¡Tu carrito está actualmente vacío!
Categoría: Otros Temas
-
Postres, medio ambiente y humanos: La receta que todo mundo necesita
El camino para la creación de postres socioambientales no ha sido nada fácil. Hornear en contracorriente de las arraigadas y malas prácticas socioambientales de las cocinas llega a ser agotador, pero esa chispa de poder mejorar la relación entre cocina, naturaleza y humanidad es el bocado de inspiración que me empuja a seguir adelante para así dejar un camino mejor marcado para mis compañerxs cocineres y reposteres.
¿Postres socioambientales? ¿Eso se come con café?
Empecemos por antojarles estos pasteles con impacto. Cuando elaboro mis postres en mi emprendimiento llamado Ñam, sigo la siguiente receta:
- Elijo los mejores productos mexicanos de origen agroecológico, esos que están en su mero punto porque es su temporada y no han sido lastimados con químicos ni asfixiados en empaques plásticos.
- Después, comienzo las preparaciones de mis postres con la menor cantidad de residuos plásticos; con los residuos sólidos que quedan, los limpio, los separo y se colocan en sus recipientes correspondientes para su posterior reciclaje.
- Al hornear el brownie, colocamos los cascarones de huevo en una charola para que se sequen y después se puedan triturar y donar para la limpieza del Río Lerma.
- En una tabla para picar, retiramos las cáscaras de fruta, rabos y semillas grandes. Las cáscaras las picaremos en pequeños pedazos para ayudar a que la composta se haga más rápido.
- Es importante que durante el proceso de esta receta se integren lxs trabajadores, ya que sin elles no podremos acabar la receta.
Tip: Para cosechar trabajadores es necesario, respetar todos sus derechos humanos laborales, capacitarles constantemente, escucharles, integrarles y alimentarles dignamente.
Una vez leída la receta, continuaremos con el trasfondo de lo que me llevó a empezar este camino de la repostería consciente y socioambiental.
El lado obscuro de los postres
Mi experiencia dentro de restaurantes y pastelerías de alta gama es extensa, me acostumbré a trabajar con ingredientes de calidad, aprovechar sus sabores y matices para crear los mejores postres y así otorgar a les clientes experiencias culinarias a través de sus paladares, emociones y sensaciones.
Muchas de las veces nos enfocamos tanto en la experiencia del cliente que no vemos con claridad lo que está pasando detrás de las cocinas. Salarios mínimos, robo de propinas, horas extra sin paga, jornadas laborales extensas, hostigamiento y acoso sexual, machismo y violencia patriarcal, el nulo espacio para alimentarse o descansar y la lista se sigue alargando
Desde la carrera universitaria y dentro de las cocinas se repite una y otra vez que así es la vida de Chef, tienes que pasar por todo esto para poder lograr ser alguien exitoso en el futuro, transmitiendo un mito meritocrático.
Una Pregunta Poderosa.
Yo me pregunto, ¿por qué desde las instituciones se normaliza la explotación laboral y pocos son quienes la cuestionan? ¿Por qué la mayoría abandona sus sueños para tener mejores ingresos y una mejor calidad de vida?
Quienes nos cuestionamos estas prácticas sabemos la respuesta, las opresiones sistémicas están en todas partes si es que abres bien los ojos y observas desde las diferentes perspectivas.
Pastelería y el medio ambiente.
Hoy en día está en tendencia que los restaurantes elaboren sus platillos a base de productos orgánicos, huevos de libre pastoreo y sin proporcionar popotes en sus bebidas; lo cuál me parece excelente ya que poquito a poco se van modificando hábitos gracias a lo que pide el mercado.
Pero, ¿por qué parar ahí? ¿Qué pasa con el desperdicio de comida, los plásticos de un solo uso dentro de la producción en las cocinas, la gestión de residuos reciclables, orgánicos y no reciclables?
En Estados Unidos, la industria restaurantera genera el 34% de los residuos alimentarios, es decir, casi 78 millones de toneladas de alimentos terminan en los vertederos (ReFED, 2023), en cuanto al plástico se generan 11 millones de toneladas al año (Business Waste, s/f). Pasando a los residuos reciclables, en el Reino Unido, se generan 200 mil toneladas de botellas de vidrio, 3 millones de toneladas de empaques y 660 mil toneladas de toallas de papel (Business Waste, s/f).
Normalmente no se cuenta con un sistema de manejo de residuos dentro de las cocinas; al ser medianos generadores de residuos, diariamente producen entre 50 a 100 kilos, de acuerdo con Lorena Velasco, fundadora de la app Recíclalo.
La industria restaurantera debe mejorar la relación que tiene con el medio ambiente para poder seguir teniendo ingredientes de calidad para ofrecer a sus comensales.
Querer solo generar ganancias utilizando ganchos verdes no será sostenible en el tiempo si se sigue explotando y maltratando al planeta.
¿Acaso muchos de los restaurantes son exitosos gracias a estas prácticas?
Mi respuesta es sí, pero no tiene porqué ser así.
El postre: final feliz
Muchas de las personas no conocen la cruda vida detrás de las cocinas.
Mi intención no es desanimarles, más bien me parece importante comunicar estas vivencias propias y ajenas para que se le preste más atención y se pueda transformar la industria. Hoy en día el tema es más visible gracias a cuentas de instagram como @terrorrestaurantesmx y @restauranterafeminista.
Mi emprendimiento de postres socioambientales nacido en la pandemia se enfrenta desde el día uno a todos estos paradigmas y encontré mi lugar seguro en la UMA, en la Maestría de Administración de Empresas Socioambientales (Green MBA).
Rodearte de gente que te quiere y te apoya, que comparte tus valores, que son felices comiendo los postres creados, además de conocer y tener una amistad con les productores agroecológicos es indescriptible; todo esto es mi motor diario para seguir adelante.
Soy fiel creyente que la manera de crear emprendimientos y empresas va de la mano con el actuar social y ambiental. Vivimos en un mundo donde todo está relacionado y tejido, tratar de llegar a la cima en soledad simplemente es triste y egoísta.
REFERENCIAS:
ReFED. (2023). Food Waste Problem. ReFED. Retrieved Agosto 6, 2024, from https://refed.org/food-waste/the-problem/
Business Waste. (s/f). Restaurant Waste Statistics | Restaurant Food Waste Facts. Business Waste. Retrieved Agosto 7, 2024, from https://www.businesswaste.co.uk/sectors/restaurant-waste/restaurant-waste-statistics/
FIRMA:
Escrito por Patricia Figueroa Garduño (estudiante de la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales, generación 2024)
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
-
¿Por qué estudiar una maestría en educación si no tengo experiencia?
Hola, lector de este querido blog:
Te escribe una arquitecta que está estudiando la maestría en educación. Parecerá raro que alguien como yo, una arquitecta con trabajo de arquitecta y una experiencia laboral enfocada cien por ciento en la arquitectura, se encuentre en esta maestría.
Quisiera compartirte cómo llegué aquí e inspirarte a encontrar en la educación un camino para integrar a tu práctica eso que a tu corazón le ha hecho tanta falta.
Para mí sostenibilidad es el bienestar común. Va más allá de una técnica constructiva. Incluso creo que un proyecto puede ser sostenible aunque no esté construido con materiales ecológicos. En mi experiencia laboral, encuentro en la dinámica de poder entre arquitectos y clientes reduce las discusiones a la protección de los intereses individuales. Inevitablemente el bienestar común, el impacto que tiene el proyecto con su comunidad, queda de lado, como una consecuencia en vez de un objetivo.
Soy una arquitecta apasionada de mi profesión y, sí, creo que la arquitectura puede ser agente de cambio a favor de la sostenibilidad, pero para lograrlo se tiene que replantear la dinámica de poder y transformarla hacia un diálogo colaborativo en el que juntos fijemos intenciones, estemos dispuestos a aprender unos de los otros y contribuyamos activamente a crear ciudades seguras, limpias, comunitarias, conscientes, amables, inclusivas y accesibles.
Tupper Tocs. Una comunidad de aprendizaje que inicié en JSa donde hablamos de temas polémicos e interesantes del quehacer arquitectónico. Foto por Natalia Zenteno.
Estoy convencida de que la única manera de transformar esa dinámica es mediante la educación, porque creo que la raíz del problema son las maneras en las que nos relacionamos los que participamos en el proceso de la construcción.
¿Qué podría hacer si aprendiera a relacionarme y diseñar desde el deseo de colaborar?
Podría invitar a mis colegas y clientes a cuestionar ideas preestablecidas y dialogar sobre qué sería mejor arquitectura. Un paso más allá, podría inspirar a la próxima generación de arquitectos a cuestionarse los alcances de nuestra profesión y enseñarles herramientas que complementen su práctica.
Un paso todavía más lejos, podría llevar esta búsqueda de dinámicas colaborativas hacia sectores del mundo arquitectónico y juntos crear un impacto distinto, ojalá uno más cercano de bienestar común.
Entretejer la arquitectura y la educación
Al fortalecer mi práctica arquitectónica con los valores de la Maestría en Innovación Educativa, ya estoy teniendo mejores conversaciones con mis compañeros y cada vez me siento más inspirada a imaginar otro futuros para mi desempeño profesional.
Mis compañeras que son maestras, mentoras y amigas.
Mi experiencia en la maestría
Como estudiante de arquitectura, viví la licenciatura como un proceso que disfrute mucho pero que fomentaba la competencia y la comparación. Como estudiante de educación, he vivido este proceso en total comunión con mis compañeras; me siento vista y validada por todo lo que soy y no solo por una parte de mí.
El programa y los valores de la UMA me han hecho evolucionar mi práctica profesional, pero más allá de eso, me han impactado y cuestionado profundamente.
En un semestre y medio, siento que he visto de frente mis vicios, inseguridades, miedos, cualidades y esperanzas. Algo muy especial a lo que te invita la UMA es a comprometerte contigo en todos los aspectos, desde el más íntimo hasta el más social, y para mí ha sido un regalo darme ese compromiso y permitirme regenerarme de adentro hacia afuera.
Además, como uno no estaría inspirado a relacionarse diferente en este campus tan mágico. Fotos por Natalia Zenteno.
Estudiando esta maestría, me he dado cuenta de que, tanto en lo profesional como en lo personal, yo quiero ser “educadora” o, como decimos aquí, quiero hacer aprender. Quiero aprender en todo lo que hago, quiero hacer sentir bien a la gente, quiero pertenecer a comunidades de cuidado, quiero promover respeto, quiero escuchar, quiero ser escuchada.
Sentipensares
Estudiando esta maestría me he dado cuenta que tanto en lo profesional como en lo personal yo quiero ser “educadora”, o como decimos aquí, yo quiero hacer aprender. Yo quiero aprender en todo lo que hago, quiero hacer sentir bien a la gente, quiero pertenecer a comunidades de cuidado, quiero promover respeto, quiero escuchar, quiero ser escuchada. Más allá de ser arquitecta, que seguiré siendo, en mi vida para mí y para todos los que me rodean quiero poner a la educación antes de cualquier cosa que yo haga. Quiero ver el mundo a través de la educación.
La educación para mí trasciende cualquier práctica laboral. La arquitectura me ha dado una manera de pensar, un proceso mental que me permite comprender el mundo. La educación me ha dado esperanza, la posibilidad de compartirme y que me compartan experiencias desde el deseo de regenerarnos juntos. La educación ha llegado a mí como un llamado casi espiritual-existencial. Tal vez esto ya se puso muy exagerado, pero sí lo que buscas es fe, tienes que estudiar esta maestría.
Quiero complementar esta idea tan romántica con lo que Sarah Ahmed desarrolla sobre la esperanza en su libro La política cultural de las emociones. Ahmed dice, mientras cita a autores épicos, que la esperanza nos muestra lo que todavía no es pero queremos que sea. “Expresar esperanza por otro tipo de mundo, inimaginable en este momento, es una acción política y sigue siéndolo aun en medio del agotamiento y la desesperación.” (Sara Ahmed, 2004, p.282) Es una acción política porque una no tiene esperanzas sola, sino con y para los otros cuyo dolor no sentimos. (Sara Ahmed, 2004, p.285) ¡Qué maestra!
Imagen obtenida del instagram de @comunaltaller, publicada el 27 de julio.
No sé si todas mis ilusiones se harán realidad en este periodo de la maestría, pero empiezo por comprometerme y creerlas posibles. Estudiar en la UMA me ha hecho ver caminos potenciales para mi práctica arquitectónica y para mi existencia en el mundo.
Escrito por Natalia Zenteno estudiante de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad
“Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»
Bibliografía:
Ahmed, Sara. (2004). La política cultural de las emociones (Primera edición en español: septiembre de 2015) Programa Universitario de Estudios de Género, UNAM, México.
-
La arquitectura vernácula otomí: Reflexiones críticas y su impacto en el diseño contemporáneo.
La arquitectura vernácula ha sido desde siempre una respuesta directa a las necesidades y condiciones específicas de una comunidad. Integra saberes locales y materiales del entorno con una profunda conexión cultural. En el caso de la cultura otomí, su arquitectura tradicional encierra tanto una cosmovisión propia como soluciones prácticas al clima y la geografía del centro de México. Sin embargo, el avance de la urbanización, la migración y la influencia de la arquitectura globalizada han transformado drásticamente la vivienda actual en la cultura otomí. (más…)
-
¿Cómo aprendemos?: Comprensión de procesos de aprendizaje como medio para encontrar artilugios y realizar una ruptura epistemológica
Foto tomada por: Lilian Galante
Escrito por: Cristina Figueroa, estudiante de la Maestría de Innovación Educativa de la Sostenibilidad
“Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»
En el camino de la educación, entender cómo aprendemos, lo que se interrelaciona en este proceso tanto física, como psicológica, emocional, socialmente, el efecto de los paradigmas educativos, presenta una combinación de entendimiento, cuestionamiento y apertura fundamental para lograr las rupturas epistemológicas que nos puedan abrir posibilidades de relacionarnos con el aprendizaje de forma libre, diversa y significativa.
