Categoría: Universidad del Medio Ambiente

  • MAPeando a la Comunidad: entrevista a Fernanda Rubiano Navas

    MAPenado a la Comunidad son una serie de entrevistas donde conoceremos a los estudiantes, egresados y colaboradores del área de Proyectos socioambientales de la UMA. Profundizaremos en cuales han sido sus propósitos, oportunidades, retos y nos compartirán también alguno que otro tip que tengan para nosotros. Esta ocasión entrevistamos a Fernanda Rubiano Navas.

    (más…)

  • Reseña del Taller de Cumplimiento Empresarial de la Normatividad Ambiental

    Por Rosario del Carmen Gutiérrez Estrada, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública.

     

    Este artículo se presenta para dar una reseña del taller Cumplimiento Empresarial de la Normatividad Ambiental. El taller está dirigido a toda persona interesada en aprender acerca del cumplimiento ambiental dentro de las empresas o en el desarrollo de proyectos que tengan con impactos ambientales. No es necesario ser abogados ni contar con una formación en un área específica para inscribirse. (más…)

  • Reconstrucción desde la tierra

    Fotografía: Antonio Daniel Mendoza Chávez

    En la sierra norte de Oaxaca, a 327 km de la capital, se encuentra el municipio de Santiago Zacatepec, un pueblo Mixe, donde Juan José Santibáñez y su equipo de Arquitectos Artesanos, participaron con la fundación Alfredo Harp Helú para facilitar la reconstrucción con tierra de las viviendas afectadas por los sismos del 2017, en un proyecto llamado “Reconstrucción desde la tierra”. La premisa era construir con tierra del lugar e ir agregando, en la medida de lo posible, materiales poco procesados para los diferentes elementos de la casa. Tuve la oportunidad de ser testigo del proyecto en el 2019 y de ver el proceso participativo entre las familias y el equipo facilitador.

    “La puerta más difícil de abrir y la que nos lleva más seguro a la autenticidad está en el corazón. En el interior está el secreto milagroso de cada quien.” (Juan José Santibáñez)

    (más…)

  • Aguas (in)finitas

    La mayoría hemos escuchado desde los medios, la propaganda y la nueva publicidad ‘verde’, el énfasis en la escasez del agua. En las últimas semanas la CONAGUA, SACMEX y la CAEM informaron la reducción en el abasto para la Ciudad de México, debido a la condición de 50% de almacenamiento en el Sistema Cutzamala, un nivel por debajo de los peores niveles registrados en los últimos 25 años. Además, el Servicio Meteorológico Nacional pronosticó en la CDMX un 2021 sin lluvias abundantes. Aunque los mensajes son alarmistas y existen esfuerzos desde la educación para cambiar los paradigmas en los hábitos de uso del recurso hídrico, parece difícil lograr resarcir el impacto. (más…)

  • MAPeando a la Comunidad: entrevista a Mara Weber

    En esta serie de entrevistas conoceremos a los estudiantes, egresados y colaboradores del área de Proyectos socioambientales de la UMA. Profundizaremos en cuales han sido sus propósitos, oportunidades, retos y nos compartirán también alguno que otro tip que tengan para nosotros. (más…)

  • MAPeando a la Comunidad: entrevista a María Concepción Trejo Pacheco

    En esta serie de entrevistas conoceremos a los estudiantes, egresados y colaboradores del área de Proyectos socioambientales de la UMA. Profundizaremos en cuales han sido sus propósitos, oportunidades, retos y nos compartirán también alguno que otro tip que tengan para nosotros. (más…)

  • Día mundial de la vida silvestre: un llamado a valorar y conservar

    Por Michelle Montijo, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública

    ¿Qué viene a tu mente cuando piensas en vida silvestre? Probablemente un jaguar, aves de hermoso plumaje y plantas con flores de colores. Cuando hablamos de vida silvestre, nos referimos a las especies de flora y fauna silvestre que habitan el planeta, incluyendo a los invertebrados y a los hongos. Del total de especies que existe a nivel global, se calcula que apenas conocemos cerca del 20 %, y muchas de ellas lamentablemente están desapareciendo sin que lleguemos a conocerlas y describirlas. (más…)

  • Repensar el camino hacia la igualdad en la arquitectura

    Por Adriana Martínez de la Garza. Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sostenible

    En el Día Internacional de la Mujer es inevitable ponernos a pensar en el gran impacto que ha tenido y sigue teniendo la lucha feminista imparable por la equidad de género en nuestra vida diaria. Este año, de manera personal, me inspira a repensar el camino hacia la igualdad que aún queda por recorrer en una profesión tan masculinizada, como lo es la arquitectura. (más…)

  • Día mundial del agua: ¿qué significa el agua para ti?

