Categoría: Innovación Educativa

  • Estudiar Innovación Educativa para la Sostenibilidad en tiempos de pandemia

    Estudiar Innovación Educativa para la Sostenibilidad en tiempos de pandemia

    «Estudiar Innovación Educativa para la Sostenibilidad» fue algo que me cambió la vida. Hoy disfruto mucho escuchar los relatos que cada persona tiene sobre cómo es que llegó a la Universidad del Medio Ambiente. Me hace sentir que está comunidad tiene algún tipo de magia y que nadie llegó aquí por la convención cultural de hacer lo que sigue. Algo pasa cuando abres la puertita de entrada de la UMA. Se despierta una intuición muy peculiar:  sabes que algo va a cambiar en tu vida que va más allá del compromiso de atender a las clases, hacer las actividades y entregarlas a tiempo. Yo, al menos, lo recuerdo como una sensación de hechizo, como la primera llamada para formar parte de un rito de paso para hacer sentido de la vida. 

    Una maestría en pandemia

    Pronto me di cuenta de que este camino nadie lo recorre en soledad. Las personas que me acompañaban en este proceso eran, igual que yo, almas curiosas, dispuestas a desaprender para re-descubrir el mundo. Sin embargo, mi generación fue tomada por sorpresa con la COVID-19. Más de una vez, nuestras aspiraciones se sintieron inhibidas por los efectos de la pandemia. No agarrábamos el ritmo de nuestras vidas, pasando largas jornadas de trabajo frente de la computadora. Nos hacía falta presenciar físicamente a la UMA y sentirla con el cuerpo. Parecía que la pandemia y todos sus efectos podían interrumpir o ponerle freno a un proceso de vida que habíamos comenzado con ímpetu y curiosidad. Estudiar innovación educativa para la sostenibilidad hizo que en varios momentos buscáramos formas de regenerar nuestra energía para continuar con la maestría en lugares desacostumbrados y escondidos. 

    Hoy pienso que todo esto no fue en vano. Somos la generación que hizo un esfuerzo extra para investigar activamente su entusiasmo. Aunque las clases presenciales se retomaron en nuestro último semestre y estamos a dos pasos de graduarnos, lo que nos caracteriza como generación es que recorrimos la mayor parte de nuestra travesía por la UMA a distancia. Haciendo compensaciones para atender los espacios vacíos que no se alcanzaban a llenar desde la virtualidad. 

    Después de la pandemia… llegó la calma

    Ahora que las cosas parecen estar más calmadas con la pandemia, me doy cuenta de que en lo educativo hay una tendencia a hablar del déficit. De resaltar todo eso que se perdió en el transcurso de dos años. Hoy quiero hablar desde otro lugar. Hoy quiero pensar en todo eso que aprendimos después de estudiar innovación educativa para la sostenibilidad y que se volvió más vivaz dentro de nosotros. 

    De estudiante a maestra, de maestra a estudiante

    Yo estudié la Maestría de Innovación Educativa para la Sostenibilidad y, a la par, estuve dando clases. Esto me ha permitido llevar un proceso cíclico de acción-reflexión, encontrándole una aplicación práctica y directa a todo lo que he aprendido en la UMA. Mi trabajo en la docencia obtuvo más relevancia a partir del contexto de pandemia, estrechando mi compromiso con el trabajo educativo para un futuro sostenible.

    Mediación educativa
    Estudiantes co-creando

    Resonancias

    Estudiar innovación educativa para la sostenibilidad es algo que me cambió la vida. Con base en ello, me gustaría compartir algunas ideas que se quedaron resonando de manera perpetua, y de las cuales sigo aprendiendo: 

    1. Mientras tratamos de responder a la crisis socio-ambiental y transitamos hacia una concepción más holística del planeta, es importante explorar aquello que le da sentido a nuestras vidas.
    2. Esto implica revisar cómo nos entendemos a nosotrxs mismxs, cómo nos posicionamos ante a lo otro y ante la naturaleza, y cómo generamos relaciones colaborativas para fortalecer el sentido de pertenencia a una o varias comunidades.
    3. Estudiar innovación educativa para la sostenibilidad implica deconstruir y resginificar a la humanidad, y a la historia de nuestro pensamiento e idea de bienestar.
    4. Por lo tanto, me parece que estudiar innovación educativa va de la mano con la creación de espacios de diálogo sobre las maneras en que construimos significados. Para esto, la pregunta se vuelve la mejor aliada para dar apertura a la subjetividad, al dilema, a la incertidumbre.