Según la neurociencia, el aprendizaje lo realizamos desde que nacemos, cuando somos bebés desarrollamos un aprendizaje por imitación, esta actividad se ha estudiado que es innata y se da a través de las neuronas espejo (Gago & Elguier, 2018, citando a Merltzoff & Moore), este comportamiento también evidencia el efecto social en el aprendizaje.
Conforme vamos creciendo se van involucrando también las emociones, que nos permiten conectar con la imaginación y la curiosidad, y cuando las emociones son positivas facilitan la memoria y el aprendizaje (Gago & Elguier, 2018, citando a Ruetti, Ortega & González). El ejercicio físico mejora la predisposición física y psicológica para el aprendizaje, aumentando los niveles de motivación y atención (Gago & Elguier, 2018, citando a Blakemore & Frith). El sueño adecuado también es importante para promover la salud mental, física, cerebral y cognitiva (Gago & Elguier, 2018, citando a Golombek).
Entendamos la visión del aprendizaje desde los paradigmas educativos
El primer paradigma es el conductista que considera al aprendizaje producto de una relación estímulo-respuesta, mecánico, deshumano y reduccionista, en donde se incentiva la repetición, conocimientos memorísticos y recompensas y castigos.
El paradigma cognitivo considera que la atención, la memoria y el razonamiento son esenciales para el aprendizaje, el cual se da a través de las percepciones que dependen de cada individuo y están influidas por sus antecedentes, actitudes y motivaciones individuales.
Avanzamos al paradigma humanista, el cuál fomenta el aprendizaje significativo y participativo, centrado en la persona y los valores.
Paradigma sociocultural, Vygotsky considera que nuestras funciones psicológicas se forman a través de las relaciones humanas, usando la herramienta del lenguaje. Encuentra la zona de desarrollo próximo, que es la “distancia entre el nivel real de desarrollo y el desarrollo posible”.
Da una gran importancia al aprendizaje colaborativo y propone que la construcción del conocimiento se da en el entorno sociocultural, con las personas que integran la comunidad educativa y las que forman parte de la comunidad en general.
El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo y subjetivo, que se va modificando en cada persona con base en sus experiencias. Piaget analiza que el conocimiento es una asimilación o interpretación.
Freire nos acerca al aprendizaje a través del sentido de este, ya que considera que solo podemos aprender lo que es significativo para cada persona. Entiende y promueve a la educación como el camino de la libertad. Dentro del aprendizaje se desarrollan diferentes procesos de pensamiento y la visión de Mathieu Lipman nos muestra un pensamiento amplio compuesto desde una perspectiva integral del ser, como un camino hacia la libertad, este es el pensamiento multidimensional.
Foto tomada por: Lilian Galante
La práctica educativa
Introduzcámonos en la práctica educativa, en la cual de forma generalizada vemos mucho de lo que se muestra en el documental La educación prohibida. Encontramos la escuela como una institución jerárquica, con una estructura separada por edades, con planes de estudios generalizados, diseñados por personal administrativo y docente sin retroalimentación de las y los estudiantes, que se replica año con año, sin actualizaciones por cambios de la sociedad y del entorno, sin considerar los intereses personales ni grupales de las y los estudiantes.
Características de la educación tradicional
Escuelas con estructuras rígidas tanto físicamente como en la práctica, en donde el aprendizaje está desvinculado del fomento de la participación activa, el cuestionamiento, la diversidad, el respeto a la individualidad, la espontaneidad, la imaginación, la comunicación, la libertad, la búsqueda del sentido, el construir el aprendizaje en comunidad, el disfrute e interés de las y los estudiantes.
La competencia es primordial y resalta las capacidades de unas cuantas personas menospreciando a las demás, dando la mayor importancia al resultado, a la calificación obtenida en programas desconectados entre sí.
Las y los docentes tampoco son respetados en su individualidad, necesidades, intereses y en su sentido, ellas y ellos son parte del sistema educativo y tienen que cumplir con objetivos, tiempos, temarios y formas de educar, de eso depende su trabajo, que en la mayoría de las situaciones es muy mal pagado.
En algunas situaciones el personal docente entra en el rol de una posición de poder en la cual su opinión, su forma, su conocimiento es el único válido y es el que se tiene que transmitir, recibir y replicar.
El rol de la familia se ha desdibujado de la educación de los y las niñas, por la presión del sistema en la cual la mayoría de mamás y papás tienen que trabajar en jornadas muy extensas, con traslados muy largos y no queda tiempo para pasar con sus hijas e hijos, por lo tanto su educación se ha delegado casi en su totalidad a la escuela, que no tiene por qué cumplir con esa función, y es así como esa parte del aprendizaje de los y las niñas, el que se recibe en casa con la familia, es mínimo y está trayendo consecuencias importantes en su desarrollo emocional, psicológico y social.
Foto tomada por: Lilian Galante
Reflexionemos
Después de esta reflexión encuentro la pregunta, el cuestionamiento desde las tres visiones donde hemos reflexionado, como una herramienta que puede llevarnos a una ruptura epistemológica del aprendizaje.
Visión de la Neurociencia. Muchos de los estudios realizados se hacen con animales y/o con un número poco representativo de personas, considerando esto ¿Cuál es la validez de asumir que el funcionamiento del cerebro en los procesos de aprendizaje se da como la neurociencia lo ha estudiado? ¿Cuál es el efecto del entorno en los procesos de aprendizaje que documenta la neurociencia? ¿Cómo podemos vincular las aportaciones de la neurociencia al aprendizaje respetando el desarrollo individual de cada ser?
Acción de los Paradigmas Educativos. Observo una evolución en los Paradigmas educativos, sin embargo, como su nombre lo dice, siguen siendo paradigmas, formas establecidas de actuar, por lo tanto ¿Los procesos de aprendizaje responden a un paradigma, a varios o a la combinación de estos? ¿Es necesario que los procesos de aprendizaje respondan a un paradigma? ¿Cuáles son los beneficios o perjuicios de guiarnos a través de los paradigmas para fomentar el aprendizaje? ¿El aprendizaje obedece a lo establecido en los paradigmas o los paradigmas se construyen con el ejercicio aprendizaje?
Práctica de la Educación. Considero importante cuestionarnos ¿Desde dónde tenemos que empezar a transformar el modelo tradicional del aprendizaje, será que empezamos desde el hogar? ¿Cuáles son los beneficios y/o perjuicios que trae a nuestro sistema económico, político y social, el fomentar un aprendizaje desde una visión de educación disruptiva y cuáles desde la tradicional? ¿Tendríamos más beneficios o más perjuicios para el sistema actual, podríamos plantear un balance entre estos? ¿Cómo influye nuestro ritmo de vida en la calidad de nuestro aprendizaje? ¿Cuál es el valor que podríamos tener como sociedad si impulsamos el aprendizaje libre?
Foto tomada por: Lilian Galante
Sentipensares finales
Como sociedad siempre existe una guía, un parámetro, un método, un paradigma, que nos lleva por un camino por el cual muchas veces no nos damos cuenta, ya que la inercia es muy grande y el sistema lo es más.
El aprendizaje visto desde la neurociencia, los paradigmas educativos y desde la práctica educativa, tiene estructuras generales que nos llevan a fomentarlo y entenderlo desde estas lentes previamente fabricadas, y ¿qué pasa si nos las quitamos y observamos solamente con nuestros ojos, nuestros oídos, nuestra piel, nuestro entorno, nuestras emociones y sentimientos y nuestro propio ser? tal vez encontramos que el aprendizaje es mucho más que lo que nos dicen y podemos desarrollarlo de forma ilimitada, impensable, inejemplificable hasta ahora y convertimos estas acciones en los artilugios que pueden llevarnos a la ruptura epistemológica del aprendizaje.
Referencias
Accorint, S. (2002). Mathew Lipman y Paulo Freire: Conceptos para la libertad. . Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 7, núm. 18, 35-56.
Cabrera Cuadros, V., & Soto García, C. (2020). ¿Cómo aprendemos? El docente enseñante y aprendiz que acompaña a los estudiantes en su exploración hacia el (auto) aprendizaje. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado. Vol. 24, No. 3, 1-22.
Escobar, A. (2018). De las rupturas epistemológicas. Una mirada desde la experiencia. Warisata. Revista de Educación, 51-66.
Gago Galvagno, L. G., & Elgier, A. M. (Julio / diciembre de 2018). Trazando puentes entre las neurociencias y la educación. Aportes, límites y caminos futuros en el campo educativo. Obtenido de Scielo. Psicogente vol.21 no.40: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-01372018000200476&script=sci_arttext#B23
Hernández, D. (s.f.). Apuntes de Educación para la Sostenibilidad. UMA.
La educación prohibida (2012). [Película].
Monografías. (s.f.). Obtenido de El desarrollo cognoscitivo según Lev Vygotsky: https://www.monografias.com/trabajos15/lev-vigotsky/lev-vigotsky
Piaget, J. (23 de mayo de 2013). Piaget explica Piaget. (U. d. Yale, Entrevistador)
-
Ideas para un Mundo Mejor: Innovación Tecnológica y Conciencia Ecológica
El pasado 17 y 18 de mayo, se llevó a cabo el Hackathon Universitario: Desafío por un Futuro Ecológico, organizado por la Universidad UTEL en colaboración con GreenPretzel. Este evento reunió a estudiantes brillantes de varias regiones de América Latina, que, desde diferentes disciplinas, trabajaron enfocadas en desarrollar soluciones innovadoras para construir un mundo más verde.
La integración verde.
Durante más de 48 horas, 16 equipos trabajaron intensamente, guiados por mentores que los acompañaron en el desarrollo de sus proyectos. El reto, propuesto por GreenPretzel, consistió en crear plataformas digitales para el Desarrollo Local Sostenible.
El evento también contó con la participación de 14 expertos en temas ecológicos y tecnológicos, quienes compartieron sus conocimientos para enriquecer las propuestas de los equipos, fomentando así la Innovación Verde y la Transformación Ecológica en respuesta a los desafíos ambientales.
La Universidad del Medio Ambiente en el Hackathon
La Universidad del Medio Ambiente (UMA) ha consolidado su reputación como un referente en educación sostenible. Desde su fundación, ha trabajado arduamente para preparar a sus estudiantes no solo como profesionales competentes, sino también como agentes de cambio en la construcción de un futuro más verde.
Durante el hackathon, Annabel Membrillo, directora de la Facultad de Negocios Sostenibles de la UMA, desempeñó un papel fundamental como panelista. Su participación aportó un profundo conocimiento que guió a los equipos hacia propuestas innovadoras y ecológicamente responsables.
El impacto de la UMA en el hackathon también se evidenció a través de sus egresados, quienes co-organizaron el evento mediante GreenPretzel, una agencia de innovación socioambiental dirigida por Ariadna Pérez Silva y Raúl Montiel Calderón, ambos ex-alumnos de la Maestría en Administración de Empresas de la UMA.
Los Proyectos Ganadores y su Impacto.
Entre los 16 equipos participantes, tres destacaron por su enfoque creativo y su potencial de impacto socioambiental, siendo reconocidos como los ganadores del hackathon. A continuación, se presenta una breve descripción de estos proyectos:
VaXagua: Plataforma web que utiliza Inteligencia Artificial y análisis de datos para enfrentar los desafíos relacionados con la escasez de agua en la Ciudad de México. Este proyecto se distinguió por su enfoque innovador y su capacidad para mejorar la gestión y conservación del agua en la región.
Vivir bien junto a los bosques: Propuesta que introduce un sello libre de deforestación, certificando productos de origen sostenible y promoviendo una coexistencia armoniosa con los bosques. Esta iniciativa busca preservar los ecosistemas forestales y fomentar un consumo más consciente.
Conectando ciudades y bosques: Aplicación diseñada para conectar a los habitantes de las ciudades con la naturaleza mediante la adopción de árboles. Este proyecto se destacó por su impacto social y ambiental, promoviendo la conciencia ecológica y la participación en la conservación del medio ambiente.
El Compromiso con la Innovación Sostenible
El Hackathon Universitario: Desafío por un Futuro Ecológico es un ejemplo de cómo abordar los problemas ambientales desde la perspectiva de la Innovación Tecnológica con Conciencia Ecológica. Este modelo ha crecido significativamente en los últimos años, impulsado por universidades, empresas y gobiernos comprometidos con la sostenibilidad.
El impacto de los proyectos que nacen en estos espacios no solo radica en sus soluciones específicas, sino también en su capacidad para inspirar a otros jóvenes profesionales a poner su talento al servicio de la sostenibilidad, liderando el impulso hacia un futuro donde la tecnología y la conciencia ecológica van de la mano.
Este hackathon también demuestra cómo la colaboración entre instituciones educativas y empresas puede fomentar una cultura de cuidado ambiental. Al establecer las bases para futuros desarrollos tecnológicos que prioricen la sostenibilidad y el bienestar global, se promueve un cambio significativo en la manera en que se concibe la tecnología.
