Categoría: Universidad del Medio Ambiente

  • Desafío latinoamericano de turismo sostenible

    Por Luisa Arévalo. Estudiante Maestría en Turismo Sostenible

    Si bien es cierto que la situación de pandemia en la que nos encontramos en la actualidad ha hecho que se modifique la forma en la que los estudiantes tomamos clases y mantenemos el ritmo académico, también ha sido una excelente excusa para que nos demos la oportunidad de vivir experiencias de intercambio con otros estudiantes que viven la misma situación en otras latitudes. (más…)

  • 29 de septiembre: Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos

    Por Ariadna Jiménez Rodríguez. Estudiante de la maestría en Derecho Ambiental y Política Pública

    El pasado 29 de septiembre, (día designado por la Asamblea General de las Naciones Unidas), se celebró el primer Día Internacional de Concientización sobre la Pérdida y Desperdicio de Alimentos, reconociendo el papel fundamental que desempeña la producción sostenible en la promoción de la seguridad alimentaria y la nutrición. (FAO 2020) (más…)

  • Repotabilización de agua tratada para producir agua potable para la población

    Imagina un mundo sin agua y piensa… ¿Qué hubieras querido hacer antes de que esto pasara? Singapur es un ejemplo vivo de que es mejor prevenir que lamentar y en medida en que el humano tiene necesidades y/o carencias, las mentes brillantes destacan y si el camino se los permite, potencializan dichas ideas para volverlas realidad, en beneficio de su contexto inmediato. (más…)

  • El poder de las historias preferidas y las prácticas narrativas

    Por: Ángeles López

     

    En las prácticas narrativas me he encontrado con diferentes mundos e historias que habitan en mí y en mí con les otres. Además, es una hermosa oportunidad para atestiguar los relatos de quienes me rodean.

    (más…)

  • Comedores comunitarios: manos que nutren

    Por Laura Gisela Agudelo Álvarez, Maestría en Proyectos Socioambientales

    “He aquí un relato popular donde se explica la diferencia entre el cielo y el infierno: en el infierno hay una mesa con numerosos platos que contienen suculentos manjares. Pero los comensales tienen una mano atada a un tenedor muy largo y la otra a un cuchillo también muy largo, de modo que cuando cortan y pinchan el alimento no pueden llevárselo a la boca de ningún modo- Terrible tortura. ¿Y el cielo, cómo es el cielo? Pues la situación es la misma: una mesa llena de exquisitos manjares donde los comensales tiene las manos atadas a tan extraños cubiertos. La única diferencia es que aquí, en el cielo, cada uno corta y pincha alimentos para llevarlos hasta la boca del otro.” Joseph María Esquirol (2015, p. 72)

    (más…)

  • Hábitos alimenticios: volver a comer de manos humanas

    Por Laura Gisela Agudelo Álvarez.  Estudiante de tercer semestre de la Maestría en Proyectos Socioambientales

    Varios autores ven en el acto de comer una manifestación de la cultura, la simbología y las tradiciones de un pueblo, mucho más allá del acto de nutrirse (L. et al., 2005; Nitzke et al., 2012; Pollan, 2008; Timothy & Ron, 2013). Si valoramos la diversidad inherente a la conservación de una cultura gastronómica con todos sus elementos, la adopción de hábitos alimenticios basados en productos industriales ultraprocesados en entornos de alta agrobiodiversidad y tradiciones asociadas, resulta cuando menos, lamentable. (más…)

  • Cedo Intercultural: espacio dedicado a la innovación sustentable

    Cedo Intercultural es un espacio dedicado a la innovación sustentable en el Norte del Golfo de California, donde se tejen propósitos educativos, socioeconómicos y de conservación biocultural. (más…)

  • Innovación y sostenibilidad

    Por: Selma Canale

    “La innovación es el proceso de creación de valor mediante la aplicación de soluciones novedosas a problemas significativos”

    Los líderes innovadores proporcionan una ventana hacia el futuro, donde podemos observar nuevas posibilidades para entregar bienes y servicios si se aplica suficiente ingenio humano. El enfoque amplía las premisas de la innovación empresarial cuando se suma el cambio social y económico, para considerar la viabilidad del sistema natural y la salud de la comunidad.  (más…)

  • Tales by Lights: imágenes e historias poderosas

    Por Ángeles López. Estudiante de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad

    Tales by Lights es una miniserie documental disponible en Netflix, coproducida por Canon Australia y National Geographic. Se trata de una narración fotográfica sobre las diferentes formas de vida en el mundo, narrada por diferentes fotógrafos que a través de su lente y de la descripción de sus vivencias conmueven al espectador hacia el aprecio y respeto por la vida. (más…)

