Categoría: Proyectos


  • De Greenwashing a Greenbranding

    DE GREENWASHING A GREENBRANDING

    «No puedes detener el río, pero puedes aprender a nadar en él.»

    -Proverbio chino

    En el marco de la crisis climática y social en que vivimos, es cada vez más común ver ejemplos de empresas comunicando diversas acciones con un real o aparente impacto ambiental. El problema de esto es que, deliberada o accidentalmente, pueden estar incurriendo en prácticas de “Greenwashing”.

    A pesar de ello, detrás de estas prácticas se asoma una intención creciente de las organizaciones por proyectarse ante el mundo como entidades social y ambientalmente positivas o hasta “regenerativas”. A continuación, una propuesta para canalizar esa tendencia hacia una dirección más positiva: La del posicionamiento verde de marca o “Greenbranding”.

    Antes que nada ¿Qué es el Greenwashing?

    El Greenwashing es un concepto cuya definición no es unívoca. Sin embargo, todas ellas coinciden en categorizar bajo este concepto a aquellas prácticas que:

    1) Se relacionan con el medio ambiente;

    2) Son realizadas por una compañía;

    3) Se encaminan a promocionar un producto o servicio hacia clientes;

    4) Carecen de un fundamento sustancial;

    5) Son engañosas;

    y 6) Persiguen una ventaja competitiva dentro de un mercado. (Spaniol, 2024)

    Podemos definir al Greenwashing como “un conjunto de prácticas engañosas realizadas por empresas que, al promocionar productos o servicios relacionados con el medio ambiente, buscan obtener una ventaja competitiva en el mercado haciéndose valer de una idea de sostenibilidad e impacto social y ambiental, sin contar con un fundamento sólido para ello”.

    ¿Cómo canalizar esta tendencia hacia un fin positivo?

    Si bien las prácticas que pueden ser categorizadas como Greenwashing se alejan por mucho de las acciones que idealmente deberían de estar realizando las organizaciones para conseguir un impacto positivo en el medio ambiente (y consecuentemente un incremento reputacional por ello); lo cierto es que revelan la creciente tendencia de las empresas a buscar el mejoramiento de su imagen y posicionamiento en el mercado por medio de prácticas con un impacto social y ambiental positivos.

    Ahora bien, tomando en cuenta el poder que las empresas pueden tener a nivel mundial, pudiendo muchas de ellas superar la economía e influencia que incluso países enteros (Babic, 2018), además de que su velocidad de acción puede ser considerablemente mayor al de otras organizaciones (escapando, por ejemplo, a los candados y compromisos que tienen las organizaciones o gubernamentales, o las complejidades burocráticas de la administración pública), ¿No será que este tipo de prácticas puedan ser los primeros atisbos de una tendencia con potencial de generar un impacto positivo a gran escala?

    La fuerza de la inercia

    En lugar de actuar como policías de las acciones sociales y ambientales de las empresas, podríamos aprender de algunas artes marciales como el aikido, jiu jitsu y judo, redirigiendo la energía en lugar de oponernos directamente. Deberíamos centrarnos en crear proyectos y propuestas que ayuden a las empresas a generar impactos reales y rastreables.

    La sostenibilidad empresarial es un camino continuo, ajustándose a ritmos naturales y buscando armonía entre humanos y naturaleza.

    No podemos esperar cambios inmediatos y sin errores; el proceso requiere tiempo y calibración. Al convertirnos en guías en lugar de jueces, podríamos encontrar la fuerza necesaria para fomentar la adaptación climática y social frente a los desafíos actuales.

    Greenbranding: Una energía bien canalizada

    En algunos artículos y foros ya empieza a germinar una nueva visión en la que el foco de las prácticas corporativas con impacto socioambiental no se pone en las deficiencias de su ejecución, sino en las virtudes y beneficios de su adopción.

    Un ejemplo de esto es el artículo “Green Marketing: A case study of the outdoor apparel brand Patagonia”, en el que los autores utilizan un caso de estudio real para evidenciar como la adopción y correcta comunicación de una filosofía y prácticas de sostenibilidad de una empresa, funcionan a la vez para alcanzar un posicionamiento en el mercado. (Guerreiro, 2023)

    En ese mismo contexto, empieza a surgir el concepto de “Greenbranding” (cuya traducción al español podría ser “marca verde” o “posicionamiento verde”) para referirse a la adopción de valores y prácticas sostenibles en cada aspecto de la identidad y las operaciones de una marca (Insch, 2011). Esta concepción va más allá del mero simbolismo o del Greenwashing y requiere un compromiso genuino con la responsabilidad ambiental y social.

