Categoría: Noticias

  • ¿Está México invirtiendo lo suficiente contra el cambio climático?

    México necesita invertir 1.7 billones de pesos al año para mitigar el cambio climático, según la Secretaría de Hacienda. Descubre por qué esta cifra importa y qué riesgos enfrentamos si no se actúa ahora.

    El cambio climático ya no es una amenaza futura: está afectando la economía, la salud y la infraestructura de México. Según un reciente informe de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el país necesita invertir 1.7 billones de pesos anualmente —el 6.7% del PIB— para enfrentar esta crisis global. Pero, ¿realmente estamos poniendo el dinero donde se necesita?

    ¿Por qué 1.7 billones de pesos?

    Esta cifra no es un capricho: representa lo necesario para cumplir con los compromisos del Acuerdo de París y asegurar que México pueda mitigar los efectos del calentamiento global, como olas de calor, sequías, huracanes y pérdida de biodiversidad. Se requiere una transformación profunda en sectores como energía, transporte, agricultura, agua y urbanismo.

    El alto costo de no actuar ante el cambio climático

    Especialistas de la UNAM estiman que, si no se actúa ahora, los costos acumulados del cambio climático podrían alcanzar hasta 15 veces el PIB mexicano en 2100 (Toribio L, 2025). Las consecuencias ya se sienten: sequías que amenazan cultivos, olas de calor históricas y daños por tormentas más frecuentes y severas.

    Falta de ejecución: presupuesto subutilizado

    Paradójicamente, mientras se estima esa inversión multimillonaria, el gobierno federal dejó de ejercer 16.3 mil millones de pesos asignados a programas climáticos durante el primer trimestre de 2024 (UNAM Global TV. 2025, 14 mayo). Esta falta de ejecución afecta 63 programas destinados a la prevención de incendios, manejo de agua, y energía sustentable.

    Avances financieros: ¿suficientes?

    Sí se han dado pasos importantes. Hacienda ha movilizado más de 722 mil millones de pesos mediante bonos sostenibles, incluyendo bonos verdes y sociales (UNAM Global TV. 2025, 14 mayo). Además, la creación de una taxonomía sostenible busca dirigir recursos a actividades verdaderamente alineadas con objetivos climáticos.

    Aun así, estas acciones representan menos de la mitad de lo requerido cada año. El desafío no es solo económico, sino político e institucional.

    Obstáculos estructurales al financiamiento climático

    Entre los principales cuellos de botella destacan:

    • Burocracia que retrasa la liberación de fondos

    • Falta de capacitación técnica en gobiernos locales

    • Incoherencia entre dependencias federales

    • Escasa presión social para priorizar la acción climática

    Estos factores impiden que las buenas intenciones se conviertan en acciones concretas y medibles.

    Recomendaciones: ¿qué puede hacerse ya?
    1. Asignar presupuesto multianual para proyectos climáticos.

    2. Capacitar a estados y municipios en gestión ambiental y financiera.

    3. Asegurar transparencia en la ejecución del gasto.

    4. Fomentar la inversión privada mediante incentivos fiscales y mecanismos de riesgo compartido.

    5. Monitorear impactos y resultados con métricas claras.

    Conclusión

    El cambio climático no espera. Cada año que México posterga una inversión climática seria, se multiplican los riesgos económicos, sociales y ambientales. Si bien se ha avanzado en instrumentos financieros, el país aún está lejos de cerrar la brecha de inversión climática.

    Invertir 1.7 billones de pesos anuales no es un lujo: es una necesidad urgente. Si México quiere un futuro resiliente y sostenible, debe actuar ahora. No hay margen para la inacción.

    En la Universidad del Medio Ambiente contamos con distintos programas para ser parte de la solución ante esta situación. Como la MAestría en Administración de NEgocios Sociambientales, el Diplomado de Finanzas Sostenibles o el Diplomado de Economía Circular.

    Si quieres conocer mas acerca del plan de la UMA, el plan de estudios y la comunidad Educativa, da clic en la imagen.

    FIRMA:

    Escrito por Gonzalo Sierra Basurto, (Alumno de la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales), generación 2024.

    Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.