     

    Esta aproximación supone que la sostenibilidad solo es alcanzable cuando hay una producción de conocimiento intersubjteivo y dinámico, cuando hay una aceptación de múltiples ontologías. En mis andares por la UMA y el estudiar innovación educativa para la sostenibilidad, me di cuenta de que la colaboración es uno de los conceptos más sonados. Esto no es meramente decorativo, sino que surge del reconocimiento teórico y práctico de que la vida es una red elaborada de lo humano y lo no-humano, en la que todo está interrelacionado. Creemos en la colaboración como principio de vida porque nos damos cuenta de que todxs somos co-creadores de la realidad.

     

    Por: Maite García Vedrenne

  • Educación para la sostenibilidad

    Educación para la sostenibilidad

    ¿Educación para la sostenibilidad o educación ambiental? Esa es la cuestión

    Educación para la sostenibilidad es un término que quizá a muchas personas suene un tanto ajeno. ¿Por qué hablar de Educación para la sostenibilidad y no de educación ambiental? ¿Cuál es la diferencia? Aquí te damos 5 razones por las cuales la Educación para la sostenibilidad da un paso más allá de la educación ambiental.

     

    1. Sistémica. La Educación para la sostenibilidad considera la importancia de saberes y conocimientos en materia ambiental y social. Así, tiende las relaciones de las personas con su entorno. La Educación para la sostenibilidad lleva a cabo procesos de enseñanza-aprendizaje con una intención que trasciende la transferencia de conocimientos. Por esta razón, la Educación para la sostenibilidad apuesta por sostener comunidades más justas con todos los seres que forman parte de la vida.
    2. Incluyente. Partiendo de la visión sistémica, la Educación para la sostenibilidad se construye con y para personas en distintos contextos.
    3. Intercultural. La Educación para la sostenibilidad teje procesos de enseñanza-aprendizaje que consideren la correlación de distintas posturas.  En este sentido, considera las distintas cosmovisiones que pueden llegar a encontrarse en procesos educativos formales y no formales.La educación para la sostenibilidad crea bombas de semillas humanas
    4. Innovadora. La Educación para la sostenibilidad es una innovación educativa pues deja de ver a la naturaleza como algo separado de los seres humanos. De esta manera, la Educación para la sostenibilidad tiene una postura educativa más holística.
    5. Crítica. La Educación para la sostenibilidad propone una postura crítica de quienes participan. Estas personas podrán llevar a cabo procesos de aprendizaje autónomos, y desarrollarán un pensamiento crítico de la realidad. Así, las personas serán capaces de dirigir sus procesos en contextos particulares. Al mismo tiempo, estos procesos se podrán replicar con otras personas.

    Diplomado en Educación para la Sostenibilidad

    En la Universidad del Medio Ambiente tenemos la seguridad de que la Educación para la Sostenibilidad responde a las necesidades que estamos enfrentando en el siglo XXI, en donde ya no es suficiente hablar de cambio climático o del aprovechamiento y cuidado de los recursos. Es necesario tener acercamientos más empáticos con las necesidades que tenemos quienes cohabitamos el planeta. Por eso, el Área de Innovación Educativa impulsa esta postura mediante su Maestría en Innovación Educativa. Además, ahora ha abierto el Diplomado en Educación para la Sostenibilidad.

    ¿Tienes interés en profundizar en estos procesos con metodologías prácticas? Inscríbete al Diplomado en Educación para la Sostenibilidad.

    Inscríbete al diplomado en educación para la sostenibilidad
    Inscríbete al Diplomado en Educación para la Sostenibilidad

     

    Por Eunice Véliz

  • Voces de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad

    Voces de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad

    Las voces de una generación que se despide

    Nuestra experiencia en MIES

    Hace 2 años nos encontramos en la Universidad del Medio Ambiente con ganas de conocer las voces de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad. Angélica, Ángeles, Angelina, Dessire, Eliza, Eunice, Maite, Valeria y Verónica,  estábamos impulsadas por el deseo y la intención de hacer alguna diferencia en el mundo a través de la innovación educativa para la sostenibilidad. Llegamos emocionadas e intrigadas por lo que la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad nos ofrecía. Pero también teníamos curiosidad por saber cómo sería la voz con la que respondería las preguntas que teníamos en ese momento.

