Categoría: Universidad del Medio Ambiente

  • La relación entre las plantas y las abejas

    La relación entre las plantas y las abejas

    Los polinizadores desempeñan un trabajo fundamental en el mantenimiento de los bancos de semillas de las plantas con flores y su propagación.

    Además, desde una visión ecológica se han convertido en los seres indispensables para la resistencia de la biodiversidad, el mantenimiento y evolución a través del tiempo de todos los ecosistemas terrestres.

    Por tanto, esta relación estrecha es sin lugar a dudas fundamental para la sobrevivencia de la especie humana.

    (más…)

  • Diseño de Experiencias Turísticas Regenerativas

    Diseño de Experiencias Turísticas Regenerativas

    «Diseño de Experiencias turísticas regenerativas» es el nombre de uno de los dos seminarios principales en el 3er semestre de la Maestría en Turismo Sostenible de la Universidad del Medio Ambiente (UMA).

    El facilitador es  Norman Rodea, un viajero experimentado y enamorado de transmitir sus conocimientos y experiencias.

    (más…)

  • Medicina natural en América Latina

    Medicina natural en América Latina

    Medicina natural en América Latina

    La herbolaria es uno de los saberes milenarios para cuidar la salud. Es decir, se trata del conocimiento y uso de plantas medicinales y extractos de estas para tratamientos terapéuticos, curativos o de prevención. Por tanto, es botánica aplicada en curar malestares, con fines medicinales.

    Del mismo modo, hay docenas de plantas comunes que las personas latinoamericanas integran en sus rutinas diarias para prevenir enfermedades, para restaurar la salud y para incrementar el bienestar general. (más…)

  • Turismo comunitario en defensa del territorio

    Turismo comunitario en defensa del territorio

    El turismo como herramienta de resistencia

    El turismo comunitario, como bien sabemos, puede ser una herramienta de desarrollo económico local y de conservación del hábitat de los destinos. ¿Podrá también ser una herramienta de defensa del territorio de las poblaciones locales?

    «Seamos Colectividad.

    Seamos Territorio.

    Seamos Resistencia.» (más…)

  • Gestión de caminatas turísticas

    Gestión de caminatas turísticas

    Gestión de caminatas turísticas

    México y la cultura de la caminata

    ¿Para qué gestionar una caminata? México es un país extremadamente rico en paisajes diversos y cautivadores. Al mismo tiempo, es un país marcado por conflictos violentos y circunstancias inseguras. No es un lugar en el que las personas suelen salir al campo a hacer caminatas largas por su cuenta. Abundan redes de veredas que son usadas por los habitantes de zonas rurales, pero no existe una cultura de senderismo o trekking muy arraigada. (más…)

  • El género en la producción de apis y meliponas

    El género en la producción de apis y meliponas

    El género en la producción de apis y meliponas

     

    El género en la producción de apis y meliponas es un escrito que te invitamos a leer para conocer más sobre las abejas y puedas profundizar más en nuestro próximo taller presencial.

    En el mundo existen más de veinte mil especies de abejas. Hoy viven en todo lugar donde existan plantas con flores, es decir, en todos los continentes menos la Antártida. (más…)

  • Los meliponinos, las abejas sin aguijón

    Los meliponinos, las abejas sin aguijón

    Los meliponinos, las abejas sin aguijón

     

    Reconocemos que las abejas son animales que gustan estar cerca de las flores. Por eso, el grupo de personas que estudian a los insectos las caracteriza como antófilas (del latín antophilus) “las que aman las flores”.  Es común escuchar el zumbido de las abejas cuando caminamos debajo de un árbol en época de floración. Este hecho no es una casualidad. Resulta que las abejas forman una estrecha relación simbiótica con las plantas a las que acuden. Mientras la abeja come un poco de su néctar o polen, la planta deja impregnada del polen a la abeja para que pueda fertilizar la flor de otra planta donde irá a alimentarse después. De esta forma se convierte en un medio para la reproducción de la planta. 

    (más…)

  • Capacitación para Emprendedores de Turismo Comunitario

    Capacitación para Emprendedores de Turismo Comunitario

    Turismo Comunitario

    El turismo comunitario tiene el potencial de ser una actividad económica complementaria en muchas comunidades de nuestro país. Algunos pueblos emprenden proyectos por su ubicación en las inmediaciones de centros turísticos grandes. Muchas buscan una manera más consciente de aprovechar la riqueza natural de su territorio.

    De esta manera muchas comunidades han comenzado a realizar actividades turísticas de una forma emergente, construyendo lo que ellas consideran puede ser atractivo para el turista. Una gran cantidad de proyectos se inician con apoyos gubernamentales.

    (más…)

  • Herbolaria mexicana: su importancia y el uso de las plantas

    Herbolaria mexicana: su importancia y el uso de las plantas

    El significado de la herbolaria es la aplicación de la botánica a la medicina; es decir, al uso de hierbas medicinales en función de utilizar sus propiedades para sanar enfermedades que aquejan al ser humano y a otras especies, en función de mejorar la salud. 

