¡Tu carrito está actualmente vacío!
Categoría: Universidad del Medio Ambiente
-
¿Está México invirtiendo lo suficiente contra el cambio climático?
México necesita invertir 1.7 billones de pesos al año para mitigar el cambio climático, según la Secretaría de Hacienda. Descubre por qué esta cifra importa y qué riesgos enfrentamos si no se actúa ahora.
El cambio climático ya no es una amenaza futura: está afectando la economía, la salud y la infraestructura de México. Según un reciente informe de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el país necesita invertir 1.7 billones de pesos anualmente —el 6.7% del PIB— para enfrentar esta crisis global. Pero, ¿realmente estamos poniendo el dinero donde se necesita?
¿Por qué 1.7 billones de pesos?
Esta cifra no es un capricho: representa lo necesario para cumplir con los compromisos del Acuerdo de París y asegurar que México pueda mitigar los efectos del calentamiento global, como olas de calor, sequías, huracanes y pérdida de biodiversidad. Se requiere una transformación profunda en sectores como energía, transporte, agricultura, agua y urbanismo.
El alto costo de no actuar ante el cambio climático
Especialistas de la UNAM estiman que, si no se actúa ahora, los costos acumulados del cambio climático podrían alcanzar hasta 15 veces el PIB mexicano en 2100 (Toribio L, 2025). Las consecuencias ya se sienten: sequías que amenazan cultivos, olas de calor históricas y daños por tormentas más frecuentes y severas.
Falta de ejecución: presupuesto subutilizado
Paradójicamente, mientras se estima esa inversión multimillonaria, el gobierno federal dejó de ejercer 16.3 mil millones de pesos asignados a programas climáticos durante el primer trimestre de 2024 (UNAM Global TV. 2025, 14 mayo). Esta falta de ejecución afecta 63 programas destinados a la prevención de incendios, manejo de agua, y energía sustentable.
Avances financieros: ¿suficientes?
Sí se han dado pasos importantes. Hacienda ha movilizado más de 722 mil millones de pesos mediante bonos sostenibles, incluyendo bonos verdes y sociales (UNAM Global TV. 2025, 14 mayo). Además, la creación de una taxonomía sostenible busca dirigir recursos a actividades verdaderamente alineadas con objetivos climáticos.
Aun así, estas acciones representan menos de la mitad de lo requerido cada año. El desafío no es solo económico, sino político e institucional.
Obstáculos estructurales al financiamiento climático
Entre los principales cuellos de botella destacan:
-
Burocracia que retrasa la liberación de fondos
-
Falta de capacitación técnica en gobiernos locales
-
Incoherencia entre dependencias federales
-
Escasa presión social para priorizar la acción climática
Estos factores impiden que las buenas intenciones se conviertan en acciones concretas y medibles.
Recomendaciones: ¿qué puede hacerse ya?
-
Asignar presupuesto multianual para proyectos climáticos.
-
Capacitar a estados y municipios en gestión ambiental y financiera.
-
Asegurar transparencia en la ejecución del gasto.
-
Fomentar la inversión privada mediante incentivos fiscales y mecanismos de riesgo compartido.
-
Monitorear impactos y resultados con métricas claras.
Conclusión
El cambio climático no espera. Cada año que México posterga una inversión climática seria, se multiplican los riesgos económicos, sociales y ambientales. Si bien se ha avanzado en instrumentos financieros, el país aún está lejos de cerrar la brecha de inversión climática.
Invertir 1.7 billones de pesos anuales no es un lujo: es una necesidad urgente. Si México quiere un futuro resiliente y sostenible, debe actuar ahora. No hay margen para la inacción.
En la Universidad del Medio Ambiente contamos con distintos programas para ser parte de la solución ante esta situación. Como la MAestría en Administración de NEgocios Sociambientales, el Diplomado de Finanzas Sostenibles o el Diplomado de Economía Circular.
Si quieres conocer mas acerca del plan de la UMA, el plan de estudios y la comunidad Educativa, da clic en la imagen.
FIRMA:
Escrito por Gonzalo Sierra Basurto, (Alumno de la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales), generación 2024.
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
REFERENCIAS:
UNAM Global TV. (2025, 14 mayo). Cátedra SCHP 2025 «Panorama Económico de México, Crecimiento y retos estructurales» [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=UlS8At0-W4Q
Toribio, L. (2025, 16 mayo). Se requieren 1.7 bdp contra calentamiento; Hacienda reconce impacto. Excélsior. https://www.excelsior.com.mx/nacional/se-requieren-17-bdp-contra-calentamiento-hacienda-reconce-impacto/1716275
-
-
Pensamiento visual, una alternativa de aprendizaje
Una reflexión sobre neurodiversidad en mi paso por la Universidad del Medio Ambiente, UMA
A lo largo de mi proceso de aprendizaje en la UMA, he atravesado por un profundo reconocimiento de identidad, además me ha hecho entender las diversas formas sobre cómo percibo, proceso y estructuro la información. Un descubrimiento clave estas últimas semanas, después de dos intensos semestres asistiendo a los talleres presenciales, ha sido darme cuenta de que pienso y aprendo en imágenes, lo que ha implicado un cambio radical en la forma en que entiendo el mundo, un quiebre con las ideas y métodos previos. Esto me lleva a adoptar una nueva perspectiva reconfortante ante los desafíos y adaptaciones en un mundo diseñado principalmente para el procesamiento verbal y auditivo.
Principio del Pensamiento Visual:
El pensamiento visual es un rasgo que se observa en muchas personas neurodivergentes, por lo que no es exclusivo del autismo. Se trata de procesar la información principalmente a través de imágenes mentales en lugar de palabras o conceptos abstractos. Temple Grandin (1995), una de las voces más reconocidas en autismo, ha reflexionado extensamente sobre esto en su libro Thinking in Pictures. Grandin describe cómo su mente funciona como un catálogo de imágenes detalladas que le permite visualizar soluciones a problemas de manera única.
Diferenciadores neurodiversos:
-
Procesamiento visual en lugar de verbal
Muchas personas neurodivergentes piensan en imágenes antes que en palabras. Cuando escuchan una palabra o idea, evocan una serie de imágenes mentales relacionadas en lugar de conceptualizar con lenguaje interno. Ejemplo: Si se dice «gato», una persona neurotípica puede pensar en el concepto abstracto de la palabra gato, mientras que alguien con pensamiento en imágenes podría visualizar un gato específico que ha visto antes, con detalles como su color, textura y comportamiento.
-
Memoria visual (fotográfica) detallada
La memoria de las personas con pensamiento en imágenes suele ser más vívida y detallada. Pueden recordar lugares, rostros o patrones con una precisión impresionante. Esto puede facilitar habilidades en áreas como diseño, ingeniería, mecánica, arte o cualquier campo donde la visualización sea clave.
-
Dificultades con conceptos abstractos
Mientras que algunas personas autistas sobresalen en pensamiento visual, pueden tener dificultades con ideas abstractas o lenguaje figurado. Ejemplo: Frases como «se me fue el avión» pueden interpretarse literalmente, ya que no generan una imagen clara en la mente.
-
Solución de problemas no lineal
En lugar de seguir una línea de pensamiento secuencial o lógica tradicional, las personas con pensamiento en imágenes pueden «ver» múltiples soluciones a la vez. Pueden construir modelos mentales de problemas y soluciones sin necesidad de escribirlas o describirlas verbalmente.
Un ejemplo práctico alineado a mi experiencia en la Maestría de Proyectos Socioambientales:
Ahora que me enfrento al reto de diseñar un espacio comunitario sostenible, mi proceso de pensamiento sigue un camino distinto al de quienes estructuran sus ideas a través de palabras y conceptos abstractos. En lugar de eso, mi mente opera como un lienzo donde las imágenes y esquemas tridimensionales toman forma de inmediato. Antes de poder escribir una sola palabra, mi mente ya había construido una representación visual del espacio, imaginando la disposición de jardines, áreas de descanso y puntos clave para la interacción social. No solo veo los elementos por separado, sino que percibo cómo se podrían interconectar en un sistema dinámico y armónico.
Este enfoque visual, en la mayoría de las ocasiones, no sólo me permite la comunicación de la idea de otra manera, sino que me permite detectar mejoras, prever problemas de distribución y encontrar soluciones de manera más intuitiva. Al plasmar el diseño en imágenes, puedo comparar patrones con experiencias previas y realizar ajustes de forma casi instantánea. Es un proceso similar que puedo asociar a mi forma de aprender a tocar un instrumento de percusión: al observar videos de ejecución, mi cerebro capta los patrones de movimiento y ritmo de manera más efectiva que si simplemente leyera una partitura técnica. Así como el aprendizaje musical se interioriza mediante la observación y la repetición visual de secuencias, el diseño de un espacio se me facilita cuando lo construyo desde la imaginación gráfica y la experimentación mental.
Redescubriendo mi Forma de Aprender a Través de la Música
Mi experiencia personal se enriqueció cuando, en la UMA, en el eje de Agencia de cambio, dentro del laboratorio de desarrollo autodirigido de habilidades, me embarqué en el aprendizaje del steel drum, un instrumento armónico musical de percusión. El aprendizaje clave que observé de mi manera de aprender fue el asimilar que los patrones melódicos me resultaban más sencillos al ver videos de personas tocando el instrumento, en lugar de seguir instrucciones verbales o partituras. Este descubrimiento a su vez, evocó recuerdos de mi infancia, cuando aprendí a tocar el tambor de la banda de guerra sin instrucción formal y sin pertenecer a la banda de guerra, simplemente observando los ensayos de la banda y replicando los movimientos durante mis tiempos libres en la escuela.
Este descubrimiento me llevó a una profunda reflexión: ¿cuántos de nosotros habremos tenido que abandonar nuestra forma natural de aprender y comprender el mundo, esa que empleamos en la infancia? Sospecho que la mayoría. Alison Gopnik, en su obra «El Bebé Filosófico» (2009), aborda precisamente esta capacidad innata de los niños. Gopnik sostiene que «los niños son pensadores visuales naturales. Construyen imágenes mentales que les permiten dar sentido al mundo y resolver problemas intuitivamente».
Esta afirmación de Gopnik resonó en mí con fuerza. Me llevó a considerar que, a medida que crecemos, quizás perdamos o suprimimos esta habilidad fundamental. La educación tradicional, con su énfasis en el pensamiento lineal y lógico, podría estar contribuyendo a esta pérdida. Al alejarnos del pensamiento visual, ¿acaso estaremos renunciando a una herramienta poderosa para la creatividad y la resolución de problemas?.
El Reto de Traducir Información en Imágenes
Aunque el pensamiento visual ofrece ciertas ventajas, también presenta desafíos en entornos donde predomina el aprendizaje verbal y escrito. Escuchar largas explicaciones o leer textos extensos sin apoyos gráficos demanda un esfuerzo adicional para transformar esa información en imágenes mentales. Por ello, he estado en la búsqueda de adoptar estrategias más visuales como la creación de esquemas, mapas conceptuales, el uso de diagramas y la búsqueda de videos explicativos para hacer la información más accesible a mi forma de procesarla.
Perspectiva de los Tipos de Inteligencias y el Pensamiento Visual
La teoría de las inteligencias múltiples, propuesta por Howard Gardner (1994), revolucionó nuestra comprensión de las capacidades humanas al desafiar la concepción tradicional de la inteligencia como una habilidad única y generalizada. Según Gardner, no existe una sola manera de ser «inteligente». En cambio, cada individuo puede desarrollar múltiples tipos de inteligencia, como la lingüística, lógico-matemática, musical, intrapersonal, interpersonal, naturalista, y kinestésico-espacial, entre otras.
El pensamiento visual no solo se refiere a la capacidad de ver imágenes en la mente, sino a la habilidad de organizar, transformar y comprender la información a través de imágenes. Esta forma de cognición permite a quienes piensan visualmente no solo recordar detalles con gran precisión, sino también resolver problemas de manera creativa y conectar ideas que a menudo permanecen dispersas en formatos verbales o abstractos.
Avanzando hacia enfoques más inclusivos
Dentro del contexto académico, agradezco a la UMA el interés de adaptar los entornos de aprendizaje para que se reconozca y fomente una diversidad de estilos cognitivos. A medida que la educación avanza hacia enfoques más inclusivos, resulta fundamental que más educadores consideren las distintas formas de aprender y comprendan que, al igual que las inteligencias múltiples, no todos los estudiantes procesamos la información de la misma manera. Mientras que algunos pueden destacar en el análisis lógico de problemas complejos, otros podemos comprender los mismos conceptos de manera más efectiva cuando se nos presentan a través de representaciones visuales o actividades kinestésicas. En este sentido, las estrategias pedagógicas deben ser tan diversas como los tipos de inteligencia para que cada estudiante pueda aprender de manera eficaz y alineada con sus fortalezas cognitivas.
Este enfoque inclusivo no solo podría mejorar la experiencia de aprendizaje, sino que también nos prepararía para un mundo que valora las habilidades multifacéticas. La combinación de pensamiento visual y la integración de las inteligencias múltiples pueden ser particularmente poderosas en disciplinas como la sostenibilidad, en la que se requiere creatividad, resolución de problemas complejos y una comprensión holística de los sistemas.
Ilustraciones del libro: The girl who thought in pictures. Escrito por Julia Finley. Posted by Raising My Little Superheroes Reconociendo la Diversidad: Una Analogía entre Personas y Ecosistemas
La sostenibilidad no solo se aplica a la preservación de los recursos naturales, sino también a la creación de ambientes donde las distintas formas de vida, tanto humana como no humana, puedan coexistir de manera armónica. En el eje académico de sostenibilidad de la UMA, uno de los pilares más importantes que he reconocido es el de la diversidad en los ecosistemas. Aprendemos que la diversidad biológica no es solo un aspecto deseable, sino esencial para la salud y la resiliencia de los ecosistemas. Cada especie cumple una función vital dentro de su entorno y es la interacción entre estas especies la que genera un equilibrio que permite la supervivencia y adaptación frente a desafíos.