    Este tiempo hemos tenido experiencias muy lindas y transformadoras en la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad. Nos encontramos y enfrentamos a nosotras mismas. Aprendimos a nombrar lo que ya estaba en nuestras ideas. Encontramos otras formas de llevar a cabo nuestro quehacer profesional. Fue, sobre todo, un punto de encuentro y reconocimiento; de compartir reflexiones, ideas, experiencias, estrategias, sueños, angustias, estrés, pero sobre todo mucho ánimo y cariño.

    Dispuestas a descubrir qué es  la Innovación Educativa y cómo podría integrarse en temas de sostenibilidad, nos sumergimos en el mundo UMA, que nos acogió de una manera un tanto inusual, como si todas nos conociéramos de antaño.

    Ahora, después de dos años y a punto de partir, quisiera compartir algunas cuestiones importantes de las que nos hemos apropiado y que llevamos marcadas en nuestro corazón.

    Desde las voces de Angélica Ramos, Eunice Véliz, Dessire Abúndez, Valeria Enriquez y Verónica López, de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad.

    Experiencia virtual de MIES
    La generación 2020 vivió la experiencia virtual por la pandemia

    Aprendizajes significativos que nos dejó la Universidad del Medio Ambiente (UMA)

    • El trabajo en equipo genera nuevos saberes y voces para compartir.
    • Para mantener un enfoque regenerativo es necesario construir comunidad y diseñar propuestas desde diferentes disciplinas en codiseño y con una perspectiva sistémica.
    • No hay errores sin aprendizaje. No tiene precio el aprender sobre nuestros propios procesos de aprendizaje, y encontrar nuestra voz.
    • En el actuar hoy, en lo cotidiano de la vida, se pueden lograr grandes transformaciones.
    • La escucha y observación son fundamentales para generar propuestas a favor de la vida con voz propia.
    • Es importante tener una perspectiva sistémica junto con una metodología para narrar los procesos con esa perspectiva.
    • Mantener un pensamiento crítico nos ayuda a analizar mejor
    • Es importante consolidar una red de apoyo para la práctica socioambiental.
    • La investigación activa (enfoque personal de desarrollo interno) y el aprendizaje autodirigido tienen gran fuerza.
    • Las amistades que hemos construido son red de apoyo, de cariño, empatía y motivación.

    Innovación educativa en proyectos interdsiciplinarios

    Aprendizajes significativos que nos dejó la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad (MIES)

    • El aprendizaje es inevitable y sólo entre todos sabemos todo, que nadie aprende solo.
    • No se trata de mí, sino de la otredad y del cuidado.
    • Se aprende mejor a través del diálogo.
    • Las personas pueden tener voz sobre sus propios aprendizajes.
    • Hay herramientas de gran utilidad como el codiseño curricular invertido, así como las prácticas narrativas.

    Caleidoscopio en Valle de BRavo

     

  • Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible

    Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible

    Educación ambiental para el desarrollo sostenible y el reto de la humanidad

    La Educación ambiental como aliada para el Desarrollo Sostenible es una herramienta que nos da luz sobre formas posibles de resolver los retos más grandes de la humanidad. Y es que, si nos preguntáramos cuál es el problema que compartimos en el mundo, que podemos solucionar si cambiamos ciertos comportamientos e ideas, la mayoría responderíamos: la problemática ambiental.

     

    Hoy, 26 de febrero, celebramos el Día Mundial de la Educación Ambiental, y por eso creemos que es importante hablar de ello. La problemática ambiental es un tema que encontramos en todos lados. Sabemos que como sociedad tenemos el gran reto de cambiar nuestras formas de ser y estar en el mundo. Es un tema mencionado en todos los ámbitos sociales. Tan es así, que en 2015 todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron un plan de acción: la Agenda 2030. La Agenda tiene 17 objetivos detallados con sus metas y planes específicos. Estos pretenden hacer posible la trasformación de nuestro mundo mejorando las condiciones de vida y logrando un desarrollo sostenible. Para saber más, consulta: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

     

    Agenda 2030 y ODS

    Dentro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible se encuentra el Objetivo 4, que pretende garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, además de promover oportunidades de aprendizaje permanente para todas las personas. Este objetivo está desglosado en 7 metas. Dentro de ellas, la Meta 7 dice:

    “para el 2030 se espera garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible.» Esto se puede lograr «mediante la educación par el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles.» Así como «los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.»

