Categoría: Universidad del Medio Ambiente

  • EL ENCUENTRO DE TURISMO SUSTENTABLE Y SOCIAL MÁS IMPORTANTE DE IBEROAMÉRICA

    Encuentro de turismo sustentable y social 

    El turismo sustentable y social, como tema principal, reunió en México a un grupo numeroso de personas que buscan promover una cultura de sostenibilidad en el turismo. El evento denominado Sustainable and Social Tourism Summit surge hace cinco años como un espacio para fortalecer la sostenibilidad en el turismo. (más…)

  • Cuando la UMA me encontró, me encontré

    Cuando la UMA me encontró, me encontré

    ¿Como llegue a La comunidad UMA? Era el mes de Diciembre de 2018, cuando reflexionaba acerca del trayecto de mi vida, el cual estaba caracterizado por la exploración de múltiples caminos.

    Estudié una licenciatura en negocios internacionales, aprendí de repostería, huertos y lombricompostas, música, danza, fotografía, antropología; emprendí un par de negocios, y estuve en empleos que no me gustaban, todo el tiempo sentía que había algo más por descubrir pero que mi vuelo no tenía rumbo. (más…)

  • Hacer que nuestros proyectos trasciendan y tengan impacto

    El primer paso para que nuestros proyectos trasciendan y tengan impacto es tener definido un propósito claro. Cuando no lo tenemos definido podemos llevar a cabo cualquier iniciativa porque no está claro hacia dónde queremos ir, nuestra estrella norte. (más…)

  • ¿Cómo hacer proyectos de turismo sostenible?

    Proyectos de turismo sostenible 

    Estamos viviendo un momento importante para el turismo sostenible. La realidad actual nos exige transformar nuestras acciones y nuestros valores hacia proyectos sostenibles y responsables. Pero la urgencia del cambio de paradigma no debe nublar nuestra capacidad de entender que los procesos naturales y sociales tienen su ritmo, su tiempo y forma. (más…)

  • El valor del agua en la agricultura

     

    Debemos tomar conciencia sobre  el valor del agua en la agricultura y en todos los usos que se da al líquido elemento de la vida. (más…)

  • El aumento de mujeres en la Agroecología en América Latina

    Las mujeres en la agroecología en América Latina cada vez aumenta, un caso este 2021, fue el aumento de estudiantes mujeres en la UMA. ¿A qué se debe este fenómeno?  (más…)

  • La importancia de las mujeres apicultoras en México

    Las mujeres apicultoras están alzando más la voz para proteger a las abejas,  las cuales están amenazadas por el cambio climático.

    Dos fechas importantes al año que nos recuerdan este tema son:  el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Apicultora, y todo el mes de mayo, mes de la abeja.

    ¿Y tú, conoces mujeres apicultoras? aquí, te presentamos las historias de dos mujeres que trabajan con las abejas en México. (más…)

  • Abejas melíferas: mucho más que polinizadoras

    Abejas melíferas: mucho más que polinizadoras

    La importancia de las abejas melíferas para la resiliencia y salud de los sistemas naturales ha ganado mucha visibilidad en los últimos años.

    A pesar de las precarias condiciones que existen para la conservación de abejas melíferas, no cabe duda de su valor intrínseco. Su indispensable función para el mantenimiento de la vida y la diversidad de miles de especies de plantas.

    Sin embargo, muy pocos saben que alrededor del mundo existen cerca de 20.000 especies de abejas conocidas, de las cuales sólo seis se consideran especies melíferas (productoras de miel).

    Alrededor de 500 son abejas sin aguijón (también llamadas meliponas) que producen miel en pequeñas cantidades.

    El resto de especies incluyen abejas solitarias, carpinteras, parasíticas, nocturnas y abejorros. (más…)

  • Diseño bioclimático para repensar la formación de los arquitectos

    ¿Podría ser el diseño bioclimático una manera para los arquitectos de contribuir a la creación de  espacios habitables adaptados a los imperativos actuales de alto confort ambiental para los habitantes y de bajo consumo energético?

    En el actual contexto de pandemia, ¿qué podría aportar el diseño bioclimático a la concepción de viviendas que respondan mejor a nuestras nuevas formas de habitar?

    La formación universitaria que recibimos las arquitectas y los arquitectos, ¿nos capacita para concebir arquitecturas basadas en una comprensión integral del sitio y en la aplicación de estrategias bioclimáticas?

