¡Tu carrito está actualmente vacío!
Categoría: Innovación Educativa
-
El poder de las historias preferidas y las prácticas narrativas
Por: Ángeles López
En las prácticas narrativas me he encontrado con diferentes mundos e historias que habitan en mí y en mí con les otres. Además, es una hermosa oportunidad para atestiguar los relatos de quienes me rodean.
-
Cedo Intercultural: espacio dedicado a la innovación sustentable
Cedo Intercultural es un espacio dedicado a la innovación sustentable en el Norte del Golfo de California, donde se tejen propósitos educativos, socioeconómicos y de conservación biocultural. (más…)
-
Tales by Lights: imágenes e historias poderosas
Por Ángeles López. Estudiante de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad
Tales by Lights es una miniserie documental disponible en Netflix, coproducida por Canon Australia y National Geographic. Se trata de una narración fotográfica sobre las diferentes formas de vida en el mundo, narrada por diferentes fotógrafos que a través de su lente y de la descripción de sus vivencias conmueven al espectador hacia el aprecio y respeto por la vida. (más…)
-
Viajar y regenerarse.
Gerardo Ibarra
«Hay una especie de magia cuando nos vamos lejos y, al volver, hemos cambiado».
Kate Douglas WigginEl turismo como lo conocemos, necesita una transformación profunda.
Viajar, como cualquier actividad humana puede generar impactos sociales y ambientales negativos, desde el consumo de combustibles en el transporte y en las actividades de recreación hasta las condiciones sociales injustas que se dan en algunos destinos turísticos o la destrucción de áreas naturales. (más…)
-
Entusiasmo, potencial y codiseño
Metodología UMA-Lab en los Proyectos Socioambientales.
Por Magnolia Magos. Maestría en Proyectos Socioambientales.
¿Es acaso la falta de presupuesto la razón por la cual los proyectos sociales no prosperan? puede ser una de las razones pero hay más de fondo. (más…)
-
Estudiar una Maestría en la UMA
Por Dilia Meza
Debo admitir que para entrar a la maestría fue un momento de duda, después de estar trabajando casi 10 años para el sector público en temas de conservación, el hecho de entrar a una maestría semipresencial si me puso a pensar. Sin embargo, dos compañeros que habían cursado me alentaron a vivir la experiencia. Fue en un viaje a Revillagigedo en donde tomé la decisión, porque el sueño de seguir estudiando siempre ha persistido en mi cabeza. (más…)
-
La inteligencia colectiva y el aprendizaje colaborativo
Por Regina Reneé Celada, estudiante de Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad
La inteligencia colectiva surge de la colaboración de muchos individuos y del trabajo colectivo.1 El principio de la Inteligencia colectiva se basa en que un grupo siempre puede generar más inteligencia que una sola persona y este planteamiento se puede aplicar a cualquier grupo que tenga un objetivo común2. En la UMA nuestro objetivo en común como agentes de cambio es impulsar un futuro regenerativo, sostenible y ético … mientras promovemos iniciativas que transformen los sistemas sociales y ambientales3; lo más bonito es que cada quien lo hacemos de una forma distinta y que cada vez nos queda más claro que juntos somos más fuertes. A esta universidad venimos a aportar con nuestra historia y pasión y sobre todo con nuestra experiencia y habilidades. No importa que ya haya muchas maestras, arquitectos, publicistas o abogados absolutamente todos tenemos algo importante que aportar al grupo. (más…)
-
Ecoversidades: criticar los sistemas educativos existentes
Son 10 años los que celebró la UMA en noviembre y yo con ella casi dos. Hago míos todos esos años y los comparto con tanto gusto y amor. (más…)
-
Laboratorio Ciudadano: el poder del caos y de la inteligencia colectiva
Laura G. Agudelo MAPS – segundo semestre