    REFERENCIAS:

    UNAM Global TV. (2025, 14 mayo). Cátedra SCHP 2025 «Panorama Económico de México, Crecimiento y retos estructurales» [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=UlS8At0-W4Q

    Toribio, L. (2025, 16 mayo). Se requieren 1.7 bdp contra calentamiento; Hacienda reconce impacto. Excélsior. https://www.excelsior.com.mx/nacional/se-requieren-17-bdp-contra-calentamiento-hacienda-reconce-impacto/1716275 

  • Educación, Habilidades y Empleos para Lograr las Metas Climáticas en la COP29

    La 29ª Conferencia de las Partes (COP29) sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas finalizó. Este evento global se centró en el financiamiento, un aspecto clave para el éxito de iniciativas dirigidas a combatir la crisis climática. A medida que las consecuencias del cambio climático se hacen más evidentes, la inversión en educación y habilidades para la sostenibilidad se vuelve más crucial que nunca.

    Uno de los temas fundamentales en esta transición es la capacitación en Green Skills o Habilidades Verdes. Pero, ¿qué significa realmente este concepto?

    ¿Qué son las Habilidades Verdes?

    Las habilidades verdes son un conjunto de competencias, conocimientos y comportamientos que permiten a las personas contribuir a una economía más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Estas habilidades no solo ayudan a las industrias y profesionales a adaptarse a nuevos desafíos ambientales, sino que también fomentan la innovación y el emprendimiento en sostenibilidad.

    Algunas de las habilidades verdes más relevantes incluyen:

    1. Competencias Técnicas en Prácticas Sostenibles

    Incluyen conocimientos sobre eficiencia energética, energías renovables, gestión de residuos, agricultura sostenible y construcción ecológica.

    2. Habilidades para la Economía Circular

    Permiten diseñar, usar y gestionar productos y servicios minimizando los desechos y promoviendo el reciclaje y la reutilización de materiales.

    3. Capacidad para Gestionar Proyectos de Sostenibilidad

    Implica planificar, implementar y evaluar proyectos con un enfoque ambiental, como auditorías de sostenibilidad, análisis del ciclo de vida y certificaciones ecológicas.

    4. Competencias en Innovación y Diseño Sostenible

    Relacionadas con el desarrollo de productos, servicios o procesos que reduzcan su impacto ambiental mediante materiales innovadores y diseños eficientes.

    5. Habilidades en Educación Ambiental

    Capacidades para comunicar temas complejos de sostenibilidad a diferentes audiencias, fomentando la conciencia ambiental y el cambio de comportamiento.

    6. Liderazgo Sostenible

    Habilidades para tomar decisiones considerando el impacto ambiental, social y económico, guiando equipos y organizaciones hacia prácticas más sostenibles.

    La Importancia de la Inversión en Habilidades Verdes

    Fomentar estas competencias no solo significa preparar a la fuerza laboral para nuevas industrias, sino también impulsar la creación de proyectos y empresas que promuevan la sostenibilidad. La inversión en educación y capacitación verde debe ser una prioridad en las agendas nacionales e internacionales.

    Si crees que este tema es clave para la transición hacia una economía sostenible y la adaptación climática, te invitamos a sumarte a la campaña de IEMA #GreenSkillsAtCOP y a conocer la agenda de la International Labour Organization en este enlace.

    Conclusión: Formación para un Futuro Sostenible

    El desarrollo de habilidades verdes es un factor determinante para lograr una economía más sostenible y resiliente. Para aquellos interesados en profundizar en la administración de negocios con un enfoque socioambiental, la Maestría en Administración de Negocios Socioambientales de la Universidad del Medio Ambiente (UMA) ofrece una formación integral en liderazgo y estrategias para un desarrollo sostenible.

    Para saber más sobre la maestría visita la pagina oficial de la Green MBA 

    Green MBA

    FIRMA:

    Escrito por Raúl Montiel Calderón, Coordinador de la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales.

    Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.

     

  • Biodiversidad en los Negocios: Prosperar con la Naturaleza

    Biodiversidad en los Negocios: Prosperar con la Naturaleza

    La intersección entre la economía y la biodiversidad, se forja un camino hacia la sostenibilidad empresarial. Hacia un mundo donde la conciencia ambiental es cada vez más imperativa, las empresas están descubriendo que la biodiversidad no es solo un tema ecológico, sino un activo clave para el éxito a largo plazo. Durante los siguientes puntos, exploraremos cómo la integración de la biodiversidad en los negocios no solo beneficia a la naturaleza, sino también a las empresas y a la sociedad en general.