Finalmente, la participación de la UMA en el hackathon subraya cómo la educación superior puede desempeñar un papel vital en la promoción de un desarrollo sostenible. Al involucrar a expertos y líderes en sostenibilidad, la UMA no solo refuerza su posición como una institución educativa líder en este campo, sino que también inspira a otros a seguir su ejemplo, creando proyectos basados en la Innovación Tecnológica con Conciencia Ecológica.
REFERENCIAS:
- UTEL. (2024). Hackathon Universitario. Recuperado de https://utel.mx/blog/expansion-profesional/hackathon-universitario-innovacion-sostenibilidad/
Estudia en la Universidad del Medio Ambiente
Te invitamos a estudiar la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales. Puedes conocer más sobre la Green MBA en este enlace. También, pueden acercarse y aclarar sus dudas con la Directora de la Facultad de Negocios, Annabel Membrillo a través de su correo: areanegocios@universidaddelmedioambiente.com.mx .
FIRMA:
Escrito por Raúl Montiel Calderón, Docente de la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales y de la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales.
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
-
Problemática del agua con enfoque de género: Procesos comunitarios participativos para la resiliencia hídrica.
Hablar del agua es hablar de territorios, cuencas, diversidad de formas de habitar, así como de cuestiones que trascienden lo tangible; también es hablar de género.
-
Educación en remoto, ¿para la sostenibilidad?
Escrito por Ana Lorena Anguiano Suárez del Real, estudiante de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad.
En mis últimos años laborales me he dedicado a la gestión de proyectos de diseño educativo para una modalidad virtual; sin embargo, durante toda mi vida previa me había visto enfocada en trabajo educativo socioambiental. Mi inquietud parte de la pregunta: ¿Cómo encontrar los puntos de encuentro entre ambas?
Aunque pareciera que ambas parten de enfoques y posibilidades educativas distintas, creo en la idea de no deshacernos de las invenciones que ha creado el ser humano para sí, sino tocar las bases educativas para regenerar y reconstruir el modelo, de manera que se favorezca el buen vivir de los ecosistemas.
Foto tomada por: Lilian Galante
El don de la educación
Delors, en el Informe de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, hace mención de que “la educación es todo lo que la humanidad ha aprendido sobre sí misma” (1996, pág. 36).
Pareciese un gesto de metacognición de la humanidad, donde el propósito y la función de la educación se vuelve la transmisión de aquello que, como humanidad, queremos que perdure.
Asimismo, quiero partir de concebir a la educación como un don: un regalo del conocimiento sobre la vida y donde el verbo educar es relación entre seres humanos y el ente de aprendizaje.
Hemos de reconocer que nuestro contexto capitalista (donde se busca ganar-ganar, o solo ganar bajo la crueldad), la educación se ha construido bajo una dinámica de rectitud de lo que debemos ser como humanidad: el cumplimiento de metas y la adquisición de habilidades para la producción (Berlanga Gallardo, 2024).
Invisibilizando aquellos valores culturalmente catalogados como “femeninos”: aquellos basados en el cuidado, la ternura, y la naturaleza (Herrero López, 2013); aprendizajes de la humanidad que requerimos y también deseamos que perduren, aunque, como humanidad, pareciese que no hemos encontrado el tiempo para ello.
El ser humano no solo posee pensamientos y acciones para estar siendo en el mundo, sino también emociones que se sienten en el cuerpo. Unas de ellas son la curiosidad, la inquietud, y la “digna rabia”, aquellas emociones que surgen cuando nuestra racionalidad nos indica que algo necesita cambiar, la imaginación desata imágenes, y surge la idea de lo nuevo: de innovar.
Foto tomada por: Lilian Galante
La educación a distancia, por ejemplo, surgió con la inquietud de llevar la enseñanza a espacios marginados socialmente.
Así como mencionaba Donella Meadows en su escrito “Dancing with System” (2001): prestar atención a lo importante (tal como el encuentro, el afecto, el cuidado, el querer estar presente, la vida), no solo a lo cuantificable; y aferrarse al objetivo de la bondad.
Peter Senge (2014) también hacía hincapié en esto último, pues al intentar hacer un bien a una parte del sistema, como el sistema educativo, a veces no nos damos cuenta de que se perjudica de alguna forma; sin embargo, la inquietud del ser humano por hacer el bien, persiste, aunque falte practicar la cosmovisión de ser parte del mismo mundo, de la naturaleza.
Educación en remoto
Si bien la tecnología ha sido un acierto desde la invención de instrumentos para facilitarnos la vida en la prehistoria, es vital que su posición ética parta desde la inquietud común por mejorar nuestro sistema y relaciones.
La educación en remoto es criticada debido a la ruptura del encuentro presencial y tangible, algo sumamente valioso para la educación en la sostenibilidad; sin embargo, dando el beneficio de la duda (del “quizá”), quisiera que exploremos la mirada a lo que sí sucede o puede suceder en favor de la sostenibilidad en los sistemas de educación en remoto.
En la dinámica de este modelo, existen tres categorías: a distancia, virtual y en línea.
El e-learning o educación virtual se ha entendido como aquellos procesos de aprendizaje soportados en medios tecnológicos de manera asincrónica (Hernández Sellés & Alcoba González, 2014, pág. 127), siendo sucesor de la educación a distancia en la que las y los estudiantes no requieren asistir presencialmente a clases ni internet, pero se comparte el conocimiento por medio del correo postal con guías de aprendizaje, libros, radio, televisión o teléfono.
Por otro lado, la educación en línea u online es aquella que posee la característica de la sincronicidad y la retroalimentación en tiempo real con las y los profesores por medio de medios electrónicos (Ibáñez, 2020).
Así como se mencionaba anteriormente, vale la pena reconocer que esta dinámica educativa de los seres humanos surge a partir de la estrategia educativa de querer incrementar el flujo de alfabetización, aumentar la cantidad de matrícula educativa con los conocimientos para leer, escribir, o alguna formación técnica, disminuyendo el analfabetismo y representando menor inversión para la infraestructura de los sistemas educativos.
Entre las bondades de los avances tecnológicos encontramos que puedan ayudar a cerrar la brecha de accesibilidad ante capacidades diferentes, mostrar la diversidad cultural, ser implementada en entornos de violencia y guerra y alcanzar a más población con solo tener un dispositivo móvil y acceso a internet (o incluso sin él).
Sin embargo, también es cierto que pueden existir limitantes económicas, geográficas, culturales o de género que les impidan acceder a un dispositivo (Vilchis, 2023). Además, el nivel cognitivo de aprendizaje (Bloom, 1956) con el que se diseñen las estrategias pedagógicas, debe estar ligado los alcances reales que se pueden alcanzar en modalidad remota.
Con respecto a la relación pedagógica y estrategia de aprendizaje, si bien es cierto que la presencialidad y vínculo afectivo es mucho más tangible y con un flujo más constante en la presencialidad, hay que reconocer que la educación en remoto no es una propuesta que vaya a resolver la totalidad de todos los problemas de nuestro sistema con respecto al bienestar biosocial y donde la educación es vital.
Sin embargo, sí puede contribuir a la sostenibilidad de este por medio de comunidades dialógicas, causando el compartir las experiencias de aprendizaje (Larrosa, 2006) y de colaboración intersectorial (Alattore, 2016), un vínculo afectivo aún en la distancia y virtualidad, y ayuden a disminuir el flujo de la deserción escolar en zonas socialmente marginadas, favoreciendo el mantenimiento del bienestar social.
Foto tomada por: Lilian Galante
Conclusión
La educación en remoto puede estar inmersa en la dinámica del capitalismo verde (sostenibilidad débil) si se queda desde la búsqueda de aumentar el alcance poblacional y disminuir el de inversión y gastos al respecto del sistema educativo. Sin embargo, al tomar a la educación como encuentro, don, cuidado, cuerpo, y afectividad ambiental, la tecnología e innovaciones humanas pueden y deben causar y facilitar el cumplimiento de logros comunes.
Referencias
Alattore, G. M. (2016). Para construir lo común entre los diferentes. Guía para la colaboración intersectorial hacia la sustentabilidad. México: Editora Periodística y Análisis de Contenidos.
Arnstein, S. R. (1969). A ladder of citizen participation. Journal of the American Institute of Planners, 35(4), 216-224. doi:https://doi.org/10.1080/01944366908977225
Berlanga Gallardo, B. (2024). Inclinaciones. Contra la rectitud en la pedagogía. Una lectura pedagógica de la idea de «inclinaciones» de Adriana Cavarero. Obtenido de UNIVERSIDAD CAMPESINA INDÍGENA EN RED / CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO RURAL.
Bloom, B. (1956). Taxonomy of educational objectives: The classification of educational goals: Handbook I, cognitive domain. Nueva York: Longmans, Green.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. UNESCO. Santillana. Obtenido de http://innovacioneducativa.uaem.mx:8080/innovacioneducativa/web/Documentos/educacion_tesoro.pdf
Hernández Sellés, N., & Alcoba González, J. (2014). E-learning y gestión del conocimiento. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Herrero López, Y. (2013). Miradas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible. Revista de Economía Crítica(16), 278-307.
Ibáñez, F. (20 de noviembre de 2020). Educación en línea, Virtual, a Distancia y Remota de Emergencia, ¿cuáles son sus características y diferencias? Obtenido de Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación. Tecnológico de Monterrey: https://observatorio.tec.mx/edu-news/diferencias-educacion-online-virtual-a-distancia-remota/
Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma. Revista de Psicologia i Ciències de l’Educació(19), 87-112.
Meadows, D. (2001). Dancing with Systems. Obtenido de https://www.15-15-15.org/webzine/2019/02/03/bailar-con-sistemas/
Senge, P. (2014). Systems Thinking for a Better World. Finlandia: Aalto University. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=0QtQqZ6Q5-o
UNESCO. (2012). Educación para el desarrollo sostenible.
Vilchis, N. (24 de febrero de 2023). La tecnología como facilitador de inclusión educativa. Obtenido de Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación. Tecnológico de Monterrey: https://observatorio.tec.mx/edu-news/inclusion-educativa-con-tecnologia/
-
Diseño bioclimático en la arquitectura del transporte: integrando sustentabilidad y eficiencia.
¿Pueden los principios de la naturaleza redefinir la arquitectura del transporte? En un mundo donde la sustentabilidad y la eficiencia energética se han convertido en prioridades, el diseño bioclimático emerge como una respuesta innovadora para transformar los espacios de transporte. ¿Qué principios y técnicas están detrás del proyecto arquitectónico que respetan el medio ambiente y mejoran la experiencia de los usuarios? La arquitectura bioclimática, inspirada en los sistemas naturales, representa un cambio de paradigma en la forma que concebimos y diseñamos nuestros entornos construidos, y se ha convertido en pieza clave para el diseño arquitectónico de vanguardia. ¿Cómo está cambiando este enfoque la manera en que concebimos y construimos nuestros espacios de transporte.
-
Brecha de género en 2024: Un panorama desalentador con un rayo de esperanza en la educación
Escrito por Mtra. Cynthia Jaramillo Carvallo estudiante de la maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad.
El Foro Económico Mundial (FEM) publicó hace unos días su informe anual sobre la Brecha de Género 2024, donde se analizan las diferencias existentes entre hombres y mujeres en 146 países. Los datos son desalentadores, con un mínimo avance de 0.1% global de 68.5% a 68.6%, a este ritmo serán necesarios 134 años para alcanzar la paridad de género.
Destacan algunos países Latinoamericanos con avances significativos cerrando sus brechas de género, lo que les llevó a avanzar 20 lugares o más, como fue el caso de Ecuador que se colocó en el lugar 16 avanzando 34 puestos, y Guatemala que avanzó 24 lugares para colocarse en el puesto 93 del ranking de este año.
Asimismo, entre las economías que más retrocedieron a nivel mundial, representando a América Latina está El Salvador, que cayó 28 lugares para ubicarse en el puesto 96 del ranking. Por su parte México se mantuvo en la posición 33 sin cambios.
Como región América Latina y el Caribe ocupan el tercer sitio de ocho con 74.2% en el puntaje de paridad de género, después de Europa (75%) y América del Norte (74,8%).
Desigualdades persistentes en América Latina
El informe del FEM destaca que, si bien hay avances en la región, como una mayor participación política, con un 34% tiene el segundo puntaje más alto en empoderamiento político; y el 33% de los puestos directivos en empresas son ocupados por mujeres, superando el promedio mundial del 27%; por otro lado, las mayores brechas de género en América Latina se encuentran en los ámbitos de la participación económica y la oportunidad laboral.
Las mujeres de la región tienen menos probabilidades que los hombres de estar en la fuerza laboral, y cuando lo están, ganan menos por el mismo trabajo. Además, ocupan menos puestos de liderazgo y son más propensas a trabajar en sectores informales y precarios.
De esta manera, entre los grandes desafíos pendientes de la región de los que da cuenta el informe se menciona en primer lugar la violencia contra la mujer, siendo Latinoamérica una de las regiones con mayor prevalencia de feminicidios. En segundo lugar se menciona la desigualdad en el mercado laboral, las mujeres en la región siguen estando subrepresentadas en sectores clave como la tecnología, la ciencia y la ingeniería; y relacionado con este punto un desafío muy preocupante es la brecha educativa, aunque las tasas de alfabetización entre hombres y mujeres se han acercado, las niñas y mujeres jóvenes latinas aún tienen menos probabilidades de completar estudios superiores.