    ¿Cómo se ve un autentico Greenbranding?

    Las marcas verdes deberán de priorizan la sostenibilidad en su cadena de suministro, procesos de producción, empaques y esfuerzos de marketing, con el objetivo de minimizar su huella ecológica e inspirar un cambio positivo. Pero más allá de eso, una auténtica marca verde deberá de actuar en todo momento y en todos sus niveles de integración de una forma más armónica y respetuosa con el medio ambiente, sintonizándose con la frecuencia de la naturaleza: con sus ciclos, sus tiempos, su danza, su sabiduría.

    Deberán ser dirigidas por líderes que hayan interiorizado en su vida una nueva forma de entender el “desarrollo”, aprendiendo de la naturaleza sus formas de aprovechar los recursos en ciclos cerrados, sin desperdicios; que hayan aprendido de los contrastes, de los muertes y renacimientos, de los valles y crestas; que se sientan igual de cómodos tanto en la actividad como en el reposo y la contemplación; que entiendan que la tierra y sus recursos no nos pertenecen, sino que nosotros le pertenecemos a ella.

    Galeano Presente

    Aunque quizá sea muy ambicioso pedir esto último, es importante señalar el norte para saber en qué dirección caminar. Como diría Eduardo Galeano: “La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Entonces, ¿para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar».

    Y entonces así, habiendo caminado de forma auténtica hacia una nueva forma de desarrollo empresarial, los esfuerzos de marketing y comunicación verdes de una empresa no se antojarán aislados o tendenciosos, sino que serán simple consecuencia de una congruencia interna de la marca, en la que ésta brille por la intensidad de su luz interna y por la belleza de su armonía en todos sus niveles.

    Un posicionamiento verde de marca natural, orgánico, suave…

    Algunas directrices para lograr un cambio de dirección

    Ahora bien ¿Qué hacer para no cometer los mismos errores? Aquí algunas prácticas que pueden redirigir la energía del Greenwashing hacia un Greenbranding auténtico:

    1. Capacitación y adopción auténtica de los valores de sostenibilidad por parte de quienes integran una empresa (esto incluye vivir en un balance diario, interiorizar los ciclos de la naturaleza en la vida personal y en la empresa, abandonar la idea de un crecimiento sostenido, entre muchos otros);
    2. Adopción de prácticas de sostenibilidad, reducción de residuos, comercio justo, reducción de la huella de carbono, entre otros, dentro de la cadena de suministro de la empresa;
    3. Exigir la adopción de prácticas de sostenibilidad a sus socios, aliados y proveedores;
    4. Elaboración de reportes de sostenibilidad de la empresa;
    5. Elaboración y constante revisión de indicadores de sostenibilidad (por lo menos sociales, ambientales y de gobernanza) de la empresa;
    6. Una comunicación de las acciones ambientales o sociales de la empresa que sea proporcional al impacto positivo que está logrando y cuidando mantener una correspondencia clara en relación con el impacto negativo que sus acciones ocasionan bajo una perspectiva global.
    7. Educar al consumidor sobre los estándares socioambientales mínimos que deberían de cumplir las empresas de su sector, así como para modular sus hábitos de consumo;
    8. Involucramiento de forma integral en los procesos sociales y ambientales dentro de su margen de acción, entendiendo que acciones aisladas (como reforestaciones, donaciones o día únicos de acción social) difícilmente van a alcanzar un impacto positivo real ni duradero; y
    9. Exigiendo reportes de seguimiento del impacto que sus acciones están logrando.

    Este listado no es definitivo en ningún sentido. El Greenbrading deberá ir desarrollándose y sentando sus propias prácticas conforme vaya evolucionando. Además, como todo lo que existe, estará sujeto a ajustes y cambios atendiendo a las necesidades de la naturaleza y de la humanidad.

    Cambio de paradigma

    El camino hacia la sostenibilidad empresarial es desafiante, pero ofrece una oportunidad transformadora para las empresas y la sociedad. Redirigir el Greenwashing hacia un Greenbranding auténtico permite a las empresas ser actores clave en la lucha contra los desafíos climáticos y sociales. Este cambio requiere una mentalidad profunda en las organizaciones, alineando su identidad y valores con acciones tangibles.