    Por Joselyn Guadalupe Domínguez Zapata. Estudiante de Derecho Ambiental y Política Pública.

     

    “Para eliminar los múltiples problemas relacionados con el agua, debemos trabajar con un espíritu de cooperación urgente, con mente abierta a las nuevas ideas y la innovación, y dispuestos a compartir las soluciones que todos necesitamos para un futuro sostenible”

    -Ban Ki-Moon, Secretario General de las Naciones Unidas el 22/03/2015 en Ginebra, Suiza.

    (más…)

  • La importancia de la regulación ambiental para las empresas en México

    Por Rosario del Carmen Gutiérrez Estrada. Estudiante de Derecho Ambiental y Política Pública.

    El cumplimiento de la normatividad ambiental es primordial para el sector empresarial debido a que de ello depende el flujo de sus ciclos productivos y, consecuentemente, su estabilidad económica, ya que el incurrir en la falta de cumplimiento se puede ser sujeto a una serie de sanciones entre las que destaca la clausura y multas, con esta finalidad se busca que las empresas realicen sus actividades con total apego a la normatividad. Con respecto al taller de cumplimiento ambiental, éste contiene toda una gama de materias específicas en las cuales se incluyen: impacto ambiental, forestal, ordenamiento territorial, áreas naturales protegidas, residuos peligrosos, residuos de manejo especial, emergencias ambientales, aguas nacionales, emisiones a la atmósfera, cambio climático, vida silvestre y bienes nacionales, las que incluyen el análisis de sus respectivas normas, lo cual puede hacer posible un cumplimiento ambiental que permita a la empresa acceder a contratos de alto nivel o que necesitan una certificación de responsabilidad social o empresas sustentables. (más…)

  • Organizaciones ambientalistas como actores de conflicto

    Por Alejandro Natal, colaborador de la UMA

    En entregas anteriores hemos discutido que, existen muchas expectativas en torno a que los gobiernos de izquierda pueden representar un avance en las agendas ambientales, al ser –en teoría—más participativos, cercanos a los intereses populares y al tener, en muchos casos, el medio ambiente como parte de su plataforma de principios. Sin embargo, como mostramos, en el caso Latinoamericano, al menos para los gobiernos que se consideran ellos mismos de izquierda en el caso de Bolivia, Ecuador y México, tales expectativas no se cumplen ya que el dialogo y participación con las organizaciones ambientalistas ha sido nulo. (más…)

  • La música como un medio y fin para la educación sostenible

    Por: Ángeles Eugenia López Herrera, estudiante de Innovación Educativa para la Sostenibilidad

     

    Según Jeff Titon, etnomusicólogo, la música es un recurso potencial biocultural, tiene el poder de crear comunidad y puede contribuir al desarrollo de modos de vida alternativos.

    Recientemente han emergido diferentes herramientas o experiencias que pretenden establecer conexiones entre el arte, la educación y la naturaleza. A continuación compartiré tres ejemplos que pueden inspirar procesos educativos singulares. (más…)

  • “Mi maestro el pulpo”, un artilugio para la sensibilización ambiental

    Por Ángeles López, estudiante de la maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad.

     

    “Mi maestro el pulpo”, más que un documental sobre naturaleza es una historia personal del cineasta y documentalista sudafricano Craig Foster, disponible en Netflix.

    La historia permite descubrir pistas para reconectar y regenerar la relación entre el ser humano y la naturaleza. (más…)

  • Dos Chilijchis

    Autora: Alejandra Iris Sejas Delgadillo

    (más…)

  • MAPeando a la Comunidad: entrevista a Ignacio Gómez Urquiza

    En esta serie de entrevistas conoceremos a los estudiantes, egresados y colaboradores del área de Proyectos socioambientales de la UMA. Profundizaremos en cuales han sido sus propósitos,       oportunidades, retos y nos compartirán también alguno que otro tip que tengan para nosotros. (más…)

  • Importancia de los Humedales y su conmemoración desde la suscripción del Convenio de Ramsar

    Por Ashley Dhania Mamani Dávila – Estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública

    El pasado 02 de febrero, se conmemoró como todos los años, la celebración por el Día Mundial de los Humedales, que tiene por finalidad promover la conciencia y sensibilización hacia la ciudadanía en general, con relación al reconocimiento, valor e importancia que poseerían los ecosistemas de humedales y los beneficios que traerían consigo en pro de las actividades económicas del hombre y de la humanidad en general. (más…)

  • Gobiernos de izquierda… ¿aliados del medio ambiente?