México: Un caso de estudio
México, ha logrado avances en algunos indicadores, como la participación política y la reducción de la brecha salarial en un 4% en el último año, pero las brechas de género en el ámbito económico son particularmente pronunciadas. Las mujeres mexicanas ganan en promedio un 23% menos que los hombres por el mismo trabajo, y solo ocupan el 34% de los puestos de liderazgo en las empresas. Además, la tasa de participación laboral femenina es del 43%, frente al 72% de los hombres.
Solo el 36% de las mujeres en edad laboral están activas en el mercado formal. Además, la violencia de género se ha incrementado, 10 mujeres son asesinadas al día por razones de género.
La educación como herramienta para el cambio
A pesar del panorama desalentador, el informe del FEM también ofrece un rayo de esperanza: la educación. El estudio encontró que los países con mayor nivel educativo tienen menores brechas de género.
En América Latina, la brecha de género en educación se ha cerrado significativamente en los últimos años, sin embargo, aún queda mucho por hacer. Las niñas y las mujeres siguen enfrentando desafíos para acceder a una educación de calidad, especialmente en zonas rurales y comunidades indígenas.
Invertir en la educación de las niñas y las mujeres es fundamental para cerrar la brecha de género y construir un futuro más justo e inclusivo. La educación empodera a las mujeres, les permite desarrollar su potencial y les brinda las herramientas necesarias para participar plenamente en la sociedad y la economía.
Foto: Verónica Martínez
Un llamado a la acción
Gobiernos, empresas y la sociedad civil deben trabajar juntos para garantizar que todas las niñas y las mujeres tengan acceso a una educación de calidad. Esto incluye:
-
Eliminar las barreras que impiden que las niñas y las mujeres asistan a la escuela, como la pobreza, la discriminación de género y la violencia.
-
Invertir en la formación de docentes de calidad, especialmente en áreas donde hay escasez, como las zonas rurales y las comunidades indígenas.
-
Promover programas de educación STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) para niñas y mujeres, para que puedan desarrollar las habilidades necesarias para tener éxito en la economía del siglo XXI.
-
Fomentar la educación no formal y la capacitación laboral para mujeres, para que puedan adquirir las habilidades que necesitan para ingresar al mercado laboral y obtener mejores empleos.
-
La educación es la clave para cerrar la brecha de género y construir un mundo más equitativo y próspero para todos. Invertir en la educación de las niñas y las mujeres es una inversión en el futuro de nuestras sociedades.
Fuente: Informe sobre la Brecha de Género del Foro Económico Mundial 2024: https://www.weforum.org/publications/global-gender-gap-report-2024/digest/
-
-
La coevolución y mi experiencia al conocer este concepto en la Universidad del Medio Ambiente
Este es un breve ensayo de las reflexiones y conocimientos que se adquieren y surgen después de cursar el seminario de Pensamiento evolutivo. (más…)
-
¿Cómo nos sentimos en la UMA?
Manifiesto sobre cómo nos sentimos:
Somos mujeres del mundo en la UMA y el día domingo 14 de abril del 2024, nos reunimos para contar nuestros sentipensares.
Nos encontramos bajo la sombra de un árbol de durazno en donde pausamos nuestra vida diaria para tomar un respiro, nombrar y darle sentido a lo que nos mueve.
Rodeadas de la naturaleza, entre las montañas, nos encontramos en un espacio de comunicación con le otre, abiertas a la escucha y la convivencia.
Si bien podemos percibir cansancio en nuestros cuerpos que nos lleva a una introspección y a cuestionarnos, nos permitimos reconectar, poniendo atención a los sentimientos con calidez y permitirnos indignarnos en la ternura y amabilidad, aceptar la confusión y la tristeza.
Todo este fluir de sentipensares es lo que le da significado a la convivencia.
Aunque alguna pueda sentirse perdida, estamos aquí para sostenernos y seguir viviendo.
Construcción colectiva: Mujeres de la maestría en innovación educativa para la sostenibilidad y maestría en proyectos socioambientales
Leo, escucho y siento a mis compañeras respondiendo a ¿Cómo nos sentimos?, pregunta amplia, con mucho valor y que quiero compartirla, sumando mi sentir al de mis compañeras.
La UMA es un espacio que nos permite conectar desde distintas dimensiones, desde la individualidad hasta la colectividad, desde el conocimiento hasta la experiencia, desde la escucha activa hasta el diálogo abierto y plural, desde el cuestionamiento hasta la reflexión, desde el interior hasta el exterior.
Todas estas dimensiones nos permiten conectar personalmente, con la comunidad y con el entorno, desde esta conexión surgen sensaciones y sentimientos que afloran y que buscan el camino del diálogo, la exploración y la acción.
Estas emociones me llevan a la imagen mental que transmiten las Mujeres de la maestría en innovación educativa para la sostenibilidad y de la maestría en proyectos socioambientales, al observarlas reunidas junto al árbol de durazno, rodeadas de las montañas y la naturaleza, conversando, conectando con sus sentimientos a través de la pausa, expresándolos y compartiendo las resonancias.
Encuentro el valor en esa pausa, ese momento de respiro que están tomando, que me atrae por lo valioso de hacerla y permitirse acompañarla de la introspección y el diálogo. La UMA es un ambiente donde esas pausas en nuestra vida cotidiana son posibles, pausas de horas, pausas de días, que nos extraen de la prisa del deber ser, y nos permiten otra perspectiva para enriquecer la visión, la reflexión, el conocimiento y sobre todo la acción.
Conecto también con el cansancio que mencionan porque es real, existe en cada unidad temática, pero es un cansancio lleno de satisfacción y entusiasmo de estar en el camino de la acción colectiva por esta gran necesidad de sumar a la Sostenibilidad desde cualquiera de nuestras áreas de desarrollo.
Siento el potencial de la palabra sostener, que comparten, ya que es una palabra muy poderosa per se y en este contexto en donde estamos juntas, en un proceso muy profundo personal y profesional, sabernos y sentirnos sostenidas es fundamental para seguir avanzando tanto individual como colectivamente.
La imagen mental que me llega al leerlas es una red tejida con lazos naturales, espontáneos y fuertes, surgidos de la esencia de cada una y que contiene de forma amorosa a todas, mostrando, lo que para mi es lo más importante, que es ese vínculo que se ha venido formando en el encuentro, en el diálogo, en la escucha, que nos ha llevado a una unión muy valiosa y significativa para cada una de nosotras y para nuestra comunidad educativa. Unión personal y unión en la inquietud, necesidad y motivación de co-diseñar estos nuevos caminos sostenibles para nosotras y nuestra comunidad.
Resueno con la contención, el vínculo y los lazos que en las relaciones personales podemos llegar a tejer, a través de la disposición, de la apertura, de la presencia del diálogo, del encuentro con otro ser y del enriquecimiento de la experiencia gracias a reconocer a la otra persona, la colectividad y la diversidad.
Observo esa contención fundamentada en la escucha activa que sumada a la mirada apreciativa me permiten encontrar en cada diálogo, cada sesión, cada aportación, un aprendizaje auténtico y útil en mi persona y en mi área de influencia.
Todas estas resonancias me llevan a conectar conmigo hace unos meses cuando estaba decidiendo tomar la maestría en la UMA, a esos momentos de duda sobre si era el momento adecuado o no, de preocupación sobre el costo de la maestría y de los viajes para poder tomarla, de incertidumbre sobre la carga de trabajo que se añadiría durante los siguientes dos años y medio, de tristeza por tener que separarme de mi familia, de emoción por encontrar justo lo que quería y que fuera en un espacio de tan grande conexión con la tierra como es la UMA.
Desde toda esta mezcla de profundos sentimientos, me transporta de regreso al ahora, siendo parte de este tejido de unión y de soporte, formando este profundo vínculo de apoyo y contención, encontrando el conocimiento, la reflexión, los aprendizajes, conectando auténticamente con la confusión y la tristeza, al lado del árbol de durazno, rodeadas de montañas.
Finalmente, este manifiesto me produce un profundo agradecimiento a mi decisión, a mi red de apoyo, a todo lo que hace posible que yo pueda estar en este espacio, a la energía que unió a seres tan especiales como lo son cada una de las personas de la UMA, al tiempo perfecto que nos ha hecho coincidir, a los saberes e intercambios que me hacen reflexionar, desaprender, aprender, cambiar, crear y fortalecer mi visión, mis creencias, mis pensamientos, mis conocimientos, mis sentimientos y mis acciones, a las experiencias que estamos viviendo desde la transparencia de nuestra esencia, a los cuestionamientos, dudas, lágrimas, enojos, indignaciones, diferencias y coincidencias, a la comida, al bosque, al lago, a los ailes…
Hoy estoy en la UMA y puedo decir que me siento plena en comunidad, muy motivada porque soy parte de este tejido de experiencias, conocimientos, diálogos y reflexiones, de las cuales está surgiendo el co-diseño de nuestro camino enfocado en cultivar de forma regenerativa la acción justa, equitativa y diversa para contribuir al bienestar integral de los seres y del planeta.
“Hacer una pausa y pensar en las metáforas que nos están pensando”
Tonatiuh Kinich Guarneros
Muchas gracias por leer.
Cris Figueroa
Estudiante de la Maestría de Innovación Educativa para la Sostenibilidad
-
¿Por qué estudio la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad?
Hola soy Cris, estoy empezando a estudiar la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad y estoy feliz de empezar a compartir este espacio con ustedes, para reflexionar juntos y juntas sobre los amplios, diversos e importantes caminos de la educación, por lo que será un honor para mí que me acompañen en este viaje de palabras con rumbo a la reflexión, ¡viajemos!
Y entonces ¿por qué estudio la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad?
De solo leerla me cautivó porque conjuga tres aspectos fundamentales de mi vida, educación, sostenibilidad e innovación, pero vamos uno a uno.
Empiezo por la educación, por la cual siempre he tenido una gran pasión, porque considero que es un camino repleto de posibilidades, un camino vivo y que se va trazando de la mano del educando, un camino abierto para la transformación y los encuentros, en donde hay mucha generosidad y se manifiesta de ida y vuelta, porque es recíproca, y esto hace que el camino de la educación sea ilimitado, por lo tanto podemos practicar la educación con todas las personas y en todos los espacios.
Aquí encuentro mi motivación más grande, la razón principal por la cual la educación es mi camino, la cual es una gran necesidad de ser la conexión entre este camino ilimitado de posibilidades de la educación y la inmensidad de seres humanos.
Otra motivación grande para mí en la educación es romper paradigmas, lograr desarrollar el potencial del conocimiento a través de la experiencia, del actuar, así como del respeto y el valor de la diversidad de las personas involucradas en un acto educativo, es poder crear espacios donde el acto educativo sea continuo y transversal, donde la dirección del conocimiento y del aprendizaje sea multilateral y considero que una de las formas importantes para lograrlo es la innovación.
Aquí quiero compartirte una definición de innovación de la Real Academia de la Lengua que dice: la innovación es creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado. Cambio, mejora, novedad, originalidad, invención, perfeccionamiento.
Como puedes ver tenemos un concepto de innovación muy apegado a la tecnología, pareciera que es exclusivo de este rubro y por lo tanto está limitado, pienso que en la apropiación de este concepto por la tecnología ha perdido su amplitud y su posibilidad de aplicación en cualquier otro ámbito.
Sin embargo, en una segunda definición menciona a la innovación en su carácter de cambio, de mejora, lo cual es muy valioso, porque muestra lo que es la innovación per se. Específicamente en la educación la innovación juega un papel fundamental para explorar nuevas posibilidades de enseñanza, de aprendizaje y de aplicación de estas, por lo que para mí ha sido atractiva esta conexión en la que encuentro un potencial muy valioso de desmitificación de la innovación y de desarrollo a la par con la educación, logrando así crecer la educación desde este vínculo continuo con la innovación, generando más caminos que surgen desde necesidades específicas que se crean en el momento de la unión de la innovación y la educación.
La sostenibilidad, gran concepto, amplio como su nombre, que contiene en sí otra gama ilimitada de posibilidades de acción para entender, cuidar, valorar y fomentar la conexión con nuestra naturaleza.
Esta conexión debe ser, en mi concepto, la aplicación de la sostenibilidad, empezando desde el principio, ya que la conexión comienza desde nuestro origen como parte integral de la naturaleza, en donde hemos desarrollado nuestra cultura, nuestra sociedad, una sociedad integrada con personas, cada una es el origen, desde este origen es que debemos manifestar este entendimiento, cuidado, valorando y conectando con nosotras mismas, con nuestra naturaleza.
Ya que una vez que logramos sostener, entender y respetar esta conexión consciente, logramos expandir las raíces de nuestro ser y desde ahí empezar a crear lazos y extenderlos a las personas y la naturaleza, lazos de respeto, de igualdad, de valor por la diversidad, lazos de cuidado y de amor, y así la sostenibilidad se hace presente desde la integralidad del ser humano, con conexión consigo mismo, con las personas, con la cultura, la vida en sociedad y con la naturaleza.
Cuando veo a la educación potenciada y expandida a través de la innovación y enfocada en el amplio y necesario ámbito de la sostenibilidad, encuentro una combinación muy valiosa y con posibilidades ilimitadas, que me lleva a cuestionarme sobre:
¿Cuáles son las acciones para poder aplicar este vasto potencial?
¿Cómo lo integro y aplico en mis áreas de desarrollo?
¿Cómo logro el vínculo con las personas para transmitirlo?
¿Es necesaria una metodología como guía?
