¡Tu carrito está actualmente vacío!
Etiqueta: Arquitectura
-
Habitar la profesión desde la pedagogía
Si el pensamiento crítico nos ayuda a tomar postura sobre cómo queremos llevar nuestras prácticas profesionales, la pedagogía nos ayuda a compartirnos congruentemente con el pensamiento crítico que nos sostiene. Es decir, no basta con tener una ética transformadora si no somos capaces de compartirla. Desde esta mirada, la pedagogía se vuelve una herramienta vital, pues traduce nuestro pensar a maneras de relacionarnos.
En el caso de la arquitectura, como tal vez en cualquier otra profesión, se perpetúan lógicas capitalistas y de opresión. Felipe Guerra (2024) señala que «la arquitectura ha quedado indisolublemente ligada al capitalismo y colonialismo» (p. 49), y que “no hay arquitecturas más allá del capitalismo, ni modos alternativos de ser arquitecto, sino alternativas a la arquitectura y al arquitecto” (p. 106).
Incluso la educación, que parecería el espacio más fértil para la emancipación, puede reproducir las mismas lógicas opresoras. Paulo Freire (2005) advertía que cuando la educación se convierte en un acto de transmisión unilateral, refuerza estructuras de dominación. Desde una crítica más amplia a las profesiones, Iván Illich (1973) denuncia que las profesiones institucionalizan y monopolizan procesos humanos separándolos de la experiencia cotidiana de las personas. Illich propone una des-profesionalización de la vida, un retorno al sentido común y a las capacidades compartidas.
Carlos Esteva (2022) propone recuperar el poder de los verbos sobre los sustantivos: “sustantivos como ‘educación’, ‘salud’ o ‘vivienda’, llamadas ‘necesidades’ que dependen de entidades públicas o privadas, deben ser reemplazadas por verbos como ‘aprender’, ‘curar’ o ‘habitar’” una forma de reivindicar la agencia personal y colectiva y posibilitar vías autónomas de transformación social».
Sara Ahmed (2004) desarrolla que “estar en contra de algo es también estar a favor de algo, pero algo que todavía tiene que articularse o que todavía no es” (p. 265). Esta visión abre una posibilidad: la de incomodarnos, cuestionar lo establecido y, al mismo tiempo, proyectar un futuro distinto. Para Ahmed, la indignación es forma de conocimiento que nos conecta con el futuro que deseamos, “la indignación es visionaria” (p. 265).
En ese sentido, la pedagogía como forma de relación ética, afectiva y crítica, nos permite sostener esa incomodidad y convertirla en acción transformadora. Una pedagogía crítica nos permite actuar en nuestras profesiones como si fueran aulas que podemos intervenir al acompañar, mediar, co-diseñar y facilitar procesos que devuelvan la palabra, el poder y la agencia a otros.
Imagen. Tuppers obsequiados a la comunidad de aprendizaje Tupper Tocs. En mi caso, he comenzado a incorporar esta mirada pedagógica en mi práctica profesional como arquitecta. He podido abrir espacios pedagógicos dentro del despacho donde trabajo al iniciar una comunidad de aprendizaje donde dialogamos sobre temas polémicos e interesantes del quehacer arquitectónico. También empecé a dar una clase en Centro a próximos licenciados en arquitectura donde cuestionamos el papel del arquitecto y de la arquitectura.
Por último, he procurado diseñar desde la escucha y la reciprocidad. Sin embargo, este camino no está exento de tensiones, no he encontrado congruencia y espacios de ruptura en toda mi práctica profesional y es que a veces tengo que soportar la incongruencia porque necesito ganar mi sueldo. Hablar de dinero puede sonar capitalista, pero la realidad es que la vida todavía cuesta. Sostener una ética pedagógica dentro del ejercicio profesional requiere preguntarse también cómo vivir dignamente desde esa postura, sin romantizar la precariedad ni idealizar la renuncia.
Mi proyecto de titulación parte de esta ambivalencia. Por un lado, comparto la crítica de Felipe Guerra acerca de que la arquitectura es la herramienta colonial espacial del sistema capital, pero por otro, no creo que abandonar la arquitectura sea la salida viable. Me interesa explorar cómo, desde adentro, podemos tensionar y reconfigurar nuestras prácticas.
Por ejemplo, Javier Sánchez durante años ha desarrollado proyectos inmobiliarios intentando convencer a la industria que apostarle a la ecología y la calidad de vida es una buena inversión. Felipe Guerra lo ubicaría del lado del problema, porque aunque intente hacerlo distinto, sigue operando a favor del sistema. Yo, en cambio, creo que Javier está arriesgándose al empujar un camino que lleva a la arquitectura a poner al centro otros valores, valores que en un futuro podrían propiciar el fin de la arquitectura misma. Como Javier, yo también quiero habitar ese terreno extraño de estar en contra desde adentro.