    Segunda parte: contradicciones

    Por Alejandro Natal

    Colaborador de la Universidad del Medio Ambiente

     

    En nuestra entrega anterior planteamos que para algunos autores y ambientalistas la llegada de las izquierdas a los gobiernos de América Latina se veía como una “evolución política”. Esto porque, basados en las experiencias de países europeos, muchos asumimos que tales gobiernos, prestarían más atención a las necesidades y voces sociales y los empoderará para enfrentar los derechos adquiridos. Sin embargo, desafortunadamente la evidencia empírica que tenemos a la fecha parece apuntar en una dirección diferente.

    (más…)

  • La importancia del Acuerdo de Escazú

    Por Susana Gómez Revilla Rosas. Estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública.

    El Acuerdo de Escazú es el acuerdo regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en américa latina y el caribe.

    La inquietud de la región América Latina por suscribir este Acuerdo fue planteada por primera vez en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), realizada en 2012. Basándose en el Principio 10 de la Declaración de Río, busca asegurar que toda persona tenga acceso a la información, participe en la toma de decisiones y acceda a la justicia en asuntos ambientales.

    (más…)

  • Interculturalidad como urgencia ética en la educación del siglo XXI

    En la educación de América Latina hay un apagón pedagógico que existe hace mucho y no lo queríamos ver, la pandemia nos lo ha mostrado. Ahora, para encender la luz, hay que transformarnos, volvernos un nosotros con el que es diferente y con la naturaleza, para aprender y cambiar nuestra manera de ser. (más…)

  • El marco curricular de la Maestría en Innovación Educativa

    Nuestra Directora del Área de Innovación Educativa, Karina Gutiérrez, nos presenta  un contexto amplio sobre el marco curricular de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad.

    (más…)

  • La innovación educativa en el siglo XXI

    Escucha, en voz de nuestra rectora, cómo ha sido la innovación en la configuración del modelo educativo de la UMA y por qué hoy, más que nunca, la Maestría en Innovación Educativa es una gran herramienta. (más…)

  • Prácticas narrativas: herramienta fundamental para construir aprendizajes significativos

    Las prácticas narrativas son una herramienta fundamental para construir aprendizajes significativos en comunidades. Conoce un poco de lo que, este 2021, nuestra Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad tiene para ti con uno de sus talleres estrella.

    (más…)

  • Estar abiertos a explorar la vida toda

    La profesora e investigadora Graciela Messina, quien se ha dedicado a la investigación y a la narrativa del conocimiento, recientemente nos deleitó en nuestro espacio virtual UMA con la masterclass “El lugar de la investigación y la narrativa en el conocimiento”.
    Aquí nuestra reseña.

    Con un discurso plenamente amoroso, Graciela nos invitó a estar dispuestos a explorar y abrirnos a conocimientos nuevos. Mantener el deseo de aprender es fundamental para la investigación. (más…)

  • Gobiernos de Izquierda… ¿Aliados del Medio Ambiente? Mitos y Realidades

    Por Alejandro Natal. Colaborador de la UMA

     

    Incluso en el contexto de globalización y libre comercio, en el que vivimos en la actualidad, aún existen muchos países en vías de desarrollo, que tienen un modelo económico que depende en gran medida de la exportación de recursos naturales o de procesos de producción sucios, prohibidos en otros lugares. Estos gobiernos están sujetos, por un lado, a constantes presiones derivadas de las fluctuaciones del comercio internacional; y por el otro a la permanente necesidad de atraer inversiones y capitales. (más…)

  • Dime cómo viajas y te diré quién eres

    Por  Natalia Tavera Daza

    Es como Vicente Ferreyra, Docente de la Maestría en Turismo Sostenible y Director de Sustentur, inicia su TedxCancún. Aunque su charla fue en el 2018, sigue siendo vigente el llamado de atención a las formas como viajamos, interactuamos con las comunidades que visitamos y el impacto que generamos en los destinos. (más…)

Save Your Cart
Share Your Cart