Este principio, que observamos en la naturaleza, también tiene un paralelo en nuestras comunidades y entornos de aprendizaje. Al igual que un ecosistema saludable depende de la diversidad de especies para prosperar, nuestras sociedades y comunidades de aprendizaje pueden florecer aún más cuando reconocemos y valoramos las diferencias individuales. En el contexto educativo, la diversidad cognitiva—es decir, las diferentes formas de pensar, procesar información y abordar problemas—puede ser una riqueza invaluable. Cada mente única aporta una perspectiva diferente que, al ser compartida y combinada con las perspectivas de otros, enriquece el entendimiento colectivo.
En este sentido, el reconocimiento de la diversidad cognitiva debe ir más allá de un enfoque superficial o inclusivo; debe convertirse en un principio fundamental dentro de nuestras metodologías educativas y de colaboración. Al integrar estas diferencias, no solo enriquecemos nuestro conocimiento, sino que también construimos entornos más inclusivos, resilientes e innovadores.
Conclusión
Este viaje de autoconocimiento ha sido crucial no solo en mi formación académica dentro de la UMA, sino también en mi desarrollo personal. Redescubrir mi forma de aprender y comprender el mundo me ha permitido enfrentar de manera más efectiva los desafíos académicos y profesionales, optimizando mi energía y adaptando los métodos de aprendizaje a mi estilo cognitivo. Este proceso no ha sido solo un descubrimiento intelectual, sino también un camino hacia el entendimiento de mi neurodiversidad, lo que me ha permitido acceder a nuevas formas de aprender y conectar.
Al compartir esta experiencia, invito a todos a reflexionar sobre su propia forma de procesar la información. Así como en los ecosistemas la diversidad biológica es clave para la estabilidad, la resiliencia y el progreso, en los entornos afectivos, educativos y profesionales, tener presente la diversidad cognitiva es esencial para fomentar la innovación y el crecimiento mutuo. Al reconocer nuestras diferencias cognitivas y valorar la forma única en que cada uno de nosotros contribuye al aprendizaje y al desarrollo social, podemos construir entornos más inclusivos, equitativos y enriquecedores, donde todos tengamos la oportunidad de crecer y aportar.
Este enfoque no solo se limita al ámbito académico; se extiende a la vida familiar, profesional y comunitaria. La integración de diversas perspectivas y habilidades enriquece todos los aspectos de nuestra interacción con el mundo y es, en última instancia, lo que nos permitirá avanzar hacia un futuro más sostenible, justo y colaborativo.
Referencias:
- Alison Gopnik (2009). The Philosophical Baby: What Children’s Minds Tell Us About Truth, Love, and the Meaning of Life
- Howard Gardner (1994). Estructuras de la Mente. La Teoría de Las Inteligencias Múltiples (2a ed. en español). FCE México.
- Temple Grandin (1995). Thinking in Pictures https://www.grandin.com/spanish/autismo.pensamiento.visual.html
Por Hector David Arreola Rangel. Generación 2024. Maestría en Proyectos Socioambientales.
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
-
-
Incumplimiento de los ODS: una alerta para el mundo de los negocios.
El incumplimiento de los ODS es más que una señal de alerta para los gobiernos: es una advertencia directa al sector empresarial. Un estudio reciente demuestra que ningún país está en camino de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030, y que el avance en algunos objetivos está ocurriendo a costa del retroceso en otros.
Incumplimiento de los ODS: un riesgo global para los negocios
El incumplimiento de los ODS no es un “fun fact” para decir en la conversación de la mañana, sino una tendencia alarmante. Según el análisis realizado por García-Rodríguez et al. (2025) a través de PLOS ONE, el desarrollo sostenible se encuentra estancado o incluso en retroceso en varias regiones del mundo. Esto no solo representa una crisis social y ambiental, sino también una amenaza directa a la estabilidad económica y a los modelos de negocio actuales.
Por lo tanto, si tu empresa o proyecto depende de recursos naturales, estabilidad política o acceso a mercados justos, el incumplimiento de los ODS podría comprometer seriamente su viabilidad.
Además, el informe destaca que los avances en objetivos como crecimiento económico o infraestructura muchas veces coinciden con retrocesos en igualdad de género, acción climática o conservación ambiental. Entonces, parecería que nos encontramos en una paradoja demasiado compleja.
¿Por qué debería importarle a los negocios?
El mundo corporativo, especialmente el que promueve una visión socioambiental, no puede operar como si este diagnóstico no lo interpelara. Aunado a esto, el incumplimiento de los ODS representa una desconexión entre lo que las empresas prometen en sus informes de sostenibilidad y lo que realmente ocurre a escala global.
Sin embargo, también representa una oportunidad. Las empresas que reconozcan esta realidad pueden posicionarse como líderes en soluciones transformadoras. Invertir en regeneración ambiental, educación, salud o inclusión puede ser no solo una responsabilidad, sino una ventaja competitiva en los próximos años.
Cada ODS debe ser analizado de acuerdo al contexto del país, García-Rodríguez et al. (2025).
¿Y qué hay de América Latina?
América Latina aparece en una posición ambigua. Por un lado, presenta algunos avances en reducción de pobreza y acceso a servicios básicos. Pero por otro, enfrenta retrocesos en educación, salud y justicia ambiental. Esto pone en evidencia que las políticas públicas y los modelos económicos actuales no están funcionando de forma integral.
Además, los datos muestran que incluso países con buenas intenciones políticas no logran progresar si no hay coherencia entre sus políticas económicas, sociales y ambientales. El sector privado tiene aquí una tarea pendiente: dejar de ver los ODS como una lista de chequeo para relaciones públicas, informes o estrategías de mercadotecnía; y comenzar a integrarlos como ejes centrales de operación y estrategia.
¿Qué deberían hacer los negocios socioambientales?
Primero, reconocer el problema. Luego, preguntarse: ¿mi proyecto está ayudando a resolver estos retos o está contribuyendo a perpetuarlos?
Segundo, conectar con actores locales e internacionales que están promoviendo transformaciones reales. Y tercero, reconfigurar sus indicadores de éxito: no basta con crecer, hay que contribuir a restaurar, incluir y regenerar.
Un negocio que no entienda el colapso sistémico detrás del incumplimiento de los ODS está destinado a operar en un mundo más inestable, más desigual y más conflictivo.
Elaboración propia
- Descripción: Gráfico que muestra la interdependencia entre los ODS: cómo el progreso en unos puede ir en contra de otros.
Conclusión: no hay sostenibilidad sin acción coherente
Por cierto, el artículo de García-Rodríguez et al. deja claro que los discursos no bastan. La sostenibilidad exige datos, voluntad y acción real.
Y para los negocios, esto implica ir más allá del “greenwashing” y comprometerse con un cambio estructural que no deje atrás a nadie.
Además, si la comunidad empresarial no actúa, terminará pagando el costo de un desarrollo fallido en forma de crisis económicas, desplazamientos, conflictos y pérdida de confianza.
En la Universidad del Medio Ambiente, contamos con la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales, en donde podrás conocer y desarrollar estrategías para llevar mas allá la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), contemplando esta perspectiva sistémica entre actores, objetivos y alcances.
Si quieres conocer mas acerca del plan de la UMA, el plan de estudios y la comunidad Educativa, da clic en la imagen.
FIRMA:
Escrito por Gonzalo Sierra Basurto, (Alumno de la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales), generación 2024.
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
REFERENCIAS:
García-Rodríguez, A., Núñez, M., Robles Pérez, M., Govezensky, T., Barrio, R. A., Gershenson, C., Kaski, K. K., & Tagüeña, J. (2025). Sustainable visions: unsupervised machine learning insights on global development goals. PLOS ONE, 20(3), e0317412. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0317412
-
La Influencia del Género del CEO en la Responsabilidad Social Corporativa
La Influencia del Género del CEO en la Responsabilidad Social Corporativa
La responsabilidad social corporativa (RSC) se ha convertido en un componente esencial para las empresas que buscan no solo generar beneficios, sino también contribuir positivamente a la sociedad. Esto es importante porque la tendencia entre los tomadores de decisiones de las empresas, clientes e inversionistas son empresas que cada vez le den mas peso a este aspecto corporativo.
¿CEO hombre o mujere?
Un estudio reciente de la Universidad de Mississippi revela que el género del CEO puede influir significativamente en las áreas de enfoque de la RSC.
Dirigido por el profesor asociado de marketing Saim Kashmiri, el estudio analizó más de 19,000 informes anuales de 2,739 grandes empresas estadounidenses. Los investigadores categorizaron las iniciativas de RSC en dos grupos: (Ole Miss,2024)
- RSC Relacional: Iniciativas que involucran directamente a las personas, como aquellas centradas en la comunidad, diversidad, empleados y derechos humanos. (Ole Miss,2024)
- RSC Racional: Iniciativas que involucran indirectamente a las personas, como las enfocadas en la sostenibilidad ambiental y la gobernanza corporativa.
Empoderamiento Femenino en la RSC.
Los hallazgos indican que las empresas lideradas por mujeres CEO superan significativamente a las dirigidas por hombres en el ámbito de la RSC relacional. Esto se alinea con estudios psicológicos previos que sugieren que las mujeres tienden a ser más empáticas y enfocadas en construir relaciones interpersonales. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas entre géneros en la RSC racional.(Ole Miss,2024)
Estos resultados subrayan la importancia de considerar la diversidad de género en los puestos de liderazgo, especialmente cuando se busca fortalecer las iniciativas de RSC que requieren una conexión más directa con las partes interesadas.
Subete a la Ola.
En la Universidad del Medio Ambiente, contamos con la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales, en donde podrás conocer y desarrollar estrategías para llevar mas allá la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), más allá del género del CEO si estás en una empresa o de tu propio emprendimiento.
Si quieres conocer mas acerca del plan de la UMA, el plan de estudios y la comunidad Educativa, da clic en la imagen.
Escrito por Gonzalo Sierra Basurto. (Alumno de la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales).
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
Fuentes:
CEO Gender Influences Corporate Social Responsibility Priorities | Ole Miss. (2024). Olemiss.edu. https://olemiss.edu/news/2024/12/ceo-gender-and-corporate-responsibility/index.html
ExpokNews. (2025, March 26). ¿Las prioridades de RSE varían según el género del CEO? ExpokNews. https://www.expoknews.com/las-prioridades-de-rse-varian-segun-el-genero-del-ceo/
-
Ser UMAno en tiempos de Donald Trump
Inicios ambivalentes:
Cuando piense en mis primeros días en la UMA, recordaré que fueron los mismos días en que Donald Trump tomaba posesión para su segundo periodo presidencial. Apenas unas cuantas semanas después, el mundo ya se ve distinto. Un mundo transformado por las acciones de Trump. El mismo mundo que en la UMA parece expandirse, desde adentro, desde adentro de uno mismo. Un mundo que parece dividirse en dos caminos que van a lugares distintos, y distantes.
Elecciones inesperadas:
Tiempo atrás, una coincidencia en la vida me llevó a estar en Estados Unidos durante las elecciones de 2016. Entonces, después de ocho años de presidencia de Barack Obama, y de un ascenso político absolutamente inesperado, Donald Trump había resultado electo para ser el siguiente presidente de aquel país.
Recuerdo el siguiente día: estaba desayunando en una cafetería cuando vi a una mujer acercándose a cada mesa, su caminar era pausado, su semblante triste, estaba obsequiando rosas blancas. La mujer se acercó a nosotros, nos miró y ofreció una de sus rosas, solo dijo: “Estoy tan triste con los resultados de ayer, que tenía que expresarlo de alguna forma”. Dejó su rosa y se marchó.
Pero ¿por qué aquella mujer estaba tan triste? ¿Por qué me incomoda que mi recuerdo de mis primeros días en la UMA conviva con el inicio de la presidencia de Donald Trump?. Han pasado apenas algunas semanas de su gobierno y sus acciones ya han profundizado o generado múltiples crisis.
Crisis sistémicas:
Comenzando por lo social. Sabemos que millones de personas en el mundo enfrentan grandes dificultades para vivir una vida con dignidad, con libertad, con la posibilidad de ser felices. Es un tema complejo, pero no podemos dejar de observar que el que millones de personas se hayan quedado atrás, ha sido consecuencia de la forma en que algunas otras han avanzado.
Durante décadas, los gobiernos de EEUU y otros países ricos han reconocido de alguna forma esta realidad, destinando recursos públicos y capacidad institucional para apoyar acciones que mejoren la vida de las personas en dónde se necesita. Eso fue hasta hace unos días, cuando Trump decidió congelar la ayuda internacional otorgada por EEUU y cerrar la agencia de cooperación USAID, así, sin más, como decir “you are fired!”… Esto interrumpió innumerables proyectos en el mundo, muchos que proveen ayuda humanitaria de la que depende la salud y la seguridad de muchísimas personas.
Es bien sabido que una segunda cara de la ayuda internacional es promover las condiciones para que las personas en situación de vulnerabilidad permanezcan en sus países y así reducir el flujo migratorio hacia los países desarrollados. La política migratoria de deportaciones masivas de Trump termina por crear una doble crisis: más personas que requieren apoyo y menos recursos para apoyarles.
Crisis Ambientales:
Con respecto al medio ambiente seré breve. La comunidad científica ha sido clara, si no limitamos el cambio climático, perderemos las condiciones que soportan la vida en el planeta como la conocemos. Para lograr esto es esencial reducir significativamente el uso de combustibles fósiles a nivel global. La principal herramienta con la que contamos como humanidad para lograrlo es el Acuerdo de París, en el que los países se han comprometido a hacer todos los esfuerzos necesarios para limitar el calentamiento global.
En estas semanas, Trump no solamente ha ordenado la salida de EEUU del acuerdo sino que ha anunciado una política de intensificación de la industria de petróleo y gas en el país. El lema de la política lo dice todo: “Drill baby, drill”. El drama se cuenta solo.
Crisis Económicas:
Para finalizar, en lo económico, ha iniciado una batalla comercial con un vaivén de imposición de aranceles, reacción de los mercados y negociaciones políticas. Es una dinámica que dispara la incertidumbre, reduce la inversión y puede llevar a una recesión de la economía nacional, especialmente en México, pero también en otros países. Aunque muchos pensamos que el crecimiento económico no es la mejor forma de mirar un país, es verdad que en el modelo actual el crecimiento impacta la generación de empleo, la inflación y otras variables de estabilidad económica favorables para el despliegue de políticas públicas encaminadas a reducir la desigualdad y proteger el medioambiente.