En mi caso, esas preguntas han tomado forma en la propuesta de un taller de ruptura epistemológica para arquitectos, donde más que revisar teoría, quisiera provocar la reflexión sobre nuestras formas de habitar, reconociendo lo cotidiano como campo de aprendizaje. Porque abrir preguntas sobre nuestra cotidianidad profesional puede ser una forma de transformación.
Imagen. Extracto de cómic por Raúl Velázquez realizado en clase proyectos VI de Centro. No creo que todos los arquitectos deban tener la filosofía de Javier, ni la de Felipe, pero sí creo que todas las profesiones, incluida la arquitectura, necesitan nombrar su postura ético-política y sostenerla. Esa reflexión guía mi proyecto de titulación: ¿cómo acompañar a otras personas a reimaginar sus prácticas profesionales desde una mirada pedagógica?
Esta posibilidad no es solo una intuición personal, ha sido explorada por autoras que expanden el horizonte de lo pedagógico más allá del aula. Bell Hooks (1994) plantea que la educación como práctica de libertad puede permear todos los espacios de la vida social. Elizabeth Ellsworth (1997) sugiere que la pedagogía crítica puede usarse para transformar instituciones más allá del contexto escolar. Y Raewyn Connell defiende que este enfoque puede reformar profesiones desde una mirada de justicia social.
Integrar la pedagogía en las profesiones no significa cambiar de carrera, sino preguntarnos cómo, desde lo que ya hacemos, podemos reconfigurar nuestras prácticas de forma ética. Implica abrir espacio a nuevas formas de relación que redistribuyan el poder y reconozcan saberes diversos. Tal vez ahí resida su fuerza, en la posibilidad de imaginar profesiones que no solo se desmantelan desde afuera, sino que se destruyen y reconstruyen desde adentro, a través de vínculos horizontales, afectivos y emancipadores.
Así, la pedagogía se vuelve una expresión ética que da sentido y dirección a nuestras maneras de habitar.
Imagen. Extracto de cómic por Fernanda Delgadillo Soto realizado en clase proyectos VI de Centro. Escrito por Natalia Zenteno Ortega, estudiante de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente.
Referencias
Ahmed, S. (2004). La política de las emociones. Ed. Traficantes de Sueños.
Connell, R. (2009). Just education. In The Routledge International Handbook of the Sociology of Education.
Ellsworth, E. (1997). Teaching positions: Difference, pedagogy, and the power of address. Teachers College Press.
Esteva, C. (2022). [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=o2SW4hcKM9U
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Guerra, F. (2024). Coreografías del habitar. OnA Ediciones.
Hooks, B. (1994). Teaching to transgress: Education as the practice of freedom. Routledge.
Illich, I. (1973). La sociedad desescolarizada. Barral Editores.
-
Biofiltros para sanear el agua: “Sembrando agua”
El Humedal, Tour virtual. Recuperado el 25 de abril de 2025, de https://elhumedal.org/tour En proyectos actuales de arquitectura, cada vez hay más interés por integrar sistemas relacionados con el agua. Su disponibilidad, uso y retorno se han vuelto temas urgentes para lograr un bienestar colectivo.
Los biofiltros han sido una de las soluciones más inspiradoras con las que me he encontrado. Esto se debe a que no solamente atienden el tema del agua por separado. También, desde un profundo entendimiento de la naturaleza, permiten sanear aguas residuales de forma accesible, eficiente y sostenible.
¿Qué es un biofiltro?
En términos generales, un biofiltro es un sistema de tratamiento de aguas residuales basado en la naturaleza. Puede diseñarse de diversas maneras, dependiendo del tipo de agua a filtrar y del uso final que se le quiera dar.
A diferencia de los sistemas convencionales, que dependen de maquinaria o procesos químicos, los biofiltros utilizan procesos naturales como la alimentación de microorganismos, la filtración a través de sustratos y el uso de vegetación adaptada.
Alternativas sostenibles: ecotecnologías del agua
Aunque el concepto lleva varios años desarrollándose, la mayoría de las propuestas que han dominado el mercado son filtros comerciales. Sin embargo, estos requieren recursos contaminantes, tienen un impacto ambiental considerable y son costosos.
Para contrarrestar esta situación, surgen las ecotecnologías del agua. Estas se diseñan con materiales naturales, reutilizables (como cubetas) o elementos constructivos de bajo costo. Gracias a esto, es posible construir biofiltros caseros que puedan incorporarse a casi cualquier proyecto arquitectónico.
