Categoría: Derecho y Política Pública

  • Regenerando, ando: la investigación activa profesional en el contexto del derecho ambiental y la política pública

     

    Por: Michelle Montijo Arreguín, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública de la UMA

     

    La investigación activa en la UMA, generó en la vida profesional nuevas habilidades de conectarme con la comunidad.

    Contexto de la investigación activa en la UMA

    Incidir en la transformación de la situación socioambiental de nuestro entorno para generar impactos positivos en la sociedad y en la naturaleza… es lo que buscamos quienes conformamos la UMA. En mi caso, curso la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública con el propósito de adquirir herramientas para contribuir a la resolución de problemas socioambientales desde la administración pública.

    Además de la aplicación efectiva de los recursos sobre aspectos técnicos que nos brinda la UMA requiere, además, de habilidades de liderazgo y de agencia de cambio que podemos potenciar mediante la investigación activa orientada a la regeneración profesional. Sobre esta experiencia y las herramientas que me han ayudado en el proceso trata este artículo. (más…)

  • La UMA sí es una agencia de cambio: Experiencia personal

    Por Joselyn Domínguez Zapata, Estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública.

    Editado por Rosario del Carmen Gutiérrez Estrada

    Conoce el principio

    La UMA como agencia de cambio y su incidencia en la promoción de los derechos humanos de las comunidades indígenas y rurales marginadas, a continuación conocerás mi experiencia en la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública, MDAPP.

    Comenzare contándoles que, desde que egrese de la licenciatura en derecho he ejercido mi profesión desde las bases de la sociedad civil organizada. Por ello mi enfoque es el medio ambiente y el análisis de cómo los impactos que generamos sobre este, inciden en la protección de los derechos de las personas.

    Así mismo, considero que mi ámbito de acción es la incidencia en políticas públicas y la promoción de los derechos humanos desde diferentes estrategias, incluyendo estrategias de defensa para la protección de los derechos de las comunidades históricamente marginadas: como pueblos y comunidades indígenas y rurales. (más…)

  • Perspectiva como estudiante de empresa privada

    La UMA y mi trabajo en una empresa privada

    Por: Ariadna Jiménez Rodríguez
    Estudiante de la Maestría de Derecho Ambiental y Política Pública

    Editado por Rosario del Carmen Gutiérrez Estrada

    Conoce mi perspectiva como estudiante de empresa privada y el paso por la UMA, el desarrollo de un proyecto socioambiental para la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública (MDAPP), para fortalecer nuevos proyectos ambientales que  aportan a la sociedad y al ambiente. Estas palabras vienen de mi experiencia como estudiante de la UMA.

    Después de casi dos años de haber entrado a la UMA tengo la oportunidad de redactar este pequeño blog, para ti desde mi perspectiva como estudiante de empresa privada: compañero que no conozco y tal vez nunca logremos coincidir, pero vienes de una empresa privada y no sabes como sobrevivir entre los UMAnos, o para ti: que eres ambientalista de corazón y vienes a la UMA con la esperanza de encontrar compañeros para la lucha contra las empresas privadas que amenazan la idea de un futuro sustentable y de comercio local. (más…)

  • Impacto ambiental en megaproyectos

    Por Rosario del Carmen Gutiérrez Estrada, Estudiante de la Maestría en derecho Ambiental y Política Publica.

    ¿Impacto ambiental?

    Es un placer platicar de nuestro Taller de impacto ambiental que se abrirá pronto, el 14 de octubre iniciamos con el análisis de proyectos icónicos del país, los cuales han tenido y tienen algunas referencias negativas o adversas en la sociedad por los impactos ambientales que generan.

    Así mismo, el Taller de Impacto Ambiental está dirigido a todas personas interesadas en aprender acerca de impactos ambientales , el papel que juega dentro de la legislación mexicana y temas mediáticos en varios megaproyectos del país.

    (más…)

  • Estudiar Derecho Ambiental en la UMA: transformación profesional y de vida.

    Por Francisco Javier Román Nogueira, Egresado de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública.

    La realidad en que vivimos exige una nueva dinámica en la práctica del derecho ambiental.

