Creación cooperativa de una lista de proyectos agroecológicos de alimentos en Bolivia

Explicación

En esta oportunidad quiero compartir con la comunidad un listado de proyectos relacionados con la producción de alimentos agroecológica en Bolivia. 

Antes de presentar la lista, quiero compartir los criterios tomados en cuenta para calificar los proyectos como “agroecológicos”.

Lista de criterios empleados
  • Envases

Amigables con el ambiente, reciclados, retornables, libres de plásticos. Este criterio ha sido elegido porque es una de las mayores problemáticas a nivel mundial. Para que un proyecto fuera considerado agroecológico en este listado, fue necesario que empleara los envases de forma responsable para no causar daños (o causar lo menos posible) a la salud humana y a la del medio ambiente.

  • Productos de temporada o que evitan gastos de energía por almacenamiento

Por ejemplo, almacenes diseñados con arquitectura adaptada a la zona para evitar el consumo de energía, o que utilizan energía de fuentes renovables (como la eólica o la solar) o que emplean transporte ecológico, como lo puede ser una bicicleta o un vehículo eléctrico.

Este criterio ha sido elegido porque, en cuanto a la producción de alimentos, la temporalidad del crecimiento de los alimentos debe ser primordial, para que el mismo sea lo más natural y sano posible, tanto para las plantas, la tierra, los animales y la humanidad.

  • Nutricional

Emplea las variedades más nutritivas o utiliza tecnologías, procesos o tiempos que mantienen la calidad nutrimental de los alimentos. Este criterio ha sido elegido porque el valor nutricional de un alimento debe ser una de las características primordiales a tomar en cuenta antes de adquirirlos, ya que alimentar es su principal función.

  • Manejo de desechos

Aprovechamiento de residuos como cáscaras, compostaje, evitar desperdicio de comida, etcétera. Este criterio ha sido elegido porque para actuar sustentablemente, es necesario hacerse responsable de los desechos que se generen en los procesos de producción de los productos o de la prestación de los servicios correspondientes. Ya sea reutilizarlos o tratarlos para que sean lo menos dañinos posibles para el entorno.

Explicación
Explicación del manejo de desechos en la Granja Ecológica Polen. Fuente: (Granja Ecológica Polen, 2019)
  • Aspectos culturales

Respetan, promuevan o regeneran aspectos culturales de la comunidad donde están establecidos. Por ejemplo: produce alimentos relevantes culturalmente (frutas de la región, productos de semillas regionales ancestrales o platillos con recetas regionales).

Este criterio ha sido elegido porque el aspecto cultural es valioso en el verdadero desarrollo de la región, porque si estos no se respetan, se estaría atentando contra la identidad, la integridad y los saberes ancestrales de vivencia del lugar.

Agricultura
Rotación de cultivos en la Granja Ecológica Polen. Fuente: (Granja Ecológica Polen, 2019).
  • Salud de la tierra

Respeta, promueve o regenera la salud del suelo, los animales, los cuerpos de agua, la atmósfera. Ya sea por reducir, reciclar o evitar la explotación de materias primas, por el manejo de los desechos, por el uso de tecnologías o el diseño mismo del proyecto. También puede realizar/promover/donar capital para proteger o regenerar: hábitat de especies, su reproducción, ecosistemas, etcétera.

Posiblemente este sea uno de los criterios más importantes a ser tomado en cuenta. Fue elegido porque la calidad de la producción natural de los alimentos depende básicamente de la salud de la tierra.

  • Crea conciencia en la comunidad

Promoviendo el cuidado a la salud (de la tierra, socioeconómica y del individuo humano) a través de actividades o difusiones educativas, recreativas, lúdicas a través de sus servicios o productos alimenticios. Este criterio ha sido elegido porque el valor de compartir conocimiento y conciencia tiene que ir de la mano con la comercialización de los productos o servicios, para entender el valor de los mismos en todo aspecto.

Taller
Taller de manejo de cultivos en la Granja Ecológica Polen. Fuente: (Granja Ecológica Polen, 2019).
  • Procesos con bajo o nulo impacto ambiental o regenerativos para el ambiente

Compra bonos de carbono; utiliza energías renovables en sus procesos; reduce gastos de energía en todos sus procesos; minimiza el consumo de agua o incluso genera producción de agua al regenerar bosques o cuidar de la salud de los manantiales, cerros, ciclos del agua en general; realiza/promueve actividades de protección y regeneración de suelos, hábitat de especies, reproducción de especies, etcétera.

Posiblemente en este criterio se resume el impacto que generan los procesos de producción de alimentos o de servicios, así que fue elegido por eso; además que tiene que ser evaluado para saber si es necesario poner en práctica otras acciones para hacerse responsable de los daños ambientales que generan o que podrían llegar a generar.

Ahora que tenemos claros los criterios, procedemos a presentar la lista de los proyectos considerados agroecológicos en una tabla a continuación.

Lista de proyectos considerados agroecológicos

Para elaborar la lista de proyectos se investigó sobre cada uno de ellos y más en sus redes sociales y en sus correspondientes páginas web.

CRITERIOS / PROYECTOS

La Chiwala Permacultura

Ahimsa Bolivia Legría Cerveza artesanal

Granja Ecológica Polen

Descripción

Espacio permacultural que ofrece productos y servicios como bebidas y alimentos, además de compartir conocimientos en el tema. A cargo de una mujer boliviana.