Tipos de biofiltros de escala doméstica
Existen biofiltros de diferentes tipos y tamaños. Sin embargo, aquí nos enfocamos en los que pueden instalarse en viviendas particulares:
Biojardineras
También conocidas como “lavaderos ecológicos”, tratan aguas grises de lavabos o regaderas mediante flujo subsuperficial. Visualmente parecen jardineras comunes, pero en vez de tierra, usan un lecho filtrante de grava y arena. Sobre él crecen plantas resistentes como platanillo, papiro, juncos o lirios acuáticos.
Humedales construidos
Estos sistemas, más grandes y abiertos, pueden recibir tanto aguas grises como negras. Imitan el funcionamiento de un ecosistema acuático como un estanque o laguna. Para ello, usan plantas acuáticas y sustratos por donde fluye el agua, ya sea superficial o subterráneamente.
Además, son capaces de tratar el agua de una vivienda entera o incluso de comunidades pequeñas.
En consecuencia, estos sistemas no solo limpian el agua. También regeneran el paisaje y fortalecen los lazos entre las personas y su entorno. Esto se logra al involucrar a la comunidad en los procesos de saneamiento y filtración.
¿Cómo funciona un biofiltro?
A continuación, se describen las etapas principales de su funcionamiento:
-
Captación: se recolectan aguas grises o jabonosas.
-
Filtrado inicial y trampa de grasas: el agua pasa por capas de piedra, reteniendo sólidos.
-
Procesos biológicos: microorganismos en el sustrato descomponen compuestos orgánicos.
-
Absorción vegetal: las plantas absorben nutrientes y contaminantes.
-
Almacenamiento y uso: el agua tratada se reutiliza para riego o servicios no potables.
Permahabitat. (s. f.). Ecotecnias. Recuperado el 25 de abril de 2025, de https://permahabitat.wixsite.com/permacultura/ecotecnias Escuela Itinerante del Agua, en la sección “Quiénes somos”. Recuperado el 25 de abril de 2025, de https://escuelaitinerantedelagua.org/ Casos reales de implementación
Por ejemplo, la Escuela Itinerante del Agua ha desarrollado procesos comunitarios de diseño y construcción de biofiltros. A través de talleres, promueven la “siembra de agua” como estrategia para enfrentar la crisis hídrica. Su enfoque pedagógico, comunitario y regenerativo ha impactado positivamente a comunidades con acceso limitado al agua potable.
Actualmente, trabajan en la Península de Yucatán. Su objetivo es ayudar a proteger y revitalizar la mayor reserva de agua subterránea del país.
El caso UMA: pedagogía viva
En la Universidad del Medio Ambiente (UMA) también se ha integrado esta tecnología. Por ejemplo, el humedal de tratamiento del campus recibe aguas negras y jabonosas de baños y cocinas.
De manera técnica, está compuesto por filtros, trampas de sólidos y un lecho de plantas como el platanillo. El sistema está oculto en el paisaje y permite que el agua pase por varias etapas de depuración antes de ser reutilizada.
Por otro lado, más allá de su función técnica, este humedal es una herramienta pedagógica viva. Permite a estudiantes, docentes y visitantes observar cómo la naturaleza regenera lo que normalmente consideramos desecho.
El humedal de la UMa – Fuente: Regina Rueda Conclusiones: una tecnología con urgencia
La distribución de agua potable en México no es equitativa. Por ejemplo, muchas zonas rurales y urbanas carecen tanto de agua limpia como de sistemas adecuados de drenaje.
En estos contextos, implementar biofiltros no solo es viable. También es una forma de empoderar a las personas para cerrar sus propios ciclos del agua.
Además, frente al cambio climático y la contaminación, estas tecnologías representan una forma concreta de actuar desde lo local.
