes de cambio 2018 hemos logrado construir un aula nueva tipo auditorio para poder reunir a toda la comunidad de aprendizaje en las sesiones de tronco común y las sesiones intergeneracionales entre maestrías.

    (más…)

  • Codiseño por Acatitlán – El Árbol, Borussia Dortmund y UMA

    Codiseño por Acatitlán – El Árbol, Borussia Dortmund y UMA

    Los estudiantes de segundo semestre de la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable están trabajando en el codiseño de un proyecto para apoyar al centro comunitario «El Árbol» que colabora con el club de futbol Borussia Dortmund, trabajando con niños y jóvenes de Acatitlán con el objetivo de mejorar las condiciones del campo de futbol de la misma comunidad que pertenece al Señor Prudencio, miembro del Ejido, quién renta el espacio por un monto simbólico y que está de acuerdo en prestar un espacio de su terreno para instalar un módulo  techado para activar más actividades deportivas, educativas y artísticas de «El Árbol». (más…)

  • Red de Parques sobre el Río Tizates

    Red de Parques sobre el Río Tizates

    El proyecto Red de Parques (RDP) es el proyecto final para titulación de nuestros egresados de la maestría. Este proyecto tiene el propósito de entender la importancia de la visión sistémica, para crear propuestas apropiadas al contexto local y para generar procesos regenerativos, basados en el aprovechamiento de los recursos presentes y potenciales.  (más…)

  • 6to. Seminario de la Red Mesoameri-Kaab (Red MAK)

    6to. Seminario de la Red Mesoameri-Kaab (Red MAK)

    Del 22 al 26 de mayo, la UMA participó en el 6to Seminario de la Red Mesoameri-Kaab (Red MAK), llevado a cabo en Trujillo, departamento de Colón, Honduras, teniendo como anfitriones a la Fundación San Alonso Rodríguez y a la comunidad garífuna de Guadalupe Santa Fe.

    (más…)

  • Potencial regenerativo en la arquitectura

    Potencial regenerativo en la arquitectura

    En los proyectos inmobiliarios que estoy desarrollando se ha vuelto muy importante entender los flujos de la naturaleza para poder diseñar de forma eficiente. En un terreno en Valle de Bravo que había sido degradado por la deforestación, la agricultura y después por basura, nos dimos cuenta que si regresábamos el terreno a su topografía y su vegetación le daríamos mucho valor al desarrollo desde un punto de vista regenerativo y también comercial. Así que iniciamos un proceso de restauración de vegetación y suelo. Hoy el sitio muestra una gran recuperación. (más…)

  • Vereda del cruce de las Joyas: Creando redes, poniendo manos a la obra

    El Valle de Acatitlán, donde está ubicado el campus de la UMA, ha estado cambiando drásticamente en los últimos años. Desde 2012, cuando se abrió la autopista de cuota que llega de México y desemboca en el valle, la demanda de terrenos por parte de familias de la ciudad ha subido notablemente. Muchos lugareños parcelan y venden sus tierras, mientras los nuevos avecindados construyen casas y levantan rejas y muros. En muchos casos estos muros cortan caminos ancestrales que los habitantes del valle han estado usando para ir a trabajar, llevar a los hijos a la escuela o visitar a familiares. (más…)

Save Your Cart
Share Your Cart