    (más…)

  • Mi experiencia como estudiante de la Especialidad en Estrategias de Conflictos Socioambientales

    Por Sandra Carolina Torrico Sánchez

     

    La Especialidad en Estrategias para Conflictos Socioambientales: prevención y transformación en la Universidad del Medio Ambiente, es un espacio de aprendizaje desde un enfoque integral donde varias disciplinas y diversas perspectivas coexisten, desarrollando condiciones de aprendizaje muy significativos. A mi parecer, las y los docentes no solo tienen los conocimientos técnicos sino también, la experiencia que hace que dominen los temas y debido a esto, se abre siempre una constante de discusiones y diálogos muy interesantes y enriquecedores en cada una de las sesiones. (más…)

  • Día Mundial de la Bicicleta

    Día Mundial de la Bicicleta

    Por Valeria Leyva Suárez

     

    En 2018, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 3 de junio como el Día Mundial de la bicicleta con la finalidad de reconocer la singularidad, longevidad y versatilidad, que lleva en uso ya dos siglos, además de ser un medio de transporte sostenible, limpio, asequible y ecológico que beneficia tanto a la salud de las personas como del medio ambiente. (más…)

  • Fotografía de Naturaleza como un área de oportunidad

    Por Vicente Coronado López de la Maestría en Proyectos Socioambientales

     

    Mi nombre es Vicente Coronado López, soy biólogo y actualmente curso la Maestría en Proyectos Socioambientales. Para mí es muy importante la conservación de la naturaleza. Me interesa comunicar a la gente la importancia de la naturaleza y transmitir la admiración por la fauna silvestre para ayudar a protegerla. Por este motivo, veo a la Fotografía de Naturaleza como un área de oportunidad para hacer proyectos de conservación mediante actividades que inspiren e involucren a más personas. La “fotografía de naturaleza” trata de mostrar la belleza y majestuosidad de los paisajes, fauna, flora y los ecosistemas.

    (más…)

  • Ansiedad ecológica: una consideración educativa

    Por: Maite García Vedrenne (Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad)

     

    “Toda la alegría en este mundo proviene de querer que los demás sean felices, y todo el sufrimiento en este mundo proviene de querer que solo uno mismo sea feliz.”

    —Shantideva

    (más…)

  • Día Mundial del Medio Ambiente

    Por Verónica López

     

    Aquí estamos arquitect@s, administradores(as), agrónom@s, pedagog@s, biólog@s, abogad@s y muchas carreras más estudiando todos una disciplina distinta pero unidos por una razón poderosa: el respeto, amor y cuidado que le tenemos al medio ambiente. Por eso, muchos de nosotros —y más bien me atrevo a decir que todos— estamos en la Universidad del Medio Ambiente porque estamos convencidos de que como seres humanos tenemos la responsabilidad de cambiar el rumbo de nuestro mundo, de intentar reparar el daño que ya hemos causado, y de generar mejores relaciones. Para ello es importante reconocernos primero como parte integral del medio ambiente y así, con nuestras distintas disciplinas, pero en conjunto con prácticas que nos lleven a la sostenibilidad a través del pensamiento crítico y sistémico y bajo marcos de trabajo regenerativo, podamos generar propuestas y/o cambios, ya sea desde nuestros puestos de trabajo, haciendo proyectos, o con nuestras acciones del día-día en nuestros círculos sociales. (más…)

  • Conocimiento base del ser humano para actuar bien

    Por Alejandra Iris Sejas Delgadillo

    El hombre, la cultura, el problema ambiental y el bienestar humano ¿se relacionan? Totalmente.

    Es necesario concebir y apreciar al hombre, que en el transcurso de los años se ha convertido, para muchas teorías, suposiciones y discursos en un ente desarraigado del ecosistema; y es todo lo contrario. Si se habla del hombre, se habla de un animal cultural, definiendo a la cultura como un sistema de adaptación. El resultado de las nuevas formas de adaptación del ser humano deriva en el problema ambiental; las cuales se basan, principalmente, en la búsqueda de su “bienestar”. (más…)

  • Nuestro vínculo con la naturaleza

    Por Sergio Sven Hdez Reza

    “… una persona, y toda la humanidad, de la cual es inseparable, prácticamente olvida que está conectada de un modo indivisible con la biosfera, con esa parte específica del planeta donde vive. El ser humano es elementalmente indivisible de la biosfera. Y esta inseparabilidad apenas ahora empieza a quedarnos clara con precisión. En realidad no existe ningún organismo vivo en un estado libre en la Tierra. Todos estos organismos están conectados de modo inseparable y continuo, primero, y antes que nada, por la alimentación y la respiración, con su ambiente energético material.” (Vernadsky,1945, p. 12)

    (más…)