¿Existe dicha metodología o yo la voy a crear?
¿Cómo logro desarrollar aún más potencial con otras disciplinas?
¿Qué otras prácticas educativas pueden sumar a este potencial?
¿Cómo logro que esta educación sea realmente inclusiva, diversa y al alcance de todas las personas?…
Ilimitadas preguntas que siguen y siguen empujándome más y más dentro de esta poderosa combinación de la Educación con la Innovación para la Sostenibilidad.
Dichas preguntas me llevan a reflexionar en el tiempo, el momento que estamos viviendo como sociedad, en el cual es urgente poder hacer y mantener cambios, es el momento.
Observo y siento una imperiosa necesidad de transformarnos como sociedad, de cambiar nuestra visión y nuestra acción, de impulsar y mantener los cambios sistémicos, esto a través de una educación enfocada en la regeneración continua mediante la innovación y con un compromiso real, auténtico en la aplicación de acciones sostenibles per se y sostenibles en el tiempo, acciones duraderas nos lleven a esta transformación continua con el propósito claro de desarrollar y hacer cambios reales que construyan hacia nuestro bienestar integral, de todos los seres y del planeta.
Esta ha sido mi motivación y la razón por la cual estoy iniciando este camino, que cada día se fundamenta más, toma más sentido y sobre todo más realidad, más aplicación, más acción.
Les seguiré compartiendo mis reflexiones al respecto, ya que, este viaje de palabras con rumbo a la reflexión, también forman parte de estas acciones. Al respecto les dejo una cita de Jorge Larrosa, en su texto sobre La experiencia, que habla sobre la experiencia de la lectura:
“Puede ayudarme a formar o transformar mi propia sensibilidad, a sentir por mí mismo, en primera persona, con mi propia sensibilidad, con mis propios sentimientos”
Muchas gracias por leer.
Cris Figueroa, Estudiante de la Maestría de Innovación Educativa para la Sostenibilidad
-
Biodiversidad en los Negocios: Prosperar con la Naturaleza
La intersección entre la economía y la biodiversidad, se forja un camino hacia la sostenibilidad empresarial. Hacia un mundo donde la conciencia ambiental es cada vez más imperativa, las empresas están descubriendo que la biodiversidad no es solo un tema ecológico, sino un activo clave para el éxito a largo plazo. Durante los siguientes puntos, exploraremos cómo la integración de la biodiversidad en los negocios no solo beneficia a la naturaleza, sino también a las empresas y a la sociedad en general.
1. La Biodiversidad como Cimiento de la Resiliencia Empresarial
En el tejido de la biodiversidad yace la resiliencia. Las empresas que reconocen y valoran la diversidad de especies, ecosistemas y recursos genéticos encuentran una base sólida para enfrentar desafíos ambientales y económicos. La adaptabilidad de los ecosistemas se traduce en la capacidad de las empresas para resistir perturbaciones, asegurando así la continuidad de las operaciones. Un primer acercamiento a esto es la valoración de los servicios ambientales desde el ámbito de la economía ecológica, la cuál necesita este aspecto de la Biodiversidad no sólo como insumo del negocio, sino en general.
2. Modelos de Negocio Circulares y Sostenibles
La economía ambiental abraza modelos de negocio que respetan los límites planetarios. Adoptar prácticas comerciales circulares implica minimizar el impacto ambiental y maximizar la eficiencia en el uso de recursos. Porque las empresas que diseñan sus operaciones en torno a la biodiversidad no solo reducen su huella ecológica, sino que también abren la puerta a nuevas oportunidades de innovación y eficiencia.
3. La Biodiversidad como Motor de Innovación y Valor Compartido
La riqueza biológica de nuestro planeta es una fuente inagotable de inspiración para la innovación. Empresas comprometidas con la biodiversidad encuentran formas creativas de desarrollar productos y servicios sostenibles, al tiempo que contribuyen al bienestar de las comunidades locales. Este enfoque genera valor compartido, fortaleciendo los lazos entre las empresas y las comunidades que las rodean.
4. Responsabilidad Empresarial y Compromiso Global
El compromiso empresarial con la biodiversidad va más allá de los límites de la empresa. Las compañías líderes reconocen su papel en la preservación de la biodiversidad global y trabajan activamente para proteger ecosistemas críticos. Este enfoque no solo mejora la reputación de la empresa, sino que también contribuye a la creación de un mundo más sostenible para todos los seres vivos que habitamos el planeta y quitamos las gafas de la visión antropocentrista de la sustentabilidad.
5. Desarrollo Sostenible y Metas de Biodiversidad Empresarial
El cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas implica la integración de la biodiversidad en las estrategias empresariales. Las empresas que alinean sus objetivos con los ODS no solo contribuyen al bienestar global, sino que también aseguran su propio éxito a largo plazo al operar en armonía con la naturaleza.
Conclusión: Negocios que Florecen en la Diversidad
Al abrazar la biodiversidad, las empresas no solo cumplen con su responsabilidad ambiental, sino que también aseguran su propia prosperidad a largo plazo. En un mundo interconectado, donde la salud de la economía y la salud del medio ambiente están intrínsecamente vinculadas, los negocios que prosperan son aquellos que florecen en la diversidad, reconociendo que su éxito está inextricablemente ligado al bienestar de la naturaleza que los rodea.
No solo los negocios que interactuan directamente con la biodiversidad tienen que intervenir en soluciones o estrategias de regeneración. Finalmente, en los últimos días se habla sobre los «Crédtios de Biodiversidad » se estan contemplando para que las empresas empiecen a invertir en un ámbito que se ve amenazado por la 6ta extinción masiva.
Escrito por: Gonzalo Sierra Basurto, estudiante de 1er semestre del Green MBA.
Fuentes:
- World Bussiness Council
- WWF
- PNUMA
- The role of the values of nature and valuation for addressing the biodiversity crisis and navigating towards more just and sustainable futures. In: Methodological Assessment Report on the Diverse Values and Valuation of Nature of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services.
Estudia en la Universidad del Medio Ambiente
Te invitamos a estudiar la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales. Puedes conocer más sobre la Green MBA en este enlace. También, pueden acercarse y aclarar sus dudas con la Directora de la Facultad de Negocios, Annabel Membrillo a través de su correo: areanegocios@universidaddelmedioambiente.com.mx .
-
Acortando distancias: La sostenibilidad como puente entre las profesiones y los oficios
En la encrucijada contemporánea entre la arquitectura y la sostenibilidad, mi travesía como arquitecta y carpintera se ha convertido en un sendero donde el diseño y la práctica convergen. A medida que nos sumergimos en una era donde la sostenibilidad no es solo un concepto, sino una imperiosa necesidad, encuentro un punto de conexión entre mi formación y la urgencia de repensar nuestro enfoque arquitectónico.
-
Visita de LEPSA al Museo Interactivo de Economía (MIDE)
Ubicado en el Antiguo Colegio de Betlemitas en el centro histórico de la Ciudad de México, El MIDE es un lugar para descubrir que saber de economía te ayuda a tomar mejores decisiones. Usa a la economía, las finanzas y el desarrollo sostenible como lente para descubrir cómo funciona el mundo, a la vez que propone una forma divertida e interactiva para la exploración de los procesos económicos y la comunicación de temas relevantes para los visitantes.
En el marco de los talleres de especialidad de Economías Alternativas y Finanzas, los alumnos de la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales (LEPSA) de 6to semestre y el equipo de la UMA que los acompañó, tuvieron la oportunidad de participar en diversas actividades lúdicas en el museo, al mismo tiempo que reforzaron los conocimientos vistos previamente.
Entre los fascinantes temas abordados durante la visita, destacan:
Desarrollo Sustentable: Economía, Sociedad y Naturaleza
La experiencia de los estudiantes invita a repensar las formas de relacionarnos, producir y consumir, promoviendo la armonía entre la economía, la sociedad y la naturaleza. Los estudiantes calcularon su huella de carbono, entendieron la importancia de la organización para la preservación de ecosistemas y se sensibilizaron sobre problemas ambientales, sociales y económicos, instando a acciones colectivas.
Principios de Economía: Todos Somos Parte de la Economía
A través de una colección que abarca desde el siglo XVI al XX, los estudiantes viajaron en el tiempo para entender la evolución del dinero y su papel vital en la conexión social mediante el intercambio. Mediante el Simulador de Mercado, se exploraron los principios de competencia perfecta, observando la interacción entre compradores y vendedores y la determinación de precios.
En la Fábrica de Billetes, se desentrañó el proceso de producción, se diseñaron billetes como recuerdo y se exploró cómo el sistema financiero protege la información personal para prevenir robos de identidad y dinero.
Finanzas en la Sociedad: Decisiones Presentes y Futuras
A través de un simulador de barco en altamar, se visualizó el papel del Banco Central (Banxico) como timonel de la economía, tomando decisiones cruciales para mantener la inflación baja y estable, preservando la estabilidad económica. La actividad de «Arma el Presupuesto de la Nación» planteó la disyuntiva de distribuir el dinero gubernamental para atender las diversas necesidades del país, contrastando las decisiones de los estudiantes con las de otros visitantes del MIDE.
En resumen, fue un día de aprendizaje, colaboración y diversión. Agradecemos a todos los participantes por enriquecer esta experiencia.
Si estás por iniciar una Licenciatura, te invitamos a conocer mas de la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Sociambientales en la página oficial de LEPSA
Escrito por Iris Ascencio Pérez (docente de la Materia de Economía en la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Sociambientales de generación enero 2024).
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente
-
Perspectiva Inicial de un Biólogo en el Green MBA
Perspectiva Inicial de un Biólogo en el MBA
Navegando por las Aguas de la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales: Una Perspectiva Inicial desde el Mundo de la Biología.
Bienvenidos a mi viaje educativo, donde la biología y los negocios se entrelazan en un emocionante matrimonio: la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales. Como Biólogo en el Green MBA, dar el salto hacia el mundo de los negocios socioambientales es un emocionante paso en lo desconocido y, a la vez, una oportunidad de expandir mi impacto en el mundo.
-
El papel de la educación ante la crisis civilizatoria
¿Qué es esto de la crisis civilizatoria?
Feo et. al (2020) mencionan que la crisis civilizatoria es la crisis del modelo occidental capitalista de consumo y producción insostenible, que están amenazando con la vida del planeta. La relación extractivista que tenemos con nuestro entorno, ha provocado un deterioro progresivo que está afectando nuestras formas de vivir.
Esta crisis civilizatoria es continuamente delimitada como: “crisis ambiental”, en la que los problemas ambientales son categorizados en otra área. Sin embargo, ha sido debido a nuestras formas de consumir y producir que se ha causado, en primer lugar, la crisis ambiental. Es de nuestra formas de vivir como civilización que estamos afectando los ecosistemas y por lo tanto, se trata de revisar lo que somos para hacer cambios reales.
Al ser de carácter civilizatorio, la única forma de evitar el colapso requiere un cambio profundo y desde la raíz de “nuestras formas de vivir, relacionarnos, producir y consumir” (Feo et al., 2020).
Esto significa entonces, que el problema a resolver no es tan ajeno como pensábamos. Porque tiende a pasar que grupos globales indican la urgencia de hacer cambios externos en lugar de revisitar desde dónde hacemos lo que hacemos. Es decir, no se trata de sólo cambiar las prácticas sino los paradigmas que sostienen esas dinámicas.
Una educación desconectada
Reconozco que antes veía la educación con ojos de rencor. Había perdido la fé en que la educación realmente tenía un rol transformador, pues lo veía más como un cómplice de un sistema desconectado del mundo al grado que lo estaba destruyendo. No entendía cómo esa ”educación”, que fue en varios momentos mi prisión de ansiedad, estrés y culpa, podía transformar una sociedad.
Pues en mi experiencia, si bien, aún en una posición que llamarían privilegiada por estar en instituciones privadas, encontraba que las formas de enseñar me preparaban para funcionar en una civilización altamente desconectada con su sensibilidad, cotidianidad y necesidades. Por ende, al terminar la licenciatura, me enfrente a un mundo al que conocía de acuerdo a los paradigmas que me habían mostrado. Un sistema desconectado del estudiante, produce entonces estudiantes desconectados de sí mismos, de su comunidad y de su mundo.
Sin embargo, mi perspectiva ha cambiado, gracias a los espacios que he compartido con los maestros de los seminarios de Innovación Educativa para la Sostenibilidad. Me he dado cuenta que es en este tipo de educación en la que quiero creer, proponer y acuerpar.
Una educación radical
“Ser radical es atacar las cosas en la raíz, pero para el hombre la raíz es el hombre mismo.” – Marx (1965) citado por Holloway (2011)
Desde mi perspectiva, el papel de la educación es el de llegar a la raíz. Se trata de que el facilitador en la época actual —o quizás desde siempre— elija el rol de acompañar el proceso de practicar la libertad, y por lo tanto habilitar espacios que promuevan el rompimiento de paradigmas que opriman o violenten. Es decir, brindar herramientas para que el estudiante pueda elegir aquello que le ayude a sostener su vida, vínculos y relación con el mundo.
La educación, tiene varias facetas. Yo experimenté una, que no me terminó de convencer, y sin embargo ahora con las experiencias de la UMA he podido resignificar el concepto. Encontrar que la educación es justo esa plataforma viva, liberadora y transformadora que es un rol de todos y cada uno.