    Por lo tanto, la educación ambiental funge como un elemento clave , pues gracias a ella se puede generar un cambio de valores y comportamientos que nos guíen hacia la preservación de los recursos y el medio ambiente.

     

    Educación ambiental para el desarrollo sostenible: una necesidad universal

    La mejor forma de hacernos sensibles al medioambiente, es viviéndolo

    Paulo Freire dice:

    “La educación es el terreno donde el poder y la política se expresan de manera fundamental. Donde la producción de significado, de deseo, lenguaje y valores está comprometida y responde a las creencias más profundas acerca de lo que significa ser humano, soñar y dar nombre y luchar por un futuro. Una forma de vida social especiales.”

    Así pues, la educación también tiene que sufrir transformaciones e innovaciones basadas en las necesidades que pretende abordar. Una educación que nos procure una mayor conciencia en la forma de conducirnos y relacionarnos hacia nuestro entorno, así como a otras forma de vida. Una de esas transformaciones es la forma de ver y entender la vida, toda ella. La educación ambiental tiene esa lupa necesaria, pues considera a la naturaleza como un elemento activo que responde con base en los estímulos que recibe.

    La educación ambiental sostiene una mirada más amplia, apreciativa y ética de lo que sucede en nuestro espacio. Procura no solo dar información sobre el ambiente, sino también interpretar de mejor manera las interacciones y respuestas de la naturaleza. Ello nos orientará a tomar mejores decisiones sobre cómo nos relacionamos con el ambiente.

    Educación ambiental para el desarrollo sostenible como eje curricular

    La educación ambiental debe permear en todos los niveles escolares. Más que ser impartida como una materia, o como parte de alguna adignatura -como sucede en nuestro país-,  debe ser eje curricular. Y este eje curricular debe guiar las enseñanzas de habilidades, dinámicas, competencias y valores para logar un desarrollo sostenible.

    Por fortuna existen instituciones y organizaciones en todo el mundo que se enfocan en lograr un desarrollo sostenible. Estas instituciones buscan transformar nuestra forma de apreciar y tratar al ambiente de una manera más empática y ética. Una de estas instituciones, es la Universidad del Medio Ambiente, UMA.

    La educación ambiental en la UMA está orientada a impulsar un desarrollo sostenible y regenerativo, partiendo desde la transformación de la persona misma, por eso trabajamos por reformular la educación tradicional desde la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad. La UMA busca generar una conciencia ambiental y potenciar agentes de cambio que formulen iniciativas para que el mundo sea más sostenible. Esto, siempre partiendo de la resposabilidad y compromiso que tenemos hacia el cuidado de la tierra y la sociedad.

    “El reto consiste en educar personas capaces de transformar la sociedad en una mas sostenible, más justa y equitativa”.

    Albert Sangrà

     

    Por Verónica López

     

     

     

     

     

     

  • La educación tradicional

     

    La educación tradicional hoy está viviendo una batalla. Porque cuando nos dicen “tradicional” llevamos nuestra imaginación directo al aula, pizarrón verde, gises que enchinan la piel y un metro de madera. En la escena se presenta la maestra con lentes, muy bien peinada, mirando con severidad a los alumnos que están sentados, todos mirándola a ella. Es la imagen de la educación tradicional.

    (más…)

  • Aprender es más fácil con el juego

    Aprender es más fácil con el juego

    ¿Qué es aprender? ¿Podemos aprender más fácil con el juego?

    Aprender y el juego
    La innovación educativa en la UMA

    Aprender es más fácil con el juego. Pero aprender es también una palabra que nos remite a la escuela, casi de manera inmediata. Pero el contexto de la COVID-19 ha hecho más que evidente que el aprendizaje se da de muchas formas, con múltiples variables. Esto es algo que se tiene que considerar, especialmente ahora que los índices de deserción escolar aumentaron en algunas comunidades de Latinoamérica.