  • La explotación y abandono de los animales de compañía

    Por Ita Andehui Espinosa Cruz, estudiante de la maestría en Derecho Ambiental y Políticas Públicas

    Al ser este uno de los momento de mayor iluminación y humanismo para nuestra especie, seguimos siendo los principales explotadores de los animales de compañía que nos eligió como parte de la manada y las preguntas son: ¿por qué lo hacemos?, ¿qué logramos?, ¿será parte de nuestra naturaleza? Éstas y muchas otras preguntas son las que llegan a mi mente cuando veo cada noticia de explotación o abandono y maltrato. (más…)

  • Un pedazo de mi corazón en la UMA y amor por la madre tierra

    Por Rosario del Carmen Gutierrez Estrada
    Estudiante de la Maestría en Derecho ambiental y política publica y lideresa indígena Ch´ol.

    Che’ ts’ityäl kpusik’al wui tyi UMA yik’oty LAKÑA’LUM*
    Wajali’, che’ chutyoñtyo’, tyi koliyoñ yik’oty kyum Domingo yik’oty jko’ Chawela, tyi isu’boñ che’ lak chu’ jiñi lum, jiñi wits’, jiñi ja’, jiñi pejtyel lakpiälob, lu’ añoñlaj wäi tyi wulawil, junlajal mik k’elaj li pañamil. (más…)

  • Manejo ecológico de plagas

    Por Alma Patricia De la Luna Gaona

    Antes no existían plaguicidas industriales como ahora, sin embargo, había un balance entre plantas, animales beneficiosos y dañinos. En este sistema no se permitía que predominara una sola especie vegetal o animal. ¿Y las plantas tienen medios de defensa? (más…)

  • Evolución del Derecho Ambiental Internacional

    Por Susana Gómez Revilla Rosas, alumna de la Maestría en Derecho ambiental y Política Pública

    El derecho ambiental es muy antiguo. En las comunidades primitivas se tenía claro que había una mutua dependencia entre el ser humano y la naturaleza. Sin embargo, el ser humano fue olvidando esta regla cuando empezó a sentir el dominio sobre la naturaleza. Como dijo Francis Bacon “La naturaleza, para ser dominada, debe ser obedecida.” (más…)

  • La movilidad en México

    Por Ariadna Jiménez Rodríguez

     

    Estoy segura que más de una vez cada uno de nosotros hemos experimentado la ineficiencia del sistema de movilidad en México, y es que no importa si viajas en transporte público, vehículo particular, o si tienes la fortuna de desplazarte en un vehículo eco amigable como bicicleta o patines; seguro te has encontrado atrapado en embotellamientos que difícilmente duran menos de una hora y en el caso de los últimos mencionados se carece de infraestructura poniendo en peligro tu integridad si es que planeas moverte por la ciudad. (más…)

  • Plantas con acción anti-viral

    Dr. Fulvio Gioanetto

    Doctor en Botánica Universidad de la Sorbona

    Los virus se encuentran ubicados a los limites de la vida, algunos no los consideran seres vivos porque carecen de células y metabolismos, parecido al crecimiento autónomo de los cristales. Otros los definen como sencillas asociaciones de moléculas biológicas, debido al fenómeno de autoorganización. A nivel taxonómico en 2018 se conocían más de 5,000 especies distintas, Probablemente hay cientos de miles, de estos solamente 129 están implicados en enfermedades humanas (2018) (más…)

  • Prohibición de plástico ¿La solución a nuestro problema ambiental?

    Prohibición de plástico ¿La solución a nuestro problema ambiental?

    Por Ariadna Jiménez Rodríguez. Estudiante de la Maestría en derecho ambiental y política pública.

    “Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los actores y pueden no coincidir con las de la Universidad de Medio Ambiente”

    Como seguramente muchos de ustedes han escuchado en los últimos años se ha comenzado a legislar la producción y consumo de plástico de un solo uso, pero ¿es realmente el plástico culpable de nuestro problema ambiental? (más…)

  • Una Perspectiva del Presupuesto público en el sector turístico y agrícola en México

    Por Alejandro García Villasuso, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y política pública y trabaja en México Evalúa.

    Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente.

    El presupuesto público enfrenta retos muy grandes

    El gasto público está sujeto a los planes aprobados por el poder legislativo que presenta de forma inicial el poder ejecutivo por medio de la Secretaría de Hacienda. Esta no es la única restricción que tiene. El Gobierno no puede gastar más dinero del que tiene en ese momento (liquidez) ni de su capacidad presupuestaria. Ésta última, es la que permite al gobierno gastar dinero no directamente relacionada a los recursos obtenidos al día de hoy, esto según su cantidad de activos, capacidad de recaudación y de endeudamiento. (más…)

  • ¿Qué viene después del coronavirus para el medio ambiente?