Puesto que como lo vi en clase de Rupturas Epistemológicas impartidas por Nuria Ortega: “toda interacción es un acto educativo”. En esencia, la educación es esa mediación con el mundo, en el que intercambiamos experiencias y aprendizajes que nos ayudan a buscar formas más enriquecedoras de relacionarnos con lo que somos y con los otros.
Formas de educar
Entonces, si vivimos en una sociedad que se ha encargado de separar el cuerpo de lo racional, también lo ha venido fomentado desde el sistema educativo que está subsumido a los intereses económicos. Se ha convertido la educación en una industria que produce trabajadores que mantienen y sostienen el sistema.
Eso significa que la educación que se basa en la ansiedad, perfeccionismo, culpa y vergüenza es la misma que mantienen la lógica de producción y consumo insostenibles de hoy en día. Por lo tanto, se trata de posicionar nuestras formas de educar desde lugares que vengan del cuidado, amor y regeneración.
La educación para renarrarse desde la raíz, necesita volver a sentir la realidad. Eso significa aprender a moldearse en contextos diversos, entender la interseccionalidad de los sujetos, personalizar el proceso y proponer estructuras que acompañen al sujeto desde la práctica de la libertad . Puesto que solo ahí, se podrá redefinir en los términos de lo que realmente necesitamos. Precisamente, en estos tiempos dolorosos, lo que más necesitamos es sentir lo que duele y reconocerlo como una fuerza movilizadora para crear otras realidades.
El cambio profundo y radical
Entonces, la pregunta que podríamos plantear es: ¿Qué tipo de conversaciones y narrativas, necesitamos visibilizar, desde una práctica de la libertad, para que los sujetos puedan elegir ese cambio profundo y radical que se requiere para desafiar el colapso civilizatorio?
Como verás, esta pregunta no enuncia “cuál” es ese cambio que se necesita, puesto que cada sujeto en su colectividad determinará lo que requiere para transformar. Estos procesos de transmutación al estar cargados de incertidumbre requieren de propuestas educativas que desafíen los estándares del desarrollo, e inspiren valentía para practicar nuevas formas de vivir que contengan en esencia una lógica-sensible basada en la sostenibilidad.
Acompañarnos para llegar a la raíz
Es por ello que considero que la educación de hoy necesita acompañar la ruptura de nuestras formas de vivir/saber, a través del diseño de estructuras de acogida para que transitar la incertidumbre, el dolor o el miedo sean un proceso regenerativo y potencializador.
Esto significa, que la crisis civilizatoria es un llamado a regresar a la raíz, a darnos cuenta que estamos sosteniendo con nuestro propio cuerpo la forma en que llevamos nuestra vida.
Empezar a poner en el centro la vida en lugar de la mercantilización de la misma, implica aplicarlo primero en nuestro propio sistema personal. La educación no es quien tiene las respuestas, pero si tiene la sensibilidad para acompañar estas nuevas exploraciones y, por lo tanto, brindar el espacio para hacer la pregunta y detonar la conversación movilizadora.
Yo creo que el papel del facilitador es el de potenciar que cada persona llegue a su raíz, y le acompañe en el proceso de elegir (continuamente) desde donde quiere formar parte de este mundo, y cómo quiere compartirse en él.
Digo, pero al final de cuentas, si toda interacción que tenemos es un acto educativo, implica entonces una continua relación con el otro y por ende lo convierte en un acto ético en esencia. Vivir en colectividad es un proceso de educarnos unos a otros, de acompañarnos a llegar a la raíz y permitirnos formar parte del mundo desde lugares que nos cuiden y sostengan.
- Bibliografía
Feo, O. et. al. (2020).”Crisis Civilizatoria: Impactos sobre la Salud y la Vida”. Recuperado de https://www.clacso.org/crisis-civilizatoria-impactos-sobre-la-salud-y-la-vida/#:~:text=Es%20la%20crisis%20de%20un,de%20la%20modernidad%20occidental%20capitalista. - Holloway, J. (2011) “Agrietar el Capitalismo”. Argentina: Herramienta ediciones
Escrito por Mitzi González, estudiante de la Maestría en Proyectos Socioambientales por la Universidad del Medio Ambiente, ubicada en Acatitlán, Valle de Bravo, México
- Bibliografía
-
Día Mundial de la Educación Ambiental: Cultivando la Conciencia para un Futuro Sostenible
Introducción
En un mundo donde los desafíos ambientales se intensifican, el 26 de enero no es solo una fecha más en el calendario, es el «Día Mundial de la Educación Ambiental». Esta efeméride nos invita a reflexionar sobre la urgencia de la educación ambiental como un pilar esencial para construir un futuro sostenible, además visibiliza la necesidad de una conexión profunda entre la humanidad y la naturaleza.
La Importancia de la Educación Ambiental
La educación ambiental trasciende las aulas; es la brújula que guía a las generaciones actuales y futuras hacia la comprensión y solución de los problemas ambientales. Autores como Palmer (1998) argumentan que esta educación promueve un cambio de mentalidad hacia prácticas más sostenibles y una convivencia armoniosa con nuestro entorno.
Historia del Día Mundial de la Educación Ambiental
El Día Mundial de la Educación Ambiental tiene sus raíces en la Declaración de Belgrado de 1975, un hito en la historia de la educación ambiental. Este evento marcó el inicio de un esfuerzo global, como lo documentan Sterling (2001) y Tilbury y Wortman (2004), para promover la importancia de la educación ambiental a nivel mundial.
Actividades y Eventos para Celebrar
La celebración de este día puede incluir talleres prácticos, charlas educativas y actividades de participación comunitaria. Recursos en línea, como los proporcionados por la UNESCO y la UNEP, ofrecen cursos y materiales educativos, permitiendo una participación global y accesible.
Ejemplos de Éxito
Programas educativos en escuelas, como el modelo de Ecoescuela (Fien, 2002), han demostrado éxito al reducir la generación de residuos. Proyectos comunitarios, como los documentados por Hungerford y Volk (1990), han destacado la adopción de prácticas agrícolas sostenibles y su impacto positivo en la salud ambiental y la calidad de vida.
Desafíos y Oportunidades Futuras
A pesar de los avances, la plena integración de la educación ambiental enfrenta desafíos. La falta de recursos y la resistencia a cambios en los planes de estudio son áreas problemáticas (Sterling, 2001). No obstante, estas dificultades presentan oportunidades para mejorar enfoques, especialmente con el apoyo de tecnologías educativas emergentes (Wals, 2014).
Conclusión
En este Día Mundial de la Educación Ambiental, recordemos que la transformación comienza con el conocimiento y la comprensión. Al adoptar prácticas más sostenibles y abogar por una educación ambiental integral, contribuimos a construir un futuro donde la armonía entre la humanidad y la naturaleza sea la norma y no la excepción, como sostienen Orr (1992) y Palmer (1998).
Referencias:
Gough, N. (1999). Joy A. Palmer 1998, Environmental Education in the 21st Century: Theory, Practice, Progress and Promise, Routledge, London. Australian Journal of Environmental Education, 15, 165-166.
Fien, J. (2003). Learning to care: Education and compassion. Australian Journal of Environmental Education, 19, 1-13.
Hungerford, H. R., & Volk, T. L. (1990). Changing learner behavior through environmental education. The journal of environmental education, 21(3), 8-21.
Orr, D. W. (1991). Ecological literacy: Education and the transition to a postmodern world. State University of New York Press.
-
¿Lograremos los Objetivos de Desarrollo Sostenible?
Pretlove, Bente & Blasiak, Robert. (2018). Mapping Ocean Governance and Regulation.
En 2015, la ONU coordinó el compromiso de 193 países para lograr 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el año 2030. Es una agenda ambiciosa y necesaria que requiere un esfuerzo internacional. ¿Cómo vamos a la mitad del camino?.
-
Educar es permitirse ser humano
Reflexiones del documental “La educación prohibida” visto en clase de Rupturas Epistemológicas
Imagen 1. Poema: Educación desalmada por Mitzi González
La educación que cuida lo espontáneo
A lo largo de las sesiones que he tenido en este primer año de maestría, tuve la oportunidad de reformular lo que representa la educación para mí. Anteriormente, la tenía catalogada como una cómplice, indefensa e insegura de sí misma que sólo mantenía el status quo.
La educación es el futuro de una sociedad y a lo largo de los años me sentí ligeramente traicionada por la gran promesa educativa y el resultado de lo que viví en el proceso. No me había dado cuenta siquiera de la mala impresión que tenía de la educación, puesto que en mi experiencia la “educación real” había sido la que recibí en una escuela con métodos tradicionales.
Salgo de la universidad y me da más oportunidad de darme cuenta de cosas que según la educación que recibí sería suficiente para prepararme. Solo que me di cuenta que me prepararon para el mundo del trabajo y la eficiencia, pero no del cuidado y la paciencia.
Me enseñaron a ser productiva, pero no a saber qué hacer con mi ocio. Ha estar conectada y pendiente de tareas del trabajo, pero no ha estar conectada con mi entorno, mi comunidad viva o con mis emociones. Es más, me sentía atemorizada del mundo porque no lo entendía, y según había recibido lo que necesitaba desde primaria hasta mi licenciatura. Eso me generó cierto recelo, duda, angustia y enojo hacia la promesa educativa que me había enseñado a encajar y tener miedo de no caber en el sistema.
¿Sería esta la educación que es el futuro? ¿Esta educación es la única respuesta?
En las grietas del sistema, se delatan las oportunidades para transformarlo. Pareciera un error o una imperfección de la gran orquesta. Desentonar, pintar fuera de la línea o enunciar una palabra en medio del silencio son en esencia actos que vienen desde un deseo profundo por transformar.
El documental de la “La Educación Prohibida” propone un espacio de cuestionamiento hacia la educación moderna para invitar a pensar en otro paradigma educativo. Te comparto 3 frases clave que vislumbre en el documental y me hicieron pensar muy diferente de la educación y su potencial.
Aprender es natural: “No puedes no aprender”
Una de las frases mencionadas en el documental de la “La Educación Prohibida”, evidenciando como está en nuestra naturaleza esencial la capacidad de aprender. Una cuestión que no es tan diferente como la necesidad de respirar. Puesto que aprender es el acto de apropiarnos de nuestra interacción con el mundo. Ser sujetos en interacción con lo otro. Esos atributos humanos de: interesarse, curiosear y alojar esperanza son esenciales para sostener nuestra vida en este mundo caótico. Sin embargo, me parece que hasta cierto punto, se ha desnaturalizado el aprendizaje al desprenderse de lo que somos.
Se le ha encadenado en una caja en la que apenas cabe, al punto en que la educación parece mecánica, casi muerta, desalmada. Yo creo que no es más que el reflejo de lo que nos venimos haciendo a nosotros mismos. La educación está viva tanto como nosotros y encontrarle su respiración, sus latidos y su alma es encontrar la nuestra.
El gozo: “Si no se disfruta el aprendizaje no hay auténtico aprendizaje”
Un elemento esencial que rescato de la lectura es la importancia que tiene el gozo en el aprendizaje. El acto de interactuar con el mundo y adquirir conocimiento al apropiarnos de la experiencia requiere de momentos de descubrimiento que estén empapados de emociones poderosas que se vinculen a lo genuino. Disfrutar se vuelve un aspecto crucial, que al fungir como medio logra conectar a la persona con el proceso. El gozo incentiva la curiosidad y la convierte en un deseo propio que empuja al sujeto a querer interactuar. Es decir, que es más propensa una persona a elegir, desde su libertad, aquello que disfruta que aquello que sufre.
Imagen 2. Poema: Educación viva por Mitzi González
Docente: “¿Qué estoy sintiendo yo cuando estoy educando?”
En el documental de la “Educación prohibida” mencionan que: “un maestro para ser maestro tiene que estar en continuo proceso de autodesarrollo”. El docente suele ser un personaje que así como la educación del sistema actual trata a los alumnos como productos en una manufactura, los docentes igualmente son tratados como operadores de una parte del proceso que están desconectados del estudiante.
“Si no eres feliz mientras educas no estás educando” (Educación prohibida).
Cuando hablamos de gozo y disfrutar, no sólo es para el alumno, sino para todos los involucrados. Usualmente se hace una dicotomía entre maestro y alumno, el que enseña y el que aprende, el que habla y el que escucha. Borrar esas líneas y dar la libertad de que los involucrados puedan quizás elegir un rol o navegar entre ellos, puede ser un abordaje que habilite a que toda la comunidad sea capaz de generar y compartir conocimiento.
Permitirnos ser posibilidad
En conclusión, rescato que la educación “tradicional” tiene la intención de mantener el control. Quizás con finalidad de propósitos nobles como el bien para la gran mayoría. Sin embargo, sean cuales sean las intenciones, se ha hecho a costa de lo que nos hace humanos y vivos. La educación tradicional es tal cual parte del proceso de crecimiento que hemos tenido como humanidad. Ha tenido su rol esencial y supongo que es momento de considerar otras opciones.
Por eso veo en la educación la posibilidad de ser un acto de amor, que acoge la práctica de la libertad, es compasiva y atenta a las necesidades que tiene un ser humano. Para poder ser atenta al otro, se necesita de sensibilidad y una capacidad en continuo autodesarrollo de amor propio. La educación al final, somos nosotros mismos, pues en cada interacción que tenemos estamos convocados a vivir el acto educativo.
Por ende, esta experiencia en la UMA me invita a aprender lo importante que es la educación como una entidad viva. Porque, ¿cómo una educación controladora, tan mecánico, asustada e indiferente puede habilitar el desarrollo de la potencialidad de lo que está vivo, dinámico, en movimiento y sensible (humano)?