    Los principios activos presentes en diferentes órganos son extraídos a partir de una sola planta con la finalidad de tratar diversas enfermedades.

    La herbolaria mexicana surgió en la época prehispánica, desde la religión que se practicaba en esa época. Así, los pueblos concebían las enfermedades como productos de las acciones de sus dioses. Trataban de encontrar una  cura en la naturaleza y así generar grandes avances en el estudio de las propiedades medicinales de las plantas. 

    (más…)

  • Explorando en Comunidad: en busca de experiencias turísticas socioambientalmente responsables en México

    Explorando en Comunidad: en busca de experiencias turísticas socioambientalmente responsables en México

    El área de Turismo Sostenible de la Universidad del Medio Ambiente (UMA) participará en la Academia Vaolo x Komu de «Explorando en Comunidad». Un evento diseñado para el registro e incorporación de nuevos aventureros en busca de emprendimientos turísticos socioambientalmente responsables en México.

    Durante el evento se promoverán viajes responsables por medio de reflexiones e intercambio de saberes. En el evento participarán dos egresades y ahora docentes de la Maestría en Turismo Sostenible de la UMA:

    (más…)

  • TURISMO REGENERATIVO: HERRAMIENTAS DE GUIANZA E INTERPRETACIÓN

    TURISMO REGENERATIVO: HERRAMIENTAS DE GUIANZA E INTERPRETACIÓN

    En el sector turístico podemos observar que gran parte de los recursos de proyectos de turismo alternativo se invierten en la infraestructura y el equipamiento necesarios para la operación. Muchos procesos se enfocan en la recepción del viajero, la administración del negocio y el mantenimiento de los equipos.

    Pero un elemento importantísimo que a veces se deja en segundo término es la preparación de los guías de turismo. La mayoría de los países cuenta con normatividad que señala que los guías deben estar certificados y cumplir con ciertos requisitos y conocimientos que garanticen la seguridad de los turistas.

    (más…)

  • La Agroecología Urbana en América Latina

    La Agroecología Urbana en América Latina

    La agroecología urbana crece más en América Latina. Esta alternativa de cultivo, se debe en su mayoría a que las personas están tomando consciencia de que es necesario cambiar nuestros hábitos alimenticios.

    Por tanto, debemos reflexionar nuestra conexión con la tierra al proporcionarnos todos los alimentos que necesitamos día con día.

    En este artículo hablaremos de la Agroecología Urbana en América Latina, desde la perspectiva de estudiantes de la maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos en esta región.

    (más…)

  • El turismo sostenible: Reintegrándonos a la naturaleza a través de experiencias profundas

    El turismo sostenible como generador de experiencias profundas

    A diferencia del turismo convencional, el turismo sostenible propone un acercamiento e interacción consciente con el lugar que visitamos. En la Maestría de Turismo Sostenible de la Universidad del Medio Ambiente, aprendemos a identificar el potencial que albergan los destinos para generar espacios de intercambio y enaltecer su patrimonio biocultural. Nos entrenamos para crear proyectos enfocados a la conservación y regeneración del lugar que impactan al viajero a través de experiencias profundas.

    (más…)

  • Turismo en Áreas Naturales Protegidas y Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación

    Área Destinada Voluntariamente a la Conservación – Reserva Natural Punta Mazo

    La Reserva Natural Punta Mazo es una de las 360 Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC) que la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) ha certificado en México.

    Y gracias a que la UMA organizó el Curso de Guianza en Interpretación impartido por el Biólogo Mario Escaleri tuve la fortuna de conocer este maravilloso lugar, donde se conjuga la presencia de varios ecosistemas costeros: humedales, volcanes, playa rocosa y amplias dunas.

    (más…)

  • Agroecología en el norte mexicano ¿es posible?

    Agroecología en el norte mexicano ¿es posible?

    La agroecología en el norte mexicano es posible, existen pioneros que han comenzado proyectos de transición agroecológica. Por tanto, reunimos testimonios de estudiantes de la Universidad del Medio Ambiente que están impulsando la agroecología y sus prácticas en esta región del país.

    (más…)

  • El potencial natural del lugar

    El potencial natural del lugar, es un factor  muy importante que tienes que tomar en cuenta al momento de iniciar un proyecto agroecológico. Muchas veces desconocemos o no nos tomamos el tiempo y el espacio para explorar a profundidad la flora, la fauna o la historia de los lugares. (más…)

  • La salida laboral de nuestros egresados de turismo sostenible

    Y después de la Maestría en Turismo Sostenible – ¿qué?

    ¿Los egresados de la Maestría en Turismo estamos preparados para aportar a los cambios que está viviendo el sector?

    Tras la ceremonia de titulación y el campamento de graduación de la Maestría en Turismo Sostenible (MATS) vino la gran aventura de inmersión al mundo real del sector turístico.