Por consiguiente, con creatividad, conocimiento y colaboración, podemos transformar nuestra relación con el agua.Referencias
Biofiltra. (s. f.). Biofiltros. Recuperado el 25 de abril de 2025, de https://biofiltra.com/
CESUMA – Universidad Internacional del Talento. (2022, 9 junio). Breve historia del tratamiento de agua. Recuperado de https://www.cesuma.mx/blog/breve-historia-del-tratamiento-de-agua.html
Condorchem Envitech. (2021, 15 septiembre). Historia sobre el tratamiento del agua potable. Recuperado de https://condorchem.com/es/blog/historia-sobre-el-tratamiento-del-agua-potable/
El Humedal. (s. f.). Tour virtual. Recuperado el 25 de abril de 2025, de https://elhumedal.org/tour
Escuela Itinerante del Agua, Escuela Itinerante del Agua. Recuperado el 25 de abril de 2025, de https://escuelaitinerantedelagua.org/
Fundación Canal. (s. f.). El agua en la antigua Roma. Canal Educa. Recuperado el 25 de abril de 2025, de https://www.fundacioncanal.com/canaleduca/pdf/el-agua-en-la-antigua-Roma-publicacion.pdf
Permahabitat. (s. f.). Ecotecnias. Recuperado el 25 de abril de 2025, de https://permahabitat.wixsite.com/permacultura/ecotecnias
Unidad de Ecotecnologías, UNAM. (s. f.). Humedales artificiales. Recuperado el 25 de abril de 2025, de https://ecotec.unam.mx/ecoteca/humedales-artificiales-2
Unidad de Ecotecnologías, UNAM. (s. f.). Humedales artificiales. Recuperado el 25 de abril de 2025, de https://ecotec.unam.mx/ecoteca/humedales-artificiales-2
Universidad del Medio Ambiente. (s. f.). Manejo integral del agua en la UMA. UMA México. Recuperado el 25 de abril de 2025, de https://universidaddelmedioambiente.com/manejo-integral-del-agua-en-la-uma/
Universidad del Medio Ambiente. (s. f.). Los humedales como estrategia para el manejo integral del agua. UMA México. Recuperado el 25 de abril de 2025, de https://universidaddelmedioambiente.com/los-humedales-como-estrategia-para-el-manejo-integral-del-agua/
Escrito por Regina María Rueda Carmona (estudiante de la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sostenible, generación 2025)
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
-
-
Conociendo a los Umanos: Andreea Dani
Conociendo a los Umanos surge con el objetivo de acercarnos un poco más a la vida de los docentes y directivos de la UMA. Es interesante aprender sobre los caminos que han recorrido: ¿Cuál fue esa senda que atravesaron para estar hoy en día aquí? ¿Cómo ha sido esa búsqueda del propósito? ¿Qué viene en adelante para cada una/uno y para la UMA?
El recorrido de Andreea Dani en la Arquitectura Sostenible
La arquitectura sostenible es un tema crucial en la actualidad, y en la UMA se aborda desde diferentes enfoquesEn esta primera charla, tuve la oportunidad de entrevistar a Andreea Dani, directora del área de Arquitectura Sostenible en la Universidad del Medio Ambiente (UMA). Andreea es arquitecta de la Universidad de Cluj-Napoca, Rumania, y ha dedicado gran parte de su vida laboral a la academia y a la construcción con tierra. Ha trabajado en Francia y México, y reside en México desde hace 17 años.
Nos encontramos en la terraza Sauco. Cuando llegué, ella ya estaba sentada, como siempre, sonriente. Previamente, habíamos revisado algunos temas que queríamos abordar, así que sabíamos más o menos de qué trataría la charla. Lo que no previmos fue que no tendríamos tiempo para abarcar todos los temas planificados. Sin embargo, aprovechamos el momento y logramos hablar especialmente del camino que la llevó a ser hoy en día la directora de la maestría en la UMA.
El descubrimiento de la construcción con tierra
Andreea nació en Rumania y estudió arquitectura allí, pero no fue en la universidad donde se conectó con la tierra, ya que en la Facultad de Arquitectura de Cluj-Napoca se hablaba poco de ella. Su primer contacto fue en el museo etnográfico de la ciudad, donde tuvo una visión clásica y hermosa de la arquitectura tradicional. Fue gracias a su llegada a Grenoble, en Francia, donde realizó un año de intercambio a través del programa Erasmus, que tuvo la oportunidad de adentrarse en los talleres de experimentación de CRAterre y vivir de cerca el mundo de la construcción con tierra. Estos talleres los realizó de manera extracurricular. Allí descubrió un lado estético y valioso de la arquitectura de tierra y de la sostenibilidad que no había vislumbrado en Rumania. Se involucró como voluntaria en diversos procesos y así aprendió sobre materiales naturales y saludables.
Este acercamiento a CRAterre le abrió la oportunidad de una beca para realizar una práctica profesional en el extranjero. Ese momento fue crucial: Andreea decidió viajar a México para hacer su práctica y, 17 años después, reside en Valle de Bravo, México. Trabajó junto a Elena Ochoa en el CIPTEV, donde ayudaba a organizar el Diplomado de construcción con tierra y materiales naturales, en el cual, durante varios, fines de semana, los estudiantes aprendían distintas técnicas. Asimismo apoyaba a recibir visitas de grupos de estudiantes del Tecnológico de El Grullo al centro. Así surgió la invitación a dar una conferencia sobre manejo de residuos de la construcción en el Tecnológico y, posteriormente, a impartir clases.