Finales monstruosos:
Así, terminamos con un monstruo de tres cabezas… con una crisis social, ambiental y económica originada desde Estados Unidos, de la que ni siquiera la mayoría de los ciudadanos estadounidenses resultaron exentos. Me encantaría cerrar esta reflexión con optimismo, me gusta ese lugar, el del coro de aquella canción “saber que se puede, querer que se pueda”, lo cierto es que me resulta difícil hacerlo.
Un mensaje de esperanza:
Volviendo a esos primeros días en la UMA, también recuerdo una de esas conversaciones en círculo, ese círculo que, como nuestro mundo, se expande con cada UMAno que va llegando. Recuerdo un mensaje de Victoria, nuestra directora: “esta no es la primera crisis de la humanidad, hemos tenido guerras mundiales, hambrunas, oscuridad, y entonces hubo personas que lograron sacar el mundo adelante, nuestros antepasados agentes de cambio”; también recuerdo una imagen, un momento en que su voz se quebró por la emoción, hizo una pausa, respiró y continuó hablándonos. Como parece suceder tantas veces en el camino de buscar ser un agente de cambio, de vivir las tensiones de habitar en el espacio entre «lo malo que se observa y lo mejor que se imagina», como diría José Ingenieros acerca de ser idealista.
Hoy pienso que ser UMAno es una actitud de exploración continua, una búsqueda por contribuir a generar un cambio positivo frente a la crisis que corresponde al tiempo en que compartimos este mundo. Este mundo, el que se expande desde adentro de uno mismo, el que se expande con cada UMAno que va llegando; este mundo que se regenera partiendo de acciones cotidianas, como retarnos a llevar al mínimo el desperdicio de alimentos, como creerle a la confianza radical, como repartir flores a personas desconocidas cuando todo parece perdido, como respirar, hacer una pausa, y continuar.
Escrito por: Ricardo Arturo León Espinosa de los Monteros, estudiante de la Maestría en Proyectos Socioambientales
“Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente”.
-
Educación, Habilidades y Empleos para Lograr las Metas Climáticas en la COP29
La 29ª Conferencia de las Partes (COP29) sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas finalizó. Este evento global se centró en el financiamiento, un aspecto clave para el éxito de iniciativas dirigidas a combatir la crisis climática. A medida que las consecuencias del cambio climático se hacen más evidentes, la inversión en educación y habilidades para la sostenibilidad se vuelve más crucial que nunca.
Uno de los temas fundamentales en esta transición es la capacitación en Green Skills o Habilidades Verdes. Pero, ¿qué significa realmente este concepto?
¿Qué son las Habilidades Verdes?
Las habilidades verdes son un conjunto de competencias, conocimientos y comportamientos que permiten a las personas contribuir a una economía más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Estas habilidades no solo ayudan a las industrias y profesionales a adaptarse a nuevos desafíos ambientales, sino que también fomentan la innovación y el emprendimiento en sostenibilidad.
Algunas de las habilidades verdes más relevantes incluyen:
1. Competencias Técnicas en Prácticas Sostenibles
Incluyen conocimientos sobre eficiencia energética, energías renovables, gestión de residuos, agricultura sostenible y construcción ecológica.
2. Habilidades para la Economía Circular
Permiten diseñar, usar y gestionar productos y servicios minimizando los desechos y promoviendo el reciclaje y la reutilización de materiales.
3. Capacidad para Gestionar Proyectos de Sostenibilidad
Implica planificar, implementar y evaluar proyectos con un enfoque ambiental, como auditorías de sostenibilidad, análisis del ciclo de vida y certificaciones ecológicas.
4. Competencias en Innovación y Diseño Sostenible
Relacionadas con el desarrollo de productos, servicios o procesos que reduzcan su impacto ambiental mediante materiales innovadores y diseños eficientes.
5. Habilidades en Educación Ambiental
Capacidades para comunicar temas complejos de sostenibilidad a diferentes audiencias, fomentando la conciencia ambiental y el cambio de comportamiento.
6. Liderazgo Sostenible
Habilidades para tomar decisiones considerando el impacto ambiental, social y económico, guiando equipos y organizaciones hacia prácticas más sostenibles.
La Importancia de la Inversión en Habilidades Verdes
Fomentar estas competencias no solo significa preparar a la fuerza laboral para nuevas industrias, sino también impulsar la creación de proyectos y empresas que promuevan la sostenibilidad. La inversión en educación y capacitación verde debe ser una prioridad en las agendas nacionales e internacionales.
Si crees que este tema es clave para la transición hacia una economía sostenible y la adaptación climática, te invitamos a sumarte a la campaña de IEMA #GreenSkillsAtCOP y a conocer la agenda de la International Labour Organization en este enlace.
Conclusión: Formación para un Futuro Sostenible
El desarrollo de habilidades verdes es un factor determinante para lograr una economía más sostenible y resiliente. Para aquellos interesados en profundizar en la administración de negocios con un enfoque socioambiental, la Maestría en Administración de Negocios Socioambientales de la Universidad del Medio Ambiente (UMA) ofrece una formación integral en liderazgo y estrategias para un desarrollo sostenible.
Para saber más sobre la maestría visita la pagina oficial de la Green MBA
FIRMA:
Escrito por Raúl Montiel Calderón, Coordinador de la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales.
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
-
¿Por qué estudiar la Maestría en Proyectos Socioambientales?
¡Hola! Soy Majo M. Zaldívar y me gustaría contarles mi experiencia sobre estudiar la Maestría en Proyectos Socioambientales de la Universidad del Medio Ambiente.
La UMA (Universidad del Medio Ambiente) es una experiencia realmente regenerativa, lo que hace difícil plasmarla en palabras. Sin embargo, me armé de valor y aquí estoy, intentando explicar por qué elegí la UMA y por qué me siento orgullosamente única y diferente, es decir que formo parte de MAPS (Proyectos Socioambientales).
¿Por qué la UMA? ¿Y qué es MAPS?
La UMA tiene un plan de estudios particular que, a primera vista, me llamó la atención, aunque, siendo sincera, no lo entendí del todo al principio. Lo único que tenía claro era que quería aprender haciendo; ya no quería más clases donde solo tuviera que memorizar diapositivas vintage.
Si te preguntas qué hace especial el currículo de la UMA, te cuento:
El Eje de Sostenibilidad, donde tomas clases con estudiantes de todas las maestrías. Esto es increíble, porque te permite convivir con perfiles muy diversos, como abogados, arquitectos, agrónomos, entre otros. La diversidad de perspectivas enriquece muchísimo las discusiones y hace que las clases sean más dinámicas y entretenidas. Además, todas estas materias están enfocadas en temas socioambientales. Mis favoritas fueron Teoría Evolutiva, Prácticas Regenerativas y las aulas verdes (clases en el bosque).
Luego está el Eje Especializado, donde las materias se enfocan en tu área de especialización. Por ejemplo, si estudias Arquitectura, tendrás clases de Bioclimática. Pero si eres de la Maestría en Proyectos Socioambientales, podrás elegir durante primer y segundo semestre, las materias que quieras cursar de otras maestrías, lo cual te permite personalizar tu currículo, y así adquirir los conocimientos multidisciplinarios que tu proyecto necesita.
Como estudiante de MAPS, tienes la puerta abierta para descubrir tu camino en la UMA. Puedes conocer el funcionamiento de otras maestrías y, así, obtener una perspectiva más amplia de las oportunidades de aprendizaje que mejor se adapten a tus intereses profesionales y personales. Al mismo tiempo, vas tejiendo tu propia experiencia educativa, diseñando tu plan de estudios con la base que la UMA y la directora de maestría te proporcionan.
Por último, está el Eje de Investigación Activa, la parte que más me costó entender, pero que terminó cambiando por completo mi perspectiva. Aquí aprendes a conocerte a fondo y te dan herramientas para lograrlo. Por ejemplo, la bitácora te proporciona una estructura para planificar, desarrollar, evaluar e identificar tus aprendizajes, además de identificar tus fuentes de entusiasmo y crecimiento.
Lo mejor es que después puedes aplicar estas herramientas en tus propios proyectos. Es un proceso retador, pero sumamente valioso. El cual consiste en hacer pequeños experimentos, ir a la acción, probar cosas nuevas, al tiempo que las mides y documentas.
¿Cómo qué MAPS?
Les confieso algo: yo estudiaba el Green MBA, pero me cambié a MAPS porque me identifiqué más con lo que podía aprender en esta maestría, incluso sin tener un proyecto definido. Pensaba que era un requisito indispensable para entrar a la maestría, pero no. En MAPS me enseñaron cómo diseñar, estructurar, implementar y medir un proyecto desde cero. No pasa nada si es la primera vez que haces algo, lo importante es aprender a generar evidencia de tus ideas implementadas y asegurarte de que se alineen con tus propósitos.
Una de las grandes ventajas de MAPS es que puedes elegir tus materias según el enfoque de tu proyecto. Por ejemplo, si te interesa el derecho ambiental o la agroecología, puedes tomar clases en esas áreas si aportan a tu proyecto. Y, si tienes dudas sobre qué materias elegir, siempre puedes pedir consejos a tus maestros o a tus compañeres de la generación anterior.
Si algo no falta en la UMA es comunidad. De verdad, no hay mejor lugar para ser tú mismo. Compartir este espacio con personas tan especiales crea un vínculo único y significativo.
Mi experiencia: ¿por qué fue tan especial?
Al principio, me sentí completamente perdida, como si una ola tras otra me revolcara. Pero poco a poco fui entendiendo el proceso. Algo que te dicen mucho en la UMA es: “confía en el proceso”, que suena fácil, pero hacerlo es mucho más complejo.
Al entrar a la UMA, les facilitadores comienzan a hacerte preguntas que quizás nunca antes te habías planteado. A mí me pasó con mi fuente de entusiasmo. Cuando me preguntaron qué era lo que realmente me gustaba hacer, me di cuenta de que no lo sabía. Me había guiado toda la vida por el “deber ser”, lo que tenía que hacer, y no por lo que quería hacer.Después, te piden medir esa fuente de entusiasmo, lo que se convierte en la base de un microproyecto personal que sienta los cimientos para proyectos futuros más grandes.
Además, aprendí a intentar hacer cosas nuevas sin ser experta en el tema con todo y miedo. Dejé de obsesionarme con que todo saliera perfecto, porque entendí que, si algo no funciona, solo es experiencia y aprendizaje para la próxima vez. Tener la posibilidad de llevar la teoría a la práctica, acompañada de la comunidad UMA, ha sido una oportunidad invaluable para crecer como persona.
¿Qué me encantó?
Poder aprender en un espacio tan único como la UMA, donde me sentía constantemente inspirada por mis compañeros y mis clases es lo que más disfruté. A pesar de que algunas clases eran largas, se volvían súper interesantes porque fomentan un ambiente en el que podías hacer preguntas y compartir opiniones o experiencias con total confianza.
Durante los descansos, amaba comprar un snack del mercadito (deliciosos y artesanales), jugar algún juego, tener conversaciones enriquecedoras y, sobre todo, sentirme acompañada en este proceso tan especial.
Escrito por Maria José Márquez Saldivar. Generación 2023. Maestría de Proyectos Socioambientales
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
-
Los sueños que nos con-mueven
¿Qué sucede cuando soñamos en colectivo?
He descubierto muchas cosas que valoro en la Universidad del Medio Ambiente. Esta vez me gustaría contarte sobre unos hallazgos particulares sobre sueños comunes que han hecho de mi trayectoria en la maestría una de las experiencias educativas más valiosas que he vivido.
Empecemos por sentir
Cuando recién entré, recuerdo que nos cuestionaban lo que para nosotros era “ser agente de cambio”. Realmente es una pregunta muy interesante, porque las respuestas con las que te encuentras entre tus compañeros hacen que esa idea se vuelva más cercana y cotidiana de lo que yo solía pensar. Originalmente, yo pensaba que el “agente de cambio” es aquel que actúa y hace cambio, ¿cierto? Mientras más grande el proyecto “mejor” agente de cambio.
Sin embargo, mi idea cambió. La agencia de cambio no empezaba con las grandes acciones que yo pudiera proponer o realizar. Mi capacidad de transformar, de ejercer mi libertad como respuesta, empieza con mi capacidad de reconocer lo que siento.
Todo empieza en el cuerpo: conocerlo, sentirlo y honrar su capacidad de conectar con el mundo. ¿Cómo cambiar tu mundo o el de otros si no estás conectado a él, si no puedes sentirlo, tocarlo, verlo? Empecemos por sentir, para permitirnos ejercer nuestra agencia de cambio de modo que esté conectada con el mundo.
Imagen 1. Construyendo un sueño común por Mitzi González
Desde donde queremos actuar
Cuando yo pensaba en agente de cambio, lo relacionaba con aquella gran “acción” que transforma el entorno. Pero ¿quién decide cómo debe cambiar o por qué debería cambiar algo? ¿Qué derecho tenemos de elegir por otros el cambio más “adecuado”?
Hay quienes creen que por el hecho de querer hacer el “bien” automáticamente ya lo están haciendo. Sin embargo, “el camino al infierno está lleno de buenas intenciones” y no es suficiente ni ético actuar sólo desde una buena intención. Es necesario cuestionar desde dónde queremos actuar, no con la intención de paralizar el movimiento, sino de profesionalizar y de comprometerse a un proceso eficiente, atento y ético.
En la UMA tenemos una clase entera de “Pensamiento ético” la finalidad es conocer diferentes perspectivas y ser consciente de que, lo nombres o no, hay un posicionamiento ético del que partes para diseñar e implementar proyectos de impacto. Es una oportunidad para observar desde dónde actuamos, poner el ego en perspectiva, cuestionar el sistema en el que queremos actuar y entender nuestra agencia de cambio, no como una imposición, sino como una respuesta al lugar en el que te involucras.