    El Greenbranding no debe ser solo autopromoción, sino un reflejo de coherencia interna y auténtico compromiso. Cada pequeño paso hacia la sostenibilidad es una valiosa contribución hacia un futuro equilibrado y respetuoso con el entorno. En lugar de condenar los intentos fallidos de impacto positivo, debemos guiar a las empresas para canalizar su energía hacia cambios significativos y sostenibles.

    La bóveda de la abundancia

    Entendido el balance y la generosidad de nuestra Tierra que nos comparte a manos llenas de sus recursos, su vida y sus frutos, encontraremos la llave de la bóveda de la abundancia. En ella, cuanto mejor cuidamos nuestro entorno, mayor es lo que recibimos en un ciclo virtuoso y regenerativo que beneficia a todos los seres y que, además, es aplicable ―por no decir indispensable― en una lógica económica empresarial.

    De esa forma, llegará un día en que la discusión no sea sobre qué empresa hace las cosas peor, sino sobre cuál de ellas está creando el mayor impacto social y ambiental positivo. Un día en que nos preguntemos, simplemente, cuál de ellas es la más verde.

    Citas y referencias:

    • Conceptualization and anatomy of green destination brands (Insch A.), (2011). International Journal of Culture, Tourism and Hospitality.
    • Defining Greenwashing: A Concept Analysis (Spaniol M.) (2024). Multidisciplinary Digital Publishing Institute.
    • Green Marketing: A case study of the outdoor apparel brand Patagonia (Guerreiro M.) (2023). Responsibility and Sustainability.
    • Who is More Powerful – States or Corporations? (Babic M.) (2018). Global Policy https://www.globalpolicyjournal.com/blog/13/07/2018/who-more-powerful-states-or-corporations

     

    Escrito por Santiago Gatica Fernández (estudiante de la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales, generación 2024).

    Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.

  • Estudiantes LEPSA facilitando el diálogo para el cambio social

    Foto: GOYN Ciudad de México

    https://www.facebook.com/goynmx/posts/pfbid031bchoTyzeJaSxNS4Zb41dpk47G6toB2K13UhjQCbdW2o7hmq1vhhaQvQQszYWdYLl 

    La participación estudiantil en iniciativas de cambio social puede ser una experiencia transformadora tanto para los estudiantes como para la comunidad. El pasado 4 de marzo, estudiantes de la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales de la UMA fueron invitados a participar como facilitadores y relatoras para el evento de “Jóvenes oportunidad en la ciudad: nuestra voz, nuestra chamba, nuestra incidencia” en colaboración con la Red Global de Jóvenes Oportunidad de la Ciudad de México.

    La Red Global de Jóvenes Oportunidad de la Ciudad de México (GOYN) es una iniciativa multiactor conformada por organizaciones de la sociedad civil, sector privado, instituciones de gobierno y jóvenes, comprometida con mejorar las oportunidades laborales y económicas para la vida digna de jóvenes oportunidad de la Ciudad de México.

    Como parte de sus actividades, GOYN llevó a cabo en la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México el evento “Jóvenes oportunidad en la ciudad: nuestra voz, nuestra chamba, nuestra incidencia” donde se tuvieron conversaciones en 8 mesas de trabajo alrededor de los temas proioritarios: 

    – Sistema de Cuidados 

    Educación Media Superior 

    Segundas Oportunidades 

    Empleabilidad para Jóvenes 

    Economía Social y Solidaria y Emprendimiento

    Facilitando conversaciones poderosas 

    Durante el evento, los estudiantes dirigieron conversaciones que incluyeron ideaciones individuales y colectivas, evaluando la deseabilidad y factibilidad de diversas propuestas. Este proceso no solo permitió aplicar sus conocimientos académicos, sino también desarrollar habilidades de comunicación y liderazgo.

    Además, de manera colaborativa, se dialogaron y definieron los mensajes clave para los puntos básicos de una Agenda de Políticas Públicas de Trabajo Digno para jóvenes oportunidad en la CDMX, misma que servirá como punto de partida para priorizar las propuestas y mejorar sus condiciones de trabajo y de vida.

    Finalmente, cada mesa presentó una o dos propuestas con potenciales caminos a seguir para incorporar las voces jóvenes en propuestas de política pública de la Ciudad de México, demostrando la importancia de crear espacios donde las juventudes puedan participar como actores centrales en la toma de decisiones que les afectan.

