Sostenibilidad, poesía

Edificio de la Universidad del Medio Ambiente

En esta oportunidad abordaré el tema de la sostenibilidad de una forma peculiar. Una poesía comprendida de versos y rimas que se relacionan para compilar e integrar varias referencias investigadas y relacionadas con mi perspectiva al leerlas.

Sostenibilidad no es un verbo ni un adjetivo.

Es un sustantivo, un sujeto evolutivo.

Es actuar rumbo al equilibrio,

contra el desequilibrio instruido en este sistema.

Un sistema que quiere tener “más”

y deja de lado al apelativo “mejor”.

Es un sistema patriarcal

que busca atraer y crear

personas ausentes e inconscientes.

Crear ovejas de un rebaño sin sentido,

crear mercados sin motivo.

 

Sostenibilidad es conjugar a los factores ambiental,

económico, social y cultural.

Más no expresa tratarlos por igual.

Lo ideal es priorizar lo ambiental,

abordarlo como eje principal

para integrar lo social y cultural,

y finalmente adecuar con eficiencia la economía.

 

Sostenibilidad es un lema para la acción en la cotidianidad.

Una dirección inteligente,

un rumbo con futuro.

Es una forma de ser individual y colectiva.

Es actuar hacia el bienestar.

Comprender, de todos los denominados seres vivos,

las verdaderas necesidades vitales.

Para satisfacerlas.

Pero satisfacerlas sin ignorar

los límites del planeta,

Porque esta vida no es solo nuestra.

 

Para dirigirse a la sostenibilidad es necesario estar presentes.

Estar conscientes.

 

Antes de decidir,

es indispensable razonar,

pensar holísticamente y

percibir las causas y efectos de nuestro actuar.

 

Es un deber deconstruir lo impuesto.

Empezar a buscar soluciones

en culturas y saberes ancestrales,

para entender que se puede lograr felicidad

sin poseer gran cantidad.

Como nos lo enseñan…

 

Sostenibilidad es producir conservando y

conservar produciendo.

Es un modo de vida

donde se construye con respeto y ética,

con empatía y conciencia…

No existe necesidad de devastar.

Se trata de una construcción equitativa socialmente,

integradora de la mujer y el campesinado,

mejoradora del metabolismo social.

 

Para su logro es preciso conocer la historia,

entender el presente.

Conocer la procedencia de los servicios y de los bienes.

¿A qué realmente aportamos al adquirirlos?

Y, ¿a qué se reduce todo ello?

Sostenibilidad es entender esencialmente

que el rol del ser humano

es el de ser vivo natural,

antes de “ser consumidor”.

Es un objetivo a largo plazo

en el que todos, juntos y separados, debemos enfocarnos.

 

 

Edificio de la Universidad del Medio Ambiente
Fachada del edificio del campus de la Universidad del Medio Ambiente (UMA), uno de los espacios donde se crea y comparte conocimiento Fuente: Alejandra Iris Sejas Delgadillo.

 

Escrito por Alejandra Iris Sejas Delgadillo, egresada de la Maestría de Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos, generación 2021.

Editado por Mariana Sandoval Ávila, estudiante de la Maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos, generación 2022.

Referencias bibliográficas

Enrique Leff (2009. Pensamiento ambiental latinoamericano, patrimonio de un saber para la sustentabilidad

Toledo y Espejel (2014). México, regiones que caminan hacia la sustentabilidad

Rauchecker y Chan (2016). Sustentabilidad desde abajo, luchas desde el género y la etnicidad

Gian Carlo Delgado (2017). Hacia la conformación de nuevas perspectivas socio-ecológicas: una lectura   desde el caso de la Ecología Política

UNESCO (2012). Educación para el desarrollo sostenible

Barrera-Bassols y Toledo (2018). La Devastación biocultural de México

De Puis y Ball (2007). How not what: teaching sustainability as process

Joachim H. Spangenberg (2011). Sustainability science: a review, an analysis and some empirical lessons

Activateya! (2012, 18 julio). La historia del cambio. [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Lut7cJMbsNk

El Correo del Sol. (2013, 16 noviembre). La Historia de las Soluciones de Annie Leonard (Subtitulado en español) [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=mF9JhfzdHuU&feature=youtu.be

 

Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente. 

Save Your Cart
Share Your Cart