Cultivar la esperanza con la imaginación
Hay que reconocer que la capacidad de sentir es poderosa para movilizar, y a la vez puede ser tan abrumadora que nos puede paralizar. Se trata entonces de encontrar herramientas que nos ayuden a gestionar y organizar esas emociones, pero nunca de anularlas o negarlas. Sentir nos puede movilizar, pero no necesariamente nos da dirección.
En la elaboración de mi trabajo integrador final, aprendí con la metodología UMA algo que había pasado por alto muchas veces. Sucede que cualquier proyecto empieza y se mueve gracias a la esperanza y la capacidad de imaginar pues juegan un rol importantísimo para dirigir cualquier transformación. La agencia de cambio, si bien empieza con la capacidad de sentir inconformidad, toma su forma cuando le agregamos un horizonte. La esperanza, que es la capacidad de imaginar otros mundos posibles, se vuelve una guía para convertir el dolor en posibilidad.
Sueños comunes
Entendí que la agencia de cambio no es un asunto individualista, competitivo, fragmentado y exclusivo. Es más bien una forma de nombrar el movimiento colectivo cuando está cargado de sensibilidad por transformar el dolor y la posibilidad en esperanza.
Una lección que me llevaré para siempre, es que los sueños son grandes movilizadores. La agencia de cambio que hoy defino para mí es una forma de practicar mi libertad desde la sensibilidad, la ética y la imaginación. Es sembrar el deseo de cambio desde un posicionamiento ético, dispuesto a sentir el mundo y, con ello, proponer nuevas danzas vivas, tejidas con lo que nos rodea.
Sin embargo, no soñamos solos. Hay esta idea de que los sueños solo son para unos pocos o que algunos son más valiosos que otros. No estoy segura de que el tamaño del sueño determine su valor. Creo que su verdadero valor está en la medida en que ese sueño nace auténticamente de nuestro cuerpo.
Los sueños que realmente nos mueven son otra parte de nuestro cuerpo. A la vez nuestro cuerpo está tejido en constante interacción con los otros.Esto significa que, cuando nuestros sueños realmente nos nombran, son preguntas que solo podemos escuchar si nos detenemos a hacer espacio para ellas. Como estamos tejidos con los demás, esos anhelos son también respuestas conectadas con nuestro entorno. Hay un movimiento con los otros. Ahí es donde podemos descubrir la posibilidad de conectar nuestros sueños con los de los demás y encontrar el sueño común.
El sueño común nos con-mueve.
Entonces ¿qué sucede cuando soñamos en colectivo?
Imagen 2. Poema: «El sueño común» por Mitzi González
Escrito por Mitzi González, estudiante de la Maestría en Proyectos Socioambientales por la Universidad del Medio Ambiente, ubicada en Acatitlán, Valle de Bravo, México
-
Manuel Vegara: Fundador de Pireos Power y su apuesta por un futuro sostenible en México
La energía renovable, la infraestructura sostenible y el papel clave de la educación en un mundo en emergencia climática
En un mundo cada vez más afectado por los desafíos climáticos y ambientales, el liderazgo de agentes de cambio es más necesario que nunca. Manuel Vegara Llanes, fundador y CEO de Pireos Power, se ha convertido en una de las voces más importantes en el ámbito de la energía solar y el desarrollo sostenible en México. Conversamos con él para conocer su trayectoria, sus visiones sobre el futuro de las energías renovables y el papel fundamental de la educación para formar líderes comprometidos con la sostenibilidad.
Una trayectoria con propósito
Manuel Vegara inició su carrera como físico en la Universitat de València y posteriormente estudió un Green MBA en la Universidad del Medio Ambiente (UMA). Tras años de experiencia en compañías internacionales como Bosch y en emprendimientos propios, su paso profesional por SolarCity y TESLA, al trabajar directamente con Elon Musk, marcó un punto clave:
«En TESLA pude aprender mucho sobre vehículos eléctricos y movilidad eléctrica. Pude aportar al desarrollo de la primera red de cargadores eléctricos del país».
La motivación detrás de la creación de Pireos Power fue clara: construir una empresa que no solo impacte de manera positiva en el medio ambiente, sino también en la sociedad mexicana.
Retos para la adopción de energías renovables en México
Manuel señala la falta de impulso en México frente a modelos ejemplares como Costa Rica, país que genera el 98% de su electricidad con energías renovables:
«México tiene una radiación solar extraordinaria y un enorme potencial eólico, pero seguimos dependiendo de combustibles fósiles».
Entre los retos más importantes, resalta:
- La necesidad de reglas gubernamentales claras que atraigan inversiones.
- La modernización de la red eléctrica nacional.
- La incorporación de sistemas de almacenamiento avanzados.
- Mayor educación sobre los beneficios de la transición energética.
«Costa Rica demuestra que sostenibilidad y desarrollo pueden ir de la mano; México tiene un potencial extraordinario para lograrlo».
El futuro de las energías renovables y la infraestructura sostenible
Mirando hacia el futuro, Manuel proyecta un papel central para la energía solar fotovoltaica:
«Con una administración comprometida con la descarbonización, México puede ser protagonista en esta revolución sostenible».
También destaca los avances en movilidad eléctrica, aunque hace un llamado para garantizar procesos más transparentes en la manufactura de vehículos eléctricos, especialmente en países como China.
Por otro lado, Manuel plantea una asignatura pendiente: el manejo sostenible del agua.
«La crisis hídrica sigue siendo un desafío preocupante que necesita soluciones urgentes».
La influencia de la UMA en Pireos Power
La experiencia de Manuel en la UMA fue clave para dar forma a su visión de Pireos Power. Inicialmente pensada como una empresa con un enfoque multifacético, Pireos encontró su camino en la lucha contra la contaminación y el uso ineficiente de la energía. Hoy, la empresa no solo está consolidada, sino que vuelve a sus raíces holísticas:
«La visión regenerativa, la inclusión y el aprendizaje constante son pilares que absorbimos de la UMA para crear una empresa que beneficie a personas y entorno».
Educación: la clave para formar líderes sostenibles
Como miembro del consejo de la UMA, Manuel reconoce la urgencia de la educación en sostenibilidad:
«Vivimos una emergencia climática. Formar agentes de cambio que comprendan y actúen ante estos desafíos es fundamental para transformar la realidad que enfrentamos».
La UMA no solo forma profesionales, sino líderes comunitarios capaces de generar impacto positivo en sus entornos.
Visión empresarial con propósito sostenible
Para Manuel Vegara, combinar su experiencia en negocios y tecnología con una visión sostenible es un privilegio:
«Poder poner mi conocimiento al servicio de un cambio significativo es lo máximo a lo que puedo aspirar en esta vida».
A través de Pireos Power y su papel en la educación sostenible, Manuel nos recuerda que la combinación entre innovación y compromiso social es la clave para construir un futuro resiliente y regenerativo.
Conclusión
La historia de Manuel Vegara es un ejemplo inspirador de cómo las ideas, la acción y una visión clara pueden generar impacto real. Mientras México se enfrenta a desafíos energéticos y ambientales, líderes como él allanan el camino para un país más sostenible, próspero y resiliente.
Para saber más sobre la maestría visita la pagina oficial de la Green MBA
¿Qué opinas sobre los retos y oportunidades de las energías renovables en México? Te invitamos a compartir tus ideas en los comentarios y a seguir explorando más entrevistas inspiradoras en nuestro blog.
Escrito por Perla Romero (estudiante de la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales, generación 2023).
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
-
Talento Joven en Acción: Emprendimiento e Innovación Sostenible en Talent Land 2024
Este año, estudiantes de la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales de la Universidad del Medio Ambiente asistieron a Talent Land 2024 con el propósito de aprender y sumergirse en el ecosistema de la innovación tecnológica y el emprendimiento. Con una agenda repleta de conferencias, talleres y actividades interactivas, los estudiantes tuvieron la oportunidad de adquirir conocimientos valiosos para desarrollar proyectos de impacto socioambiental en el futuro.
La Universidad del Medio Ambiente en Talent Land 2024
Talent Land 2024 reunió a miles de estudiantes, emprendedores y profesionales de diversos sectores y provenientes de todo el país, para explorar las últimas tendencias en tecnología, emprendimiento e innovación, representando una oportunidad única para aprender de expertos de talla internacional.
Durante los días del evento, los estudiantes asistieron a charlas inspiradoras de líderes en tecnología, innovación y emprendimiento, quienes compartieron sus experiencias y visiones sobre el futuro de la economía global, así como el papel crucial que la sostenibilidad jugará en los próximos años.
Además de asistir a conferencias, los estudiantes participaron en talleres prácticos donde pudieron experimentar de primera mano las herramientas y metodologías que están impulsando la innovación en todo el mundo, donde lograron adquirir habilidades clave que podrán aplicar en sus futuros proyectos.
Foto: Archivo LEPSA
Experiencia de Aprendizaje en Emprendimiento e Innovación
La participación en Talent Land 2024 permitió a los estudiantes de la UMA obtener una perspectiva más amplia sobre el mundo del emprendimiento y la innovación. El evento incluyó una serie de actividades centradas en la metodologías y herramientas que utilizan las empresas y organizaciones para innovar.
Uno de los momentos más importantes fue el espacio dedicado al financiamiento de nuevas empresas, donde los estudiantes aprendieron de la mano de Alejandra Ríos, tiburón del programa de televisión Shark Tank, en cuya conferencia magistral los estudiantes también hicieron preguntas a la experta.
Otra área de interés fue el Emprendimiento de Impacto Social y Ambiental, un concepto que los estudiantes de la UMA exploran de manera intensiva en su licenciatura. El espacio llamado Startup Garden, donde jóvenes de todo el país presentan sus proyectos innovadores, fue una oportunidad de conocer de cerca y dialogar con proyectos reales que ya están generando impacto.
Foto: Archivo LEPSA
Reflexiones y Aplicaciones Prácticas para el Futuro
La asistencia a este magno evento no solo fue un ejercicio académico para los estudiantes de la UMA, sino que también representó una oportunidad para conectarse con una comunidad global de emprendedores e innovadores, personas con proyectos de impacto que abordan los retos actuales de la sociedad.
La interacción con profesionales y otros estudiantes les permitió observar de cerca cómo se están desarrollando iniciativas de innovación y sostenibilidad en distintas partes del mundo, así como la necesidad de nuevos conocimientos como los que ellas y ellos están adquiriendo en la Licenciatura.
Esta experiencia les dejó un sentido renovado de la gran oportunidad y responsabilidad que tienen para aplicar lo aprendido en su formación y futuras actividades profesionales. A través de experiencias como Talent Land, preparamos a nuestros estudiantes para enfrentar los desafíos socioambientales de manera creativa, ética y con un enfoque global.
Foto: Archivo LEPSA
FIRMA:
Escrito por Raúl Montiel Calderón, Coordinador de la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales.
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
-
Tendencias y futuro de las finanzas sustentables en México
Las Finanzas Sustentables Hoy
Como es bien conocido, las finanzas sustentables han tenido un importante desarrollo en los últimos años en Latinoamérica, y en particular en México. Según información del Consejo Mexicano de Finanzas Sostenibles se han emitido entre el 2015 a la fecha 203 emisiones y un monto total de 983,229 millones de pesos, de los cuales el 91.56% se mantiene en circulación.
Este crecimiento refleja el creciente interés y compromiso de las empresas y gobiernos en promover prácticas responsables y sostenibles. Las finanzas sostenibles no solo buscan beneficios económicos, sino también generar impactos positivos en el medio ambiente y la sociedad.
En este contexto, los bonos soberanos sustentables y ligados a la sostenibilidad han tomado un papel protagónico. Estos instrumentos financieros permiten canalizar recursos hacia proyectos que contribuyen a la mitigación del cambio climático, la inclusión social y el desarrollo de infraestructura sostenible mientras que aquellos ligados a la sostenibilidad tienen indicadores clave (KPI) relacionados a una métrica climática, social o ambiental.
Además, se ha observado una mayor participación de inversionistas que buscan alinear sus portafolios con criterios sostenibles, o bien, criterios ASG utilizando estrategias de inversión responsable.
Sobre este punto. el avance de las finanzas sostenibles en México también se ha visto impulsado por políticas públicas y regulaciones que fomentan la transparencia y la rendición de cuentas en este ámbito y la incorporación de criterios ASG.
Impulsores de las Finanzas Sustentables.
La regulación en sostenibilidad para instituciones financieras tiene tres grandes impulsores.
- Inversores que requieren más información en su toma de decisiones.
- Política pública orientada al enverdecimiento del sistema financiero.
- La materialización del riesgo climático y su impacto a la estabilidad financiera.
Además, Europa y Estados Unidos han marcado la pauta sobre la regulación en sostenibilidad a través de la Corporate Sustainability Reporting Directive de la Unión Europea, o las reglas de divulgación climática de la SEC de Estados Unidos.
Mientras que localmente la SHCP ha impulsado el financiamiento sostenible, de igual manera que la CNBV ha establecido, a través de las Circulares Únicas (emisoras y de seguros y fianzas), la incorporación de criterios ASG en las operaciones financieras y la divulgación de riesgos y oportunidades relacionados a la sostenibilidad y cambio climático.
La próxima regulación ASG será para emisoras, exceptuando instituciones bancarias, donde se deberá revelar bajo el marco de las Normas de información financiera relacionada a la sostenibilidad del IFRS S1 y S2.
Bajo estas consideraciones, el futuro de las finanzas sostenibles tendrá una fuerte connotación reguladora para cualquier empresa sujeta a inversión, mientras que empresas que no estén dentro de una bolsa de valores podrán realizar de forma voluntaria reportes o informes de sostenibilidad utilizando las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS) emitidas por el CINIF durante el 2024.
Expectativas
A futuro, se espera que las finanzas sostenibles continúen creciendo y evolucionando, incorporando mejores prácticas internacionales con una fuerte influencia europea, pero acotado al contexto nacional: incorporación de riesgos financieros relacionados a la naturaleza, nuevos mecanismos de clasificación de actividades sostenibles, uso de sistemas de información geográfica para determinar los riesgos sociales, ambientales y climáticos durante la evaluación de proyectos y regulaciones que obliguen al reporte de métricas relacionadas al cambio climático a grandes empresas.
FIRMA:
Escrito por MBA Cristian Ortiz, Facilitador del Diplomado en Finanzas Sustentables de la UMA.