    FOTO 1 

    GOYN Ciudad de México en Facebook 

    https://www.facebook.com/photo?fbid=436451045621048&set=pcb.436451172287702 

    Un espacio de colaboración y diálogo comunitario

    El evento «Jóvenes oportunidad en la ciudad» se centró en discutir temas esenciales para la juventud, como el Sistema de Cuidados, Educación Media Superior y Empleabilidad para Jóvenes. Los estudiantes de LEPSA participaron activamente como facilitadores, lo que fue fundamental para asegurar que las propuestas fueran viables y realistas.

    Como lo comparte GOYN en la Plataforma JuventudES, en el evento participaron múltiples actores para aportar sus perspectivas: jóvenes, representantes de organizaciones de la sociedad civil, representantes de gobierno tanto a nivel federal como estatal y local, así como del poder legislativo, representantes de empresas y de la academia.

    Este es un ejemplo claro de cómo la participación estudiantil en iniciativas de cambio social puede generar un impacto positivo en la búsqueda de soluciones comunes a los retos que enfrenta la juventud en la ciudad. Los estudiantes de LEPSA demostraron que, con compromiso y colaboración, es posible contribuir significativamente al cambio social.

    Fotos: GOYN Ciudad de México en Facebook 

    https://www.facebook.com/photo?fbid=436450892287730&set=pcb.436451172287702 

    Llamado a la Acción: Impulsar al cambio social como jóvenes profesionistas

    Ser parte de este evento permitió a las estudiantes de la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales ver de primera mano cómo sus capacidades pueden contribuir a cambios reales en las vidas de otras personas jóvenes, una experiencia que abona a su formación integral como futuras profesionistas socioambientales.

    Estudiar la Licenciatura en la UMA ofrece a los jóvenes estudiantes la oportunidad de involucrarse en iniciativas reales con actores clave. Además de adquirir conocimientos académicos, los estudiantes desarrollan un sentido de responsabilidad social y la capacidad de influir positivamente en su comunidad

    Aprender a facilitar espacios de diálogo y colaboración significa tener la oportunidad de participar en la creación de soluciones prácticas para problemas sociales, y desarrollar habilidades profesionales valiosas y fundamentales para construir un futuro mejor.

    Únete a nosotros y descubre cómo puedes ser parte del cambio.

    Fotos: GOYN Ciudad de México en Facebook 

    https://www.facebook.com/photo/?fbid=436451065621046&set=pcb.436451172287702 

    FIRMA:

    Escrito por Raúl Montiel Calderón, Coordinador de la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales.

  • Valle Experimenta

    Valle Experimenta

    Laboratorio ciudadano para experimentar y crear colaborativamente soluciones a problemas locales a través del diseño y la construcción de prototipos.

    www.vallexperimenta.mx

  • Una historia de ballenas

    Una historia de ballenas

    Por Sofía Gómez Vallarta, egresada de la Maestría en Diseño de Proyectos Socioambientales.

    Una de las cosas más significativas que me pasa en la vida, es estar cerca de una ballena. La primera vez que tuve un encuentro fue en el año 1995 o 96, no recuerdo bien, en un viaje con amigas y amigos de la Universidad; vivíamos en Ensenada, estábamos enrolados en la carrera de Oceanología de la Facultad de Ciencias Marinas, e hicimos un road trip hacia la Laguna de San Ignacio, en la increíble línea de costa que tiene el Pacífico a lo largo de la Península de Baja California (PBC). (más…)

  • Diversidad de vidas, diversidad de culturas

    Diversidad de vidas, diversidad de culturas

    Vivimos en un mundo caracterizado por la diversidad. La vida como la conocemos es el resultado de la interacción de un sinnúmero de especies de seres vivos con distintos tipos de elementos no vivos que configuran el planeta que habitamos. Esta diversidad de la vida en la tierra ha tenido como resultado la expresión y configuración de todo tipo de ecosistemas, desde los más extremos y misteriosos hasta los más abundantes y conocidos. Cuando pensamos en diversidad, solemos asociarla sobre todo a éste tipo de cualidades de nuestro mundo, vinculadas sobre todo a la naturaleza y los animales. Sin embargo, habitamos otro tipo de diversidad igual de rica e igual de importante para sostener la vida en la tierra: la diversidad cultural. (más…)

  • Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente A.C.

    Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente A.C.

    Congestión vehicular y mala calidad del aire en la ciudad de México

    El Centro Mario Molina es una asociación civil, independiente y sin fines de lucro, creada en 2004 para dar continuidad y consolidar en México las actividades que durante su vida, el Dr. Mario Molina ha desarrollado. Su propósito es encontrar soluciones prácticas, realistas y de fondo a los problemas relacionados con la protección del medio ambiente, el uso de la energía y la prevención del cambio climático, a fin de fomentar el desarrollo sustentable.