    (más…)

  • ¡Inscríbete a la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad!

    ¡Inscríbete a la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad!

    Uno de los discursos que caracterizan a nuestra Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad es el de resignificar el acto educativo. Pero, ¿por qué y para qué? En la Universidad del Medio Ambiente somos conscientes de los retos que enfrentamos como humanidad y como seres vivos este siglo XXI. Creemos que la solución no está solo en las innovaciones tecnológicas sino también en las innovaciones metodológicas en la educación.

    Por eso, el Área de Innovación Educativa de la UMA apuesta por la formación de profesionales de la educación, desde una perspectiva especializada y, a la vez, transdisciplinaria.
    (más…)

  • La innovación educativa, educación tradicional y TIC

    La innovación educativa, educación tradicional y TIC

    ¿Qué es la innovación?

    Innovación educativa es un concepto que nos remite a la nueva educación. Pero, ¿qué es, en realidad la innovación? (más…)

  • Narrativas en la educación

    Narrativas en la educación

    La narrativa en la educación nos permite explorar los territorios considerando que las personas son las únicas expertas en sus vidas. Reconocer al problema como problema, y no como la persona. Aprender el afuera desde el conocimiento más profundo…

    (más…)

  • Las Prácticas Narrativas en la educación y el poder de las historias preferidas

    Las historias personales en los contextos educativos

    Para entender el valor de las Prácticas Narrativas en la educación, pienso que las Prácticas Narrativas son la ventana para encontrar diferentes mundos e historias que habitan en mí.  Pero también con les otres. Y es que, practicar con nuestras historias es una hermosa oportunidad para atestiguar y vincularnos con los relatos de quienes nos rodean. (más…)

  • Vuelo en parapente en Valle de Bravo y la educación ambiental

    El vuelo en parapente en Valle de Bravo es una oportunidad para ejercer una innovación educativa para la sostenibilidad, en la que, sin duda, pueden tomar parte la mediación y la interculturalidad. (más…)

  • La mediación educativa como prefiguración del futuro

    La mediación educativa y la nueva formación en el S XXI tienen mucho en común. La mediación educativa me ha permitido observar los potenciales de la educación para ser el cambio que quiero ver el mundo; me ha permitido ver lo que es posible a través de acciones pedagógicas.

    La ética está necesariamente incrustada en la educación, por lo tanto, la mediación tiene el potencial de desencadenar comportamientos individuales y sociales que permiten formas de vida más amables, centradas en las relaciones, en el reconocimiento de los otros como sujetos. Es por esto que el aprendizaje mediado no es solamente un concepto educativo, sino que es algo performativo. Es una forma de ser y de relacionarse.

    (más…)

  • Ansiedad ecológica: una consideración educativa

    Por: Maite García Vedrenne (Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad)

     

    “Toda la alegría en este mundo proviene de querer que los demás sean felices, y todo el sufrimiento en este mundo proviene de querer que solo uno mismo sea feliz.”

    —Shantideva

    (más…)

  • Día Mundial del Medio Ambiente

    Por Verónica López

     

    Aquí estamos arquitect@s, administradores(as), agrónom@s, pedagog@s, biólog@s, abogad@s y muchas carreras más estudiando todos una disciplina distinta pero unidos por una razón poderosa: el respeto, amor y cuidado que le tenemos al medio ambiente. Por eso, muchos de nosotros —y más bien me atrevo a decir que todos— estamos en la Universidad del Medio Ambiente porque estamos convencidos de que como seres humanos tenemos la responsabilidad de cambiar el rumbo de nuestro mundo, de intentar reparar el daño que ya hemos causado, y de generar mejores relaciones. Para ello es importante reconocernos primero como parte integral del medio ambiente y así, con nuestras distintas disciplinas, pero en conjunto con prácticas que nos lleven a la sostenibilidad a través del pensamiento crítico y sistémico y bajo marcos de trabajo regenerativo, podamos generar propuestas y/o cambios, ya sea desde nuestros puestos de trabajo, haciendo proyectos, o con nuestras acciones del día-día en nuestros círculos sociales. (más…)

  • La interculturalidad en la educación

    Si alguien sabe sobre interculturalidad en la educación es Dora Ruiz Galindo, conocida por nuestra comunidad como Doris. Ella es una mujer apasionada por la educación, de una sensibilidad profunda y de una claridad para distinguir aquello que nos abre caminos de liberación para la innovación de aquello que lo impide. (más…)

  • ¿Qué es la Educación Ambiental?