Botmobil_IleD’Yeu, Francia 2006. Fuente: Andreea Dani Ecolocalli y la enseñanza de la arquitectura sostenible
En 2009, Andreea se encontraba viajando entre Guadalajara y El Grullo, un trayecto de aproximadamente cuatro horas y media en ese entonces. Como una joven entusiasta, no solo combinaba su tiempo entre ambos lugares, sino que también fundó Ecolocalli, una asociación civil inspirada en el Ciptev, que promovía la construcción con tierra y la recuperación de saberes locales en la comunidad de Ayotitlán, perteneciente al municipio de Cuautitlán de García de Barragán. En febrero de 2012 le ofrecieron coordinar la carrera de Arquitectura en El Grullo, donde logró la acreditación del programa por la Acreditadora Nacional de Programas de Arquitectura, y Disciplinas del Espacio Habitable A.C. (ANPADEH) y propuso la inclusión de técnicas tradicionales en el plan de estudios.
Taller Festival de la Tierra en Guadalajara 2009. Fuente: Andreea Dani La llegada a la UMA y el futuro de la arquitectura sostenible
En mayo de 2015 Andreea conoció a Dora María Ruiz (Doris, como la conocemos en la UMA) y a Oscar Hagerman en un evento de la Asociación de Instituciones de la Enseñanza de la Arquitectura de la República Mexicana A.C. (ASINEA). Oscar le insistió en que debía conocer la UMA. Andreea ya estaba siguiendo las noticias de la UMA desde la apertura de la primera generación de la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sostenible y quedó encantada con la historia del diseño del campus por parte de Oscar, el uso de materiales como la tierra y la madera, la escala y la inclusión de la comunidad. Poco después de este encuentro, en enero de 2016, comenzó a trabajar en la UMA como directora del área de Arquitectura Sostenible.
Desde entonces, Andreea ha guiado el codiseño de los programas de estudio de arquitectura, ha liderado la maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sostenible y ha estado involucrada en proyectos de consultoría o relacionados con el campus. Tanto Andreea como la UMA han hecho grandes esfuerzos por contar con un excelente cuerpo docente, aportando diferentes conocimientos, puntos de vista, técnicas, materiales y estrategias para enriquecer el programa y ofrecer una formación novedosa.
Diplomado de construcción con tierra cruda en la UMA. Fuente : Andreea Dani Reflexión sobre la arquitectura y su impacto
Al cerrar nuestra charla, hablamos un poco sobre cómo se imagina el futuro de la UMA. Su sueño es que la UMA contribuya a que no se pierdan los saberes tradicionales, se siga valorando la arquitectura que responde a las condiciones geográficas y se discutan los modos de habitar actuales. Esta reflexión busca entender cuál es la arquitectura adecuada y el papel de los materiales locales. Andreea se hace esta pregunta poderosa con la intención de dialogar con la comunidad, con la UMA como parte de este proceso, y mantener vivo el espíritu de la arquitectura local.
La última pregunta que le hice fue: ¿Qué le dirías a alguien que está pensando estudiar arquitectura en este momento? Su respuesta: «Cada persona tiene un llamado y ciertos talentos que podemos poner al servicio de ese llamado para hacer una contribución valiosa al mundo. Si alguien es consciente de esto, ha reflexionado sobre cuál es su llamado y realmente siente que es la arquitectura, le diría ‘bienvenida o bienvenido’. Pero considero importante que se haga esta reflexión primero. Si la idea del servicio no está presente, invitaría a reconsiderarlo, ya que los arquitectos y arquitectas debemos estar al servicio de quienes habitan los espacios y del mundo vivo que nos rodea, pues nuestra profesión tiene la capacidad de impactar de manera significativa los ecosistemas y las formas de habitar. Este ejercicio debe realizarse desde una postura ética y de servicio».
Después de esta enriquecedora charla, quedan ganas de seguir explorando temas como la construcción en tierra en el contexto local mexicano y global, los retos y las oportunidades que enfrenta la construcción con materiales nobles, y las perspectivas para un futuro más sostenible.
Muchas gracias a Andreea por su tiempo y esperamos continuar conociendo a más Umanos.
Escrito por Adriana Córdoba Jurado (estudiante de la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sostenible, generación 2025)
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
-
Narrativa del lugar. La importancia de entender el territorio.
Introducción
Hace más de un año comencé la Maestría de arquitectura, diseño y construcción sustentable en la UMA, y constantemente me encuentro descubriéndome a mí misma bajo los conceptos que nos enseñan en la universidad. En especial, uno que para mí ha sido de lo más valiosos y transformadores, tanto personal como profesionalmente, ha sido la capacidad de entender el Lugar como algo único, especial e inigualable y a partir del cual nace todo. La herramienta que aprendí y la cual utilizamos para adentrarnos en el lugar, es la metodología de las 9 capas de Regenesis Group de la cual les contaré a continuación.
Es fundamental comprender a fondo los territorios que habitamos, sin importar su escala, ya que este conocimiento se aplica desde el nivel más pequeño, como nosotros mismos, hasta el ámbito de un país entero. Esta comprensión es clave para movilizar a la comunidad hacia prácticas más sostenibles y de cuidado ambiental.