Productos veganos alimenticios y de cuidado personal que ofrecen la “oportunidad de cambiar al mundo”. A cargo de una mujer boliviana. Cerveza totalmente natural, libre de conservantes o aditivos artificiales, ideal para compartir y degustar. Hecha con ingredientes bolivianos. A cargo de una mujer boliviana.

Es una granja dedicada a la producción

de hortalizas y lácteos de manera responsable y amigable con el medio ambiente. A cargo de una pareja boliviana.

Localización producción

Cochabamba

Cochabamba Cochabamba

Cochabamba

Procesamiento y/o prestación del producto o servicio En un terreno familiar con integración de personas lugareñas, especialmente campesinos. Producción casera con ingredientes bolivianos y orgánicos Producción consciente de cerveza donde en el proceso participan personas del lugar y los residuos llegan a ser subproductos empleados en su granja. Producción consciente de productos naturales.
Tiempo presente aproximado

3 años

3 años 9 años

6 años

Contacto – URL

https://www.instagram.com/lachiwalapermacultura/

http://ahimsabo.com/ https://www.facebook.com/Legr%C3%ADa-cerveza-artesanal-758384824238596/?ref=page_internal

https://www.facebook.com/granjaecologicapolen/

Envases

Reciclados

Reciclados y reciclables Reciclables

Reciclables (depende del comprador)

De temporada

Temporales

Constantes Constantes

Temporales

Nutricional

Naturalmente nutritivos

Nutritivos sin aditivos

Naturalmente nutritivos

Manejo de desechos

Intentan utilizar todo cíclicamente

Se reciclan los desechos en cuanto a envases Se recicla todo

Se reciclan los residuos de los procesos hasta entregar el producto al cliente

Aspectos culturales

Respetan aspectos culturales

Respetan aspectos culturales Respetan aspectos culturales

Respetan aspectos culturales

Salud de la tierra

Totalmente tomada en cuenta

No se sabe Tomada en cuenta en totalidad

Tomada en cuenta en totalidad

Crea conciencia en la comunidad

Si

Si Si

Si

Procesos con bajo o nulo impacto ambiental o regenerativos Sí, más que todo impacto ambiental nulo o regenerativo Procesos con bajo impacto ambiental Procesos con bajo impacto ambiental y también regenerativos

Procesos con bajo impacto ambiental y también regenerativos

Fuente: Elaboración propia.

CRITERIOS / PROYECTOS

TEKO KAVI – Bolivian Blends MIGA Bolivia

Grano Madre

Descripción

Teko Kavi toma ingredientes tradicionales de la gastronomía boliviana para desarrollar una serie de mezclas de Infusión a base de hoja de coca, quizás el ingrediente que mejor describe Bolivia. Las mezclas pretenden representar climas, tierras, culturas y rituales de diferentes regiones del país.

Entidad civil sin fines de lucro que busca la puesta en valor del Patrimonio Alimentario Boliviano (PAR) como fuente de identidad y orgullo, promoviendo el desarrollo económico, social, cultural y ambiental a partir de las cocinas regionales.

Delivery de comida consciente, con combinación de sabores orgánicos y sostenibles.

Eco-friendly, vegetariano y vegano. A cargo de dos mujeres bolivianas.

Localización producción

Cochabamba

Bolivia (La Paz)

Cochabamba

Procesamiento y/o prestación del producto o servicio

Producción casera (deshidratado, secado y empacado) de productos naturales bolivianos

Trabajan para lograr una revolución alimentaria desde las cocinas, las personas, los sabores y los saberes con identidad. Como organización trabajan para articular a los actores de la gastronomía y alimentación para registrar, promover y poner en valor el Patrimonio Alimentario Regional y las Cocinas Regionales de Bolivia

Comida hecha con cuidado y consciencia, ofreciendo alimentos nutritivos y sanos, mientras cuidan del medio ambiente, concientizando sobre esto y apoyandos a productores bolivianos.

Tiempo presente aproximado

4 años

10 años

3 años

Contacto – URL https://www.instagram.com/tekokavilife/ https://www.facebook.com/MovimientoMIGABolivia/?ref=page_internal https://www.facebook.com/GranoMadreBolivia/?ref=page_internal
Envases

Reciclables

N/A

Lo ofrece y lo incentiva

De temporada

A veces

Si (lo incentiva)

Lo intenta

Nutricional

Naturalmente nutritivo

Si (lo incentiva)

Naturalmente nutritivo

Manejo de desechos

Desconocido, pero lo incentiva

Si (lo incentiva)

Lo intenta

Aspectos culturales

Respetan aspectos culturales

Respetan aspectos culturales

Respetan aspectos culturales

Salud de la tierra

No necesariamente la considera

Si (lo incentiva)

Lo toma en cuenta

Crea conciencia en la comunidad

Si

Si

Si

Procesos con bajo o nulo impacto ambiental o regenerativos

Procesos con bajo impacto ambiental

Si (lo incentiva)

Procesos con bajo impacto ambiental

Fuente: Elaboración propia.

Felicitamos a estos proyectos por decidir trabajar en esta dirección, esperamos que crezcan más cada vez y que se los sepa reconocer en su ardua labor. Que su experiencia y su camino recorrido sirva de ejemplo y de conocimiento para que más proyectos decidan unirse a este enfoque.

Escrito por Alejandra Iris Sejas Delgadillo, estudiante de la Maestría de Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos, generación 2021.

Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.

Save Your Cart
Share Your Cart