    Conocer el proyecto

  • Eco Biosis SA de CV

    Eco Biosis SA de CV

    La empresa se basa en la creencia de que las necesidades de nuestros clientes ocupan el eslabón de mayor importancia. Dedicamos nuestro tiempo y conocimientos para satisfacer esas necesidades.

    Buscamos implementar una cultura de Liderazgo de Servicio basada en la creación de un ambiente laboral que promueve el empoderamiento de los empleados, la proposición de nuevas ideas y la mejora continua, apoyándonos en el talento y la creatividad de quienes nos apoyan.

     

    Ir a sitio web

  • Taller Comunal

    Taller Comunal

    COMUNAL: Taller de Arquitectura se funda en el año 2015 en la Ciudad de México por Mariana Ordóñez Grajales, arquitecta egresada de la Universidad Autónoma de Yucatán y de la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable de la Universidad del Medio Ambiente y Abraham Aragón Vásquez , ingeniero civil egresado de la Universidad Cooperativa de Colombia. En el año 2017 se asocia con el equipo la arquitecta Jesica Amescua Carrera, egresada de la Universidad Iberoamericana.

    Como equipo multidisciplinario, abordamos los problemas de habitabilidad en comunidades rurales con una visión integral. Interesados siempre en el planteamiento de soluciones adecuadas a las condiciones socioambientales de cada región, colaboramos con diversos profesionistas dependiendo de las necesidades de cada proyecto.

    Nuestra labor conjuga la arquitectura y la ingeniería para la innovación tecnológica de sistemas constructivos con materiales regionales, lo cual resulta del intercambio de saberes entre pobladores, especialistas y técnicos.

    Creemos firmememte en nuestra profesión como una herramienta que puede ayudar a mejorar la calidad de vida de las comunidades a través de procesos que detonen autonomía, empoderamiento y autosuficiencia.

    https://www.comunaltaller.com

  • Sideralis

    Sideralis

    Sideralis surge como una necesidad primero de reinventarnos utilizando los recursos que teníamos a nuestro alcance, más con menos, y después como una tarea de vida para intentar no dañar más al suelo donde pertenecemos.

    A través del proyecto Sideralis hemos podido atender dos problemáticas socioambientales, una trata sobre el impacto ambiental que ocasionan las empresas textiles a través de los procesos de fabricación y el uso de materias primas no sustentables, y la concientización sobre un consumo responsable en mi región.

    Página web de Sideralis

     

  • Wildcoast Costasalvaje

    Wildcoast Costasalvaje

    Wildcoast Costasalvaje nació a través de una problemática local, (en Ensenada, B.C.), donde tenemos un humedal que tiene años en disputa, el humedal está dentro de propiedad privada y los dueños lo quieren desecar para construir, pero la pugna entre la sociedad civil y el Gobierno, han estado luchando para que el sitio se conserve, y a raíz de eso, la organización donde trabajo vio una oportunidad de incidir, sabiendo que estaba estudiando la maestría en Derecho y PP de la UMA, el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, lanzó una convocatoria para presentar un proyecto que ayudara a conservar los humedales a nivel nacional, lo presentamos y resultamos acreedores del proyecto de Gestión Efectiva y Manejo de Sitios Ramsar.

    Desde el proyecto atendemos principalmente la gestión de conocimiento, es decir, promovemos la importancia biológica de los 142 sitios de importancia internacional ​que tiene México al amparo del Convenio relativo a Humedales de importancia internacional, especialmente como Hábitat de especies acuáticas firmado en Irán, Ramsar en 1971 y que México firmó en 1986.

    También tiene un componente de política pública que consiste en analizar el marco jurídico para incentivar esquemas de que favorezcan la conservación de humedales mediante instrumentos legales, como, por ejemplo, diseñando un decreto mediante el cual la autoridad ponga orden en la toma de decisiones de los humedales, y también que los programas de manejo de estos humedales, sean publicados en el Periódicos Oficiales de los Estados para aumentar el grado de protección legal de los sitios. Esto generaría que objetos de conservación sean conservados en beneficio de las futuras generaciones. ​

    Mi visión de cambio en términos socioambientales, es que los instrumentos legales, diseñados para conservar sitios de importancia biológica, sean respetados y que las condiciones ecológicas de todos estos sitios sean respetadas y no se cambien los usos de suelos para favorecer el desarrollo de infraestructura. Es por eso que la gestión de instrumentos públicos que estoy promoviendo, tengan componentes diseñados a futuro y frenen el desarrollo que no sea compatible con el medio ambiente y sus recursos naturales.