¿Qué me hace parte del lugar?
Rebecca Solnit, en su libro, El arte de perderse menciona: “…como los americanos de origen europeo permanecieron perdidos a lo largo de los siglos. No en términos prácticos, pero sí en un sentido más profundo, el de comprender donde estaban realmente”. (Solnit, 2005)
Al leer esta cita de repente comencé a preguntarme ¿Qué tan perdida me encuentro yo? ¿Conozco lo suficiente mi territorio como para saber lo que pierdo, lo que cambia, lo que impactan mis acciones?
Partiendo de esta misma premisa, uno nunca sabe en donde está, ni pertenece a ningún sitio si no conoce lo que le rodea, si no abre los ojos a las particularidades del Lugar, a su clima, al olor, a que animales o plantas puede encontrar allí, a quienes solían habitarlo y quienes viven actualmente ahí. Es solo conociendo todo lo anterior que podemos lograr sentir cariño y arraigo hacia nuestro entorno.
Cuando nos preguntamos, ¿Qué nos hace sentir orgullosos de ser mexicanos?. Podríamos pensar en la comida, la cultura, la música, la biodiversidad, su calidez, entre muchos otros; y es precisamente este arraigo el primer paso hacia un estilo de vida en el que a diario se tomen decisiones que prioricen la conservación y el cuidado de nuestro entorno.
Según la perspectiva de Ben Haggard, miembro de Regenesis Group, al comprender la geología específica de un lugar y cómo esta influye en la biología, la cual a su vez condiciona el clima y moldea los suelos propicios para el crecimiento de ciertas especies, se crea un entorno propicio para la vida. De esta manera, las personas que tienen acceso a este sistema pueden interactuar con las plantas y animales, lo que a su vez da lugar al surgimiento de cultura y tradiciones arraigadas en la relación con el entorno natural.
9 capas del lugar
Para el estudio de lo anterior y entrando en materia, la metodología de la cual les hablo, consta en gradualmente ir profundizando y creando una narrativa del lugar, investigando y tejiendo las siguientes 9 capas:
• Geología. Esta capa consta de investigar, no solo la composición de la tierra, sino qué significa y cómo da paso a otras cosas. La escala de tiempo puede ir desde eras geológicas hasta el presente.
• Hidrología. A medida que entendemos más sobre la geología, la hidrología se revela. Una no puede ser sin la otra, aquí también conoceremos la cuenca a la que pertenece el lugar.
• Biología. Como mencionaba en las dos capas anteriores, las interpelaciones comienzan a ser claras. La composición de la tierra y los flujos de agua característicos del Lugar, son los causantes del suelo, flora y fauna.
• Asentamientos humanos. El bloque de ecología es clave para los asentamientos humanos, sobre los cuales investigaremos en diferentes escalas de tiempo, esto nos dará pistas importantes sobre qué tiene ese lugar que atrajo a los habitantes en primer lugar, su esencia.
• Economía. Aquí indagamos sobre cómo se ha sostenido la población a lo largo del tiempo, puede ser que encontremos dinámicas que no sólo involucren intercambio en moneda.
• Cultura. La cultura se refiere a las manifestaciones derivadas de las creencias sociales, como danzas, celebraciones, arte, arquitectura, etc.
• Educación. En cuanto este punto, no sólo se investiga número de escuelas o cifras de egresados, también qué otras formas de aprender tiene el lugar, cómo se transmite el conocimiento o cómo se generaba antes
• Psicología. La capa es reveladora, habla sobre los habitantes, qué los mueve, qué los hace sentir orgullosos, con qué se identifican.
• Creencias. Es el motivo de la cultura, en quién o qué creen, es una capa muy interesante para entender las dinámicas sociales.Conclusiones
Al estudiar estas 9 capas en diferentes escalas y cómo se interrelacionan en orden y en varias combinaciones, obtenemos un entendimiento profundo del lugar. Es importante destacar que esto no se limita a una investigación convencional, sino que implica observar detenidamente y escuchar diferentes voces para colectivamente crear la narrativa del lugar. Este no es un trabajo que pueda realizarse únicamente de manera individual.
Todas estas dinámicas nacen en el Lugar y por el Lugar. Si aprendemos a interpretarlas de manera profunda, podremos recuperar diseños con alma, que no estén estandarizados ni globalizados, sino que tengan la capacidad de apreciar lo que los hace únicos. Esto generará arraigo, sentido de pertenencia y despertará el instinto de cuidado y respeto hacia ellos. Lo que estos lugares son, también define nuestra identidad, nuestra convivencia, nuestros caminos y nuestras acciones.