  • Día internacional de la Biodiversidad: La biodiversidad de México

    Por Georgina Cabrera, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública

     

    La diversidad biológica o biodiversidad es la variedad de formas de vida en sus tres niveles de organización (ecosistemas, especies y genes), y abarca la interacción y los procesos ecológicos que existen entre ellos y su entorno. Es un concepto relativamente reciente, introducido en 1985 durante el Foro Nacional sobre Biodiversidad de Estados Unidos (CONABIO 2020), que poco a poco ha ido permeando en el discurso de la sociedad. (más…)

  • 22 de mayo día Mundial de la Biodiversidad, somos parte de la solución

    Por Jesús Jair Vargas Albarrán, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública.

    Este mes celebramos el día Mundial de la Biodiversidad, que se conmemora cada 22 de mayo con la finalidad de recordarnos la importancia que tiene la diversidad biológica para el planeta y para el desarrollo del ser humano. (más…)

  • Incidencia de las organizaciones ambientalistas frente a gobiernos de izquierda: el contrafacto.

    Por Alejandro Natal colaborador de la UMA

     

    En anteriores entregas, hemos discutido el tema de la postura de los gobiernos de izquierda frente a la participación de organizaciones ambientalistas (OA). Como hemos señalado, en América Latina, contrario a lo que se esperaba ha habido un rechazo a la participación de la sociedad civil en general y muy en particular a la participación de las OA. Para presentar mejor nuestro argumento, presentaremos a modo de comparativo, un contrafactual: el caso de la oposición de tres organizaciones a una legislación durante un gobierno que no se consideraba a la izquierda del espectro político. El caso discutido en esta entrega es el de la Ley General de Biodiversidad discutida durante el periodo de Enrique Peña Nieto (2013-2018). (más…)

  • La interculturalidad en la educación

    Si alguien sabe sobre interculturalidad en la educación es Dora Ruiz Galindo, conocida por nuestra comunidad como Doris. Ella es una mujer apasionada por la educación, de una sensibilidad profunda y de una claridad para distinguir aquello que nos abre caminos de liberación para la innovación de aquello que lo impide. (más…)

  • ¿Qué es la Educación Ambiental?

    Daniel tiene una gran pasión por ser parte activa de Comunidades de aprendizaje que se organizan, participan y transitan hacia la transformación profunda del mundo de hoy  desde el amor y la ternura. Sobre la educación ambiental, nos comparte su comprensión y práctica de desde la vida, el corazón y la com-pasión. (más…)

  • ¿A dónde nos lleva la narrativa?

    Por: Maite García Vedrenne

     

    ¿A dónde nos lleva la narrativa? Nuestros relatos influyen de manera contundente en nuestras posibilidades de vida. Traducimos la experiencia de lo que nos pasa en aprendizajes perpetuos que moldean nuestra comprensión del mundo. Esta interpretación no la hacemos de manera pasiva o imparcial, sino que se ve influenciada por los significados que dimos previamente a otros acontecimientos. (más…)

  • Mi experiencia en ISLA URBANA llevando agua a las comunidades Parres el Guarda y San Miguel Topilejo

    Mi experiencia en ISLA URBANA llevando agua a las comunidades Parres el Guarda y San Miguel Topilejo

     

    Arq. Psj. Yesmín Araceli Garduño Pérez. Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentables.

    En este artículo narraré mi experiencia en Isla Urbana durante el 2017, una de mis experiencias laborales más significativas: cuando fui parte del equipo de supervisión en campo para la instalación de sistemas de captación de agua de lluvia en los pueblos de San Miguel Topilejo y Parres el Guarda. (más…)

  • Educación para la Sostenibilidad y su relación con el Día de la Madre Tierra

    Educación para la Sostenibilidad y su relación con el Día de la Madre Tierra

    Por Verónica López

    ¿Por qué y para qué educar con un enfoque ambiental, con un enfoque que nos lleva a cuestionar sobre nuestros hábitos y relaciones que tenemos no solo entre nosotros, sino con todos los seres vivos y con nuestra madre tierra? (más…)

  • Chia y Amaranto: Súper Alimentos versátiles y deliciosos

    Por Colibrí Jiménez

    Estamos en una época en donde los avances científicos y tecnológicos nos brindan la información necesaria de cada producto para poder elegir de manera consciente la manera en la que nos alimentamos. Hoy en día tenemos de fácil alcance una nutrición consciente. Uno de los nombres que no se dejan de escuchar en estas nuevas tendencias son los Súper Alimentos o Super Foods. (más…)

Save Your Cart
Share Your Cart