¿Te gustaría aprender todo sobre las Finanzas Sustentables? Súmate a nuestra clase magistral para conocer más de esta herramienta o inscríbete a nuestro Diplomado en Finanzas Sustentables.
-
Estudiantes LEPSA facilitando el diálogo para el cambio social
Foto: GOYN Ciudad de México
La participación estudiantil en iniciativas de cambio social puede ser una experiencia transformadora tanto para los estudiantes como para la comunidad. El pasado 4 de marzo, estudiantes de la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales de la UMA fueron invitados a participar como facilitadores y relatoras para el evento de “Jóvenes oportunidad en la ciudad: nuestra voz, nuestra chamba, nuestra incidencia” en colaboración con la Red Global de Jóvenes Oportunidad de la Ciudad de México.
La Red Global de Jóvenes Oportunidad de la Ciudad de México (GOYN) es una iniciativa multiactor conformada por organizaciones de la sociedad civil, sector privado, instituciones de gobierno y jóvenes, comprometida con mejorar las oportunidades laborales y económicas para la vida digna de jóvenes oportunidad de la Ciudad de México.
Como parte de sus actividades, GOYN llevó a cabo en la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México el evento “Jóvenes oportunidad en la ciudad: nuestra voz, nuestra chamba, nuestra incidencia” donde se tuvieron conversaciones en 8 mesas de trabajo alrededor de los temas proioritarios:
– Sistema de Cuidados
– Educación Media Superior
– Segundas Oportunidades
– Empleabilidad para Jóvenes
– Economía Social y Solidaria y Emprendimiento
Facilitando conversaciones poderosas
Durante el evento, los estudiantes dirigieron conversaciones que incluyeron ideaciones individuales y colectivas, evaluando la deseabilidad y factibilidad de diversas propuestas. Este proceso no solo permitió aplicar sus conocimientos académicos, sino también desarrollar habilidades de comunicación y liderazgo.
Además, de manera colaborativa, se dialogaron y definieron los mensajes clave para los puntos básicos de una Agenda de Políticas Públicas de Trabajo Digno para jóvenes oportunidad en la CDMX, misma que servirá como punto de partida para priorizar las propuestas y mejorar sus condiciones de trabajo y de vida.
Finalmente, cada mesa presentó una o dos propuestas con potenciales caminos a seguir para incorporar las voces jóvenes en propuestas de política pública de la Ciudad de México, demostrando la importancia de crear espacios donde las juventudes puedan participar como actores centrales en la toma de decisiones que les afectan.
FOTO 1
GOYN Ciudad de México en Facebook
https://www.facebook.com/photo?fbid=436451045621048&set=pcb.436451172287702
Un espacio de colaboración y diálogo comunitario
El evento «Jóvenes oportunidad en la ciudad» se centró en discutir temas esenciales para la juventud, como el Sistema de Cuidados, Educación Media Superior y Empleabilidad para Jóvenes. Los estudiantes de LEPSA participaron activamente como facilitadores, lo que fue fundamental para asegurar que las propuestas fueran viables y realistas.
Como lo comparte GOYN en la Plataforma JuventudES, en el evento participaron múltiples actores para aportar sus perspectivas: jóvenes, representantes de organizaciones de la sociedad civil, representantes de gobierno tanto a nivel federal como estatal y local, así como del poder legislativo, representantes de empresas y de la academia.
Este es un ejemplo claro de cómo la participación estudiantil en iniciativas de cambio social puede generar un impacto positivo en la búsqueda de soluciones comunes a los retos que enfrenta la juventud en la ciudad. Los estudiantes de LEPSA demostraron que, con compromiso y colaboración, es posible contribuir significativamente al cambio social.
Fotos: GOYN Ciudad de México en Facebook
https://www.facebook.com/photo?fbid=436450892287730&set=pcb.436451172287702
Llamado a la Acción: Impulsar al cambio social como jóvenes profesionistas
Ser parte de este evento permitió a las estudiantes de la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales ver de primera mano cómo sus capacidades pueden contribuir a cambios reales en las vidas de otras personas jóvenes, una experiencia que abona a su formación integral como futuras profesionistas socioambientales.
Estudiar la Licenciatura en la UMA ofrece a los jóvenes estudiantes la oportunidad de involucrarse en iniciativas reales con actores clave. Además de adquirir conocimientos académicos, los estudiantes desarrollan un sentido de responsabilidad social y la capacidad de influir positivamente en su comunidad
Aprender a facilitar espacios de diálogo y colaboración significa tener la oportunidad de participar en la creación de soluciones prácticas para problemas sociales, y desarrollar habilidades profesionales valiosas y fundamentales para construir un futuro mejor.
Únete a nosotros y descubre cómo puedes ser parte del cambio.
Fotos: GOYN Ciudad de México en Facebook
https://www.facebook.com/photo/?fbid=436451065621046&set=pcb.436451172287702
FIRMA:
Escrito por Raúl Montiel Calderón, Coordinador de la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales.
-
Aprendiendo a cuidar el agua en San Cristóbal de Las Casas
Por Johana Trujillo Argüelles, egresada de la UMA.
Mi llegada a San Cristóbal de Las Casas
Calle Flavio A. Paniagua en San Cristóbal de Las Casas en 2017 En Febrero de 2017, me mudé a San Cristóbal de las Casas, uno de los 118 municipios del Estado de Chiapas, al sur de México. Quería vivir nuevos retos y experiencias. Desde mi llegada me pregunté por qué el río que yo cruzaba al ir al cine estaba contaminando. O al ver agua limpia correr por las calles porque alguna persona dejó la llave de su casa abierta o tenía una fuga no identificada me dolía y me preguntaba: ¿por qué no aprecian el agua?
Luego, en junio de 2017, mi pareja padeció hepatitis A con Salmonella. En la consulta aprendería que fue por consumir alimentos contaminados con aguas negras. Implicó estudios de diagnóstico, medicamentos y una hospitalización de cinco días por deshidratación así que vivimos el impacto económico de una complicación médica, valoramos la salud, la vida y nació la inquietud de hacer algo por sanear el río.
Al empezar a estudiar la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad en la Universidad del Medio Ambiente (UMA) ese mismo año, fui explorando con el tema de residuos, pero al final elegí la problemática del río Amarillo por el anhelo de algún día ver su agua prístina como en el río en el que jugué de niña. Por la UMA descubrí un deseo por cambiar la calidad de las conversaciones que tenemos y educar desde la curiosidad.
Desde mi llegada fui viendo la transformación de ese San Cristóbal donde se desató el Movimiento del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en enero de 1994. Especialmente después de la pandemia en 2020, noté un cambio radical donde el crecimiento urbano acelerado está poniendo en riesgo la disponibilidad del agua en el futuro porque depende totalmente del agua de la lluvia para recargar sus fuentes de agua. Ahora que regresé a mi Ciudad de México, me pregunto ¿qué es lo que movería a la gente a actuar por cambiar la situación que aqueja a la ciudad desde al menos 1970? ¿Cómo detonar un cambio de mentalidad que culmine en un estilo de vida que cuide el agua?
San Cristóbal está en la Cuenca del Valle de Jovel
San Cristóbal está ubicado en la Cuenca del Valle de Jovel, en la Meseta Central de Chiapas o Altos de Chiapas. Dicha cuenca incluye también los municipios: Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán. Es una cuenca que pertenece a la región XI Frontera Sur administrada por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y es tributaria del Río Grijalva-Usumacinta. Originalmente era una cuenca cuyas aguas no desaguan al mar sino hacia el interior del territorio (endorréica) pero debido a las inundaciones que padecía San Cristóbal, en 1973-1974 se construyó un túnel que transformó su naturaleza a una cuenca abierta artificialmente. Ocupa una superficie aproximada de 28,558 hectáreas (285.58 km2 ).
En Chiapas, varios municipios cuentan con plantas de tratamiento de aguas residuales, mas los ayuntamientos no tienen la capacidad económica ni técnica para operar y mantenerlas en funcionamiento adecuado. Pero, San Cristóbal carece de planta de tratamiento, además, los sistemas de drenaje son precarios, por lo tanto, las aguas residuales se descargan directamente en el cauce del río Amarillo. Además, esto provoca que las fuentes de agua que usa el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal (SAPAM) se contaminen, comprometiendo el acceso al agua limpia para los habitantes y turistas de la ciudad.
Mapa de la Cuenca del Valle de Jovel Contribución regenerativa: ¿cómo aportar a un cambio social y ambiental en mi ciudad?
Así pues, les comparto tanto lo que hice de 2017 a 2022 como mis aprendizajes clave en cada una de las nueve experiencias que viví dando a conocer la problemática de agua y su relación con la contaminación del río Amarillo con la esperanza de despertar el interés por cuidar el agua en San Cristóbal de Las Casas y mejorar su servicio de agua y drenaje.
Proyección del documental A Plastic Ocean
¿El cine y un diálogo después contribuyen a despertar el interés o voluntad de los habitantes para reducir su generación de basura?
Experimento hecho en 2017 para identificar a interesados en medio ambiente Resultados:
Pilotaje de sensibilización ambiental con cine documental implementado la proyección del documental A Plastic Ocean con la empleada de la taquería Placeres Chilangos y su hijo de ocho años.
Indicador:
Cambios observados en los espectadores respecto a los criterios reducción de basura, cuidado del medio ambiente, rechazo de uso o compra de plástico.
EL CASO
En octubre de 2017, por iniciativa propia proyecté el documental A Plastic Ocean a la empleada de la Taquería Placeres Chilangos y su hijo a manera de actividad de sensibilización ambiental. Para lograr esto, pregunté al niño si le gustaría ver un documental en los tiempos muertes de la taquería.
Transmití el documental desde una computadora y al finalizar les pregunté qué les había parecido el documental. Al día siguiente, observé que el niño estaba replicando el sonido de uno de los animales marinos y decía que era malo el plástico que estaba tirado en la calle, sin embargo no observé un cambio real en su comportamiento.
Por otro lado, conversé con mi pareja sobre lo que nos impactó y decidimos poner más atención a las cosas que compramos en el supermercado. Vimos que un reto era también el diseño de los empaques para que realmente se mantengan los alimentos sin dañar al medio ambiente.
Aprendizajes clave:
- Considera el espacio donde se proyectará y el idioma que hablan los espectadores.
- Apóyate en imágenes impactantes (como una tortuga comiendo plástico) porque trasciende idiomas. El documental era inglés pero el niño y la taquera no lo hablaban, su educación era básica. Sin embargo, la imagen de una tortuga comiendo plástico marcó al niño, mas no para cambiar su comportamiento.
- El documental abrió una conversación entre mi pareja y yo que nos llevó a evaluar la cantidad de productos empaquetados que compramos y elegir aquellos con menos empaques, pero como cualquier hábito requiere sostenerse en el tiempo.
Proyección del documental H2O MX
¿El cine y un diálogo después contribuyen a despertar el interés o voluntad de los habitantes para hacer algo por cambiar la situación de contaminación del río Amarillo en San Cristóbal de Las Casas?
Post de Facebook del Observatorio Ciudadano del Agua Resultados:
- Pilotaje de sensibilización ambiental con cine documental implementado la proyección del documental H2O MX en la cafetería Espiral que cuenta con ecotecnias como trampa de grasa y un humedal artificial.
- Se presentó una primera versión del ciclo vicioso de contaminación del río Amarillo a 8 asistentes.
- El grupo decidió crear el Observatorio Ciudadano del Agua creando el sitio web aguaciudadana.org y la fan page Agua Ciudadana en Facebook.
- Se asistió a una entrevista de radio para hablar del agua.
- Se colaboró con el Colectivo Ojos de Agua en colocar una isla flotante de bioremediación el el tramo del río Amarillo en Barrio San Ramón.
Indicador:
Número de personas interesadas en cambiar la situación
EL CASO
En junio de 2018, a partir de un análisis inicial de notas de prensa y una investigación sobre la calidad del agua de las fuentes del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal (SAPAM) identifiqué las primeras posibles causas del problema y las presenté a los asistentes a la proyección.
Esta primera exploración descubrí que el mapeo que hice era complicado de entender. Sin embargo, en siguientes reuniones, el grupo conformado acordó crear el Observatorio Ciudadano del Agua para hacer un monitoreo de la calidad del agua de los ríos así como campañas de comunicación que exhibieran el incumplimiento del derecho al agua y saneamiento por parte del gobierno municipal.
Se creó logotipo, página web y página en Facebook despertando interés en otras personas en colaborar por la misma causa. Además, se invitó a uno de los integrantes al Primer Encuentro “Juntos por la Cuenca del Valle de Joven” para integrar un grupo de trabajo para solucionar el saneamiento del agua. Dicha participación llevó a la colaboración entre el área de comunicación del Observatorio y el área de comunicación social del SAPAM. Se trabajó una propuesta de plataforma que reuniera a todos los proyectos activos trabajando por el agua, sin embargo por desacuerdos entre los integrantes convocados no pudo prosperar.
El Observatorio organizó después el “Conservatorio del agua: Una herramienta para cuidar el agua de hoy y mañana” a la que asistieron 7 personas.
Aprendizajes clave:
- Existen personas interesadas en hacer algo por el río Amarillo, ya sea desde el saneamiento o desde el cuidado de las zonas de recarga, pero sin un plan de trabajo claro que guíe el interés de las personas se pierde la motivación e incluso la credibilidad de un proyecto.
- Una causa común vincula organizaciones pero el interés personal, empresarial o político impide la colaboración.
Comunicación del proyecto de Islas flotantes de bioremediación
¿Cómo posicionar al Colectivo Ojos de Agua y su proyecto de isla flotante de bioremediación como solución al saneamiento del río Amarillo?
Isla Flotante de Bioremediación del Colectivo Ojos de Agua para sanear el río Amarillo Resultados:
- La comunicación digital en redes sociales a través de 54 mensajes, 54 publicaciones en Facebook y 19 gráficos.
- 1 voluntario apoyó en la construcción de una isla flotante.