    1. La Biodiversidad como Cimiento de la Resiliencia Empresarial

    En el tejido de la biodiversidad yace la resiliencia. Las empresas que reconocen y valoran la diversidad de especies, ecosistemas y recursos genéticos encuentran una base sólida para enfrentar desafíos ambientales y económicos. La adaptabilidad de los ecosistemas se traduce en la capacidad de las empresas para resistir perturbaciones, asegurando así la continuidad de las operaciones. Un primer acercamiento a esto es la valoración de los servicios ambientales desde el ámbito de la economía ecológica, la cuál necesita este aspecto de la Biodiversidad no sólo como insumo del negocio, sino en general.

    2. Modelos de Negocio Circulares y Sostenibles

    La economía ambiental abraza modelos de negocio que respetan los límites planetarios. Adoptar prácticas comerciales circulares implica minimizar el impacto ambiental y maximizar la eficiencia en el uso de recursos. Porque las empresas que diseñan sus operaciones en torno a la biodiversidad no solo reducen su huella ecológica, sino que también abren la puerta a nuevas oportunidades de innovación y eficiencia.

    3. La Biodiversidad como Motor de Innovación y Valor Compartido

    La riqueza biológica de nuestro planeta es una fuente inagotable de inspiración para la innovación. Empresas comprometidas con la biodiversidad encuentran formas creativas de desarrollar productos y servicios sostenibles, al tiempo que contribuyen al bienestar de las comunidades locales. Este enfoque genera valor compartido, fortaleciendo los lazos entre las empresas y las comunidades que las rodean.

    4. Responsabilidad Empresarial y Compromiso Global

    El compromiso empresarial con la biodiversidad va más allá de los límites de la empresa. Las compañías líderes reconocen su papel en la preservación de la biodiversidad global y trabajan activamente para proteger ecosistemas críticos. Este enfoque no solo mejora la reputación de la empresa, sino que también contribuye a la creación de un mundo más sostenible para todos los seres vivos que habitamos el planeta y quitamos las gafas de la visión antropocentrista de la sustentabilidad.

    5. Desarrollo Sostenible y Metas de Biodiversidad Empresarial

    El cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas implica la integración de la biodiversidad en las estrategias empresariales. Las empresas que alinean sus objetivos con los ODS no solo contribuyen al bienestar global, sino que también aseguran su propio éxito a largo plazo al operar en armonía con la naturaleza.

    Conclusión: Negocios que Florecen en la Diversidad

    Al abrazar la biodiversidad, las empresas no solo cumplen con su responsabilidad ambiental, sino que también aseguran su propia prosperidad a largo plazo. En un mundo interconectado, donde la salud de la economía y la salud del medio ambiente están intrínsecamente vinculadas, los negocios que prosperan son aquellos que florecen en la diversidad, reconociendo que su éxito está inextricablemente ligado al bienestar de la naturaleza que los rodea.

    No solo los negocios que interactuan directamente con la biodiversidad tienen que intervenir en soluciones o estrategias de regeneración. Finalmente, en los últimos días se habla sobre los «Crédtios de Biodiversidad » se estan contemplando para que las empresas empiecen a invertir en un ámbito que se ve amenazado por la 6ta extinción masiva.

    Escrito por: Gonzalo Sierra Basurto, estudiante de 1er semestre del Green MBA.

    Fuentes:

    Estudia en la Universidad del Medio Ambiente

    Te invitamos a estudiar la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales. Puedes conocer más sobre la Green MBA en este enlace. También, pueden acercarse y aclarar sus dudas con la Directora de la Facultad de Negocios, Annabel Membrillo a través de su correo: areanegocios@universidaddelmedioambiente.com.mx .

    Green MBA

    Escrito por Gonzalo Sierra Basurto (estudiante de la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales-Green MBA, generación 2024).

     

  • La UMA abre sus puertas para que conozcas su Campus en Valle de Bravo

    La UMA abre sus puertas para que conozcas su Campus en Valle de Bravo

    Después de 10 años de ofrecer maestrías, diplomados y cursos, la UMA lanzó su primer programa de Licenciatura enfocada en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales. La Licenciatura, cosecha de la investigación y desarrollo educativo de la UMA, tiene un modelo educativo interdisciplinario basado en la implementación de emprendimientos y proyectos que proponen una economía diferente,  que integra teorías, metodologías y herramientas de vanguardia sobre sostenibilidad y regeneración socioambiental.

    La presentación de la Licenciatura se llevó a cabo el pasado sábado 17 de octubre de manera virtual. Seis innovadores educativos globales que participaron en el codiseño del programa dialogaron con la Comunidad UMA y nuestros futuros estudiantes sobre cómo reinventamos la universidad para el siglo XXI y cómo la Licenciatura contribuye a construir una nueva cultura de regeneración social y ambiental. Puedes revivir el encuentro de lanzamiento aquí.