    Daniel tiene una gran pasión por ser parte activa de Comunidades de aprendizaje que se organizan, participan y transitan hacia la transformación profunda del mundo de hoy  desde el amor y la ternura. Sobre la educación ambiental, nos comparte su comprensión y práctica de desde la vida, el corazón y la com-pasión. (más…)

  • ¿A dónde nos lleva la narrativa?

    Por: Maite García Vedrenne

     

    ¿A dónde nos lleva la narrativa? Nuestros relatos influyen de manera contundente en nuestras posibilidades de vida. Traducimos la experiencia de lo que nos pasa en aprendizajes perpetuos que moldean nuestra comprensión del mundo. Esta interpretación no la hacemos de manera pasiva o imparcial, sino que se ve influenciada por los significados que dimos previamente a otros acontecimientos. (más…)

  • Educación para la Sostenibilidad y su relación con el Día de la Madre Tierra

    Educación para la Sostenibilidad y su relación con el Día de la Madre Tierra

    Por Verónica López

    ¿Por qué y para qué educar con un enfoque ambiental, con un enfoque que nos lleva a cuestionar sobre nuestros hábitos y relaciones que tenemos no solo entre nosotros, sino con todos los seres vivos y con nuestra madre tierra? (más…)

  • La música como un medio y fin para la educación sostenible

    Por: Ángeles Eugenia López Herrera, estudiante de Innovación Educativa para la Sostenibilidad

     

    Según Jeff Titon, etnomusicólogo, la música es un recurso potencial biocultural, tiene el poder de crear comunidad y puede contribuir al desarrollo de modos de vida alternativos.

    Recientemente han emergido diferentes herramientas o experiencias que pretenden establecer conexiones entre el arte, la educación y la naturaleza. A continuación compartiré tres ejemplos que pueden inspirar procesos educativos singulares. (más…)

  • “Mi maestro el pulpo”, un artilugio para la sensibilización ambiental

    Por Ángeles López, estudiante de la maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad.

     

    “Mi maestro el pulpo”, más que un documental sobre naturaleza es una historia personal del cineasta y documentalista sudafricano Craig Foster, disponible en Netflix.

    La historia permite descubrir pistas para reconectar y regenerar la relación entre el ser humano y la naturaleza. (más…)

  • Interculturalidad como urgencia ética en la educación del siglo XXI

    En la educación de América Latina hay un apagón pedagógico que existe hace mucho y no lo queríamos ver, la pandemia nos lo ha mostrado. Ahora, para encender la luz, hay que transformarnos, volvernos un nosotros con el que es diferente y con la naturaleza, para aprender y cambiar nuestra manera de ser. (más…)

  • El marco curricular de la Maestría en Innovación Educativa

    Nuestra Directora del Área de Innovación Educativa, Karina Gutiérrez, nos presenta  un contexto amplio sobre el marco curricular de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad.

    (más…)

  • La innovación educativa en el siglo XXI

    Escucha, en voz de nuestra rectora, cómo ha sido la innovación en la configuración del modelo educativo de la UMA y por qué hoy, más que nunca, la Maestría en Innovación Educativa es una gran herramienta. (más…)

  • Prácticas narrativas: herramienta fundamental para construir aprendizajes significativos

    Las prácticas narrativas son una herramienta fundamental para construir aprendizajes significativos en comunidades. Conoce un poco de lo que, este 2021, nuestra Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad tiene para ti con uno de sus talleres estrella.

    (más…)

  • Estar abiertos a explorar la vida toda

    La profesora e investigadora Graciela Messina, quien se ha dedicado a la investigación y a la narrativa del conocimiento, recientemente nos deleitó en nuestro espacio virtual UMA con la masterclass “El lugar de la investigación y la narrativa en el conocimiento”.
    Aquí nuestra reseña.

    Con un discurso plenamente amoroso, Graciela nos invitó a estar dispuestos a explorar y abrirnos a conocimientos nuevos. Mantener el deseo de aprender es fundamental para la investigación. (más…)

Save Your Cart
Share Your Cart