- 8 voluntarios apoyaron en la colocación de la segunda isla flotante de bioremediación en un tramo del río Amarillo dentro de las instalaciones del deportivo SEDEM
- Una nota de prensa de Elio Enriquez en el periódico Cuarto Poder
Indicador:
- Cantidad de actividades de comunicación realizadas
- Número de asistentes a eventos organizados
- Número de interesados en construir y dar mantenimiento a las islas flotantes
EL CASO
El Colectivo Ojos de Agua me contrato para llevar la comunicación de su proyecto de febrero a marzo 2019. Hice una investigación interna con el equipo de Ojos de Agua para identificar su interés personal en el saneamiento del río Amarillo y su interés por el medio ambiente. Por otro lado, se organizaron dos actividades: una para involucrar a los habitantes en la construcción de una isla flotante y otra para colocarla en una parte del río Amarillo al sur de la ciudad de San Cristóbal de las Casas.
Aprendizajes clave:
- Cuando hay una acción puntual a realizar en los ríos, la gente se interesa ya sea haciendo limpieza o en la construcción de una solución.
- Cuando una sola persona financia el proyecto, es ella quien toma las decisiones de qué hacer aunque se apoye de personas expertas. Algunas personas se mueven por la remuneración económica más que por la causa.
- CONAGUA es el responsable de las agua nacionales y por eso es quien debe dar permisos para colocar las islas flotantes en ciertos tramos del río Amarillo. Los ingenieros que dan seguimiento a estos proyectos pueden no estar abiertos a la innovación en las soluciones, por lo que habría que crear experiencias que amplíen el entendimiento de CONAGUA a una propuesta innovadora o poco tradicional.
- Cada propuesta debe ser argumentada con sus pros y contras pues generará críticas y rechazos de grupos de interés especialmente si viene financiado por Coca Cola, empresa que tiene una reputación negativa en San Cristóbal.
Proyecto de titulación de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad
¿Qué estrategia de innovación educativa es pertinente para el caso de contaminación del río Amarillo?
Resultados:
Proyecto de titulación “Contribución Regenerativa: estrategia de innovación educativa para la transformación colectiva” de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad de la Universidad del Medio Ambiente.
EL CASO
Durante 2018 analicé las principales causas y elaboré el ciclo vicioso detrás de la contaminación del río Amarillo. Evalué los potenciales y con el proceso vivido durante el primer año de la Maestría, encontré tres posibilidades de acción decidiendo que la estrategia más viable era detonar una comunidad de aprendizaje entre expertos y ciudadanía a través de campañas de comunicación, experiencias de aprendizaje en la naturaleza, un taller de biomimesis para el diseño de soluciones alternas a las plantas de tratamiento de aguas residuales y una plataforma que vinculara expertos en agua y ciudadanía. La estrategia la respaldé con el éxito de la campaña de comunicación “Racismo en México” así como casos exitosos de saneamiento de ríos en Guadalajara y España.
Por último, definí una malla curricular para los habitantes de San Cristóbal que incluía concurso, eventos y talleres. Además, se incluyó el diseño de un reto de diseño inspirado en la naturaleza que impidiera la contaminación del agua en las fuentes utilizadas por SAPAM, una actividad de investigación de su huella hídrica y un cuestionario para aplicar a los habitantes sobre su relación con la naturaleza y su interés en aprender sobre el cuidado del agua.
Aprendizajes clave:
- Tu proyecto puede ser más simple si tienes claro en dónde realmente puedes incidir y a qué te quieres comprometer en un lapso de tres años.
Comunicación Social del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal (SAPAM)
Actividad hecha en noviembre 2020 ¿Qué cambios puedes lograr si trabajas con un actor clave desde la comunicación?
Resultados:
- 10 campañas de comunicación en Facebook
- 51 artículos publicados en el blog de la web sapam.gob.mx
- 5 eventos relacionados con el medio ambiente
- 1 taller creativo con barrios, organizaciones ambientalistas y representantes de Obras Públicas, Medio Ambiente y SAPAM.
- 1 capacitación a empleados sobre la la Recomendación 72/2020 emitida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Indicador:
- Número de asistentes a eventos organizados
- Cantidad de actividades de comunicación realizadas
- Número de usuarios que pagan puntual el servicio
EL CASO
En febrero 2020 me contrataron para llevar la Comunicación Social del organismo operador. La reputación negativa del SAPAM generaba desconfianza en los usuarios del agua en la atención a la falta de agua, fugas y derrames reportados. Además, había un rumor de que todo el dinero “se lo lleva el sindicato” y que el SAPAM era “la caja chica” del Municipio.
Sin presupuesto para publicidad, el reto que enfrentaba el director general era aumentar la disposición de pago puntual por parte de los usuarios de algunas colonias “en resistencia” por no recibir el servicio de agua en cantidad y calidad suficiente. Además, se quería mostrar que el agua no es algo que genere el SAPAM sino que depende de los ciclos de la naturaleza. Por todo lo anterior decidí aprovechar los canales existentes (web, facebook, puntos de pago, recibo de agua y relaciones públicas con prensa).
En Mayo de 2020 cree el blog en su web publicando mes a mes contenidos relacionados con los procesos de calidad del agua como cloración diaria, cómo usa SAPAM mi pago de agua, o “¿De dónde viene el agua para San Cristóbal?” explicando la relación del agua en los nueve manantiales a su cargo y las montañas que rodean la ciudad. Si bien se logró disminuir los comentarios y mensajes negativos el cambio de paradigma en la población fue nulo.
A la par, en Facebook se fueron creando las campañas digitales Cuidado del agua, Yo pago el agua, Día Mundial del Medio Ambiente 2020, Día Mundial de los Humedales 2021, Día Mundial del Agua 2021, Estiaje 2021, El derecho humano al agua no es negociable, Día Mundial del Medio Ambiente 2021, Por un ambiente sano y El agua que necesitamos.
Desde diciembre 2020 se crearon campañas y comunicados de prensa en atención a la Recomendación 72/2020 que la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió sobre las violaciones a los derechos humanos a un medio ambiente sano y al saneamiento del agua, en relación con la contaminación de los ríos Amarillo y Fogótico, por las descargas de aguas residuales municipales no controladas, así como la inadecuada gestión de los residuos sólidos urbanos en agravio de los habitantes de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Se creó la campaña Guardianes del Agua en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente 2021 en colaboración con la Albarrada-SEIGEN, la Defensoría Municipal de Derechos Humanos y Ecología Municipal y Medio Ambiente del Ayuntamiento de San Cristóbal que incluyó un micro sitio y la capacitación a empleados del SAPAM. Además, se organizaron visitas a las plantas de tratamiento de Tuxtla y recorridos en el sistema de La Kisst con el Jefe del Departamento de Cloración del SAPAM. Mi contribución terminó en septiembre 2021 con el cambio de gobierno.
Aprendizajes clave:
- Varias colonias de la Zona Norte solicitan descuentos en la tarifa del agua bajo el argumento de no recibir agua en cantidad y calidad siempre.
- El hecho de que SAPAM empezara a hablar de los retos del agua locales provocó comentarios como “ya era hora, hasta que hablan de eso” pero si no va respaldado por una acción real del organismo operador o del Ayuntamiento no se logra sostener el trabajo logrado desde la comunicación.
- Durante la pandemia, en junio de 2020, llovió en tres días lo que llovería en un año provocando inundaciones. En consecuencia el río Amarillo se desbordó en algunos de los cártamos de bombeo del SAPAM al norte de la ciudad y en el Sistema La Kisst. El comunicado relacionado con el cuidado de la salud fue el que más reacción y alerta generó en la gente aumentando las visitas la web. La comunicación puede mover a la gente. sólo hay que ser cuidadosos con lo que se dice.
- Es difícil evaluar avances en la disposición de pago de los usuarios y en su entendimiento sobre las situación del SAPAM si el área comercial ni el área administrativa da seguimiento a dichas métricas.
Entendimiento del sistema detrás de la contaminación del río Amarillo en San Cristóbal
Logotipo del proyecto Amix del río Amarillo ¿Cuál es la conexión entre la contaminación de los ríos Amarillo y Fogótico con el servicio de agua y drenaje ofrecido por el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal (SAPAM)?
Resultados:
Proyecto de titulación “Amix del río Amarillo” de la Especialidad en Evaluación Sistémica de Proyectos de la Universidad del Medio Ambiente elaborado en colaboración con Georgina Ramírez.
EL CASO
En septiembre 2021 inicié la Especialidad en Evaluación Sistémica de Proyectos en la UMA. Ahí analizamos los principales indicadores, grupos de interés, dinámica que impiden tener un río Amarillo para nadar y pescar así como el interés o poder de cada actor clave. Con ese diagnóstico se pudo incluir el impacto a los humedales de montaña La Kisst y María Eugenia incluidos en la lista de Ramsar como humedales con relevancia internacional y con ello la conservación del pez endémico popoyote que ya no se aprecia mas que en algunos charcos en la zona sur.
Cada análisis permitió identificar los principales puntos a atender para lograr dicho cambio en una década: las finanzas del SAPAM, la disminución de contaminantes al río Amarillo y Fogótico así como regularizar la extracción de agua en San Cristóbal de las Casas.
Para saber los avances del proyecto Amix del río Amarillo, puedes escribir a johana@naranjacentral.mx
Aprendizajes clave:
- En las Finanzas del SAPAM habría que contemplar los intereses internos y lograr una verdadera transparencia que permita que la ciudadana se involucre sin prejuicios.
- ¿Cuál es el miedo y el costo de oportunidad de accionar el cambio? ¿Qué está en riesgo para quien tome acción para el saneamiento del río Amarillo?
Ponencia en la tercera sesión del Conversatorio Diálogos por el Agua “Transformando al SAPAM, hacia una visión común al 2040”
¿Cómo das a conocer los nudos ciegos del agua en San Cristóbal de las Casas?
Participación de Johana Trujillo en el Tercer Conversatorio Diálogos por el Agua Resultados:
Una exposición
Indicador:
Número de colaboraciones realizadas para la sensibilización del cuidado del agua en San Cristóbal de las Casas
EL CASO
El 5 de mayo de 2022, expliqué que el acceso al agua potable está en riesgo porque la poca disposición de pago por parte de los usuarios del SAPAM disminuye sus recursos financieros para dar mantenimiento a los equipos o comprar nuevos así como cumplir las prestaciones de sus empleados sindicalizados que se van a huelga apagando equipos de bombeo importantes. Además, el aumento o disminución la calidad del agua de los ríos Amarillo y Fogótico afecta la calidad del agua de los manantiales que usa SAPAM requiriendo aumentar la cloración en el agua que distribuye lo que acaba por aumentar sus gastos en insumos
Aprendizajes clave:
- Indagar más en la baja disposición a pagar el servicio de agua. Si no es sólo por la calidad del servicio, ¿entonces a qué se debe?
Participación en mesa de trabajo de los Diálogos por el Agua
¿Cómo integrar una propuesta ciudadana que aporte a la transformación de SAPAM y una gestión sostenible del agua?
Participación de Johana Trujillo en la mesa de trabajo de Diálogos por el Agua Resultados:
Participación en la mesa de trabajo Estructura interna, administración, normatividad y aspectos laborales
Indicador:
Número de colaboraciones realizadas para la sensibilización del cuidado del agua en San Cristóbal de las Casas
EL CASO
El 7 de julio de 2022, los organizadores proporcionaron el Plan de Gestión Integral de la Cuenca del Valle de Jovel 2010, Plan de Desarrollo Integral de los Servicios de Agua Potable de San Cristóbal de las Casas, Agenda Participativa del Agua Segura así como la Agenda del Consejo Ciudadano del Agua y el Territorio en la Cuenca de Jovel para poder participar con propuestas.
En la mesa presenté el mapeo sistémico que muestra la conexión del servicio de agua y drenaje con la contaminación del río Amarillo y la extracción irregular de los humedales de montaña Ramsar La Kisst y María Eugenia. Con ellos, propuse la campaña de comunicación “De dónde viene el agua para San Cristóbal” para elevar la conciencia de la población. Con las otras dos participantes propusimos crear un Observatorio Ciudadano y un área de proyectos para gestión del agua entre SAPAM y el Ayuntamiento.
Aprendizajes clave:
- La relatoría del evento indica que algunos participantes consideraban que era mucha responsabilidad hacer propuestas que llegaran a las instituciones. ¿La responsabilidad ciudadana detona un miedo oculto detrás del sentir una necesidad de conocer más los documentos utilizados como insumos?
- Hay un exceso de investigación de la Cuenca pero poca acción para cambiar las cosas.
Vocera de la quinta sesión para el cierre de los Diálogos por el Agua
¿Cómo presentar lo resultados del diálogo donde participé?
Participación de Johana Trujillo en el cierre de los Diálogos por el Agua Resultados:
Presentación de las problemáticas y las soluciones propuestas en la tercera sesión.
Indicador:
Número de colaboraciones realizadas para la sensibilización del cuidado del agua en San Cristóbal de las Casas
EL CASO
El 2 de diciembre de 2022 participé con el resumen de la quinta sesión “Transformando al SAPAM, hacia una visión común al 2040” exponiendo las propuestas de los ponentes en cinco grandes categorías: Recursos financieros del SAPAM, Extracción ilegal del agua, Contaminación de los ríos, Rehabilitación de infraestructura y Cambiar nuestra forma de pensar.
Los asistentes eran pocos pero además, mayores de 60 años que habían participando en algunas luchas sociales como impedir la construcción del Sam´s en una zona de humedales al sur de San Cristóbal sin éxito. Y una señora de más de 70 años preguntando “¿A dónde se jueron los árboles?” como añoranza de lo que alguna vez hubo en el territorio.
Me frustró que la conversación se desviara a lo que el asistente hizo en el pasado, mas que sobre lo que se expuso. Eso me llevó a buscar a la coordinadora de los Diálogos por el Agua, para conversar sobre qué habría que romper para mover a la gente. Me sorprendió escuchar que en sus más de 30 años de experiencia, el juego y el trabajo con las escuelas es lo que más le ha funcionado para despertar el interés. Los mismo diálogos le parecieron inefectivos porque no se acciona.
Aprendizajes clave:
- Es importante guiar los diálogos para conocer el entendimiento y escucha de los asistentes. Si sólo se expone y se transmite la información sin un diálogo sobre lo expuesto la conversación se desvía hacia quejas o temas de interés de quien habla.