    Página web WildCoast Costa Salvaje

  • Reciclajeans

    Reciclajeans

    Reciclajeans nace para concientizar a los jóvenes sobre como reducir sustancialmente el consumo de agua, a partir del uso y limpieza adecuada de sus pantalones o ropa de mezclilla.

    Realizamos giras en escuelas y exponemos como una simple acción de uso adecuado y lavado consciente, reduce el consumo de agua en un porcentaje suficiente para hacerla disponible para la población que no cuenta con acceso normal al recurso; recuperamos mezclilla durante la gira en cada escuela para reciclar o reutilizar, con lo cual contribuimos generando empleos, apoyando comunidades de costureras de bajos recursos para realizar upcycle de jeans. Convocamos a diseñadores mexicanos para realizar diseños de reuso; lo que se obtiene de la venta después de gastos, se dona a una asociación de niños con cáncer.

     

  • Eko Vivienda Sustentable

    Eko Vivienda Sustentable

    Eko Proyectos Sustentables parte del principio de solamente desarrollar vivienda en sitios que ya han sido degradados por actividades del hombre. El trabajar en sitios ya afectados nos da el potencial regenerativo que permite que los proyectos de construcción inmobiliarios puedan tener un impacto positivo en el medio ambiente.

    Todas las construcciones humanas por su naturaleza de afectar el suelo tienen un impacto en el medio ambiente, el trabajar sobre suelos afectados nos da la oportunidad de regresarle algo a la naturaleza. El co diseño es una herramienta muy poderosa para lograr este potencial regenerativo que abarca lo ambiental y lo social.

    Experiencia Eko

  • Ecovalores

    Ecovalores

    Ecovalores es una asociación civil dedicada a promover la inversión socialmente responsable y a contribuir a una economía más sustentable y equitativa. Ecovalores se enfoca en el análisis de sustentabilidad ambiental, responsabilidad social y gobierno corporativo de las empresas en bolsa, al análisis y calificación ambiental social y ética de empresas pequeñas y medianas, al desarrollo y aplicación de la economía ambiental y al análisis de proyectos de inversión de impacto y desarrollo sustentable.

    Lo que hacemos es una solución socioambiental, pues queremos que el sector financiero se enfoque de alguna forma en los impactos sociales y ambientales y que las empresas éticas, no solo obtengan los beneficios financieros, sino que la humanidad reciba beneficio de los servicios ambientales de manera sostenible.

    Por último lo que buscamos es que los inversionistas abandonen a las empresas que tienen efectos socioambientales negativos.

    Ecovalores

     

  • Colectivo Prácticas Narrativas

    Colectivo Prácticas Narrativas

    Colectivo Prácticas Narrativas nace de la inspiración y aprendizaje constante.

    Se busca tratar y facilitar solución a temas como la injusticia, la violencia de género o estado, la defensa de territorio, entre otros que nos lleven a un cambio socioambiental.

    Nos interesan los relatos. De qué bocas salen, qué efectos tienen, a quiénes benefician, qué posibilitan, cómo cambian y dentro de qué historias se desarrollan.

    Así, Colectivo se formó en el 2008 con la intención de explorar y desarrollar las Prácticas Narrativas en un contexto latinoamericano.

    Trabajamos asumiendo que las personas son expertas de sus vidas, que la experiencia es política, y que todas las personas están en un proceso constante de significar y re-significar su experiencia.

    Nos interesan los contextos que posibilitan que las personas y comunidades se vivan desde sus relatos preferidos. Para esto prestamos atención a cómo hacer preguntas que posibiliten movimiento, como vincular vidas a través de temas compartidos y cómo no dejar intactas las estructuras que mantienen la inequidad.

    Colectivo

  • Mexiclarte

    Mexiclarte

    Mi proyecto tiene su origen en una experiencia que viví cuando estudiaba en Madrid hace 14 años cuando realicé una investigación en el marco de mis estudios en antropología social en la Universidad Complutense. En aquel entonces, era muy frecuente encontrar en las calles madrileñas muebles y objetos en buen estado. Diferentes tipos de poblaciones se beneficiaban de esta situación, entre ellas decenas de clandestinos originarios del magreb que vendían en un mercado informal objetos recuperados en la calle. Ubicado a un lado del secular mercado de antigüedades del Rastro, el mercado informal recibía también la visita de dueños de tiendas que encontraban ahí piezas de valor a menor precio que revendían después en su tienda del Rastro dos, tres o 10 veces más caro.