Hace más o menos un mes nuestra omnipresente Ana Lucía compartió por redes la siguiente información: ¡Hola! Los ciudadanos de Valle de Bravo hemos organizado un laboratorio social para colaborar en la creación de soluciones colectivas a problemas locales. Hay cinco proyectos que fueron seleccionados, que son impulsados por ciudadanos de a pie que buscan soluciones en asuntos de urbanismo, movilidad, gestión de residuos, medio ambiente, equidad de género, cultura y arte, entre otros. ¡Va a estar increíble el proceso! Son cuatro días de prototipado rápido en el que nos juntaremos varias personas a co-crear las soluciones propuestas por estos proyectos e implementarlas a ver qué pasa. (más…)
-
La visita a El Caleidoscopio en el taller de maestría
Generalmente los domingos que hay taller de maestrías en la UMA desayunamos chilaquiles. Chilaquiles es mi desayuno favorito, y el desayuno es mi comida favorita del día. Este domingo la rutina empezó diferente y sin chilaquiles de desayuno: la visita a El Caleidoscopio en el taller de maestria. (más…)
-
Aprender a comunicar para innovar en educación
Comunicar, de communis (poner en común algo con otro) es la misma raíz de comunidad, de comunión; expresa algo que se comparte: que se tiene o se vive en común (Kaplún, 1985: 64). Entendida de esta manera, es imposible no pensar que la comunicación es poner en relación lo que nos une, lo que nos hace comunes. Incluso en las diferencias, entender que lo que nos une es esa diversidad. (más…)
-
En la UMA creamos una comunidad de aprendizaje
En la UMA creamos una comunidad de aprendizaje en la que crecemos juntos y generamos redes que facilitan el trabajo como agente de cambio. Y este mes de noviembre no fue la excepción. En la maestría de Derecho Ambiental y Políticas Públicas el posicionamiento de la uma toma cada vez mayor fortaleza.
(más…) -
Ser el cambio que quieres ver
Por Daniel Salazar Rodríguez
Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción SustentableDesde que comencé a estudiar la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable (MADCS) en la UMA, inicié un camino de profunda “transmutación”; palabra que engloba el hacer consciente el poder de transformar o cambiar algo de manera profunda. (más…)
-
La UMA me ha dejado varios aprendizajes significativos
Por Johana Trujillo. Estudiante de cuarto semestre de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad.
Elegir la Maestría de Innovación Educativa para la Sostenibilidad ha sido una de las mejores decisiones que he tomado. Durante ocho años estuvo la inquietud en mí de estudiar una maestría. Sentía que ya necesitaba adquirir nuevos aprendizajes para mi vida profesional. Sin embargo, dada mi formación como diseñadora gráfica, mis opciones estaban centradas en la comunicación, el marketing o el desarrollo de marcas. Con toda la experiencia adquirida temía perder mi tiempo y dinero en algo que no me diera algo más que sólo conocimiento especializado en el tema.
-
Las pedagogías libres no directivas
Por: Fernando Flores Magón. / Foto: Unsplash
Esta ocasión voy a contarles acerca de un tipo de pedagogías que han tenido su mayor auge desde 1970 hasta la fecha, aunque en realidad se pueden rastrear escuelas con este tipo de enfoque autónomo desde principios del siglo XX. De hecho, la autonomía, autorregulación y autoorganización son palabras clave para definir la filosofía de estas pedagogías.
El nombre de pedagogías libres no directivas es un término muy específico que he decidido usar en este relato; sin embargo, las escuelas que se acercan a esta clasificación también han sido nombradas o definidas como: radicales, alternativas, abiertas, sin paredes, libres, no-escuelas, libertarias, democráticas, entre otras categorías.
(más…) -
Ideas educativas propuestas por Sócrates y Platón para innovar desde la docencia
Por Jéssica Paola Hermoso López Araiza
Estudiante de la Maestría de Innovación Educativa para la Sustentabilidad / Foto: Seema MiahEn la actualidad, existe un fuerte impulso que promueve una transformación disruptiva en la educación. Este impulso, fruto de indagaciones tanto científicas como filosóficas, ha ido generando ideas a través de las cuales se plantean nuevas prácticas que pretenden generar una educación diferente, capaz de formar personas con las capacidades y habilidades necesarias para enfrentar los problemas socioambientales actuales. (más…)