- Las ONG que organizan este tipo de actividades y colaboran también con el gobierno municipal, no pueden ser juez y parte, no pueden criticar al gobierno si trabajan con él.
- Explorar un proyecto en colaboración con las escuelas, enfocado en la sensibilización de docentes y estudiantes usando el juego.
Esos cinco años dedicados al agua fueron un laboratorio de proyectos para aprender cómo aportar a un cambio social y ambiental en mi ciudad, lo que yo llamo contribución regenerativa: cambiar para participar, para cambiar nuestra relación con el agua, la tierra, el aire, el hábitat… y entender cómo funcionan; para entender los lugares donde vivimos teniendo una idea de lo que es vivir ahí, para tener una mirada que descubra lo que llama a las personas a vivir allí. Para desarrollar una escucha dispuesta hacia otros humanos y otras especies.
Mi espacio de aprendizaje fue San Cristóbal de las Casas y el sistema de agua local. Espero que esto aporte información que contribuya a facilitar la sensibilización de la población para el cuidado de la Cuenca del Valle de Jovel y muestre la complejidad de hacer un cambio socioambiental.
JOHANA TRUJILLO ARGÜELLES (México, 1983). Es diseñadora gráfica y vocera de la comunidad Economía Naranja Ciudad de México del Laboratorio Gastronómico Naranja Central. Fundó en 2012 distritoteatral.mx para despertar el interés por ir al teatro a descubrir historias, conmoverse y reflexionar. Fue Jefa de Comunicación Social y Cultura del Agua del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal de San Cristóbal de las Casas (2020-2021) y Coordinadora de Difusión en Teatro La Capilla (2009-2011; 2013 y 2016).
Las opiniones expresadas en este articulo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad de Medio Ambiente
-
La sustentabilidad en el emprendimiento Millenial; el caso de Re:Fill
Entrevista Re:Fill
Entrevistado:
Aldo Fiorentini, egresado de la carrera de Marketing por la EBC en 2018, inició su carrera profesional trabajando con Red Bull y, posteriormente, se adentró en el marketing digital con Rappi durante la pandemia.
Además, ha invertido en diversos negocios como barberías, importaciones y cafeterías. Su admiración por las grandes organizaciones, especialmente Shoppee, ha influido en su perspectiva empresarial.
Pregunta:¿Cuándo comienzas a interesarte por la sustentabilidad?
Aldo Fiorentini: Mi interés por la sustentabilidad comenzó durante mi tiempo en Red Bull. Me llamó la atención el diseño de sus latas, que utilizan solo dos colores, azul y el aluminio, para facilitar el reciclaje. Esta experiencia despertó mi interés en la sustentabilidad. Más tarde, en Rappi, me surgieron preguntas sobre el uso de desechables y cuál sería la mejor opción entre plástico, unicel o papel.
Pregunta:¿Cómo surge la idea de Re:Fill?
Aldo Fiorentini: La idea de Re:Fill se consolidó en 2022, después de mi etapa en Rappi. Quería desarrollar un modelo de negocio que fuera 100% sustentable. Me inspiré en Algramo, una startup chilena que ofrece un servicio de rellenado de productos. Ellos lograron una alianza comercial con P&G para algunos países de Latinoamérica, y esto me pareció increíble. Me di cuenta de que reducir el uso de plástico es crucial, ya que es uno de los mayores contaminantes y generadores de gases de efecto invernadero en el mundo.
Pregunta:¿Cómo conformaste el equipo para este proyecto?
Aldo Fiorentini: Somos cuatro socios principales y ya hemos contratado a nuestros primeros empleados. Cada uno de nosotros aporta desde su área de expertise y comparte la visión de sustentabilidad Creemos que los valores y la ética del equipo deben alinearse con los objetivos del negocio. Incluso en acciones cotidianas, como usar un termo en lugar de vasos de unicel, buscamos impactar positivamente en la sociedad y el medio ambiente.
Pregunta:¿Cuál es el modelo de negocio de Re:Fill?
Aldo Fiorentini: El modelo de negocio de Re:Fill es una plataforma de delivery digital que busca cambiar la manera en que las personas adquieren productos de alta recompra, como los de limpieza. Queremos que la gente deje de comprar productos en envases desechables y adopte el hábito de reutilizar, que incorporen la sustentabilidad a sus vidas.
Pregunta: ¿Cómo piensan integrar la sostenibilidad en su cadena de valor?
Aldo Fiorentini: Nuestros pilares son la sustentabilidad, el ahorro económico y la comodidad del delivery. Hoy en día, los consumidores están más conscientes de la importancia de apoyar al medio ambiente y están dispuestos a pagar más por productos ecológicos. Además, el gobierno está implementando regulaciones para que, para 2030, todas las empresas contribuyan a la reducción de gases de efecto invernadero. Nuestro objetivo es promover desde el día uno la reutilización de envases para reducir el plástico de un solo uso.
Pregunta: ¿Qué planes tienen para el futuro de Re:Fill?
Aldo Fiorentini:No nos limitamos solo a ser una plataforma de delivery. Imaginamos un futuro donde podamos establecer estaciones de rellenado en comunidades o supermercados, similares a las máquinas de sodas en los restaurantes. Estas estaciones permitirían a las personas rellenar sus envases de productos de limpieza a un costo más bajo, fomentando así un impacto positivo en el medio ambiente.
Conclusión
La entrevista con Aldo Fiorentini nos muestra cómo la pasión por la sustentabilidad y la innovación puede transformar modelos de negocio tradicionales en soluciones que benefician tanto al medio ambiente como a la sociedad. A través de su empresa, Re:Fill, Aldo no solo busca reducir el uso de plástico de un solo uso, sino también cambiar hábitos de consumo profundamente arraigados.
La historia de Aldo es un claro ejemplo de cómo los profesionales del marketing y la administración pueden aplicar sus conocimientos para crear iniciativas con un impacto positivo. Su enfoque en la reutilización de envases y su visión para implementar estaciones de rellenado en comunidades destacan la importancia de pensar más allá de los beneficios económicos y considerar el impacto ambiental y social de nuestras decisiones empresariales.
Para los estudiantes y profesionales de la Maestría en Administración de Negocios Socioambientales, el caso de Re:Fil es inspirador y representa una excelente oportunidad para que este tipo de empresas evolucionen su visión de sostenibilidad con los conocimientos que se adquieren en el plan de estudios de la Maestría en Administración de Negocios Socioambientales y llevarlas más allá de la sustenabilidad de libreto.
Estudia en la Universidad del Medio Ambiente
Te invitamos a estudiar la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales. Puedes conocer más sobre la Green MBA en este enlace. También, pueden acercarse y aclarar sus dudas con la Directora de la Facultad de Negocios, Annabel Membrillo a través de su correo: areanegocios@universidaddelmedioambiente.com.mx .
Escrito por Gonzalo Sierra (estudiante de la maestría en Administración de Empresas Socioambientales-Green MBA, generación enero 2024).
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
-
Panorama del Agua en México y el Mundo: Nissan de México
Participar en el programa Business Synergy Teams de Nissan con el tema «Panorama del agua en México y el mundo», las competencias y habilidades alcanzadas en la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales ofertada por la Universidad del Medio Ambiente (UMA) encontraron un espacio para destacar.
Esta experiencia me permitió no solo profundizar en problemáticas ambientales críticas sino también involucrar a los empleados de Nissan Internacional de México en estas discusiones, aprovechando las herramientas y metodologías de Investigación Activa, escucha activa, colaboración y co-diseño.
Investigación Activa aplicada a la gestión del Agua
Desde el inicio, fue claro que el éxito de esta presentación residía en nuestra capacidad para conectar los datos y análisis socioambientales con las vidas cotidianas de los empleados de Nissan. Utilizando la metodología de Investigación Activa, comenzamos con una fase de diagnóstico para comprender las preocupaciones ambientales de los empleados desde el punto de vista del comité organizador, así como su nivel de conocimiento sobre la gestión del agua.
A través de entrevistas con el comité identificamos no solo un deseo de aprender sobre las problemáticas del agua sino también una fuerte inclinación hacia acciones prácticas y aplicables a nivel individual y comunitario.
Calidades relacionales y escucha activa
La escucha activa fue fundamental durante todo el proceso. Al interactuar con el comité organizador y los empleados de Nissan, nos centramos en entender sus expectativas y necesidades. Esta actitud empática nos permitió ajustar nuestra presentación para que fuera relevante y resonara con nuestra audiencia. La colaboración con el comité organizador, a través de sesiones de co-diseño, fue esencial para refinar nuestra presentación, asegurando que el contenido fuera accesible para todos, independientemente de su conocimiento previo sobre el tema.
Colaboración y co-diseño
La fase de co-diseño, en la que participó activamente el comité organizador como grupo representativo de empleados, permitió que nuestro proyecto se enriqueciera con diversas perspectivas. Esta colaboración garantizó que nuestra presentación no solo educara sobre la importancia del agua y los desafíos actuales a nivel global y nacional, sino que también motivara a los empleados a contribuir con soluciones sostenibles en su vida diaria. La retroalimentación continua fue crucial para adaptar nuestro mensaje, asegurando que fuera tanto informativo como inspirador.
Impacto y aplicación cotidiana
El objetivo final de nuestra presentación fue empoderar a los empleados de Nissan con conocimientos prácticos sobre la gestión del agua que pudieran aplicar en su vida cotidiana. Además de proporcionar una visión global de la crisis del agua, ofrecimos estrategias concretas para la conservación del agua en el hogar y la comunidad. La presentación destacó la importancia de la acción individual y colectiva, subrayando cómo pequeñas acciones pueden contribuir a grandes cambios en la gestión sostenible del agua.
Conclusión
Esta experiencia, arraigada en los principios de la Maestría en Administración de Negocios de Impacto Socioambiental de la UMA, demostró la eficacia de combinar la Investigación Activa con enfoques relacionales y colaborativos para crear presentaciones significativas y aplicables. Al alinear nuestro contenido con las preocupaciones y necesidades reales de los empleados de Nissan, pudimos no solo informar sino también inspirar acciones positivas hacia la sostenibilidad del agua. Este proyecto sirve como un testimonio del valor de integrar educación ambiental avanzada en el ámbito corporativo, enfatizando el rol crucial que cada individuo juega en la protección de nuestros recursos naturales.
Estudia en la Universidad del Medio Ambiente
Te invitamos a estudiar la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales. Puedes conocer más sobre la Green MBA en este enlace. También, pueden acercarse y aclarar sus dudas con la Directora de la Facultad de Negocios, Annabel Membrillo a través de su correo: areanegocios@universidaddelmedioambiente.com.mx .
-
Biodiversidad en los Negocios: Prosperar con la Naturaleza
La intersección entre la economía y la biodiversidad, se forja un camino hacia la sostenibilidad empresarial. Hacia un mundo donde la conciencia ambiental es cada vez más imperativa, las empresas están descubriendo que la biodiversidad no es solo un tema ecológico, sino un activo clave para el éxito a largo plazo. Durante los siguientes puntos, exploraremos cómo la integración de la biodiversidad en los negocios no solo beneficia a la naturaleza, sino también a las empresas y a la sociedad en general.
1. La Biodiversidad como Cimiento de la Resiliencia Empresarial
En el tejido de la biodiversidad yace la resiliencia. Las empresas que reconocen y valoran la diversidad de especies, ecosistemas y recursos genéticos encuentran una base sólida para enfrentar desafíos ambientales y económicos. La adaptabilidad de los ecosistemas se traduce en la capacidad de las empresas para resistir perturbaciones, asegurando así la continuidad de las operaciones. Un primer acercamiento a esto es la valoración de los servicios ambientales desde el ámbito de la economía ecológica, la cuál necesita este aspecto de la Biodiversidad no sólo como insumo del negocio, sino en general.
2. Modelos de Negocio Circulares y Sostenibles
La economía ambiental abraza modelos de negocio que respetan los límites planetarios. Adoptar prácticas comerciales circulares implica minimizar el impacto ambiental y maximizar la eficiencia en el uso de recursos. Porque las empresas que diseñan sus operaciones en torno a la biodiversidad no solo reducen su huella ecológica, sino que también abren la puerta a nuevas oportunidades de innovación y eficiencia.
3. La Biodiversidad como Motor de Innovación y Valor Compartido
La riqueza biológica de nuestro planeta es una fuente inagotable de inspiración para la innovación. Empresas comprometidas con la biodiversidad encuentran formas creativas de desarrollar productos y servicios sostenibles, al tiempo que contribuyen al bienestar de las comunidades locales. Este enfoque genera valor compartido, fortaleciendo los lazos entre las empresas y las comunidades que las rodean.
4. Responsabilidad Empresarial y Compromiso Global
El compromiso empresarial con la biodiversidad va más allá de los límites de la empresa. Las compañías líderes reconocen su papel en la preservación de la biodiversidad global y trabajan activamente para proteger ecosistemas críticos. Este enfoque no solo mejora la reputación de la empresa, sino que también contribuye a la creación de un mundo más sostenible para todos los seres vivos que habitamos el planeta y quitamos las gafas de la visión antropocentrista de la sustentabilidad.
5. Desarrollo Sostenible y Metas de Biodiversidad Empresarial
El cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas implica la integración de la biodiversidad en las estrategias empresariales. Las empresas que alinean sus objetivos con los ODS no solo contribuyen al bienestar global, sino que también aseguran su propio éxito a largo plazo al operar en armonía con la naturaleza.
Conclusión: Negocios que Florecen en la Diversidad
Al abrazar la biodiversidad, las empresas no solo cumplen con su responsabilidad ambiental, sino que también aseguran su propia prosperidad a largo plazo. En un mundo interconectado, donde la salud de la economía y la salud del medio ambiente están intrínsecamente vinculadas, los negocios que prosperan son aquellos que florecen en la diversidad, reconociendo que su éxito está inextricablemente ligado al bienestar de la naturaleza que los rodea.
No solo los negocios que interactuan directamente con la biodiversidad tienen que intervenir en soluciones o estrategias de regeneración. Finalmente, en los últimos días se habla sobre los «Crédtios de Biodiversidad » se estan contemplando para que las empresas empiecen a invertir en un ámbito que se ve amenazado por la 6ta extinción masiva.