    Como promotores de la solución de conflictos, el abogado tiene la encomienda de conocer a profundidad el entorno en el que vivimos, además de las interacciones suscitadas, por lo que esto difícilmente se consigue desde un escritorio. (más…)

  • Estudiar la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública en la UMA

    Por Dilia Meza, Egresada de la Maestría en Derecho ambiental y Política Pública

    Un nuevo viaje de experiencias en la MDAPP en la UMA

    Debo admitir que para entrar a la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública (MDAPP) en la UMA fue un momento de duda, después de estar trabajando casi 10 años para el sector público en temas de conservación, el hecho de entrar a una maestría semipresencial si me puso a pensar. Sin embargo, dos compañeros que habían cursado me alentaron a vivir la experiencia de estudiar la MDAPP en la UMA. Fue en un viaje a Revillagigedo en donde tomé la decisión, porque el sueño de seguir estudiando siempre ha persistido en mi cabeza. (más…)

  • El diseño de la Especialidad en Estrategias para Conflictos Socioambientales

    ¿De donde surge la idea para la Especialidad en Estrategias para Conflictos Socioambientales?

    Los ecosistemas naturales fueron capaces, durante muchos años, de asimilar y transformar los contaminantes y  niveles de extracción aparejados a nuestros modelos de producción y consumo. Sin embargo, los niveles en las últimas décadas han rebasado por mucho su capacidad y sus efectos se evidencian en la aparición de conflictos socioambientales. (más…)

  • Objetivos de Desarrollo Sostenible para la Tierra, ODS 12

    Por Susana Gómez Revilla R, Estudiante de la Maestría en Derecho ambiental y Política Pública

    Objetivos de Desarrollo Sostenible para la Tierra, ODS 12

    En el presente documento se analizarán metas del ODS 12, que contribuye linealmente a varias causas socioambientales de México para proyectos que pretendan y encaminen el Desarrollo Sostenible. (más…)

  • Mi experiencia como estudiante de la Especialidad en Estrategias de Conflictos Socioambientales

    Por Sandra Carolina Torrico Sánchez

     

    La Especialidad en Estrategias para Conflictos Socioambientales: prevención y transformación en la Universidad del Medio Ambiente, es un espacio de aprendizaje desde un enfoque integral donde varias disciplinas y diversas perspectivas coexisten, desarrollando condiciones de aprendizaje muy significativos. A mi parecer, las y los docentes no solo tienen los conocimientos técnicos sino también, la experiencia que hace que dominen los temas y debido a esto, se abre siempre una constante de discusiones y diálogos muy interesantes y enriquecedores en cada una de las sesiones. (más…)

  • Día Mundial de la Bicicleta

    Día Mundial de la Bicicleta

    Por Valeria Leyva Suárez

     

    En 2018, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 3 de junio como el Día Mundial de la bicicleta con la finalidad de reconocer la singularidad, longevidad y versatilidad, que lleva en uso ya dos siglos, además de ser un medio de transporte sostenible, limpio, asequible y ecológico que beneficia tanto a la salud de las personas como del medio ambiente. (más…)

  • Día internacional de la Biodiversidad: La biodiversidad de México

    Por Georgina Cabrera, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública

     

    La diversidad biológica o biodiversidad es la variedad de formas de vida en sus tres niveles de organización (ecosistemas, especies y genes), y abarca la interacción y los procesos ecológicos que existen entre ellos y su entorno. Es un concepto relativamente reciente, introducido en 1985 durante el Foro Nacional sobre Biodiversidad de Estados Unidos (CONABIO 2020), que poco a poco ha ido permeando en el discurso de la sociedad. (más…)

  • 22 de mayo día Mundial de la Biodiversidad, somos parte de la solución

    Por Jesús Jair Vargas Albarrán, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública.

    Este mes celebramos el día Mundial de la Biodiversidad, que se conmemora cada 22 de mayo con la finalidad de recordarnos la importancia que tiene la diversidad biológica para el planeta y para el desarrollo del ser humano. (más…)

  • Incidencia de las organizaciones ambientalistas frente a gobiernos de izquierda: el contrafacto.