    Mi estudio se enfocó por lo tanto en la construcción social de estatus/valor del objeto y me permitió reflexionar sobre las consecuencias de la sociedad de consumo, en particular sobre la generación constante y creciente de residuos y la falta de acciones eficientes para prevenirlos y/o valorizarlos

    Hubo un antes y un después de Madrid y me hice la promesa de que algún día haría algo al respecto.

    A través de Mexiclarte queremos concientizar a las personas sobre la cultura socioambiental para prevenir, reducir y valorizar los residuos, promoviendo alternativas creativas a la generación de residuos y así generar también mayor conciencia.

    Mi sueño es vivir en un mundo más congruente capaz de transformar los residuos en recursos.

    La naturaleza sabe transformar los residuos en nutrientes para alimentar y mantener su sistema. El ser humano puede inspirarse de ella para desarrollar su creatividad y generar valor a partir de sus residuos de manera responsable y desde una perspectiva integral que le permite satisfacer sus necesidades y las de su entorno.

    Alexia de la Seigliere
    #GreenMBA
    Mexiclarte

  • TallerAF arquitectura sostenible

    TallerAF arquitectura sostenible

    Arquitectura sostenible, diseño bioclimático, bioconstrucción y arquitectura regenerativa.
    Taller de arquitectura con enfoque multidisciplinario, ubicados en Valle de Bravo, Edo. Mex. dedicados al diseño y construcción de proyectos regenerativos.
    Poroyecto ADF Proyecto ADF
  • Algo por el centro

    Algo por el centro

    Re-descubriendo y re-apropiando el Centro Histórico de Mexicali desde la ciudadanía.

    SOMOS UNA PLATAFORMA CIUDADANA COMPROMETIDA CON MEXICALI QUE BUSCA FACILITAR LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE DIVERSA ÍNDOLE PARA EL BIENESTAR DEL CENTRO HISTÓRICO.

    INNOVACIÓN

    Creemos que para generar cambios significativos se necesitan crear nuevas maneras de abordar problemas y nuevos modelos que funcionen para contextos específicos y tan particulares como el nuestro. Queremos desarrollar soluciones para el Centro a través de procesos creativos y transformadores que generen valor social y nuevas formas de colaboración intersectorial e interdisciplinaria.

    www.algoporelcentro.org

     

  • Regeneración de la sub cuenca del río Amanalco

    Regeneración de la sub cuenca del río Amanalco

    El Sistema de Proyectos Río Amanalco (SPRA) surge en el año 2016, por un grupo de universitarios de maestría, los cuales son profesionistas procedentes de las ramas de la arquitectura sustentable, la administración, el derecho y la política pública. El objetivo principal de realizar un colectivo nace por el interés de hacer una suma de propuestas para regenerar la subcuenca del río Amanalco. Esta motivación se traduce en la creación de un plan estratégico que tiene dos vías fundamentales, las cuales están conectadas. Por un lado se trata de conseguir la mejora ecológica del ecosistema del río y la otra trata de fortalecer la gobernanza de las comunidades de Amanalco, haciendo posible que las instituciones tomen en cuenta las opiniones y decisiones de los habitantes locales. A continuación se concretarán las estrategias:

    a) Ambiental
    a. Saneamiento del agua que se encuentra con parámetros no aptos para contacto humano.
    b. Prevención de la contaminación del agua que proviene de fuentes limpias como lo son los manantiales.

    b) Social: proceso de participación continúo por parte de la sociedad civil, la autoridad y especialmente las comunidades locales, para que se impliquen y puedan sostener el proyecto.

    Se denomina Sistema de Proyectos porque al igual que cualquier sistema, pretende trabajar como un conjunto ordenado, capaz de regular el funcionamiento del grupo completo. El SPRA busca también identificar el potencial de una práctica humana en conjunto que investiga una nueva aproximación a su relación con el entorno, desde un punto de vista regenerativo. El colectivo quiere indagar como a través de un proyecto socioambiental se pueden trabajar prácticas regenerativas ambientales, a la vez que se cultivan valores como la solidaridad, el compromiso y la empatía, tanto del grupo de trabajo SPRA, como con la comunidad. El argumento de ello es que un proyecto sin bases éticas de construcción no es sólido ni sostenible en el tiempo.
    SPRA1SPRA2SPRA3
    SPRA5 SPRA6 SPRA7
    SPRA9
  • La Querencia

    La Querencia

    La Querencia es un lugar maravilloso para disfrutar.  Es un desarrollo innovador y sustentable que permite mejorar el bienestar y el estilo de vida. En la Querencia encontrarás todo tipo de actividades que te permitirán vivir en armonía con la naturaleza.