Escrito por: Gonzalo Sierra Basurto, estudiante de 1er semestre del Green MBA.
Fuentes:
- World Bussiness Council
- WWF
- PNUMA
- The role of the values of nature and valuation for addressing the biodiversity crisis and navigating towards more just and sustainable futures. In: Methodological Assessment Report on the Diverse Values and Valuation of Nature of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services.
Estudia en la Universidad del Medio Ambiente
Te invitamos a estudiar la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales. Puedes conocer más sobre la Green MBA en este enlace. También, pueden acercarse y aclarar sus dudas con la Directora de la Facultad de Negocios, Annabel Membrillo a través de su correo: areanegocios@universidaddelmedioambiente.com.mx .
-
Construyendo Economías Sostenibles: La Buena Vida de las Comunidades Rurales e Indígenas
Estudia en la Universidad del Medio Ambiente
Te invitamos a estudiar la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales. Puedes conocer más sobre la Green MBA en este enlace. También, pueden acercarse y aclarar sus dudas con la Directora de la Facultad de Negocios, Annabel Membrillo a través de su correo: areanegocios@universidaddelmedioambiente.com.mx .
-
Acortando distancias: La sostenibilidad como puente entre las profesiones y los oficios
En la encrucijada contemporánea entre la arquitectura y la sostenibilidad, mi travesía como arquitecta y carpintera se ha convertido en un sendero donde el diseño y la práctica convergen. A medida que nos sumergimos en una era donde la sostenibilidad no es solo un concepto, sino una imperiosa necesidad, encuentro un punto de conexión entre mi formación y la urgencia de repensar nuestro enfoque arquitectónico.
-
Visita de LEPSA al Museo Interactivo de Economía (MIDE)
Ubicado en el Antiguo Colegio de Betlemitas en el centro histórico de la Ciudad de México, El MIDE es un lugar para descubrir que saber de economía te ayuda a tomar mejores decisiones. Usa a la economía, las finanzas y el desarrollo sostenible como lente para descubrir cómo funciona el mundo, a la vez que propone una forma divertida e interactiva para la exploración de los procesos económicos y la comunicación de temas relevantes para los visitantes.
En el marco de los talleres de especialidad de Economías Alternativas y Finanzas, los alumnos de la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales (LEPSA) de 6to semestre y el equipo de la UMA que los acompañó, tuvieron la oportunidad de participar en diversas actividades lúdicas en el museo, al mismo tiempo que reforzaron los conocimientos vistos previamente.
Entre los fascinantes temas abordados durante la visita, destacan:
Desarrollo Sustentable: Economía, Sociedad y Naturaleza
La experiencia de los estudiantes invita a repensar las formas de relacionarnos, producir y consumir, promoviendo la armonía entre la economía, la sociedad y la naturaleza. Los estudiantes calcularon su huella de carbono, entendieron la importancia de la organización para la preservación de ecosistemas y se sensibilizaron sobre problemas ambientales, sociales y económicos, instando a acciones colectivas.
Principios de Economía: Todos Somos Parte de la Economía
A través de una colección que abarca desde el siglo XVI al XX, los estudiantes viajaron en el tiempo para entender la evolución del dinero y su papel vital en la conexión social mediante el intercambio. Mediante el Simulador de Mercado, se exploraron los principios de competencia perfecta, observando la interacción entre compradores y vendedores y la determinación de precios.
En la Fábrica de Billetes, se desentrañó el proceso de producción, se diseñaron billetes como recuerdo y se exploró cómo el sistema financiero protege la información personal para prevenir robos de identidad y dinero.
Finanzas en la Sociedad: Decisiones Presentes y Futuras
A través de un simulador de barco en altamar, se visualizó el papel del Banco Central (Banxico) como timonel de la economía, tomando decisiones cruciales para mantener la inflación baja y estable, preservando la estabilidad económica. La actividad de «Arma el Presupuesto de la Nación» planteó la disyuntiva de distribuir el dinero gubernamental para atender las diversas necesidades del país, contrastando las decisiones de los estudiantes con las de otros visitantes del MIDE.
En resumen, fue un día de aprendizaje, colaboración y diversión. Agradecemos a todos los participantes por enriquecer esta experiencia.
Si estás por iniciar una Licenciatura, te invitamos a conocer mas de la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Sociambientales en la página oficial de LEPSA
Escrito por Iris Ascencio Pérez (docente de la Materia de Economía en la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Sociambientales de generación enero 2024).
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente
-
Nuestra casa, un campus sostenible
Nuestra casa es nuestro campus: el campus sostenible de la Universidad del Medio Ambiente refleja quiénes somos, lo que nos importa y lo que cuidamos, en una búsqueda incansable de congruencia.
“Una casa es como un amigo. Tú buscas un amigo que se parezca un poco a ti”.
(Arq. Oscar Hagerman, cocreador del diseño arquitectónico del campus)
Supervisión de la obra por el Arq. Oscar Hagerman -
La restauración ecosistémica en el contexto de la crisis climática
La importancia de la restauración ecosistémica en el contexto de la crisis climática se suma como una propuesta que revitaliza los sistemas vivos naturales. El presente artículo tiene el fin de exponer los alcances de la restauración ecosistémica y la importancia que tiene la gestión y trabajo desde lo colectivo.
-
Transformación hacia una vida más agroecológica
La transformación hacia una vida más agroecológica parte desde la reflexión interna y se expande hacia el entorno exterior. El presente escrito aborda el proceso de acercamiento hacia la agroecología y algunas recomendaciones prácticas y sencillas.
-
El manejo integrado de plagas (MPI) en la agroecología
El manejo integrado de plagas (MIP) en la agroecología es una práctica que busca conciliar el entorno ecológico con la producción de alimentos. En otras palabras, se busca generar sistemas productivos más sustentables. El presente artículo expone algunos tipos de manejos integrados de plagas y sus bondades y ventajas para las y los agricultores.
-
La Agroecología como ejercicio de cuidado
La agroecología se vuelve un ejercicio de cuidado al contemplar las relaciones ecológicas y sociales; ello fomenta el desarrollo saludable de la vida. Es así como iniciamos el presente artículo que te invitamos continuar leyendo.
-
Impulsar cambios con amor y evidencias
Entrevista con Daniela Dorantes
Daniela Dorantes es Licenciada en Relaciones Internacionales por el Tecnológico de Monterrey, CCM, Maestra en Política Pública Comparada por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y consultora y docente en temas de evaluación y diseño de proyectos. Actualmente es Directora General de Servicios a la Juventud (SERAJ), organización de la sociedad civil dedicada a promover el empoderamiento de jóvenes y la construcción de una sociedad más justa e incluyente. La conocí en 2018, cuando yo cursaba el último semestre de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad en la Universidad del Medio Ambiente (UMA). Ella era la docente responsable del Taller de Indicadores, que tomamos todas las Maestrías juntas.
“Les estamos cargando milagros que no tienen”, nos dijo en la primera clase que tuvimos con ella, cuando nos explicó qué es un indicador y para qué sirve. Ahí me llamó la atención su manera de dar clases. Había un poco de humor que me llevaba a reír de un tema relacionado con números.
Daniela es una mujer muy directa, expresa lo que piensa y siente. Le mueve conectar profundamente con las personas. Por ejemplo, en su rol de docente, le emociona conectar con sus estudiantes y visitarles en sus proyectos. Genera alianzas, escucha a las personas de cerca. Su propósito es conectar personas, mundos e ideas.
Se convirtió en evaluadora haciendo evaluaciones. La invitación a ser Coordinadora de Proyectos en una consultoría que hacía evaluaciones la llevó a aprender del tema leyendo libros, impartiendo cursos de la metodología de Marco Lógico, aprendiendo por sí misma. Su jefe, un gran amigo suyo, también la involucró en diversas evaluaciones, de universidad, programas públicos y sociales. Dicha experiencia la llevó a especializarse en Evaluación al estudiar la Maestría en FLACSO. Así fue como empezó a trabajar con enfoque sistémico, al hacer un análisis comparado entre programas gubernamentales y sociales se dio cuenta que la metodología de Marco Lógico no era suficiente para observar los cambios posteriores a una intervención y detonar aprendizajes.
Su llegada a Servicios a la Juventud (SERAJ)
Su llegada a SERAJ, hace cinco años, estuvo precedida por una crisis profesional cuando laboraba en el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), donde daba seguimiento a las recomendaciones que hacía el Instituto para ver si se habían implementado. “Ninguna se había aplicado. Era muy frustrante. Sabía un montón y si hubiera estado en campo podría haber hecho un montón de cosas..” Se sentía lejos de las personas. Había mucha distancia entre ella como persona, sus saberes y quienes enfrentaban complicaciones para ejercer su derecho a la educación.
El mismo amigo que le había enseñado de evaluación, le envió un correo con el asunto “Por si te alocas…”, en el que venía la vacante en SERAJ, organización cuya vocación ha sido la de incidencia en política pública. Daniela se “alocó”, postuló y se quedó con el puesto. Su experiencia en administrar Organizaciones No Gubernamentales, y sus saberes sobre educación, evaluación y política pública fueron el match perfecto.
Si el INEE fue su “doctorado” en Evaluación, SERAJ ha sido su posdoctorado en el uso de las evaluaciones. A su llegada, quería evaluar todos los programas de la organización. “Suponía que todos sabían de evaluación o al menos, sobre cómo hacer levantamiento de información, construimos padrones super sofisticados, con un montón de detalles de la población atendida, pero no pudimos utilizar nada. Me frustraba y me enojaba mucho, hasta que entendí que el ritmo de la evaluación es uno, pero la operación va a otro ritmo. Tu cabeza puede ir más rápido, pero las personas no van a esa velocidad. Son ritmos de vida”. En una escuela, por ejemplo, no pueden atender todos los problemas de deserción escolar de un día para otro porque unos se tratan de alcoholismo, otros de violencia o familia. Cada problema requiere cierta experiencia, que muchas veces hay que adquirir: “no llegas sabiendo todo, ni tienes un protocolo para cada cosa. No los puedes tener y nadie te enseña a hacer esos protocolos. Una buena evaluación sólo te enseña dónde poner los ojos. Pero la operación te dice: sí, pero no puedo con todo.”
Su camino como agente de cambio
Confiesa que había mucho de su ego al decir “yo puedo hacer más cosas” pero ha aprendido a dominarlo, a reconocer que aunque sepa mucho, no lo puede hacer todo. También que los conocimientos no sirven de nada, si no se saben utilizar y que los cambios toman tiempo. ¿Qué le ha ayudado a lidiar con eso? “La mucha escucha a mi equipo. Mi equipo me dice «no puedo ser experto en todo» y tienen razón. Entonces, volver a mí y decir qué me pasa, qué me falta, dónde estoy, tener calma. Escuchar a mi equipo, a la par de comprenderme mejor.Tener las antenas muy bien paradas hacia afuera para encontrar sinergías y decir: ‘tú eres mi amiga que sabe de protocolo de acoso, violencia, género, ven cuéntame y veamos si se puede resolver’».
Dany regenera su voluntad para seguir adelante gracias a las historias de las personas jóvenes con las que trabaja y lo que puede aprender de cada situación. “Siempre hay una historia hermosa. Te voy a poner un ejemplo: yo estaba muy preocupada porque muchas jóvenes llegaban con bebés. No estaba bien, pero no hacía nada, yo nada más estaba preocupada. Los datos me empezaron a hablar que ellas no se estaban insertando en el mercado laboral. Evaluación, mente evaluadora. Luego, un día entré en crisis porque me hablaron para decirme que una niña había comido veneno de rata. Fue una crisis, de las cosas que más me desgastó. Emocionalmente entré en pánico. De hecho, el que era Coordinador renunció. La chica tuvo todas las intenciones y no le pasó nada. A la bebé no le pasó nada afortunadamente. Pero me di cuenta que eso nos estaba poniendo en un riesgo de cerrar el espacio”. Coincidió que la esposa de este gran amigo del que aprendió evaluación, es especialista en primera infancia y le ayudó a identificar las señales de las nulas habilidades de crianza. “Hicimos una evaluación diagnóstica del principio de sus habilidades de crianza. Nos dimos cuenta que eran muy bajas y que además, estaban criando desde la culpa y el sacrificio y posponiendo su plan de vida”. Hicieron una intervención que implicó, junto con todo el programa de empleabilidad, dar módulos de crianza reforzando sus planes de vida con ese enfoque” para que no se olvidaran de su plan de vida a pesar de ser mamás.
Desde SERAJ, con una mirada amorosa y un lugar seguro, acompaña a jóvenes “a quien el sistema les ha dicho, una y otra vez que “no puedes, eres tonto, eres incapaz””. A ellas y ellos, les invita a mirarse desde otra narrativa, ver su potencial. Y, desde la UMA, contribuye con “una perspectiva de aprender basada en evidencia, ya que hay personas que no todo lo podemos hacer por feeling, sino que necesitamos datos. Y es que hay decisiones que se toman con la panza, otras con el corazón, otras con la mente, otras con un poco de todo. Nuestros sentirpensares deben estar alineados.” De hecho, ahora enseña, que a un buen indicador nada le SOBRA: “es Sustantivo, refleja la cosa; es Objetivo, basado en datos obtenibles; es Reposteable porque es comunicable, cuenta historias y las historias nos transforman, y detona Aprendizaje. Eso tiene que estar dirigido a una persona. Sabes a quién nada le SOBRA porque esa información va dirigida a las personas.”
Así es como la evaluación y los indicadores aportan a nuestro camino como agentes de cambio. Al definir indicadores y evaluar lo que hacemos, podemos pensar qué mejoras o cambios proponer para obtener resultados distintos. Por eso necesitamos perderle el miedo a los números y las gráficas. De esa forma nutrimos una comunidad de aprendizaje amorosa que encuentre intereses compartidos, identifique los cambios que quiere generar y utilice esos saberes para generar las transformaciones que el planeta necesita hoy.
Escrito por Johana Trujillo, egresada de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad, Generación 2017 y de la Especialidad en Evaluación Sistémica de Proyectos, Generación 2021.
«Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»