    Por Alejandro Natal colaborador de la UMA

     

    En anteriores entregas, hemos discutido el tema de la postura de los gobiernos de izquierda frente a la participación de organizaciones ambientalistas (OA). Como hemos señalado, en América Latina, contrario a lo que se esperaba ha habido un rechazo a la participación de la sociedad civil en general y muy en particular a la participación de las OA. Para presentar mejor nuestro argumento, presentaremos a modo de comparativo, un contrafactual: el caso de la oposición de tres organizaciones a una legislación durante un gobierno que no se consideraba a la izquierda del espectro político. El caso discutido en esta entrega es el de la Ley General de Biodiversidad discutida durante el periodo de Enrique Peña Nieto (2013-2018). (más…)

  • Reseña del Taller de Cumplimiento Empresarial de la Normatividad Ambiental

    Por Rosario del Carmen Gutiérrez Estrada, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública.

     

    Este artículo se presenta para dar una reseña del taller Cumplimiento Empresarial de la Normatividad Ambiental. El taller está dirigido a toda persona interesada en aprender acerca del cumplimiento ambiental dentro de las empresas o en el desarrollo de proyectos que tengan con impactos ambientales. No es necesario ser abogados ni contar con una formación en un área específica para inscribirse. (más…)

  • Día mundial de la vida silvestre: un llamado a valorar y conservar

    Por Michelle Montijo, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública

    ¿Qué viene a tu mente cuando piensas en vida silvestre? Probablemente un jaguar, aves de hermoso plumaje y plantas con flores de colores. Cuando hablamos de vida silvestre, nos referimos a las especies de flora y fauna silvestre que habitan el planeta, incluyendo a los invertebrados y a los hongos. Del total de especies que existe a nivel global, se calcula que apenas conocemos cerca del 20 %, y muchas de ellas lamentablemente están desapareciendo sin que lleguemos a conocerlas y describirlas. (más…)

  • Día mundial del agua: ¿qué significa el agua para ti?

    Por Joselyn Guadalupe Domínguez Zapata. Estudiante de Derecho Ambiental y Política Pública.

     

    “Para eliminar los múltiples problemas relacionados con el agua, debemos trabajar con un espíritu de cooperación urgente, con mente abierta a las nuevas ideas y la innovación, y dispuestos a compartir las soluciones que todos necesitamos para un futuro sostenible”

    -Ban Ki-Moon, Secretario General de las Naciones Unidas el 22/03/2015 en Ginebra, Suiza.

    (más…)

  • La importancia de la regulación ambiental para las empresas en México

    Por Rosario del Carmen Gutiérrez Estrada. Estudiante de Derecho Ambiental y Política Pública.

    El cumplimiento de la normatividad ambiental es primordial para el sector empresarial debido a que de ello depende el flujo de sus ciclos productivos y, consecuentemente, su estabilidad económica, ya que el incurrir en la falta de cumplimiento se puede ser sujeto a una serie de sanciones entre las que destaca la clausura y multas, con esta finalidad se busca que las empresas realicen sus actividades con total apego a la normatividad. Con respecto al taller de cumplimiento ambiental, éste contiene toda una gama de materias específicas en las cuales se incluyen: impacto ambiental, forestal, ordenamiento territorial, áreas naturales protegidas, residuos peligrosos, residuos de manejo especial, emergencias ambientales, aguas nacionales, emisiones a la atmósfera, cambio climático, vida silvestre y bienes nacionales, las que incluyen el análisis de sus respectivas normas, lo cual puede hacer posible un cumplimiento ambiental que permita a la empresa acceder a contratos de alto nivel o que necesitan una certificación de responsabilidad social o empresas sustentables. (más…)

  • Organizaciones ambientalistas como actores de conflicto

    Por Alejandro Natal, colaborador de la UMA

    En entregas anteriores hemos discutido que, existen muchas expectativas en torno a que los gobiernos de izquierda pueden representar un avance en las agendas ambientales, al ser –en teoría—más participativos, cercanos a los intereses populares y al tener, en muchos casos, el medio ambiente como parte de su plataforma de principios. Sin embargo, como mostramos, en el caso Latinoamericano, al menos para los gobiernos que se consideran ellos mismos de izquierda en el caso de Bolivia, Ecuador y México, tales expectativas no se cumplen ya que el dialogo y participación con las organizaciones ambientalistas ha sido nulo. (más…)

  • Importancia de los Humedales y su conmemoración desde la suscripción del Convenio de Ramsar

    Por Ashley Dhania Mamani Dávila – Estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública

    El pasado 02 de febrero, se conmemoró como todos los años, la celebración por el Día Mundial de los Humedales, que tiene por finalidad promover la conciencia y sensibilización hacia la ciudadanía en general, con relación al reconocimiento, valor e importancia que poseerían los ecosistemas de humedales y los beneficios que traerían consigo en pro de las actividades económicas del hombre y de la humanidad en general. (más…)

  • Gobiernos de izquierda… ¿aliados del medio ambiente?