    La Querencia es un hermoso espacio que fomenta el descanso, la relajación, la meditación y el estado de equilibrio.

    En un terreno de 20 has. tendrás la oportunidad de disfrutar de momentos inolvidables en un ambiente natural rodeado de una extraordinaria belleza.  No te cansarás de admirar la cascada y organizar ahì tus eventos.

     La Querencia incluye un gran salón de actvidad múltiple con una maravillosa vista al bosque, una cocina exterior con horno y parrilla, una alberca natural, un mini spa para masajes y jacuzzi.  Hay también un hermoso lago donde puedes disfrutar de kayak.

    Una acogedora casita en el acceso principal con jardín, patios, dos habitaciones, baño y estancia con cocina integral, ideal para una estadía.

    la querencia

    http://alicia843.wixsite.com/querencia-web

  • Yanapay

    Yanapay

    Yanapay en manos de su creadora Sanda, quien desde hace mas de 8 años reside en Valle de Bravo se ha comprometido con elaborar y llevar hasta la mesa de muchos hogares productos de tradición y calidad en cada uno de sus ingredientes y preparaciones.

    yanapay

  • Senda Vertical

    Senda Vertical

    El cuidado de los árboles es su objetivo.

    Concientes de la importancia que representan los árboles para el eficaz funcionamiento del medio ambiente deciden unir esfuerzos y crear Senda Vertical, empresa de arboristas profesionales dedicados al estudio, diagnóstico y cuidado minucioso de los árboles y su entorno.

    «Un mundo sin árboles es un mundo sin vida».

    senda vertical

    www.sendavertical.com

  • Solar Leon Technologies

    Solar Leon Technologies

    Empresa cuya misión es “Ofrecer soluciones con tecnologías nacionales para sustituir energías convencionales por alternas (solar y eólica), con ventajas competitivas y aplicaciones a la vivienda e industria y nuestro radio de acción es el Bajío”

    solar

    solarleon@universidadmeridiano.edu.mx

  • Sembradores Urbanos

    Sembradores Urbanos

    Sembradores Urbanos es una organización civil ubicada en el Distrito Federal, México, que promueve la agricultura urbana, ofreciendo materiales, semillas, y talleres de capacitación. Tiene un centro de demostración, el Centro de Agricultura Urbana Romita, que fue inaugurado en 2007 como el primer espacio comunitario de agricultura urbana en México.

    sembradores

    www.comuntierra.org

  • Laboratorio Arquitectura Básica

    Laboratorio Arquitectura Básica

    Empresa dedicada a generar soluciones apropiadas, procesos integrados de diseño y tecnologías, para resolver necesidades básicas de: vivienda, agua, energía, alimentos, manejo de residuos y educación ambiental.

    Formada por un equipo multidisciplinario de profesionales en temas de educación, arquitectura e implementación de tecnologías apropiadas, orientado a generar soluciones para contribuir a la conservación, restauración y regeneración del hábitat natural, propiciar relaciones más estrechas entre los seres humanos y su medio natural, a través de la educación, el diseño y la construcción de asentamientos humanos sostenibles

    labarq

    http://labmx.blogspot.com

  • La Paz Pharma

    La Paz Pharma

    Empresa cuyo esfuerzo está encaminado en mejorar la fertilidad de la tierra utilizando recursos renovables y locales.
    En Valle la Paz trabajan bajo los parámetros de la agricultura biológica.

    La premisa fundamental es que, a mayor biodiversidad (variedad heredada de todas las formas de vida) y mayor resiliencia (entereza), mayor salud en todo el sistema incluyendo, por supuesto, la salud del ser humano.

    Su visión es ser un organismo transformador que permita el surgimiento y la difusión de una cultura salutogénica, basada en la integración de la agricultura, la educación y la medicina para contribuir al mejoramiento de la salud tanto del ser humano como de su entorno.
    No hay hombres sanos en una tierra enferma.

    la paz

    www.lapazpharma.com

Save Your Cart
Share Your Cart