    Como parte del proceso de lanzamiento e inscripción al programa, y para ofrecer a los aspirantes una prueba de lo que es la UMA, este sábado 7 y 14 de noviembre tendremos casa abierta para que puedas recorrer el campus mientras te compartimos la experiencia de estudiar nuestra nueva Licenciatura.

    El campus de la Universidad del Medio Ambiente en Valle de Bravo, ganador de premios internacionales de arquitectura sostenible y eficiencia energética. tiene aulas abiertas y bien ventiladas que conectan con el el bosque comestible, el cual ocupa  el 70% del terreno.

    Contaremos con todas las medidas sanitarias para tu seguridad y tenemos aulas al aire libre en las que podemos recibirte tranquilamente. Agenda tu visita enviando un correo a info.lic@universidaddelmedioambiente.com.mx


  • México tiene la primera Universidad Ambiental de AL

    México tiene la primera Universidad Ambiental de AL

    Fuente: Milenio

    https://www.milenio.com/cultura/mexico-tiene-la-primera-universidad-ambiental-de-al

    En un espacio de poco más de tres hectáreas, la Universidad del Medio Ambiente (UMA) tiene dos objetivos principales: lograr ser una institución completamente autosuficiente en consumo de agua, energía y comida, ello en un lapso de tres a cinco años, e impulsar a sus alumnos a ser agentes de cambio que promuevan iniciativas que transformen los sistemas socioambientales. 

    La UMA, primera escuela sobre sostenibilidad en América Latina, ofrece maestrías en Administración, Arquitectura y Derechos y Políticas Pública, además de talleres y diplomados. Federico Llamas, director de la institución, y Martha Vargas, directora de Educación Ambiental, detallaron que invirtieron 10 años en este proyecto, y que vieron cristalizado su sueño en noviembre del año pasado, del cual han obtenido gran aceptación. 

    “Queremos enseñar nuevas maneras de pensar y de hacer las cosas. Que (los alumnos) sean responsables de lo que pasa, pues el mundo no es solo yo y mis amigos”, indicó Llamas. Para la construcción del recinto y sus alrededores se realizaron análisis de ciclo de vida, que son estudios que comparan tipos de materiales para ver cuál es el de menor impacto ambiental. 

    La estructura del inmueble está conformada por bloques de tierra, adobe y maderas, y el piso es de concreto con tinta de tierra; debido a que este material soporta una mayor cantidad de peso, además de que la Secretaría de Educación Pública lo exige como medida de seguridad. La colocación de ventanas en salones y oficinas, fue estratégica para que la luz entrara de manera natural y así evitar gastar energía, no obstante, cada habitación cuenta con luces de led. 

    También se utilizaron techos verdes con el objetivo de que en el futuro puedan cultivar flores, frutas o verduras, además se instalaron paneles fotovoltáicos. Por otra parte, cuentan con un sistema de captación de agua pluvial, la cual se almacena en dos tanques: uno de agua potable, que se utiliza en lavabo y fregaderos, y el segundo de agua gris para el área de excusados. El campus se encuentra rodeado de 900 árboles con una combinación de más de 60 especies, de las cuales algunas producen alimento; a este concepto se le conoce como bosque comestible. Para que esto fuera posible se realizaron estudios durante un año sobre las semillas y plantas que se dan en Valle de Bravo, donde se encuentra la UMA. 

    “El concepto se llama permacultura. Consiste en producción de comida con el menor esfuerzo e insumos. Según ésta, si ya empezaron a llegar las plagas, se debe dejar que se coman las plantas, eso va a atraer a los depredadores de la plaga y van a controlarla y se va a hacer un ciclo que estabiliza y genera un ecosistema. Con esto ya no se utilizan fertilizantes”, explicó Llamas. 

    Actualmente producen café, calabaza, col, rábano y se encuentran en la fase de introducir hongos y nueces; este bosque dará la oportunidad de alimentar a 45 personas con una dieta completa. Planes y becas En este lugar, además de ofrecer desde maestrías hasta talleres y diplomados, “estamos buscando el perfil de gente que tiene ganas de cambiar, de transformar las cosas, que le gusta aprender haciendo”, informó la directora académica, Victoria Haro. 