    Segunda parte: contradicciones

    Por Alejandro Natal

    Colaborador de la Universidad del Medio Ambiente

     

    En nuestra entrega anterior planteamos que para algunos autores y ambientalistas la llegada de las izquierdas a los gobiernos de América Latina se veía como una “evolución política”. Esto porque, basados en las experiencias de países europeos, muchos asumimos que tales gobiernos, prestarían más atención a las necesidades y voces sociales y los empoderará para enfrentar los derechos adquiridos. Sin embargo, desafortunadamente la evidencia empírica que tenemos a la fecha parece apuntar en una dirección diferente.

    (más…)

  • La importancia del Acuerdo de Escazú

    Por Susana Gómez Revilla Rosas. Estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública.

    El Acuerdo de Escazú es el acuerdo regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en américa latina y el caribe.

    La inquietud de la región América Latina por suscribir este Acuerdo fue planteada por primera vez en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), realizada en 2012. Basándose en el Principio 10 de la Declaración de Río, busca asegurar que toda persona tenga acceso a la información, participe en la toma de decisiones y acceda a la justicia en asuntos ambientales.

    (más…)

  • Gobiernos de Izquierda… ¿Aliados del Medio Ambiente? Mitos y Realidades

    Por Alejandro Natal. Colaborador de la UMA

     

    Incluso en el contexto de globalización y libre comercio, en el que vivimos en la actualidad, aún existen muchos países en vías de desarrollo, que tienen un modelo económico que depende en gran medida de la exportación de recursos naturales o de procesos de producción sucios, prohibidos en otros lugares. Estos gobiernos están sujetos, por un lado, a constantes presiones derivadas de las fluctuaciones del comercio internacional; y por el otro a la permanente necesidad de atraer inversiones y capitales. (más…)

  • 29 de septiembre: Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos

    Por Ariadna Jiménez Rodríguez. Estudiante de la maestría en Derecho Ambiental y Política Pública

    El pasado 29 de septiembre, (día designado por la Asamblea General de las Naciones Unidas), se celebró el primer Día Internacional de Concientización sobre la Pérdida y Desperdicio de Alimentos, reconociendo el papel fundamental que desempeña la producción sostenible en la promoción de la seguridad alimentaria y la nutrición. (FAO 2020) (más…)

  • La explotación y abandono de los animales de compañía

    Por Ita Andehui Espinosa Cruz, estudiante de la maestría en Derecho Ambiental y Políticas Públicas

    Al ser este uno de los momento de mayor iluminación y humanismo para nuestra especie, seguimos siendo los principales explotadores de los animales de compañía que nos eligió como parte de la manada y las preguntas son: ¿por qué lo hacemos?, ¿qué logramos?, ¿será parte de nuestra naturaleza? Éstas y muchas otras preguntas son las que llegan a mi mente cuando veo cada noticia de explotación o abandono y maltrato. (más…)

  • Un pedazo de mi corazón en la UMA y amor por la madre tierra

    Por Rosario del Carmen Gutierrez Estrada
    Estudiante de la Maestría en Derecho ambiental y política publica y lideresa indígena Ch´ol.

    Che’ ts’ityäl kpusik’al wui tyi UMA yik’oty LAKÑA’LUM*
    Wajali’, che’ chutyoñtyo’, tyi koliyoñ yik’oty kyum Domingo yik’oty jko’ Chawela, tyi isu’boñ che’ lak chu’ jiñi lum, jiñi wits’, jiñi ja’, jiñi pejtyel lakpiälob, lu’ añoñlaj wäi tyi wulawil, junlajal mik k’elaj li pañamil. (más…)

Save Your Cart
Share Your Cart