Educar requiere la valentía de permitirse ser humano y por lo tanto ser posibilidad.
Escrito por Mitzi González, estudiante de la Maestría en Proyectos Socioambientales por la Universidad del Medio Ambiente, ubicada en Acatitlán, Valle de Bravo, México
-
El Manejo Integrado del Paisaje, cierre del proyecto.
La Universidad del Medio Ambiente en colaboración con Bioconnect, con el propósito de presentar los instrumentos municipales a la fecha detectados, se llevó a cabo el evento de cierre con sede en el auditorio de la Universidad politécnica del Estado de Morelos (UPEMOR).
Este evento, al igual que el presentado el 16 de marzo del presente año, tuvo la participación de la Agencia Francesa de Desarrollo, Bioconnect, la Universidad del Medio Ambiente (UMA). Si deseas consultar los objetivos de este evento consulta aquí
Es preciso destacar que el Gobierno Mexicano, en colaboración con la Agencia Francesa de Desarrollo, ha impulsado inversiones a nivel federal, estatal y municipal para contar con propuestas de reformas a los marcos jurídicos vigentes, para diversificar o fortalecer la cartera de instrumentos que puedan favorecer el Manejo Integrado del Paisaje.
Con el propósito de presentar los instrumentos municipales a la fecha detectados, así como sumar esfuerzos para ahondar en la viabilidad de los mismos y la identificación de otros instrumentos no contemplados, se llevó a cabo el Evento de cierre en el Estado de Morelos.
Proyectos destacados
Fondo Verde Estatal, Morelos.
Para el desarrollo del evento se realizaron dos ponencias importantes para el desarrollo del manejo integrado del paisaje en el ámbito municipal.
Andy Gordillo, diputada local Distrito I, presentó los avances que han tenido en materia de legislación ambiental, pero destacó la importancia de la creación del FONDO VERDE ESTATAL.
Este instrumento tiene como objetivo el captar los recursos económicos municipales e instancias públicas y privadas con el propósito de garantizar un ambiente sano para el desarrollo y bienestar de la población e impulsar el desarrollo sostenible y sustentable de la entidad.
El patrimonio del fondo verde estatal se integra principalmente por las aportaciones iniciales que aporte el estado, por conducto de la secretaria de hacienda, los ingresos que se obtengan de las multas por infracciones a lo dispuesto a la ley y por la cantidad de UMA equivalente a $10.00 pesos por cada verificación vehicular.
La diputada destacó que es muy importante sumar esfuerzos para lograr una política ambiental que permita mejorar la calidad del medio ambiente, y la única forma de avanzar es involucrar a todo el mundo.
Proyecto “Recuperación del Manantial de Las Fuentes y establecimiento de un corredor biológico ripario en su cauce”.
Este proyecto tiene como objetivo general integrar esfuerzos interinstitucionales para contribuir al desarrollo de una política nacional de conectividad ecológica para México y el manejo integrado del paisaje.
Antecedentes
- SEMARNAT y AFD en 2010 suscribieron Memorándum: Protección al medio ambiente Mitigación y adaptación al cambio climático.
- Diciembre 2016 se firmó Carta de Intención con la finalidad de llevar a cabo el Proyecto Bioconnect.
- Diciembre 2016 se publicó el documento sobre la “Visión Nacional de manejo integrado del paisaje y conectividad”.
- Diciembre 2017 se firmó el acuerdo del proyecto Bioconnect con el objeto de desarrollar una política nacional sobre conectividad ecológica-
El cambio de uso de suelo y la fragmentación de los ecosistemas naturales son causa directa de la pérdida de biodiversidad, así como las relaciones entre los recursos bióticos y abióticos, lo que tiene un efecto directo en los procesos ecológicos y evolutivos.
Por lo anterior resulta de suma importancia aprovechar las estructuras naturales del paisaje, como ríos y vegetación ribereña, para lograr conectividad ecológica
El Ayuntamiento de Jiutepec, Morelos, junto con los usufructuarios de ejidos, busca probar y analizar estas herramientas en un sitio piloto, el Manantial de las Fuentes, para proteger y restaurar un corredor biológico.
Actividades de cierre
Este evento tuvo un gran interés de forma presencial y virtual, del sector educativo (UPEMOR), sector privado, y algunas personalidades de las áreas de medio ambiente del municipio de Jiutepec, Morelos, por lo cual las mesas de trabajo organizadas por facilitadores de la UMA, se convirtieron en una actividad muy atractiva.
Estas actividades permitieron a los asistentes comprender aquellos retos que se identificaron para la presentación de los instrumentos municipales detectados.
Las mesas de trabajo para contextualizar el MIP así como la viabilidad de implementar los instrumentos según el contexto de los municipios del Estado de Morelos, permitió a los asistentes comprender aquellos retos que se presentaron para la identificación de estos instrumentos.
Conclusiones
En la UMA consideramos de suma importancia lograr conectar con el territorio a través del uso de mapas que nos permitan identificar las berreras, flujos y alternativas para lograr el cuidado del medio ambiente.
Por lo que las sinergias entre sectores educativo, privado, público, y áreas serán clave lograr fortalecer los instrumentos a nivel municipal, así como su implementación, representa la posibilidad de una aplicación directa en los territorios y, por ende, la posibilidad de poder ver los efectos de las propuestas.
Escrito por Karmina Isabel Alvarez Velázquez, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública.
«Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»
No te pierdas la oportunidad de formar parte de la primera universidad especializada en sustentabilidad en Latinoamérica, inscripciones a partir del 01 de octubre.
-
Investigación Activa para la vida
El presente escrito busca plasmar una mirada sobre la investigación activa como una plataforma para tomar agencia de nuestras propias vidas.
¿Cómo sé lo que realmente me entusiasma? ¿Cómo sé si es el entusiasmo correcto? ¿y si mi entusiasmo cambia? ¿Cómo haré de esto un sistema de regeneración personal si ni se que significa regenerarse personalmente?
Un poco de contexto
La investigación activa inició como una práctica en los Estados Unidos, en la década de 1940, gracias a la propuesta de Kurt Lewin. Fue muy popular en EEUU por un tiempo, pero cayó en declive el interés por una serie de cambios en el país. Para la década de 1970 resurgió en Gran Bretaña, gracias a la influencia de personas como Lawrence Stenhouse que dirigía un proyecto curricular de humanidades en el que consideraba que el alimento tenía que asumir responsabilidad de su propio proceso de aprendizaje.
La investigación – acción se desarrolló originalmente por la academia de educación superior y le asignaron sus pilares principales. La investigación acción o investigación activa es un término que refiere a la forma de observar tu propio comportamiento y diseñar un sistema que te acerque a su versión ideal. Es una especie de práctica autorreflexiva que se fundamenta en tomar acciones y evaluarlas en un ciclo intencionado y atento.
Voy a compartir la forma que nos sugirieron en la UMA, en nuestro seminario de Investigación Activa, como explorar nuestro entusiasmo, por medio de encontrar hipótesis que nos ayuden a acercarnos a las respuestas que buscamos.
A continuación los ingredientes para un buen proceso de Investigación Activa:
-
Diseña, actúa, reflexiona y repite:
Resulta que esto de vivir una vida no contiene instrucciones claras ni específicas para vivirla. Lo que es una lastima para todos los que adoramos la estructura, total certidumbre y la planeación. La buena noticia es que es precisamente por los constantes cambios que hay y la cualidad de los sistemas para adaptarse qué transformaciones y libertades que sería imposible tener todo perfectamente medido y con planes de acción precisas.
Lo impredecible y las libertades son parte del vivir de la vida. Antes de ponernos filosóficos, el asunto recae en que tampoco estamos condenados a vagar sin rumbo. Porque explorar en sí mismo, es un proceso de aprendizaje que puede sistematizarse para ayudarnos a entendernos mejor en relación con el mundo.
En resumen, se trata de usar estratégicamente nuestro mejor mecanismo de aprendizaje: prueba y error.
Esto ha sido tan infravalorado por algunos que los errores se han vuelto motivo de vergüenza, pero creo que este es el único que hace posible la transformación.
Para encontrar que significa algo en nuestra vida, tenemos que experimentar, y a la par tenemos que medir eso que experimentamos. Un ciclo continuo de aprender en el hacer, donde actuamos y reflexionamos para diseñar nuevas hipótesis.
En palabras de Victoria Haro, directora de la UMA: “Me quedo con mi hipótesis hasta que tenga mejor evidencia para transformarla”
Un proceso de investigación activa, entonces es hacer lo que hacemos diariamente: hacer cosas y luego aprender de esas cosas que hicimos. Es decir, diseñar preguntas que nos inviten a tomar acción, planear experimentos que ayuden a validar la hipótesis, experimentar, reflexionar de lo que experimentamos y de ahí rediseñar la pregunta.
2. Investigar y actuar para desarrollarse personalmente (y luego profesionalmente):
En el caso de la UMA, le ponen un especial énfasis a esto de la investigación activa. Esto es porque como verás, parte de la premisa de que estamos en constante proceso de aprendizaje y esto no va a cambiar.
Así que mejor abrazarlo y asumirlo como nuestra mejor herramienta para adaptarnos a los cambios y conducir nuestro propio desarrollo personal. Sin darte muchos spoiler, al menos en el primer semestre, la experiencia se basa en investigar-actuar sobre:
- Potenciar tus entusiasmos
- Descubrir la relevancia de organizar tu tiempo desde lo que te es esencial
- Empezar a desarrollar el co-diseñar entusiasmos con otros.
Todo esto con el propósito de primero apropiarse, desde tu experiencia personal, con lo que es la investigación-acción, para que después lo puedas llevar a otros roles y esferas de tu vida. No hay nada mejor como aprender desde tu propio sistema personal, solo así realmente entenderás lo que significa y será más fácil llevarlo a otros escenarios.
Sobre todo, porque en la UMA hay esta intencionalidad de trabajar tu rol como agente de cambio. ¿Cómo ir a cambiar algún problema sistémico que nos inconforma si no sabemos cambiar ni nuestro propio sistema personal? Es por eso, que antes que todo, podemos partir del sitio más económico y accesible para cometer errores: nosotros mismos.
3. Humanos en proceso de aprendizaje:
Como verás esto no es algo nuevo realmente. Seguro que lo has hecho antes de manera inconsciente u otras veces ha sido un proceso más atento.
La investigación-acción se vuelve la oportunidad para resignificar el sentido de lo que llamamos educación. Generalmente tenemos esta idea de que la educación es algo que sólo puedes adquirir si alguien te lo da a ti, ya sea una escuela, una institución, un mentor, un experto, etc.
Sin embargo, creo que es momento de entender que la educación no es protagonizada por unos cuantos. Como seres humanos, en realidad, estamos en continuo proceso de aprendizaje y ya dependerá de cada quién la atención que le quiera prestar a su propia educación.
Nuestra capacidad de aprender es una herramienta fundamental para navegar los constantes cambios y la incertidumbre que nos acontece.
4. La libertad de conocernos a nosotros mismos:
Así que tomar agencia sobre tu propio aprendizaje es una decisión que puedes empezar a experimentar con la misma investigación activa.
Siempre hay oportunidades de aprender y siempre hay formas de acercarnos a eso que buscamos, solo es cuestión de aprovechar las herramientas que ya existen en el sistema para dirigirlas a un punto en común.
Eso es, sistematizar tu capacidad de aprender basado en la prueba y error y convertirla en un hábito de tu vida para tomar agencia en eso de vivir significativamente.
Ser libres de dirigir nuestro aprendizaje y que este nos ayude a iterar nuestras formas de vivir hasta acercarnos a esas hipótesis que nos entusiasman. Que mayor libertad que la de conocernos a nosotros mismos y con eso tener más datos que nos ayuden a tomar decisiones más certeras sobre la vida que queremos vivir.
Al menos eso va desde mi perspectiva,
y tú, ¿qué sentipiensas al respecto?
Bibliografía:
McNiff, J. (1997) “LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL O PERSONAL» Consejos concisos para nuevos investigadores de la acción”
Fotos por: Mitzi González. 2023
Escrito por Mitzi González, estudiante de la Maestría en Proyectos Socioambientales por la Universidad del Medio Ambiente, ubicada en Acatitlán, Valle de Bravo, México
-
-
Encuentros Educativos en Situaciones de Conflicto Socioambiental
Escrito por Edgar-Alan Flores Paredes, estudiante de la maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad.
¿Qué implica desarrollar propuestas educativas en territorios donde se suscitan consecuencias de conflictos socioambientales?
Esta ha sido una pregunta que he mantenido viva durante la mayoría de mi trayecto en la maestría, esto dado que ha sido de mi interés poder desarrollar propuestas en contextos que necesitan de interacciones educativas, como lo son diversos lugares donde he tenido la oportunidad de trabajar en los estados de Puebla, Oaxaca y Chiapas.
Cuando hablamos de conflictos socioambientales, me refiero a situaciones sociales, culturales y ambientales complejas -que responden a un sistema de interacciones- y sus consecuencias son negativas para el contexto donde se suscitan, en pocas palabras: acciones humanas que tienen un impacto en el medio ambiente y consecuencias sociales.
Ejemplo de consecuencias de un conflicto socioambiental: Tala ilegal en las faldas del volcán Popocatépetl La Educación es uno de los factores del tejido social que primero se ven afectados cuando sucede un impacto socioambiental en un territorio, sobre todo en la educación pública.