    ¿Quién hubiera pensado que gracias a la maestría y solo cinco meses después de graduarme trabajaría en la Mano del Mono , una organización increíble que está asesorando y cocreando proyectos de turismo comunitario en muchos lugares de la república, junto con dos compañeros de mi generación de la maestría? ¿Y que estaríamos juntos en acción en campo, impartiendo talleres a emprendimientos turísticos de la Costa de Oaxaca y de Chiapas?

    El sector turístico está cambiando y se requieren profesionistas con herramientas personales y profesionales para facilitar y acompañar estos procesos con empatía, innovación y creatividad.

    (más…)

  • La mujer en la agroecología

    La mujer en la agroecología como movimiento, práctica y disciplina. Fue una masterclass que tuvimos para compartir y debatir sobre los retos y reflexiones de las mujeres en el campo de la agroecología.

    En este encuentro asistieron Edith Pérez Jiménez directora de Agroecología en la UMA. Gisela Illescas Palma agroecóloga activista campesina y Verónica Reynoso ingeniera en Agronomía.

    Finalmente Vannesa Diaz y Shannen Ruiz alumnas de la maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos de la UMA hicieron de moderadoras.

    (más…)

  • Nuestra primera comunidad de practica con Luis Martín Del Campo

    Por Johana Trujillo- Estudiante de la Especialidad en Diseño y Evaluación Sistémica de Proyectos

    Cuando supe que la Universidad del Medio Ambiente (UMA) ya había abierto su Especialidad en Diseño y Evaluación Sistémica de Proyectos me emocioné. En ella veía la posibilidad de profundizar sobre el eje de Pensamiento Sistémico que habíamos llevado durante el primer semestre de la maestría en la UMA. (más…)

  • Emprendimiento de turismo sostenible «Villas Malaki» – el sueño del abuelo

    De profesor a emprendedor

    VILLAS MALAKI
    El soñador y los nietos en Villas Malaki

    ¿Cuál es la historia de nuestro emprendimiento turístico familiar?

    Mi abuelo, el profesor, es un viajero apasionado que a sus 65 años decidió dejar la ciudad e irse a la costa de Guerrero a construir (literalmente) un sueño. 

    La primera vez que pisó Zihuatanejo, hace más de 50 años, no era más que un pueblo de pescadores con un carisma único, como lo describe en las anécdotas que he escuchado desde niña.

     

    (más…)

  • ¿Cómo aprendemos a construir con tierra en la UMA?

    Desde hace aproximadamente 10,000 años, las sociedades humanas en todo el mundo construyen ciudades. La tierra ha sido y sigue siendo uno de los principales materiales de construcción. Los saberes tradicionales y populares sobre construir con tierra se han transmitido de manera oral, quedando las mismas edificaciones, como testimonio de estos saberes. Desde la academia, en las últimas décadas, se hacen esfuerzos notables por estudiar y caracterizar los suelos, como materia prima; sistematizar las técnicas constructivas y descifrar el comportamiento de los sistemas constructivos; comprender y describir las culturas constructivas locales de tierra, poniendo los nuevos saberes al servicio de la valoración del patrimonio construido en tierra y de las culturas que le dieron origen.

    El aprendizaje de la construcción con tierra pasa del ámbito informal al formal. Tender puentes entre el conocimiento empírico y el científico promete enriquecer las distintas visiones y consolidar prácticas que lleven la arquitectura de tierra a la máxima expresión de sus virtudes: de bajo impacto ambiental y a la salud; estética; vinculada con la identidad cultural local; apta para procesos colectivos y comunitarios.

    (más…)

  • Turismo Biocultural – ¿una propuesta de turismo responsable?

    ¿Qué es el patrimonio biocultural?

    Si queremos entender el Turismo Biocultural, nos debemos preguntar primero qué es el patrimonio biocultural. Victor Toledo y Narcisso Barrera escribieron en su libro La memoria biocultural (2009) que ésta está «integrada en la memoria de un grupo originario o indígena que mezcla la diversidad natural con la diversidad cultural a través de conocimientos generados por miles de años.” (más…)

  • Iniciamos la especialidad en Diseño y Evaluación Sistémica de Proyectos

    La semana pasada iniciamos la especialidad en Diseño y Evaluación Sistémica de Proyectos. Una idea que surgió en la Universidad del Medio Ambiente (UMA) con la finalidad de ampliar y reforzar la visión sistémica y la evaluación que acompaña a los proyectos. (más…)

  • Mercado Agroecológico Ecotambo

    Mercado Agroecológico Ecotambo, una alternativa de producción y consumo

    El Mercado Agroecológico ha existido a lo largo de los tiempos. sin embargo se ha ido relegando y ha ido ocupando lugares hasta exclusivos, no muy accesibles al consumidor en general. (más…)

Save Your Cart
Share Your Cart