    El próximo año se abrirán cuatro nuevas especialidades: Innovación Educativa, Proyectos, Turismo y Agroecología. “Te cambia la perspectiva de ver, no solo la materia o el proyecto que desarrollas, sino lo que es realmente tu vida y eso lo vas transmitiendo de persona a persona. Mi estilo de vida ha cambiado de varias formas”, así relató su experiencia como alumna de la UMA Daniela Martínez. 

    Cabe destacar que el costo de toda la maestría (dos años) es de 250 mil pesos; es por esto que ofrece tres tipos de becas a todos los interesados. La primera es Beca 1 a 1, donde un miembro de la sociedad, en un lapso de 24 meses, aporta de mil 500 a 2 mil 500 pesos y la UMA se compromete a apoyar con lo mismo, por lo que se obtienen becas de 28, 38 y 48 por ciento. 

    La segunda es la Beca Profesional; se realiza con una empresa u organismos que cubren 80 por ciento de la maestría y el alumno colabora en su equipo durante el tiempo que realiza su curso; 20 por ciento restante lo cubre la UMA. La última es la Beca UMA, en la que la institución apoya con 25 por ciento el costo del curso.

  • Una universidad en armonía con el medio ambiente

    Una universidad en armonía con el medio ambiente

    Forbes México

    Construido en un espacio de 3.5 hectáreas, el nuevo plantel de la Universidad del Medio Ambiente busca ser 100% autosuficiente en su consumo de agua y energía.

    Con un diseño particular que emplea nuevas técnicas y materiales de construcción, el más reciente plantel de la Universidad del Medio Ambiente será inaugurado el 8 de noviembre de 2014.

    Ubicado en la comunidad de Acatitlán, muy cerca de Valle de Bravo, en el Estado de México, el Campus UMA pretende promover el emprendimiento sustentable y proponer modelos de negocio entre los miembros de la localidad en la que se encuentra situado.

    Para la creación de este proyecto, se estableció una alianza entre estudiantes, docentes, vecinos y especialistas, con los que a partir de combinar sus experiencias y habilidades, lograron crear una propuesta de arquitectura regenerativa y sustentable.

    Alternativas de construcción

    La construcción del plantel de la UMA se basó principalmente en el co-diseño. Este se refiere a un proceso colectivo multidisciplinario que, en este caso, dio voz a diferentes miembros de la comunidad y de la universidad, donde se incluyeron biólogos, campesinos, abogados, antropólogos, arquitectos y administradores, a fin de hacer a esta intervención una experiencia enriquecedora, pero sobre todo para beneficiar a la población y al entorno con esta construcción.

    A partir de la combinación de tecnologías de punta y tradicionales para el manejo de agua, energía, alimentos, desechos y otros flujos, se eligieron materiales naturales considerando su impacto ambiental a través de un análisis de ciclo de vida.

    Algunas de las tecnologías verdes que fueron utilizadas son: celdas fotovoltaicas, paneles solares térmicos, tabiques de matchinblock, repellado con tierra, techos verdes, captación de agua pluvial, tratamiento aeróbico y anaeróbico de aguas, ósmosis inversa, bombas de agua solares y técnicas de permacultura.

    Además, en lugar de emplear estructuras de cemento y concreto, se optó por utilizar madera de aprovechamientos forestales locales, sustentables y legales. Durante la construcción, abundaron virutas de madera y pedazos de bloques de tierra compactada, cuyos desechos fueron aprovechados y utilizados mediante una mezcla de estiércol de caballo para el repellado de algunos muros.

    Para los techos, se decidió usar tecnología verde: están cubiertos de madera, revestida por una capa impermeable y una mezcla de tierra del lugar con tepojal, una pequeña piedra pómice de origen volcánico recubierta de arcilla, que permitirá el crecimiento de hierba y especies locales en la parte superior de las construcciones.

    Al mismo tiempo de utilizar diferentes ecotecnias, se pretende que el plantel sea autosustentable en cuanto al abasto de agua, energía y alimentos a un mediano plazo.

    El plantel comprende:

    • Un edificio principal y otro de servicios
    • Un laboratorio
    • Biblioteca
    • Cafetería
    • Una casa de huéspedes
    • Ocho aulas y otras más al aire libre
    • Lago de almacenamiento de agua pluvial.
    • Vivero, al que se trasladarán pequeños árboles y arbustos de la zona, donde se buscará su reproducción y que posteriormente servirán para la construcción de un bosque comestible.
    • El bosque comestible tendrá como objetivo la recolección y clasificación de semillas, y estará regido bajo el concepto de la permacultura, la cual sugiere la sana convivencia entre diferentes especies vegetales y animales en un mismo lugar.