    Por: Jesús Jair Vargas Albarrán, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública.

    “No volveremos a la normalidad porque la normalidad era el problema” un poderoso mensaje que se ha vuelto viral, y que invita a reflexionar sobre los cambios que están por suceder.

    Y es que, para el medio ambiente justo en estos días de confinamiento, se han podido observar aciertos que solo una pandemia podía lograr, hemos visto una disminución en los índices de contaminación atmosférica en algunas ciudades del mundo, se han podido ver especies de fauna silvestre pasear por las calles urbanas, y son un claro reflejo de que la tierra pedía a gritos un respiro. (más…)

  • COVID-19 ¿Cuál es la verdadera crisis?

    Por Susana Gómez Revilla Rosas

    Estudiante de la Maestría en Derecho ambiental y Política Pública

     

    Estamos viviendo algo histórico, una pandemia que ha puesto a temblar al mundo entero, una crisis mundial llamada COVID-19. Pero realmente llevamos décadas viviendo una crisis, y lo normal ha sido vivir en crisis, esa crisis llamada cambio climático. Estas dos crisis tienen un común denominador, que ha hecho que se vuelvan extremadamente peligrosas, que es la inacción de nuestros líderes políticos a nivel mundial. (más…)

  • La propuesta de la Economía Circular

    El modelo económico lineal es uno de los más populares en el mundo, se distingue por la extracción de recursos para producir un producto que generalmente tiene obsolescencia programada lo que ocasiona que sea desechado prematuramente. Este modelo influye en gran medida en la generación de 2.100 millones de toneladas de desechos cada año a nivel mundial, del cual se estima que tan sólo el 16% se recicla. Con el tiempo, esto ha provocado que cada vez haya más déficit de recursos y exceso de basura. (más…)

  • Experiencias UMA: Los agroecólogos en el taller de manejo agrosilvopastoril

    Por Alma de la Luna G

    La UT anterior los agroecólogos tuvimos bastante trabajo en campo, una de las cosas que más nos gusta hacer y en dónde adquirimos la mayor experiencia es justo aquí.

    En esta ocasión trabajamos en el rancho de Philip Houchuli, él es un campesino, agrónomo y permacultor. (más…)

  • Pandemia proambiental

    Por Julieta Azeneth Saldívar Cerda, Estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública.

    Tal vez recientemente han escuchado hablar de un virus que ha puesto al mundo entero en estado de alerta, y confinamiento obligatorio para los ciudadanos de algunos países, y cuarentena recomendada en otros países. (más…)

  • Política ambiental ¿plan y presupuesto en misma dirección?

    ¿Cuál es la política pública y gasto público en medio ambiente de esta administración?

    Por: Alejandro García @myosus

    Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente.

    El presupuesto es la cantidad de dinero calculado para hacer frente a gastos (RAE). En México y en casi todos los países, cada año los gobiernos tienen que realizar su presupuesto donde plasman los planes de política pública. Es necesario recalcar que el presupuesto es propuesto por el poder ejecutivo y aprobado por el poder legislativo, en el caso mexicano esto sucede cada septiembre.

    (más…)

  • Encontrando a tu tribu

    Por Ita Andehui Espinosa Cruz. Estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública.

    Esta es una experiencia totalmente personal, como mujer de 30 años durante mi vida me he encontrado en diversos espacios con gente extraordinaria que coincido y otra que no tanto, pero que el aprendizaje siempre será valorado. Sin embargo, una vez llegando a la UMA encontré a mi tribu y te cuento porqué: soy una mujer que siempre ha estado preocupada por el medio ambiente y por los seres, con los que compartimos esta casa que es la tierra y que también se preocupa por cómo nos vinculamos los seres humanos entre nosotros, por la justicia, por la equidad y por una convivencia sustentable. (más…)

  • Viajar y regenerarse.

    Gerardo Ibarra

    «Hay una especie de magia cuando nos vamos lejos y, al volver, hemos cambiado».
    Kate Douglas Wiggin

    El turismo como lo conocemos, necesita una transformación profunda.

    Viajar, como cualquier actividad humana puede generar impactos sociales y ambientales negativos, desde el consumo de combustibles en el transporte y en las actividades de recreación hasta las condiciones sociales injustas que se dan en algunos destinos turísticos o la destrucción de áreas naturales. (más…)

Save Your Cart
Share Your Cart