Es común observar que, dentro de las prioridades de los habitantes de contextos donde se desarrollan conflictos socioambientales, la educación no siempre se considera como una prioridad, esto dado que, en situaciones de emergencia, el bienestar inmediato es la prioridad, esto implica el lugar donde se habita, las necesidades alimentarias y sobretodo, la sensación de seguridad; cuando esto se ve comprometido, se considera una crisis socioambiental, sin embargo, mientras se mantenga el mínimo indispensable de bienestar es cuando la educación puede actuar como un potencializador de las actitudes humanas ante estos contextos.
Lo que quiero destacar aquí son las maneras en las que sí es posible desarrollar encuentros educativos en este tipo de contextos, por lo tanto, te expongo una serie de estrategias que considero que tienen consecuencias positivas en la calidad de las relaciones entre educadores y las comunidades.
Encuentros Educativos Artísticos y Eco-arte.
El arte ha sido un importante catalizador de ideas y emociones en contextos donde los habitantes se encuentran experimentando diversas emociones complejas e intensas, para esto, he podido observar en Oaxaca y en Puebla como ciertas actividades relacionadas a hacer Ecoarte pueden ayudar a las personas a procesar sus emociones respecto a las experiencias vividas de las consecuencias de un conflicto o impacto socioambiental.
Esto se debe a la sensibilización y concientización que permite el Ecoarte, para así promover la re-significación de los habitantes dentro de sus territorios, esto al integrar diferentes perspectivas sobre lo vivido mientras se expresa lo que cada uno siente o vive cuando habita un espacio dañado.
Educación para la Capacitación
He podido apreciar que durante situaciones complicadas en territorios que se ven afectados por conflictos socioambientales, las fuentes de empleo se suelen ver afectadas, es por esto que propongo el desarrollo de encuentros educativos donde se capacite a los pobladores a realizar nuevas actividades que les permitan producir bienes desde sus oportunidades; esto ha sido bien recibido en contextos que necesitan recuperarse pronto y además puede involucrar un proceso pedagógico que podría ayudar al tejido social, esto ayuda a re-significar las capacidades de los habitantes y les permite desarrollar nuevas actividades con las que relacionen cambios importantes en su cotidianidad.
Algunos talleres que he visto muy valiosos son:
- Taller de Apicultura
- Taller de Bioconstrucción
- Taller de Gastronomía con Quelites y/o Hongos
Para terminar, te comparto algunos de mis aprendizajes clave mientras colaboraba para desarrollar propuestas educativas en lugares con conflictos socioambientales:
Contextualiza cada interacción educativa:
Es decir, considero muy importante que se consideren en su totalidad las capacidades y deseos de los habitantes para poder desarrollar una propuesta educativa; son ellos los que viven día con día las consecuencias de las acciones humanas y lo mínimo que desean es que sean escuchados, que sus preocupaciones sean validadas y reconocidas como importantes; cuando se hace educación desde ese paradigma, los resultados son más adecuados para la reestructuración del tejido social.
Involucra la cultura local:
Es cierto que lo primero que se pierde durante estos conflictos en los pobladores es el estado de ánimo, por lo que desarrollar actividades pedagógicas que involucren la música local, la comida típica o los rituales de celebración de cada comunidad, esto ayudará a que la apropiación de estos procesos educativos sea más amable y les ayude a relacionar nuevos recuerdos y apredizajes con sus tradiciones y costumbres, esto ayuda a reforzar la identidad y la resiliencia durante etapas complicadas para ellas y ellos.
Fotografías: Autoría propia.
¿Te interesa saber más de Encuentros Educativos y sus posibles formar de interactuar con Contextos con Conflictos Socioambientales? Pide informes para los talleres, diplomados, especialidades o maestrías que la Universidad del Medio Ambiente ofrece para ti.
-
¿Por qué estudiar la Maestría en Proyectos Socioambientales de la UMA?
Si estas buscando una maestría con un enfoque en el desarrollo socioambiental de proyectos reales, que te permita flexibilidad para tejer entre diversas áreas de conocimiento, y estas abierto a un proceso de regeneración y desarrollo personal, esta maestría es para ti.
¿Por qué estudiar Proyectos Socioambientales?
Nuestra maestría busca desarrollar proyectos colaborativos y multidisciplinarios, que produzcan beneficios personales, sociales y ambientales, mediante estrategias que materialicen el potencial del contexto del proyecto.
Durante dos años, en los cuales los estudiantes tienen clases presenciales y virtuales, la maestría desarrolla el conocimiento y las herramientas para integrar, diseñar y gestionar proyectos, los cuales usan como guía la visión regenerativa de la sostenibilidad. Ayudando así a fortalecer la agencia de cambio y la autogestión.
¿Por qué estudiar en la UMA?
Estudiar Proyectos Socioambientales en la UMA permite elegir y combinar seminarios y talleres de los demás posgrados de la universidad, de acuerdo a las competencias y disciplinas que el estudiante considera importantes para desarrollar su proyecto socioambiental. En ese sentido, es una maestría a la medida de las necesidades de conocimiento de cada estudiante.
¿Cuáles son las 3 grandes ventajas de estudiar la Maestría en Proyectos Socioambientales ?
-
La posibilidad de tejer entre conocimientos por medio de la personalización curricular:
Por lo general, los gestores de proyectos son personas tejedoras, que tienen un amplio conocimiento de diversos temas y sectores, y por lo tanto necesitan tener la flexibilidad necesaria para diseñar su proceso de aprendizaje de forma multidisciplinar.
«Me permite integrar varias áreas de interés y en distintos grados de especialización. Es la única que se acopla a mis tiempos, es un gran beneficio tener un programa semipresencial. Flexible y con validez y reconocimiento.»
Víctor Gamboa. Generación 2023
2. El enfoque en el diseño y desarrollo de proyectos reales:
Así pues, muchos emprendedores y gestores de proyectos necesitan adquirir herramientas para poner en práctica en sus contextos reales. La Maestría busca que los estudiantes puedan evolucionar o iniciar un proyecto socioambiental por medio de procesos regenerativos.
«Porque me apasiona las tes grandes temáticas que abarca esta Maestría.:
- Busco la estructura para mapear un proyecto de inicio a fin, el análisis de los resultados.
- Del tronco común que puedo elegir para combinarla con seminarios de otras maestrías, y así convivir con perfiles más variados.
- Estoy en búsqueda de crecimiento personal, me quiero relacionar con personas que tengan intereses parecidos a los míos, en específico de estudiar en la UMA, pero seguro que es una comunidad muy diversa.»
Maria García Madrigal. Generación 2022
3. Un modelo de educación para la transformación:
El modelo educativo de la Universidad del Medio Ambiente busca acompañar el proceso de desarrollo de agentes de cambio, para que puedan gestionar las transiciones socioambientales, esto implica repensar la forma en cómo aprendemos, en el fomento de comunidades de aprendizaje, y en la calidad de los contenidos que se requieren para afrontar los retos actuales.
“Apliqué para esta maestría ya que el modelo educativo con el que trabaja la UMA me parece el ideal para obtener el mayor provecho a lo aprendido, ya que podemos ir aplicándolo a nuestro proyecto y a nuestra vida diaria. Tengo una motivación enrome por seguir cumpliendo mis sueños de emprendedora, sin embargo me encantaría mejorar mi desempeño, aumentar el impacto de mi emprendimiento y educarme más en cuanto a la problemática socioambiental. Lo que me hizo elegir esta maestría fue la libertad de poder escoger distintas materias de las demás maestrías, ya que considero que esto me va a ayudar a poder ser parte de un cambio social, económico y ambiental en distintos ámbitos.”
Almudena de la Cabada Moreno. Generación 2022
Las tres anteriores ventajas interactúan para poder ofrecer una experiencia de aprendizaje regenerativa, que le permita al estudiante gestionar su proceso y su proyecto socioambiental de una manera consciente y guiada.
¡Si todo lo que leíste resonó contigo, escríbenos! Tenemos un lugar para ti.
-
-
Ver la educación desde nuevas perspectivas
Por Patricia Cuevas, estudiante de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad.
Estudiar educación es estudiar sobre las interacciones humanas.
En mi proceso dentro de la UMA he podido observar cómo mi definición de educación se ha ido transformando. Esta transformación ha sido desde el lugar donde sucede la educación, como de los responsables de hacer que suceda y por último, del para qué nos educamos.
Sobre el lugar
El espacio educativo existe en la consciencia educativa como un espacio cuadrado, con un pizarrón y escritorio de un lado y esparcidas en el espacio, bancas con mesas, distribuidas como una cuadrícula. Y sí, la educación puede suceder en un aula escolar. Pero la educación puede suceder en otros lugares. Hoy en día hay aulas virtuales, espacios no formales, en espacios abiertos, en el bosque, la playa, un parque. Y además, la educación sucede en cualquier encuentro con el otro. Pues educar(nos) sucede en lo cotidiano y hay algo que aprender de cada persona con la que nos cruzamos en el camino.
Si podemos hacer de una situación del día a día, una situación de aprendizaje, ya estamos haciendo educación. Entonces el aula, es en la escuela y en la vida y el aula es un lugar donde pueden pasar muchas cosas, como dices bell hooks: “El aula, con todas sus limitaciones, sigue siendo un lugar de posibilidades. En ese campo de posibilidades tenemos la oportunidad de trabajar por la libertad, de exigirnos a nosotros mismos y a nuestros compañeros una apertura de mente y de corazón que nos permita enfrentar la realidad, incluso mientras imaginamos de manera colectiva las formas de movernos más allá de las fronteras que debemos transgredir.” “ (hooks, 1994)
Sobre la responsabilidad
¿Quién hace la educación? Como mencioné anteriormente, todos en todo momento, si somos capaces de aprender de las interacciones.
Por otro lado, existen planteamientos de lo educativo que comienzan a hablar sobre un “entre”. Ya no es el profesor y el alumno. No es una transmisión estratégica de intervención, si no un suceso que se da entre esos dos o más, que están dispuestos a la conversación de la cual hay algo que aprender.
Benjamín Berlanga, cofundador del CESDER; Centro de Estudios para el Desarrollo Rural y profesor de la UMA, nos plantea que ese “entre” como una “tarea educativa que se ordena desde el trato con el otro, en tanto respuesta a su presencia.” (Berlanga, 2014)
Entonces la responsabilidad de quien educa/se educa recae en uno mismo, en su nivel de presencia, consciencia, enfoque de lo que está pasando.
Si pensamos en esto a la luz de muchas posturas que cargan toda la responsabilidad a un solo ente, el maestro, entonces estamos frente a una ruptura de lo que ese rol debería ser.
El rol del profesor
Ahora bien, si la educación puede suceder en cualquier lugar y entre dos o más que de su interacción estén dispuestos, ¿qué significa ser profesor?
Esta pregunta es clave y está en evolución, no tiene una respuesta correcta y creo que como la contestaría hoy no es como la contestaré mañana o en unos años. Y aún así, hoy encuentro que tiene que ver con una especie de figura, que a su paso por la vida de otros hace ejemplo, y permite que quien aprende, “aprende «por contagio», por mimesis, y descubre lo que el manual no puede enseñar, comprende el juego de implícitos y de evocaciones aunque, al mismo tiempo, no pueda hacerlo explícito. ¿Cómo explicarle a alguien lo que es el gusto, el tacto, la sensibilidad, la emoción? ¿Cómo explicarle en qué consiste la compasión?” (Mèlich, 2010)
Esto que plantea el filósofo español Joan-Carles Mèlich, es muy relevante en el mundo de hoy, donde la información está, el acceso está casi garantizado para quien puede manejar un teléfono inteligente, pero ¿y lo demás?
El vínculo pedagógico
Esto que sucede en la educación hoy en día, donde aprendemos con el internet, con el teléfono inteligente, pero no sabemos tener una conversación diversa que haga común unidad en lugar de polarizar, eso es el reto de la educación hoy. Y una perspectiva de aquello que se ha perdido, es que ya no hay tiempo para hacer un vínculo entre quienes aprenden, con un fin pedagógico. Conversamos para tener razón, en lugar de conversar para cambiar de opinión, para hacernos de una opinión.
La educación escolarizada es una cuyos tiempos efímeros de clases de 50 minutos, no dejan que emerja ese vínculo, y si lo hacen está y continúa estando fragmentado.Esto que sucede en la educación es una situación reflejo de lo que nos pasa como sociedad y des-hacer esa fragmentación, encontrar ese tiempo para vincularnos y aprender por contagio del otro para interactuar genuinamente con la comunidad es en verdad un indicio del camino que podemos intentar.
Encontrar el para qué
Por último encuentro que en esta definición transformada que tengo a un año de iniciar la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad, incluye algo muy importante que es, lo que te mueve a hacerlo. Que un educador/educadora tenga claro su para qué implica un gran trabajo reflexivo e introspectivo y así mismo un proceso de búsqueda muy serio. Pero al ser serio, no significa que no pueda contener entusiasmo y alegría y que además sea desde el amor por la vida.
Saber eso, encontrar un para qué y desde ahí educar o educarse, puede contestar muchas de nuestras incógnitas y aportar a perspectivas innovadoras de nuestra educación.
Referencias
hooks, b. (1994). Teaching to Transgress: Education as the Practice of Freedom. Routledge.
Berlanga, B (2014) Fragmentos acerca del Artilugio en la Pedagogía del Sujeto. Universidad Campesina Indígena en Red.
Mèlich, J.-C. (2010). Ética de la Compasión. Herder Editorial.