    Este campus ofrece maestrías en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable, Green MBA,  Derecho Ambiental y Políticas Públicas, así como en disciplinas como: Agroecología y Alimentación Regenerativa, Innovación Educativa, Proyectos Socio ambientales, Ecología e Ingeniería Ambiental.

    Será inaugurado el 8 de noviembre de 2014 en el marco del Encuentro UMA. Durante este espacio de diálogo se llevarán a cabo talleres, conferencias magistrales y pláticas con expertos que compartirán sus visiones en materia ambiental, por lo que se contará con la participación de Natura, empresa que promueve el bienestar a través de su modelo comercial, responsable socialmente con el medio ambiente.

  • Certificación EDGE para la Universidad del Medio Ambiente

    Certificación EDGE para la Universidad del Medio Ambiente

    Fuente: Edge building https://edgebuildings.com/project-studies/universidad-del-medio-ambiente/?lang=es&lang=es

    Hace 10 años, un grupo de jóvenes profesionales mexicanos fundaron una universidad para abordar los desafíos ambientales que observaron en América Latina. Actualmente, la Universidad del Medio Ambiente (UMA) ofrece maestrías, talleres, diplomaturas y servicios de consultoría enfocados en la sostenibilidad y la regeneración socioambiental. Ubicado en una zona rural boscosa y montañosa, a dos horas de Ciudad de México, el campus en sí también es completamente regenerativo. La UMA no produce aguas residuales, cultiva sus propios alimentos y está rodeada por un bosque comestible en crecimiento. La universidad también tiene características ecológicas que conservan los recursos naturales.

    Con ventilación natural en las aulas, colectores solares de agua caliente que satisfacen el 100 % de la demanda de agua caliente, paneles solares y más, la UMA espera reducir su consumo de energía en más de la mitad. Se proyecta que el edificio limitará casi el 90 % del uso del agua con soluciones tales como un sistema de recolección de agua de lluvia en el techo que recoge agua y un sistema de tratamiento y reciclaje de aguas negras. También se utilizaron materiales de construcción innovadores para reducir casi el 70 % de la energía incorporada. Entre estos materiales se incluyen bloques de tierra estabilizados comprimidos para paredes y marcos de ventanas de madera, entre otros.

    La UMA ofrece un lugar para que especialistas, educadores y profesionales contribuyan a un futuro más sostenible. La universidad cree que cada estudiante se convertirá en un agente de cambio, tanto a través de la transformación personal, como de su futura carrera en sostenibilidad. La UMA recibió orientación en materia de diseño por parte de un equipo conformado por siete estudiantes practicantes durante un curso universitario facilitado por un instructor que posee una credencial de experto en EDGE. La UMA recibió la certificación EDGE definitiva de GBCI.

    Ahorros previstos de la certificación EDGE

    • 53% Ahorros de energía*
    • 89% Ahorros de agua
    • 68% Menos energía incorporada en los materiales

    Soluciones técnicas

    ENERGÍA

    Menor relación ventana-pared, pintura reflectiva o tejas para las paredes, dispositivos de protección solar externos, aislamiento en los techos y las paredes externas, ventilación natural para las aulas, iluminación que ahorra energía, colectores solares de agua caliente y energía solar fotovoltaica.

    AGUA

    Inodoros de descarga simple que ahorran agua, orinales y grifos que ahorran agua, un sistema de recolección de agua de lluvia, jardines eficaces en el uso del agua y un sistema de tratamiento y reciclaje de aguas negras.

    MATERIALES

    Tejas asfálticas y tejas de arcilla sobre vigas de madera para la construcción de techos, vierteaguas de madera sobre montantes de madera para paredes externas, bloques de tierra estabilizados comprimidos para paredes internas y externas y marcos de ventana de madera.

    *Una parte del porcentaje de eficacia en el uso de la energía puede asociarse a la energía virtual para la comodidad según existan o no sistemas de calefacción y aire acondicionado. Nótese que la energía virtual no genera ahorros en las facturas de servicios públicos.

    UBICACIÓN:

    Camino al Castellano #4 San Mateo Acatitlán

    Valle de Bravo, Estado de México 51200, México

    MÁS INFORMACIÓN:

    universidaddelmedioambiente.com

    ETAPA:

    Certificación EDGE final

    FECHA:

    Marzo de 2019

    SUPERFICIE CONSTRUIDA:

    532 m2

    AHORRO TOTAL DE CO2:

    23.7 tCO2/Año

Save Your Cart
Share Your Cart