Espero que este articulo les haya transmitido la importancia de encontrarnos.
Referencias
Solnit, R. (2005). El arte de perderse.
Regenesis group. (2017). Regenerative Development Part 4: Story of Place. Vimeo. https://vimeo.com/user3488680
Escrito por Alejandra Silva Ramírez, estudiante de la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sostenible, generación 2024.
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
-
Diseño bioclimático para repensar la formación de los arquitectos
¿Podría ser el diseño bioclimático una manera para los arquitectos de contribuir a la creación de espacios habitables adaptados a los imperativos actuales de alto confort ambiental para los habitantes y de bajo consumo energético?
En el actual contexto de pandemia, ¿qué podría aportar el diseño bioclimático a la concepción de viviendas que respondan mejor a nuestras nuevas formas de habitar?
La formación universitaria que recibimos las arquitectas y los arquitectos, ¿nos capacita para concebir arquitecturas basadas en una comprensión integral del sitio y en la aplicación de estrategias bioclimáticas?
-
La certificación EDGE en la Universidad del Medio Ambiente
La Certificación EDGE es el reconocimiento más reciente para el campus UMA; diseñado con el propósito de mostrar cómo una intervención arquitectónica puede convertirse en un vehículo de regeneración para su comunidad y su cuenca. (más…)
-
La Querencia
La Querencia es un lugar maravilloso para disfrutar. Es un desarrollo innovador y sustentable que permite mejorar el bienestar y el estilo de vida. En la Querencia encontrarás todo tipo de actividades que te permitirán vivir en armonía con la naturaleza.
La Querencia es un hermoso espacio que fomenta el descanso, la relajación, la meditación y el estado de equilibrio.
En un terreno de 20 has. tendrás la oportunidad de disfrutar de momentos inolvidables en un ambiente natural rodeado de una extraordinaria belleza. No te cansarás de admirar la cascada y organizar ahì tus eventos.
La Querencia incluye un gran salón de actvidad múltiple con una maravillosa vista al bosque, una cocina exterior con horno y parrilla, una alberca natural, un mini spa para masajes y jacuzzi. Hay también un hermoso lago donde puedes disfrutar de kayak.
Una acogedora casita en el acceso principal con jardín, patios, dos habitaciones, baño y estancia con cocina integral, ideal para una estadía.
http://alicia843.wixsite.com/querencia-web
-
Laboratorio Arquitectura Básica
Empresa dedicada a generar soluciones apropiadas, procesos integrados de diseño y tecnologías, para resolver necesidades básicas de: vivienda, agua, energía, alimentos, manejo de residuos y educación ambiental.
Formada por un equipo multidisciplinario de profesionales en temas de educación, arquitectura e implementación de tecnologías apropiadas, orientado a generar soluciones para contribuir a la conservación, restauración y regeneración del hábitat natural, propiciar relaciones más estrechas entre los seres humanos y su medio natural, a través de la educación, el diseño y la construcción de asentamientos humanos sostenibles
-
espora
En Espora estamos enfocados en crear proyectos holísticos que promuevan el respeto del medio ambiente para el cuidado del ser humano, la sostenibilidad del hábitat y el derecho humano de tener calidad de vida, a través de soluciones prácticas y realistas.
A través de consultoría e implementación de estrategias socio-ambientales para crear procesos de empoderamiento y sostenibilidad económica, social, cultural y ecológica de un lugar, una familia, una comunidad o un negocio, a través de la implementación integral de estrategias arquitectónicas, urbanas y tecnológicas, así como de capacitación y seguimiento.
Dicho en otras palabras, se refiere a la creación de procesos regenerativos donde se asume la necesidad crear modelos socio-ambientales bajo un pensamiento holístico, que no sólo mitiguen los efectos destructivos del modelo de desarrollo imperante, sino que logren reemplazar la degeneración ecológica y social que marcan nuestro presente. -
Nivel Tres
La vida es un conjunto de relaciones que generan más vida. A partir de este entendimiento, nos reconocemos como seres vivos y nos ponemos como propósito fundamental servir a la vida a través de procesos creativos y dinámicos, tanto en lo individual y como despacho de arquitectura.
Por eso nuestra filosofía básica es ser quienes somos desde la esencia. Construimos artísticamente como nuestra gran obra maestra en todos los ámbitos de nuestro ser, tanto en lo físico, como en lo mental y en lo espiritual. Y al ser fractales de vida, incluimos este principio básico a nuestra vida individual, social, familiar y profesional, y de este modo surge Nivel Tres como un organismo integrador, que da lo mejor de sí.
-
Be Green Design
Diseñando y construyendo sueños sustentables para tu casa, comercio o industria.
Somos un grupo de Arquitectos e Ingenieros con amplia experiencia en el desarrollo de proyectos y su construcción; con verdadera sensibilidad hacia el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales.
Tenemos alianzas estratégicas con especialistas y proveedores para poder desarrollar cualquier proyecto, ya sea residencial, comercial o industrial.
-
AVITAS
AVITAS es una consultoría-taller de Arquitectura, Diseño y Construcción Sostenible, y responsabilidad social individual-empresarial.
Misión: Crear proyectos arquitectónicos, ecológicos, sustentables y/o regenerativos, que contribuyan el mejoramiento del medio ambiente para aumentar la calidad de vida de los humanos.
El equipo AVITAS, cuenta con especialistas en:*Arquitectura Sustentable. Consultoria, diseños, proyectos y construccion. Utiliza Herramientas de Diseño como la bioclimatica, la permacultura, desarrollos regenerativos.
*En paisajismo: Diseños y Cconstrucciones de jardines verticales, azoteas verdes, agricultura urbana, bosque comestibles, sistemas hidroponicos y acuaponia.
*Energias Alternativas: Paneles solares, calentadores alternos.
*En agua: Tratamiento de aguas residuales, captura y reutilización de aguas de lluvia.
*El equipo esta formado por: Maestros en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable, Maestros en Tratamiento de aguas, Especialistas con diplomados en paisajismos, Ingeniería certificada en la permacultura, & colaboradores que son Profesionales Acreditados LEED (LEED AP™).
AVITAS considera que:
» LA ARQUITECTURA SUSTENTABLE PUEDE SER PARA TODOS»
https://www.facebook.com/pg/AVITAS-455840587894832/about/?ref=page_internal
-
Revitaliza Consultores
Revitaliza Consultores es una empresa internacional, líder en sustentabilidad, distinguida por su profesionalismo y compromiso en la consultoría en edificios verdes.
Nuestra misión es transformar la industria de la construcción de México y Latinoamérica, implementando las mejores prácticas a nivel global de sustentabilidad para regenerar y mejorar la calidad vida en todos los proyectos que realizamos.
Además del impulso hacia la certificación LEED, cuidamos que cada decisión ofrezca un beneficio financiero cuantificable.
-
Valle de Bravo Gathering of Learning Architects
My name is Traian Bruma and I call myself a Learning Architect. I believe that reinventing higher education is one of humanity’s important milestones going forward. Here I recount my experience of a recent gathering of creators of alternatives to the mainstream university. It is one window open to the messy process of reinventing higher education and an invitation to walk through the door. (más…)
-
“ECOTURISMO: LA SUSTENTABILIDAD EN EL TURISMO MEXICANO”. – Arquitecto Héctor Ceballos Lascurain
“ECOTURISMO: LA SUSTENTABILIDAD EN EL TURISMO MEXICANO”. – Arquitecto Héctor Ceballos Lascurain
En una de las sesiones multidisciplinarias que llevamos a cabo en los talleres, la Maestría de derecho ambiental y políticas públicas invitó al arquitecto Héctor Ceballos Lascurain, a exponer el tema “ECOTURISMO: LA SUSTENTABILIDAD EN EL TURISMO MEXICANO”.
-
Primer Ensamble de Talleres
Del 6 al 8 de noviembre se llevó a cabo en el campus UMA el primer “Ensamble de Talleres”. Durante un fin de semana tuvimos casa llena, ya que recibimos a más de 50 personas que participaron en 6 talleres: Manejo Integral de Residuos, Cosecha de Lluvia, Agricultura en Casa, Ecología Cultural, Política Pública Ambiental y Cómo Generar Ideas Valiosas. Durante 3 días vivimos un intenso intercambio de ideas, escuchamos nuevas voces y experimentamos el crecimiento de nuestra comunidad de aprendizaje. (más…)
-
Forbes Mexico
Una universidad en armonía con el medio ambiente
Construido en un espacio de 3.5 hectáreas, el nuevo plantel de la Universidad del Medio Ambiente busca ser 100% autosuficiente en su consumo de agua y energía.
Con un diseño particular que emplea nuevas técnicas y materiales de construcción, el más reciente plantel de la Universidad del Medio Ambiente será inaugurado el 8 de noviembre de 2014.
Ubicado en la comunidad de Acatitlán, muy cerca de Valle de Bravo, en el Estado de México, el Campus UMA pretende promover el emprendimiento sustentable y proponer modelos de negocio entre los miembros de la localidad en la que se encuentra situado.
Para la creación de este proyecto, se estableció una alianza entre estudiantes, docentes, vecinos y especialistas, con los que a partir de combinar sus experiencias y habilidades, lograron crear una propuesta de arquitectura regenerativa y sustentable.
http://www.forbes.com.mx/forbes-life/una-universidad-en-armonia-con-el-medio-ambiente/